Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis Piojos (Guanbana)

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 74

INTRODUCCIÓN

La pediculosis capitis ha azotado a los humanos desde la


antigüedad y han sido encontrados en todas las poblaciones. La
infestación por piojos es importante, no sólo por causar una afección
cutánea, sino también porque puede transmitir enfermedades como el
tifus epidémico, la fiebre de trincheras y otras. Viven en el cabello y
cuero cabelludo, es raro cuando infestan los adultos, aunque ningún
grupo es inmune. Es más común en las niñas que en los niños y excepto
en el África y probablemente en Venezuela, también es infrecuente en los
negros. Hay un aumento en la incidencia de pediculosis capitis cuando
ingresan los niños a la escuela y la mayoría de los individuos se infestan
por entrar en contacto cercano con otra persona infestada.
Artículos como peines, cepillos, ropa de cama, tapicerías de los
muebles y alfombras, son fuentes menos comunes para el contagio.
Cuando son separados del huésped, estos piojos mueren entre cuarenta y
ocho (48) y cincuenta y cinco (55) horas a la temperatura de la habitación
y menos del diez por ciento (10%) de los huevos en cabellos caídos
eclosionarán, aún si son retornados a su temperatura óptima de
incubación de treinta grados centígrados (30°).
La picazón en el cuero cabelludo de un niño debe sugerir el
diagnóstico de pediculosis capitis y debe iniciarse una búsqueda de los
piojos y sus liendres. Los parásitos y sus huevos son más comúnmente
encontrados en la nuca y detrás de las orejas. Debido a que los piojos se

1
2

mueven rápidamente para evitar la luz, pueden llegar a ser difíciles de


ver, si su número es bajo.
En cuanto al tratamiento, existen en el mercado varios productos a
base de insecticidas como el DDT, piretrina, lindano y otros, pero su uso
inapropiado, tales como la frecuente aplicación, aplicaciones repetidas o
su ingestión, puede resultar en neurotoxicidad.
En este marco, se propició la búsqueda de una alternativa natural
para el tratamiento de la pediculosis capitis en niños, seleccionándose el
guanábano o Annona muricata, en vista de que la literatura reporta el uso
de las hojas y semillas de este árbol, como pediculicida.
El objetivo general de este trabajo, es determinar la eficacia del
champú capilar a base del extracto de las hoja de guanábana (Annona
muricata L) como tratamiento de la pediculosis capitis en niños con
edades de seis (6) a doce (12) años. Barrio Santa Rosa, Municipio
Urbaneja, estado Anzoátegui.
El aval teórico lo proporcionan los estudios de autores como
Araque, A. (1999), Downs, A. (2004) y Piquero-Casals, J., Piquero-
Casals, V., Pérez, M., Quintero, I., Ramírez, B. y Piquero-Martin, J.
(2003).
El estudio fue de campo, cuasi-experimental y explicativo,
recabándose la información a través de una guía de observación
implementada a tales fines, donde se registró la evolución en cuanto a la
presencia/ausencia de los piojos, según los días de aplicación y
evaluación del especialista asesor. La muestra quedó conformada por
cuarenta (40) niños(as), a quienes se les aplicó los champús al veinte y
treinta por ciento (20% y 30%), durante seis (6) días.
3

Este trabajo especial de grado se organizó en cinco (5) Capítulos, tal


como se describe seguidamente: Capítulo I, referido a la
contextualizacion y delimitación del problema, interrogantes, objetivos,
justificación hipótesis y variables. El Capítulo II, está comprendido por
los antecedentes afines al estudio, así como las bases teóricas que
sustentan la investigación, las bases legales a las que se sujeta la misma
y la definición de términos. En el Capítulo III, se presenta el tipo y
diseño de la investigación, población y muestra, así como las técnicas e
instrumentos de recolección de datos y el procedimiento. En el Capítulo
IV, se aprecian los resultados, presentados en forma de cuadros y
gráficos, con su correspondiente análisis. El Capítulo V, contiene las
conclusiones y recomendaciones. La Bibliografía consultada y los
anexos, conforman la parte final del estudio.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

1.1 Contextualización y Delimitación del Problema

El hombre a través del tiempo, ha compartido su espacio con


parásitos cutáneos que son diminutos insectos o gusanos que se esconden
dentro de la piel haciendo de ella su hábitat natural. Algunos viven en la
piel durante alguna de las etapas de su ciclo biológico; otros son
huéspedes permanentes en esta, en la cual depositan sus huevos y se
reproducen. Siguiendo con la temática, una amplia variedad de agentes
parasitarios son capaces de comprometer la piel y/o los fanéreos del ser
humano (Quiroz, H., 1999).
Dada su relevancia en salud pública y por afectar
fundamentalmente a la edad pediátrica, esta ectoparasitosis ha afectado al
hombre desde la antigüedad y las epidemias se han relacionado con
períodos de guerra, hacinamiento y deficientes condiciones sanitarias.
Durante la década de los noventa han continuado siendo altamente
prevalentes y transmisibles, pero a menudo mal o sub-diagnosticadas
(Viovy, A., 2005).
Dentro de este marco refiere el autor citado, la pediculosis capitis
es un problema de salud pública cosmopolita que ha afectado a la
humanidad a largo de toda su historia; es una ectoparasitosis causada por
insectos pequeños del orden anoplura, denominados piojos, que parasitan

4
5

el cuero cabelludo. El pediculus humanus capitis (piojo de la cabeza)


mide aproximadamente dos milímetros (2 mm), es un insecto hematófago
con un hábitat ideal en el cuero cabelludo a treinta grados centígrados
(30ºC) y una humedad relativa del setenta por ciento (70%).
Los huevos o liendres son ovoides, blanco-traslúcidos y adherentes
al cabello, lo que hace sencillo el diagnóstico diferencial con las escamas
de pitiriasis capitis o caspa. Ninguna persona está exenta de adquirir la
enfermedad, los más vulnerables son niños y mujeres. La sintomatología
es muy molesta, constituida por prurito intenso debida a las múltiples
picadas que realiza el insecto adulto, lo cual puede ocasionar bajo
rendimiento escolar al disminuir la concentración en los que la padecen.
Viovy, A. (op. cit.), también reseña que el rascado insistente suele
causar excoriación de la piel, que puede complicarse con infecciones
bacterianas. En ocasiones, los ganglios linfáticos de la parte posterior del
cuello se inflaman a raíz de una infestación del cuero cabelludo. Los
niños apenas notan la presencia de piojos en su cabeza o sólo sienten una
vaga irritación en el cuero cabelludo. Una infestación severa de piojos en
los niños podría provocar anemia y otras enfermedades. Desde el punto
de vista económico, escolar, laboral, psicológico y social la pediculosis
representa un verdadero problema de salud.
En Venezuela, la pediculosis no constituye una enfermedad de
notificación obligatoria y por eso no se cuenta con datos estadísticos
fiables. Sin embargo en un estudio de casuística dermatológica en
Caracas en el año 2003, se encontró que esta dermatosis se encuentra
entre los primeros cien (100) motivos de consulta del Instituto de
Biomedicina en el Hospital Vargas de Caracas (Piquero-Casals, J.,
6

Piquero-Casals, V., Pérez, M., Quintero, I., Ramírez, B. y Piquero-


Martin, J., 2003).
Respecto a la utilización de productos naturales como compuestos
alternativos, recién se han comenzado a estudiar los efectos biológicos
producidos por distintos componentes de plantas que sean efectivas para
eliminar el piojo y que tengan efecto repelente para evitar la reinfección.
Dentro de estas plantas se encuentra el árbol de la guanábana
(Annona muricata L), que, en general, tiene propiedades en todas sus
partes. El centro de origen de la planta es la parte tropical de Sudamérica
pero ha sido introducida en muchos países. Es considerada la más
tropical de las anonas, pues no resiste el frío; posee la sustancia
Annonaceous acetogenins que sólo se encuentra en la familia
Annonaceae; estas sustancias químicas han sido reportadas con
actividades antiparasitaria, insecticida y antimicrobianas, además de
contener lactosas, annohexocina, annomuricina, annomutacina
annopentocinas, muricoreacina, gigantetronemina, murihexocina,
javoricina, isoquinolinas, anonaine, anoniine, atherospermine,
coreximine, lípidos, ácido gentísico, ácido lignocérico, ácido linoleico,
ácido esteárico (Lioger, H., 2004).
Estos componentes químicos presentes en la especie vegetal le
confiere propiedades anticancerígenos; hojas y brotes tiernos,
antibacteriana; corteza, antiparasitario; semillas y corteza, antiulceroso;
corteza, galactogogo; fruto, antiespasmódico, además de ser sedativo,
antimalárico, antidiabético, vasodilatador, pectoral, amebicida,
vermífugo, insecticida, escabicida y pediculicida (Lioger, H., op. cit.).
Tomando en consideración lo anteriormente expuesto, el estudio se
7

enfoca hacia la determinación de la eficacia de un champú capilar a


base del extracto de las hojas de guanábana (Annona muricata) como
tratamiento de la pediculosis capitis, por lo que la problemática planteada
se formula con la siguiente interrogante: ¿cuál es la eficacia del champú
capilar a base del extracto de las hojas de guanábana (Annona muricata
L.) como tratamiento de la pediculosis capitis en niños con edades entre
seis (6) y doce (12) años?.

