0bra Ollantay Gamboa
0bra Ollantay Gamboa
0bra Ollantay Gamboa
Los incas le dieron gran importancia a la poesía, que estaba presente en todas las actividades
sociales: la agricultura, los funerales, las ceremonias oficiales, el amor. Los haravicus, o “inventores
de poesía”, representaban sus versos acompañados por el público, y muchas veces estaban
acompañados de música y danza. Entre los géneros poéticos del quechua se cuentan: el Jaillí, himno
sagrado para los dioses, el heroísmo y las tareas agrícolas; el Arawí, poesía amorosa, a veces
melancólica; el Wawakí Strutus, poema dialogado entre los dos sexos; la Qhashwa, canción de danza
y alegría.
1.- El jailli heroico, para cantar triunfos guerreros del imperio inca y las hazañas de sus
héroes ilustres.
2.- Jaillis agricolas, que recogen la alegría por el triunfo de la producción de la tierra; era
entonada particularmente durante las faenas de siembra y cosecha, agradecían al sol, a la
madre tierra por brindar sus favores a la humanidad.
3.- El arahui o cantos y poemas de amor, cuyos autores eran los haravicus; en ellos, a la
mujer amada siempre se le equiparaba con las dulces y tiernas tortolitas de los andes,
llamadas urpis, lo que indica que las palomitas eran los simbolos del amor romántico en los
pueblos del mundo andino.
MÚSICA
Los incas contaron con varios instrumentos musicales de viento y percusión entre los que se
encuentran: la quena, la tinya, el calabacín, la zampoña, el wankar y la baqueta. La música
incaica era de las más desarrolladas de las músicas prehispánicas.
Características
Estudios realizados sobre este arte, consideran las siguientes características:
No toda la música inca era "pentafónica",(do, re, fa, sol, la), como lo señalaron en un
principio los D`Harcourt. André Sas demostró que los Nascas (mil años antes de los
Incas) poseían antaras cromáticas como se puede observar y constatar en los
museos de Nasca, del Perú y del mundo además de investigaciones de distinguidos
musicólogos.