1.2 Interrogantes de la Investigación

¿Que técnica permite concentrar los componentes activos presentes


en las hojas de guanábana?.
¿Qué cantidad del extracto es necesaria para preparar el champú
capilar?.
¿Cuál es la calidad microbiológica del producto elaborado?.
¿Cuántas veces debe aplicarse el champú a la población objeto de
estudio?.
¿Cuáles son las características etarias y sexo de la muestra
seleccionada según la infestación por pediculosis capitis?.
¿Qué tipo de pelo es el más propicio para el desarrollo de
pediculosis capitis?.
¿Cuál es el efecto del champú en la población de estudio según el
tiempo de aplicación?.
¿Produce algún efecto adverso el producto aplicado en los
niños(as) estudiados?.
8

1.3 Objetivos de la Investigación


1.3.1 Objetivo General

Determinar la eficacia del champú capilar a base del extracto de las


hoja de guanábana (Annona muricata L) como tratamiento de la
pediculosis capitis en niños con edades de seis (6) a doce (12) años.
Barrio Santa Rosa, Municipio Urbaneja, estado Anzoátegui.

1.3.2 Objetivos Específicos

- Elaborar un extracto a base de la hoja de guanábana (Annona


muricata L.).
- Preparar un champú a cuatro (4) concentraciones, diez, veinte,
treinta y cuarenta por ciento (10%, 20%, 30% y 40%), a base del extracto
de las hojas de guanábana (Annona muricata L.).
- Calificar la calidad bacteriológica de los champús elaborados.
- Precisar el número de aplicaciones necesarias para la erradicación
de la ectoparasitosis por pediculis capitis.
- Caracterizar la presencia de pediculosis capitis según edad y sexo
de la muestra estudiada.
- Verificar el tipo de pelo en el cual es más frecuente la presencia
de pediculosis capitis.
- Determinar la eficacia del producto como desparasitante del piojo
(pediculosis capitis) en la muestra objeto de estudio.
- Detectar los efectos adversos derivados de la aplicación del
champú en los niños(as) estudiados.
9

1.4 Justificación

La historia de la humanidad ha demostrado que los temas que no se


abordan con naturalidad son los que en su entorno originan leyendas,
mitos o fantasías que suelen derivar en prejuicios difíciles de erradicar.
Es lo que ha ocurrido alrededor de los piojos. Los padres y educadores
necesitan más información para conocer mejor qué es un piojo, cómo
prevenir las infestaciones y qué hacer en el caso de que éstas se
produzcan. Todo ello de una manera natural, que es como debe afrontarse
este problema, evitando que se convierta en un drama en casa, en la
escuela y que los tratamientos químicos (Quiroz, H., 1999).
La infestación por piojos de la población escolar, crea un
verdadero problema dado el rechazo social que originan y la falsa
creencia de que la infestación se debe a falta de higiene. Actualmente la
infestación de la cabeza se produce en todos los niveles sociales y es en
la etapa escolar cuando se originan más casos de contagio.
Una temprana intervención provee la seguridad necesaria a los que
ya han eliminado una infección, de que se ha hecho todo lo posible para
prevenir nuevos brotes, sobre todo cuando los niños regresan al contacto
inevitable entre grupos de amigos. Las exposiciones repetidas a
productos pesticidas ponen a riesgo a los niños.
Tan importante como seleccionar la sustancia, es elegir el método
adecuado, que garantice el contacto del producto con el cuero cabelludo
el tiempo suficiente para que el piojo o la liendre se contaminen y pueda
ocasionar el efecto deseado de parálisis y muerte del piojo. He aquí la
justificación e importancia de este trabajo, pues promueve la utilización
10

en forma del champú capilar de un extracto obtenido de la hoja de


guanábana (Annona muricata), que beneficie a amplios sectores
poblacionales conformados especialmente por niños, quienes son los más
susceptibles de adquirir la parasitosis, liberándose del uso de productos
piojicidas que pueden tener efectos dañinos en la salud de los infantes y
proveyendo a sus familias de un producto natural, con menos efectos
adversos que los patentados y a un menor costo.

1.5 Sistema de Hipótesis

La hipótesis o las hipótesis son una tentativa de explicación


mediante una suposición o conjetura verosímil destinada a ser probada
por la comprobación de los hechos. Las hipótesis son entre otras cosas, el
nexo entre la teoría y la realidad empírica; entre el sistema formalizado y
la investigación, son instrumentos de trabajo de la teoría y de la
investigación, en cuanto introducen coordinación en el análisis, no se
prueban hechos aislados, sino relaciones entre los mismos, y orientan la
elección de los datos (Briones, G., 1998).

1.5.1 Hipótesis Afirmativa

El champú capilar a base del extracto de las hojas de la guanábana


(Annona muricata L) es eficaz en el tratamiento de la pediculosis capitis.
11

1.5.2 Hipótesis Nula

El champú capilar a base del extracto de las hojas de la guanábana


(Annona muricata L) no es eficaz en el tratamiento de la pediculosis
capitis.

1.6 Sistema de Variables


1.6.1 Definición Conceptual

Las variables son cualquier característica, fenómeno, proceso,


hecho, ser o situación susceptible de ser objeto de estudio y de
indagación en una investigación.
En este sentido, Balestrini, M. (1999), define la variable como “un
aspecto o dimensión de un objeto o una propiedad de estos aspectos o
dimensiones que adquiere distintos valores y por lo tanto, varía” (p. 102).
Señala que las variables deben definirse conceptual y operacionalmente.
En la definición conceptual, se identifican y da sentido a cada una
de las variables a estudiar, según el criterio de las autoras; ampliando esta
afirmación, se reseña la opinión de Balestrini, M. (op. cit.) quien refiere
que la definición conceptual, “se encuentra estrechamente relacionada
con el cuerpo teórico en el cual está contenida la variable en estudio. Se
establece específicamente el significado que ha de otorgársele a un
determinado término dentro de la investigación” (p. 103).
A continuación se muestra el Cuadro 1, contentivo de la
identificación y definición de las variables.
12

Cuadro 1
Identificación y Definición de Variables
HIPÓTESIS VARIABLES DEFINICIÓN
CONCEPTUAL

El champú capilar a base Champú a base del extracto Producto medicamentoso


del extracto de las hojas de de las hojas de guanábana elaborado con el extracto
guanábana (Annona (Annona muricata l). de la hoja de guanábana
muricata L) es eficaz en el (Annona muricata l), el
tratamiento de la cual desempeña el papel de
pediculosis capitis. principio activo, mezclado
con otros aditivos sin
actividad desparasitante e
insecticida.

Eficaz en el tratamiento de Producto que una vez


la pediculosis capitis. empleado en el cuero
cabelludo humano actúa
como desparasitante del
piojo y sus huevos o
liendres.

Fuente: El Autor (2008)

1.6.2 Definición Operacional

Al operacionalizar las variables se establece la correlación que


existe entre las variables estudiadas y los datos empíricos que luego serán
evaluados en la práctica.
Para Balestrini, M. (op. cit.), la importancia de una correcta
operacionalización se expresa por sí misma: si las variables no pueden
ser medidas y evaluadas en la realidad, o si lo que se mide y evalúa no se
corresponde con las formulaciones iniciales, todas las conclusiones
estarán vacías de contenido empírico o, a lo sumo, expresarán una
13

realidad divergente de la que interesa conocer. En otras palabras, la


investigación perderá todo sentido, y derivará en un mero ejercicio de
especulación o en una serie de confusiones, imprecisiones y errores, que
le restarán carácter científico.
A continuación se presenta el Cuadro 2, contentivo de las variables
ya operacionalizadas:

Cuadro 2
Operacionalización de las Variables
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR

Champú capilar a base del Concentración del extracto


extracto de las hojas de en el champú:
guanábana (Annona 10%
muricata l). 20%
30%
40%

Componentes activos Annonaceous acetogenins,


concentrados en el extracto annohexocina,
annomuricina,
annomutacina
annopentocinas
muricoreacina
isoquinolinas, anonaine,
anoniine, atherospermine,
coreximine

Eficaz en el tratamiento de Efecto: Muerte del piojo y la


la pediculosis capitis. Pediculicida liendre.
Repelente Ausencia de piojos y
liendres

Fuente: El Autor (2008)


CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

El Marco Teórico es una investigación documental en busca de una


guía teórica y experiencias de otros investigadores para ordenar la propia
investigación; al describir la teorías que guían un estudio constituyen un
paso importantísimo porque permite identificar cuál es la mejor forma de
enfocar el diseño metodológico, que es el paso posterior, es decir, donde
se establece qué clase de investigación se hará, cómo buscar los datos y
cómo analizarlos (Briones, G., 1998).
A continuación se presentan los puntos que conforman el Marco
Teórico de este trabajo: en primer término, los antecedentes afines al
estudio, seguido de las bases teóricas, conformadas por aquellas
conceptualizaciones referidas a la especie vegetal seleccionada, como es
el guanábano y lo que es la pediculosis capitis; posteriormente, se
ofrecen las bases legales para culminar el capítulo con la definición de
términos básicos.

2.1 Antecedentes Relacionados con la Investigación

Los antecedentes están constituidos por el conjunto de


conocimientos que otros estudiosos han logrado sobre el tema o el
problema de investigación que se ha propuesto. Tanto este marco como
los otros proporcionan un contexto de referencia del problema a

14
15

investigar.
Rodríguez, J., Rojas, M. Rojas, M. (2002), elaboraron un estudio
titulado “Formulación y Elaboración de un Shampoo a Base de las Hojas
del Árbol del Nim (Azadirachta indica) para el Tratamiento de la
Pediculosis Capitis Aplicado a Niños de la Comunidad Santa Rosa del
Municipio Urbaneja, Lechería. Estado Anzoátegui, Julio-Agosto de
2002)”, Universidad Santa María, estado Anzoátegui, Venezuela, lo que
constituyó así mismo su objetivo general.
El producto se elaboró a diferentes concentraciones, pudiéndose
comprobar la eficacia terapéutica como una alternativa de bajo costo,
fácil aplicación y dosificación a pacientes que presentaron esta
infestación, donde resultaron más susceptibles los niños de edad escolar y
pre-escolar.
Los resultados obtenidos permitieron concluir que la aplicación
diaria del shampoo al treinta por ciento (30%) por seis (6) días y al
cuarenta y cinco por ciento (45%) por cuatro (4) días, siendo ésta última
la más eficaz en cuanto a dosis-respuesta.
Downs, A. (2004), desarrolló un trabajo que llevó por nombre “El
Tratamiento de la Pediculosis del Cuero Cabelludo en una Época de
Resistencia Creciente a los Insecticidas”, Universidad de Los Andes,
Mérida. El objetivo general fue analizar la epidemiología y biología del
Pediculus capitis, los tratamientos insecticidas y no insecticidas más
frecuentes, los mecanismos de resistencia a insecticidas, las estrategias
para identificar y combatir la resistencia, y los regímenes terapéuticos
alternativos.
Las conclusiones expresan que la resistencia a los insecticidas
16

es inevitable. Es importante la elaboración de guías terapéuticas que


tengan en cuenta la resistencia regional/nacional, que combinen las
terapias químicas y no químicas, las cuales deben ser coordinadas y
revisadas regularmente por los entes de salud regionales y nacionales.
Además, las compañías farmacéuticas deben brindar datos actualizados
sobre la eficacia de sus productos. De este modo, se puede reducir la
exposición innecesaria a insecticidas ineficaces y elaborar un plan
destinado a la curación del paciente.
Zerba, E. (2004), llevó a cabo un estudio que denominó “Aceites
Esenciales Contra los Piojos”, Centro de Investigaciones de Plagas e
Insecticidas de la Universidad de La Plata, Argentina. Tuvo como
objetivo el uso de aceites esenciales como activo de una formulación
pediculicida. Para el desarrollo del nuevo piojicida, se testearon más de
treinta (30) aceites esenciales de plantas recolectadas de provincias
argentinas. De todos ellos se eligió para la fórmula final el aceite esencial
del eucalipto y el limonero. El aceite esencial no se disuelve en las bases
acuosas o alcohólicas que poseen las lociones pediculicidas, por lo que
fue necesario trabajar la fórmula para el desarrollo del producto.
Se indica en las conclusiones que la nueva formulación
(denominada Lim H26) fue probada en tres (3) vías: por método de
exposición a vapores del producto, por contacto sobre superficies tratadas
y por inmersión de los piojos en la formulación pediculicida final. De
acuerdo a lo observado, en las condiciones del ensayo comparado con
todos los productos que hay disponibles en el mercado, la efectividad de
la nueva formulación fue del cien por ciento (100%); comparada con un
porcentaje de entre cinco y cincuenta por ciento (5%-50%) que se
17

observó con otros productos basados en permetrina. Del producto final,


hay además ensayos clínicos para comprobar su eficacia y estudios de
irritación dérmica, irritación ocular y toxicidad para verificar la ausencia
de efectos adversos en el niño.
Delgadillo, M. (2006), desarrolló una investigación que intituló
“Elaboración de un Shampoo Pediculicida a Base de Epazote de Zorrillo
(Chenopodium graveolens), en la Universidad Tecnológica de Tecámac
México (tesis en línea). El objetivo general fue elaborar un shampoo a
base de epazote y demostrar sus propiedades para eliminar el insecto
causante del piojo.
El autor del estudio expone en sus conclusiones que la planta
epazote de zorrillo tiene una sustancia llamada ascaridol, que fue tomada
como el elemento activo en el desarrollo del shampoo. Al aplicarse a los
niños con piojos, las pruebas demostraron que en tres (3) días se elimina
el piojo, sin que el paciente manifieste efectos adversos como
inflamación, comezón o a nivel del sistema nervioso central.
Zepeda, L., Muñoz, G., Vega, S., Pérez, M. (2006), “Propiedades
Antifúngicas y Antibacterianas de la Annona muricata (Estudio in
vitro)”, Universidad de México, México. El objetivo de este estudio fue
evaluar las propiedades antimicrobianas y antifúngicas de las sustancias
activas de la Annona muricata sobre medios de cultivo de S. aureus, S.
mitis, S. mutans y C. albicans, cepas puras.
Las conclusiones demostraron que los compuestos acetogénicos de
la guanábana muestran halos de inhibición que se relacionan con los
controles de manera dependiente, sin embargo, el vehículo resultó tener
también actividad frente a las cepas anteriormente
18

mencionadas.

2.2 Bases Teóricas


2.2.1 Preparaciones Líquidas para Aplicación Cutánea

La Farmacia Galénica se presenta hoy día como una ciencia


aplicada, con un alto contenido tecnológico y sanitario. Su contenido se
encuentra entre amplios límites: desde el estudio de la transformación de
sustancias medicamentosas en medicamentos dispuestos para su
inmediata utilización hasta la valoración final de los aspectos
terapéuticos tras la administración de un medicamento.
Al respecto, las preparaciones líquidas para aplicación cutánea son
preparaciones de viscosidad variable destinadas a ser aplicadas sobre la
piel, incluido el cuero cabelludo o las uñas, para obtener una acción local
o actividad transdérmica. Son disoluciones, emulsiones o suspensiones
que pueden contener uno o más principios activos en un vehículo
adecuado. Pueden contener conservantes antimicrobianos adecuados,
antioxidantes y otros excipientes como estabilizantes, emulsionantes y
espesantes (Real Farmacopea Española, 2002).
Las emulsiones pueden mostrar dos (2) fases separadas, pero se
reconstituyen fácilmente por agitación. Las suspensiones pueden mostrar
un sedimento que se dispersa rápidamente por agitación, originando una
suspensión lo bastante estable para permitir administrar una preparación
homogénea. Las preparaciones específicamente destinadas para el uso en
la piel gravemente dañada son estériles. Se distinguen varios tipos de
preparaciones líquidas para aplicación cutánea: champús, espumas para
19

uso cutáneo, lociones.


En la fabricación, envasado, conservación y distribución de
preparaciones líquidas para aplicación cutánea, se adoptan medidas
adecuadas para garantizar su calidad microbiológica (Real Farmacopea
Española, op. cit.).

2.2.2 El Guanábano (Annona muricata)

1. Descripción Botánica (ver Anexo A):


- El árbol: es casi siempre verde, sólo pierde las hojas al florecer,
mide de tres a siete metros (3 a 7 m) de altura, con crecimiento erecto, las
hojas son alternadas, simples, enteras, de superficie exterior coriácea y
color verde brillante, muy atractivas y de forma alargada, al estrujarse
despiden un olor característico. El tronco es recto y de color grisáceo,
ramifica a baja altura (Lioger, H., 2004).
- Flores: constan de tres (3) sépalos, de tres (3) a seis (6) pétalos y
numerosos estambres. Tiene varios pistilos y un solo óvulo, el fruto es
compuesto, unión de varios ovarios, que contienen una semilla cada uno,
sincárpico, se forma por la fusión de pistilos y receptáculos. Las semillas
son negras, brillantes y se encuentran diseminadas en la pulpa. Las flores
son solitarias y nacen en cualquier sitio del árbol: tronco, ramas o
ramitas, tienen un pedúnculo corto y forma acorazonada, poseen tres (3)
pétalos de color amarillo verdoso y tres (3) pétalos interiores de color
amarillo pálido, las flores también son hermafroditas, aunque protóginas,
esto es, el estigma pierde su receptividad antes de que el polen sea
derramado. Esto implica la necesidad de polinización cruzada aunque sea
20

dentro del mismo árbol. Normalmente la labor de polinización la realizan


los abejones y otros insectos (Lioger, H., op. cit.).
En la guanábana existe una práctica comercial de polinización a
mano para aumentar el número de frutos que cuajan o amarran. En
condiciones naturales, la polinización deficiente se expresa por la
producción de frutos deformes, anchos en una parte y estrechos en otra.
- Raíces: su sistema radicular extensivo le permite soportar
periodos relativamente largos de sequía, ya que explora y cubre una
amplia franja de terreno. En suelos sin ningún obstáculo, las raíces llegan
a penetrar más de un metro de profundidad, por lo que, al seleccionar un
sitio para establecer una plantación comercial, se deben buscar suelos con
esa profundidad mínima efectiva.
2. Nombres Populares: la guanábana, también es conocida como:
“masasamba”, “corosol”, “chachimán”, “huana huana”. En otros países
se le conoce como “graviola” o “chirimoya brasilera” (Araque, A. 1999).
3. Uso en alimentación popular e industrial: la pulpa fresca del
fruto maduro se consume en su forma natural. Los frutos inmaduros se
someten a cocción y se consumen como verdura. El zumo de la pulpa es
utilizado en la preparación de bebidas calientes, tortas, licores y
mermeladas.
Industrialmente la pulpa es utilizada en la fabricación de licores,
helados, néctares y mermeladas.
4. Composición química y valor nutricional del fruto (100 gramos
de fruta fresca) (Araque, A., op. cit.):
Humedad 80,6 %
Fibra 1,63 %
21

Cenizas 0,73 %
Grasa 0,31 %
Proteína 1,22 %
Almidón 1,62 %
Vitamina C 0,021 %
Azúcares 15,63 %
Potasio 45,8 mg
Sodio 23 mg
Magnesio 23,9 mg
Fósforo 26,0 mg
Hierro 0,47 mg
Citrulina (proteína).
Arginina (aminoácido).
Acido caproico (lípido).
Anonaine (isoquinolina).
Anoniine (isoquinolina).
Asimilobine (isoquinolina).
5. Componentes químicos de la hoja de Annona muricata, según
Araque, A. (op. cit.):
-Lactonas: Annohexocina, Annomuricina, Annomutacina,
Annopentocinas Muricoreacina, Gigantetronemina, Murihexocina,
Javoricina.
-Isoquinolinas: Anonaine, Anoniine, Atherospermine, Coreximine.
- Lípidos: Ácido Gentísico, Ácido Lignocérico, Ácido Linoleico,
Ácido Esteárico.
Refiere Golberg, H. (2005), que el extracto de anona ha sido
22

documentado como una extraordinaria planta medicinal no solo por los


muchos usos tradicionales que se les da en diferentes países de Centro y
Sur América, también ha sido objeto de un vasto estudio científico en
Institutos importantes como lo es la Universidad de Purdue en Indiana y
el Instituto Nacional para el Cáncer ambos en Estados Unidos; los
resultados encontrados para el uso del extracto de anona son excelentes,
destacando entre estos su actividad anticancerígeno. “La Annona
muricata, es capaz de detener el crecimiento de cualquier tumor, en
menos de 48 horas” (p. 3).
Aunque a todas las partes del árbol le son atribuidas propiedades
medicinales, las hojas son las que se indican para la preparación de los
extractos para combatir diferentes tipos de cánceres. Es un potente
antiinflamatorio y uno de sus ingredientes bioactivos, los acetogeninos
anonáceos (350 descubiertos a la fecha) son los principales responsables
de combatir el cáncer. Según Golberg, H. (op. cit.), otras propiedades
atribuidas a esta planta son: antibacterial, anticonvulsivo, antidepresivo,
antiespasmódico, vermífugo, antitumoral ... “solo ataca, las células
cancerígenas” (ibidem), antiviral, antimicrobiano, citotóxico, febrífugo
entre otras muchas. La historia cuenta que los indios utilizaban el polvo
de la semilla o las hojas desecadas de la guanábana en forma de loción
para eliminar los piojos, lo que hacía pensar que era venenoso.
Según un estudio realizado en la Universidad del Valle por el
docente del Departamento de Química Jaime Restrepo y su discípulo
José David Martínez en el año 2005, de la semilla se puede extraer aceite
luego de someterla a un proceso de secado y molienda. Luego de
molerse, mediante el uso de una tecnología limpia, se mezclan las
23

partículas, durante cinco (5) horas, con etanol. También se puede


mezclar las partículas con hexano para conocer la fracción lipídica y,
finalmente, determinar las cualidades del aceite.
En la cromatografía de gases para análisis de grasas se encontró
que la semilla es muy rica en ácido oleico y en ácido linoléico,
nutricionalmente importantes en la dieta alimenticia para humanos.
Estos ácidos grasos de la semilla de guanábana se encuentran en un
setenta y dos por ciento (72%) de insaturación, ubicando el aceite que
producen dentro de un rango aceptable entre los aceites alimenticios
convencionales, pues además es muy estable y tan bueno como el aceite
de algodón, maíz y soya.
El estudio realizado permite aprovechar integralmente la
guanábana, pues en la mezcla con hexano se extrae un aceite que
contiene acetogeninas, sustancias químicamente conocidas como
inhibidoras del crecimiento de larvas de insectos y microorganismos, las
cuales pueden ser tóxicas para los humanos; sin embargo, en la
investigación se logró, mediante un proceso físico de enfriamiento, aislar
los agentes tóxicos del aceite, dejándolo plenamente apto para el
consumo.

2.2.3 Pediculosis Capitis

La pediculosis es una infestación cutánea producida por un insecto


hematófago, el piojo, que parasita exclusivamente al ser humano, y que
se transmite principalmente por contacto directo, siendo altamente
contagioso. Los tres (3) tipos de piojos, que se localizan en distintas áreas
24

corporales, son: Pediculus humanus capitis o piojo de la cabeza,


Pediculus humanus corporis o piojo del cuerpo y Phthirus pubis o piojo
del pubis.
El piojo de la cabeza, objeto de este estudio, afecta principalmente
a los colectivos infantiles, independientemente del nivel sociocultural.
Hay que abandonar la idea que asocia la infestación por piojos con la
falta de higiene (Boletín Terapéutico Andaluz, 2002).
El piojo adulto es un insecto alargado de dos a tres milímetros (2-3
mm) y color marronáceo. Vive unos treinta (30) días en el huésped, y
fuera de él puede sobrevivir como máximo, de uno a tres (1-3) días. La
hembra adulta puede poner hasta trescientos (300) huevos o liendres, seis
a diez por día (6-10/d), que son como pequeñas motas blanquecinas de
menos de un milímetro (<1 mm) y están unidos fuertemente a la base del
cabello a través de una sustancia tipo cemento.
Se abren en siete a diez (7-10) días, dando lugar a larvas
inmaduras, al salir la larva, el envoltorio de la liendre se queda pegado al
pelo. Al cabo de otros siete a doce (7-12) días se transforma en piojo
adulto y se repite el ciclo (Boletín Terapéutico Andaluz, op. cit.).
El piojo se aloja sobre el cuero cabelludo, sobre todo en la nuca y
detrás de las orejas. El piojo no salta ni vuela. Se transmite por contacto
directo entre cabezas y hay cierta controversia en torno a su posible
transmisión a través de peines, sombreros, ropas u otros (García, J.,
Larrubia, O., Pablos, A., Puerta, M., Vázquez, J., 2002).
De acuerdo a estos autores, el síntoma más común es el picor,
aunque sólo se manifiesta en el catorce a treinta por ciento (14-30%) de
los casos. Se debe a una reacción alérgica a la saliva del piojo y puede
25

tardar una a dos (1-2) semanas en aparecer. El rascado intenso puede


llevar a excoriaciones e infecciones secundarias.
En una infestación típica, sólo se encuentran unos diez (10) piojos
adultos, junto con multitud de liendres y larvas. El diagnóstico se realiza
mediante observación directa y cepillado húmedo con peine de púas finas
en la zona de la nuca y alrededor de las orejas principalmente,
localizando piojos vivos, y liendres adheridas al pelo, que se diferencian
de la caspa y polvo en que son difíciles de separar del pelo. Las liendres
más separadas de la base del pelo indican una infestación antigua.

2.2.3.1 Epidemiología

Los piojos son comunes en casi todos los mamíferos que tienen
pelos. Hay una variación estacional de la pediculosis, con alta incidencia
durante el invierno. Si bien la infección puede afectar a cualquier grupo
de edad, la incidencia es menor en los adultos; el pico de edad de la
infección se encuentra entre los siete a ocho (7-8) años (García, J. y Cols,
op. cit.).
Las mujeres presentan mayor riesgo de infección en todas las
edades, excepto por debajo de los cinco (5) años y de tener mayor
número de piojos. La transmisión se facilita por el hacinamiento, el
incremento de contacto interpersonal, los grandes salones de clase y las
actividades grupales. El uso de geles para alisar el cabello inhibe y puede
eliminar la pediculosis. Se ha observado una baja incidencia de infección
en los afroamericanos, pero no en los africanos o en los afrocaribeños
residentes en el Reino Unido. La prevalencia de pediculosis en las
26

escuelas disminuye con las campañas intensivas de tratamiento local y


varía según la región (García, J. y Cols, op. cit.).

2.2.3.2 Tratamientos Insecticidas Comúnmente Utilizados

Ningún pediculicida mata al cien por ciento (100%) de las liendres,


aunque elimina a todos los piojos adultos. Si bien la mayoría de los
agentes dejan una capa residual, esto no suele ser suficiente para eliminar
a los piojos incubados diez (10) días después del tratamiento, los últimos
huevos puestos antes de la terapia. Dos (2) aplicaciones de un insecticida
con intervalo de una (1) semana, suelen asegurar una exposición
suficiente a la droga. En general, las lociones que liberan una alta
concentración de insecticida resultan más adecuadas (Downs, A., 2004).
Los insecticidas utilizados con mayor frecuencia son el
diclorodifeniltricloroetano (DDT); el piretro natural, los piretroides
sintéticos (fenotrina y permetrina) y el compuesto sinérgico piperonil
butóxido; los insecticidas organofosforados; el carbaril; el lindano; la
ivermectina y el crotamitón.
Refiere (Downs, A., op. cit.), que el DDT es un agente
organoclorado. Su mecanismo de acción es idéntico al del piretro natural
y piretroides sintéticos. Su uso como pediculicida ha sido prohibido en
todo el mundo, pero todavía es utilizado en forma limitada para el control
de algunos mosquitos.
Los piretroides constituyen una clase de insecticidas sintéticos
basados en el piretro natural, un extracto del crisantemo. Todos los
piretroides y el DDT se unen a los canales de sodio presentes en las
27

membranas celulares de los nervios periféricos de los invertebrados; una


vez ligados, se interrumpe el mecanismo de entrada del canal, lo que
produce la descarga repetida de las sinapsis en las uniones
neuromusculares, ocasionando la parálisis espástica y la muerte del
insecto.
Añade Downs, A. (op. cit.), que los piretroides sintéticos se unen
con mayor eficacia a su sitio blanco respecto del piretro natural o el DDT.
El piperonil butóxido, utilizado frecuentemente como sinérgico del
piretro natural, actúa mediante la inhibición de la oxidación del piretroide
por el parásito. Dos (2) ensayos clínicos aleatorizados llevados a cabo en
1986 y 1987 establecieron, respectivamente, una tasa de eficacia del
noventa y nueve por ciento (99%) y noventa y ocho por ciento (98%),
con el uso de permetrina al uno por ciento (1%) en crema de enjuague;
no obstante, los trabajos se realizaron en poblaciones con poca
exposición previa a insecticidas.
La Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC,
2004), reseña en su página web que en 1994, un estudio abierto, no
aleatorizado, efectuado en Francia mostró sólo un treinta y nueve por
ciento (39%) de tasa de curación en noventa y ocho (98) pacientes
tratados con champú de fenotrina. En diversos ensayos in vitro realizados
en Israel y República Checa (1995), en el Reino Unido (1995 y 1999), en
los EE.UU. (1999 y 2000) y en la Argentina (2000) se observó una caída
significativa en la sensibilidad a la permetrina al uno por ciento (1%) en
crema de enjuague; altas tasas de supervivencia del parásito; mejoría
parcial con el agregado de piperonil butóxido, sin que se produjeran
cambios con el incremento en las concentraciones de fenotrina o
28

permetrina; y resistencia múltiple a fenotrina, permetrina, malatión, DDT


y piretro natural más piperonil butóxido.
Estudios efectuados en España y Australia también han demostrado
resistencia a permetrina y fenotrina. En los EE.UU. estudios in vitro
mostraron tasas de curación muy variables. También en la Argentina se
ha comprobado una reducción de la sensibilidad a permetrina y fenotrina
(SIIC, op. cit.).
Compuestos organofosforados: para Downs, A. (op. cit.), el
malatión es un compuesto organofosforado que se emplea sólo como
pediculicida. Algunos productos pediculicidas con malatión contienen
otros compuestos químicos que son insecticidas por sí mismos,
generalmente monoterpenoides que se encuentran en una amplia variedad
de extractos de plantas.
El carbaril es un carbamato que se une, en el mismo sitio que los
organofosforados, a la enzima acetilcolinesterasa (Downs, A., op. cit.).
En un ensayo in vitro efectuado en 2000 se observó supervivencia
prolongada de los piojos ante la exposición a una loción de carbaril al
cero coma cinco por ciento (0,5%) en una región del Reino Unido (SIIC,
op. cit.).
Por su parte, el lindano, un insecticida organoclorado que actúa
mediante el bloqueo de los canales de cloro gabaérgicos, es de acción
lenta y su uso en seres humanos representa un riesgo potencial de efectos
neurotóxicos, lo que ha ocasionado su prohibición en algunos países
europeos y en los Estados Unidos (EE.UU.) (Downs, A., op. cit.).
29

La organización ya citada, reseña que los estudios in vitro


efectuados en 2002 demostraron tasas de mortalidad del parásito
del
diecisiete por ciento (17%) en los EE.UU. y del sesenta y uno por ciento
(61%) en Panamá.
La ivermectina bloquea los canales de cloro dependientes del
voltaje, interrumpiendo, de esta manera, la transmisión nerviosa; la droga
no ha sido aprobada como pediculicida, aunque algunos médicos la
utilizan para este fin (Downs, A., op. cit.).
En un estudio llevado a cabo en Egipto el uso de una formulación
tópica con ivermectina al cero coma ocho por ciento (0,8%) produjo una
tasa de curación del cien por ciento (100%). La eficacia por vía oral
parece ser escasa; en este sentido, una dosis única de cero coma dos
miligramos por kilogramo (0,2 mg/kg) produjo una tasa de curación del
treinta y uno por ciento (31%) en veintiséis (26) pacientes incluidos en
un estudio abierto. Se requieren dosis adicionales de ivermectina para
cubrir un período de al menos diez (10) días, y tratamientos
complementarios como el uso regular del peine fino (SIIC, op. cit.).
La loción de crotamitón al diez por ciento (10%) se emplea para el
tratamiento de la escabiosis; pero parece ser un pediculicida efectivo, con
un buen perfil de seguridad. Puede irritar la piel en climas cálidos.

2.2.3.3 Mecanismos de Resistencia a los Pediculicidas

El análisis molecular del ADN de los piojos resistentes ha


mostrado una mutación en el gen que transcribe el canal de sodio del
30

nervio periférico, sitio de unión del piretroide. Cuando se altera el sitio


de ligadura no se produce la unión de ningún piretroide o del DDT, esto
ocurre más allá de la concentración de la droga. Se trata de un
mecanismo común de resistencia a los piretroides también presente en
otras especies de insectos, denominado gen kdr de resistencia; este alelo
es recesivo (Downs, A., op. cit.).
Los ensayos bioquímicos han permitido el aislamiento de una
monooxigenasa que acelera la oxidación de la permetrina dentro del
insecto. También se postula la existencia de un gen kdr de resistencia
adicional para explicar la aparición de piojos superresistentes. En algunos
estudios in vitro se observó que el piperonil butóxido revirtió
parcialmente la resistencia.
Según la SIIC (op. cit.), en los bioensayos con piojos del cuero
cabelludo efectuados en el Reino Unido, la exposición al carbaril mostró
una variación regional en la actividad normal de la acetilcolinesterasa y
variación en el grado de supresión de la actividad. También se observó
una alteración en la acetilcolinesterasa y aumento general de la función
de la esterasa. Estos mecanismos pueden contribuir al incremento de la
tolerancia y a la destoxificación acelerada del malatión.
La alteración en la molécula de aceltilcolinesterasa que se une
débilmente al malatión o carbaril también parece explicar la
superresistencia al malatión, que no puede superarse con el aumento de
las dosis, y la tolerancia al carbaril. La resistencia de los piojos del cuero
cabelludo al lindano nunca fue evaluada bioquímicamente; pero en otras
especies de insectos con frecuencia se observa incremento de la
destoxificación por la glutatión-S-transferasa.
31

2.2.3.4 Tratamientos No Insecticidas

Respecto a los tratamiento no insecticidas, Sampaio, S. y Rivitt, F.


(2001), afirman que si bien el peine fino es ampliamente utilizado para el
tratamiento de la pediculosis, pocos datos avalan su uso. El peine fino
constituye una opción terapéutica importante debido a que es económico,
ecológico y fácil de usar, tanto para el diagnóstico como para el
tratamiento.
La detección de los piojos en el cabello húmedo mediante el peine
fino es más sensible y específica que la inspección tradicional del cuero
cabelludo. Su uso requiere tiempo y puede ser poco práctico para las
familias numerosas. Se recomienda, como estrategia mínima, su uso dos
(2) veces por semana durante dos (2) semanas. No se sabe si la
utilización más frecuente es más eficaz.
Señalan Sampaio, S. y Rivitt, F. (op. cit.), que diversos autores
recomiendan el uso del peine fino en el cabello mojado con agua, seco, o
humedecido por acondicionadores o aceites minerales o vegetales. Los
peines para la detección de los piojos deben tener una separación entre
los dientes de cero coma dos a cero coma tres milímetros (0,2-0,3 mm)
para permitir atrapar al parásito. Los peines plásticos son menos
traumáticos para el cuero cabelludo en comparación con los metálicos,
pero duran poco con el uso regular.
32

Algunos investigadores sostienen que el máximo beneficio se


obtiene utilizando el peine fino en los días uno (1), cinco (5), nueve (9) y
trece (13), con el pelo lavado con champú y crema de enjuague y la
aplicación de un acondicionador para facilitar el peinado.
La SIIC (op. cit.), comenta que en el Reino Unido se realizó un
ensayo clínico aleatorizado en el cual se comparó el uso de una loción de
fenotrina con intervalo de una (1) semana con la utilización de peine fino
con el protocolo de uso máximo; los tratamientos se llevaron a cabo por
los investigadores. A los catorce (14) días se observó que el trece por
ciento (13%) de los participantes estaba libre de piojos en el grupo de
fenotrina versus el cincuenta y tres por ciento (53%) del grupo de peine
fino. Según los autores, hasta el momento, éste fue el único estudio que
evaluó el uso de peine fino en un ámbito controlado.
En las familias que lo utilizan con frecuencia, el peine fino puede
producir la curación o crear una infección subclínica aceptable para los
padres y los niños. Si no se lleva a cabo correctamente, es ineficaz;
estudios poblacionales demostraron que las familias tienen dificultad
para seguir los protocolos recomendados.
En este orden de ideas, afirman Sampaio, S. y Cols. (op. cit.), que
el rasurado del cuero cabelludo o el uso de geles para el cabello proveen
un clima hostil para el piojo. Los monoterpenoides y otros aceites
esenciales están presentes en una amplia variedad de extractos de plantas.
Sin embargo, su eficacia y seguridad se desconocen, especialmente con el
uso regular. Se ha utilizado como tratamiento eventual la aplicación de
agentes cáusticos en el cuero cabelludo, vinagre, querosén y alcohol, pero
33

no se aconseja su uso debido a los potenciales efectos adversos de


algunos de ellos.
Como ya se indicó en páginas anteriores, los indios americanos
han utilizado por años las hojas y semillas de guanábano, para eliminar
los piojos, poniéndose de manifiesto así, la importancia de este trabajo,
pues se plantea una nueva alternativa para la pediculosis capitis, sin los
indeseables efectos mostrados por los insecticidas empleados
tradicionalmente.
Para finalizar, la pediculosis constituye un problema de la
comunidad que requiere un enfoque multidisciplinario. Los
departamentos de salud pública locales deben informar a nivel nacional o
regional sobre las guías terapéuticas y los protocolos recomendados. Los
insecticidas químicos no deben utilizarse en exceso y deben ser
combinados con métodos no químicos. Es necesario alentar el aseo y los
cortes de pelo. La curación se define como la ausencia de piojos vivos.
La presencia de liendres no es evidencia de infección activa, dado que su
remoción total puede ser virtualmente imposible.
Es importante realizar la búsqueda de pediculosis en los miembros
de la familia para evitar la reinfección de los pacientes tratados. Debe
tenerse en cuenta la posibilidad de infecciones cutáneas del cuero
cabelludo secundarias a la infección por piojos; y evitar los tratamientos
no aprobados, ya que no hay pruebas de su eficacia y seguridad.

2.3 Bases Legales


34

En las Bases Legales, tal como la denominación de la sección lo


indica, se incluyen todas las referencias legales que soportan el tema o
problema de investigación. Para ello, se consultó la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, Leyes, entre otros dispositivos
apropiados.
En el artículo 83 de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (2000), se contempla que:

La salud es un derecho fundamental, obligación del Estado,


que la garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la
calidad, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios; todas
las personas tienen derecho a la protección de la salud, así
como el deber de participar activamente en su promoción y
defensa y el de cumplir con las medidas sanitarias y de
saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por
la República (s/p).

En el artículo 83 transcrito, se contempla que el Estado, todos los


poderes, garantizará la salud como parte del derecho a la vida, es decir
que se está obligados a ejercer la higiene para dar salud a la comunidad.
Este ha sido un asunto de difícil introducción incluso en los equipos de
salud, no pudiendo quedarse solamente en la lucha contra las
enfermedades. La prevalencia de la medicina preventiva no es suficiente
porque este concepto establece luchar contra las enfermedades antes de
su aparición, no avanza hasta la provisión de salud. Las actividades para
35

lograr la salud pueden buscarse en un eje conocido como seguridad,


higiene y ambiente (SHA).
El texto constitucional se orienta hacia la formación de un nuevo
ciudadano con deseo de participación responsable y con sentido de
pertenencia al poder del pueblo o constituyente junto a los otros poderes
sectores de la Nación. Debe apoyarse en la educación robinsoniana de la
formación de un ciudadano capaz de apoyar a la construcción de una
sociedad con justicia social.
La Constitución contempla la salud como un derecho humano, que
es parte o está incluido con el derecho a la vida. En la misma
Constitución se consagra como uno de los fines del estado venezolano el
desarrollo humano y la garantía del bienestar del pueblo en la
construcción de una sociedad justa, lo cual es salud como fin y como
garantía.
La Ley de Medicamentos (2000), Título II, Capítulo I, De la
Definición y Clasificación de los Medicamentos, señala en el artículo 3
lo siguiente:

A los efectos de esta Ley, se considera medicamento a toda


sustancia y sus asociaciones o combinaciones, destinadas a
prevenir, diagnosticar, aliviar o curar enfermedades en
humanos y animales a los fines de controlar o modificar sus
estados fisiológicos o fisiopatológicos (s/p).

A través de este artículo se manifiesta la conceptualización de


medicamento, a quién está dirigido y qué se pretende lograr al ser
aplicado; el champú capilar a base del extracto fluido de las hojas de
36

guanábana (Annona muricata) pasa a ser un medicamento, destinado a la


administración tópica, que presentará sustancias adecuadas para ser
utilizadas como tratamiento para la pediculosis capitis.
El ordinal 5 de la Ley en comento, consagra:

Producto Natural: toda sustancia de origen animal, vegetal o


mineral que haya sido acondicionado para el uso
farmacoterapéutico por simples procedimientos de orden
físico, autorizados por el Ministerio de Salud y Desarrollo
Social, requiriéndose para su expendio autorización e
inscripción en el Registro de Productos Naturales y que
cumplan con las pautas establecidas en las normativas legales
que rigen al respecto y con los criterios básicos de
evaluación, calidad, inocuidad y eficacia de los mismos (s/p).

Los productos naturales independientemente del origen y que


posean propiedades terapéuticas, siguiendo las técnicas apropiadas y
autorizadas, son elaborados con utilidad para la salud por un profesional
de farmacia; deberán regirse por los estatutos normativos establecidos
por los representantes de la salubridad nacional, para adquirir el permiso
de su expendio y el registro requerido para productos naturales. De ahí
parte el interés por parte del autor de este trabajo especial de grado, en
elaborar un champú capilar a base de las hojas de guanábana, donde se
han identificado componentes activos útiles para ser usado como
pediculicida.
El artículo 5 de la misma Ley de Medicamentos, señala:

Se consideran productos farmacéuticos: fórmula magistral,


37

todo medicamento destinado a un paciente determinado,


preparado por el farmacéutico o bajo su dirección, según las
normas técnicas del arte farmacéutico, a fin de cumplir
expresamente una prescripción facultativa individualizada de
las sustancias medicamentosas que incluye; éste será
dispensado en la farmacia, con la debida información al
paciente sin que se requiera registro sanitario para su
expendio (s/p).

El champú capilar a base de las hojas de guanábana (Annona


muricata), es considerada una fórmula magistral, la cual se utilizará para
el tratamiento de la pediculosis capitis y la misma será preparada por el
farmacéutico y elaborada a través de la oficina de farmacia. De igual
modo, este producto presentará toda la información necesaria para su uso
como pediculicida.
La Ley del Ejercicio de la Farmacia (1940), en su Título I,
artículo 1 establece de forma taxativa las fases y productos galénicos,
farmacéuticos y medicamentosos que han de regirse por la presente Ley.
Artículo 1: “el ejercicio de la Farmacia comprende la elaboración,
tenencia, importación, exportación y expendio de drogas, preparaciones
galénicas, productos químicos, productos biológicos, especialidades
farmacéuticas y en general toda sustancia medicamentosa”.
En este artículo se plasma de manera metódica todos los pasos o
actividades relacionadas con el ejercicio de la farmacia, partiendo de la
elaboración del producto, hasta determinar el uso farmacológico del
champú capilar a base del extracto fluido de las hojas de guanábana,
como pediculicida.
38

Vale la pena señalar que este artículo rige los niveles de


preparación en los diversos órdenes: galénico, químico o biológico y
otras ubicadas en el ámbito medicamentoso, reafirmándose su
importancia como base legal en este proyecto

2.4 Definición de Términos Básicos

Acetilcolinesterasa:
Enzima que se encuentra en la sinapsis colinérgicas y que degrada
a la acetilcolina, con lo que interrumpe la acción de esta sobre la célula
postsináptica.
Acetogeninas:
Moléculas orgánicas emparentadas con las grasas presentes en las
Annonas, las cuales han demostrado fuerte actividad antineoplásica.

Carboxiesterasas:
Son enzimas que catalizan reacciones de hidrólisis, fase I de la
biotransformación, de ésteres carboxílicos, amidas, ésteres de fosfato y
otros. Tanto los insecticidas organofosforados como los carbamatos
tienen estructura química de ésteres y podrán ser, teóricamente,
hidrolizados por estas enzimas.

Crotamitón:
Producto de uso tópico para el tratamiento de escabiosis (sarna),
pediculosis (piojos) y del prurito asociado a dermatosis.
39

Diclorodifeniltricloroetano (DDT):
Es un compuesto organoclorado principal de los insecticidas. Es
incoloro y cristalino. Es muy soluble en las grasas y en disolventes
orgánicos, y prácticamente insoluble en agua.

Efecto Adverso:
Cambio que produce una desregulación o alteración del Sistema
Nervioso. La naturaleza de dicho cambio puede ser neuroquímica,
morfológica, o relacionada con la conducta y puede manifestarse
transitoria o permanentemente.

Fanéreos:
Estructuras que se ubican en la piel, tales como glándulas sebáceas,
glándulas sudoríparas, folículos pilosos.

Ivermectina:
Compuesto lactona macrocíclico similar a antibióticos macrólidos
sin actividad antibacteriana, pero con actividad antiparasitaria. Droga
antiparasitaria de acción sistémica.

Lindano:
Pesticida utilizado en agricultura, veterinaria, e incluso en el
ámbito de la salud humana porque es un insecticida de amplio espectro.
Hoy día su toxicidad ha sido comprobada, y está siendo prohibido en
varios países. Pero las consecuencias de la fabricación de lindano no han
desaparecido.
40

Malatión:
Es un insecticida que se usa para matar insectos en cosechas
agrícolas y en jardines, para tratar piojos en la cabeza de seres humanos y
para tratar pulgas en animales domésticos.

Neurotóxico:
Término que hace referencia a aquellas alteraciones funcionales,
estructurales y bioquímicas producidas en el Sistema Nervioso y que
conllevan a la manifestación de diferentes clases de efectos adversos
como consecuencia de una exposición a un producto químico.

Organofosforados:
Grupo de pesticidas artificiales aplicados para controlar las plagas
de insectos.

Paratión:
Insecticida que forma un enlace covalente estable con la
acetilcolinesterasa, provocando la muerte por parálisis respiratoria.

Phthirius:
Género de hemípteros, similar al pediculus.

Permetrina:
Es un insecticida piretroide sintético agrícola y doméstico. Ha
demostrado ser efectiva contra insectos y es considerada de baja
toxicidad en la mayoría de las especies de mamíferos.
41

Piojos:
Insectos ápteros del género Pediculus, parásitos epizoicos del
hombre y de los mamíferos. Existen varios tipos según el área del cuerpo
que colonicen.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

Para obtener un conocimiento que sea lo más aproximado a la


verdad, manejando para ello una serie de datos, de informaciones, es
necesario precisar la forma y modo de procesar y ordenar esa
información para que genere respuestas a través del tipo, diseño y nivel
de investigación, seleccionado las técnicas e instrumentos y los
procedimientos, enlazándose así la teoría expuesta con el trabajo de
campo, lo que se logra a través de la metodología empleada, tal como se
expone en el presente Capítulo.

3.1 Tipo y Diseño de la Investigación

Conocer el tipo, diseño y nivel de estudio de una investigación es


de suma importancia para desarrollar con destreza las pautas u objetivos
así como también las hipótesis planteadas.
Es por ello que la presente investigación es de campo, con un
diseño cuasi-experimental y nivel de estudio explicativo, donde la
evaluación va a formar parte importante del mismo, ya que a través de
ésta se recopilan los datos necesarios para presentar los análisis de
resultados, así como las conclusiones y recomendaciones provenientes
de las mismas.

42
43

En este trabajo se refiere que la investigación es de campo, ya que


la problemática estudiada, así como los datos para el desarrollo de la
misma, fueron recopilados de la realidad, como es el caso de la
infestación por piojos y liendres que padecen los niños seleccionados
como muestra del estudio.
Se hace tal afirmación basándose en lo referido por Sabino, C.
(2002), “los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad,
mediante el trabajo concreto del investigador y su equipo” (p. 64). Estos
datos son llamados primarios, pues son datos de primera mano,
originales, producto de la investigación en curso sin intermediación de
ninguna naturaleza.
Siguiendo con la metodología, se aplicó el diseño cuasi-
experimental, debido a que el mismo estudia la relación de causa-efecto
de las variables contenidas en la hipótesis de estudio, pero sin control
riguroso de todos los factores que puedan afectar el experimento
(Tamayo y Tamayo, 1997).
Ahora bien, con relación al diseño y considerando el objetivo
general, el cual esta referido en analizar la eficacia del champú capilar a
base del extracto fluido de las hoja de guanábana (Annona muricata L)
como tratamiento de la pediculosis capitis en niños con edades de seis (6)
a doce (12) años. Barrio Santa Rosa, Municipio Urbaneja, estado
Anzoátegui, la presente investigación se delimitó de la siguiente manera:
Primeramente se obtuvo un extracto de las hojas, por el método de
arrastre por vapor; en vista de que con éste no se logró obtener una
cantidad suficiente de aceite esencial para la elaboración del lote de
productos necesarios para la experimentación, se procedió a macerar un
44

nuevo grupo de hojas, obteniéndose un extracto etanólico; luego se


elaboró los champús, utilizando como principio activo los extractos
obtenidos; se relacionó a su vez con la concentración de los componentes
activos presentes en la especie vegetal reportado por la literatura y
considerando también las concentraciones de los principios activos
utilizados en la elaboración de champús pediculicidas.
Seguidamente se dio inicio de la aplicación de los champús en los
niños pertenecientes a los grupos experimentales, es decir, dos (2) grupos
seleccionados según el criterio de inclusión, como se explica en la
población y muestra, a fin de comparar cuál de los champús
(experimental y control), es más eficaz como pediculicida.
Así mismo, la dosis aplicada fue diaria por una (1) semana, según
lo establecido por el asesor, en función al estado en que se encuentre el
niño, es decir, si estaba muy parasitado por piojos y liendres; las
evaluaciones u observaciones de la eficacia se realizó una vez lavada la
cabeza de los niños, con seguimiento diario y diagnóstico semanal de la
posible reinfestación.
Al respecto, el diseño de este trabajo quedó conformado de la
manera siguiente:
Grupo A: veinte (20) niños(as), cuyos padres recibieron
instrucciones de lavarles la cabeza diariamente durante una (1) semana
con el champú elaborado al veinte por ciento (20%), solicitando que una
vez seco el cabello, se les pasase un peine fino sobre un paño blanco y
constataran la presencia de piojos o liendres vivos o muertos.
45

Grupo B: veinte (20) niños(as), a cuyos padres se les suministró el


champú con concentración al treinta por ciento (30%), con los mismos
criterios de tratamiento y evaluación que el Grupo A.
El trabajo está enmarcado en un nivel o estudio explicativo, ya
que centró su atención en la comprobación de la hipótesis causal como es
“la eficacia del champú capilar a base del extracto de las hojas de la
guanábana” (Annona muricata L) para el tratamiento de la pediculosis
capitis”.
Aplicando este nivel explicativo, se buscó descubrir las causas que
originaron determinados acontecimientos y, de esta manera, se hace
comprender la realidad mediante el método científico, dando respuesta a
la hipótesis planteada y objetivos propuestos al inicio de la investigación
(Manual USM, 2001).
Igualmente el estudio fue evaluativo, pues a través del empleo de
una guía de observación establecida por el médico asesor, se logró
visualizar la eficacia del producto como pediculicida, así como
reacciones secundarias que se pudieran presentar durante la aplicación.
De acuerdo a lo expuesto en los párrafos anteriores,se puede
afirmar que el presente trabajo, se caracterizó por ser de campo, cuasi-
experimental y explicativo, además de evaluativo.

3.2 Población y Muestra

Balestrini, M. (1999), define la población como “el conjunto finito


o infinito de personas, casos o elementos que presentan
características comunes ...” (p. 123), en tanto que la USM (2001), la
46

define “como el conjunto de todas las unidades (personas o cosas) que


concuerden con una serie de especificaciones” (p. 47).
En el caso de la presente investigación, el universo poblacional
estuvo conformado por ochenta (80) niños, quienes están infestados por
piojos y liendres, residentes todos ellos en la comunidad Santa Rosa,
Municipio Urbaneja, estado Anzoátegui.
Por muestra se entiende al subgrupo de la población que debe ser
representativo de la misma, y que se toma cuando no es posible estudiar a
cada una de las unidades de la población (USM, 2001). En consecuencia,
y atendiendo a los fines de este estudio, la muestra estuvo representada
por cuarenta (40) niños, lo que representa el cincuenta por ciento (50%)
de la población, el cual es considerado una muestra representativa.
La muestra es de tipo no probabilística intencional, en vista de que
la elección de los sujetos participantes no se dejó al azar, sino que
respondió a ciertos criterios prefijados por el investigador, en conjunto
con los tutores y asesores, tal como se explica:
- Niños(as) con edades comprendidas entre seis (6) a doce (12)
años.
- Residenciados en el Barrio Santa Rosa, Municipio Urbaneja,
estado Anzoátegui.
- Con presencia de piojos y liendres al momento de iniciarse el
experimento.
- Episodios de pediculis capitis recurrente en los últimos seis (6)
meses.
- Que sus padres y/o representantes, acepten firmar el compromiso
informado elaborado para tal fin (ver Anexo B).
47

- Compromiso por parte de estos últimos de aplicar tanto el


champú experimental, como el producto patentado, según instrucciones
recibidas.
- Notificar de inmediato al investigador cualquier efecto indeseable
que se observe durante el uso del champú.

3.3 Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

Con respecto a las técnicas e instrumentos para recolectar la


información, Sabino, C. (2002), expresa:

Una vez obtenido los indicadores de los elementos teóricos y


definido el diseño de la investigación, se hará necesario
definir las técnicas de recolección de datos necesarias para
construir los instrumentos que nos permitan obtener tales
datos de la realidad (p.143).

Interpretando la anterior definición, se deduce que la técnica


empleada para esta investigación es la observación, la cual es definida
por Sabino, C. (2002) como “…el uso sistemático de nuestros sentidos
en la búsqueda de los datos que se necesitan para resolver un problema
de investigación” (p.146).
En relación al instrumento empleado para la recolección de datos,
éste consistió en una guía de observación (ver Anexo C), la cual fue
elaborada por el autor del presente estudio, sometida posteriormente a la
revisión del asesor, tutor y metodólogo, quienes emitieron sus opiniones
en cuanto a la forma de redacción, contenido y si el alcance de la misma
48

mantenía correlación con los objetivos planteados, y con la hipótesis


planteada de donde derivaron las variables y dimensiones que van a
permitir o guiar el desarrollo de los objetivos lo que hizo necesario
reestructurar la misma, hasta lograr la versión definitiva, la cual contiene
los siguientes parámetros:
- Nombre y edad del niño (a).
- Nombre del representante.
- Evaluación clínica.
- Diagnóstico.
- Tratamientos pediculicidas que ha utilizado.
- Prescripción del tratamiento con el champú a base de los
extractos de la hoja de guanábana y producto comercial, según
designación del grupo experimental y el control.
- Evaluación diaria después de la aplicación del producto, con
diagnóstico semanal de la evolución de la presencia o ausencia
por infestación de piojos y liendres una vez iniciado el
tratamiento por una (1) semana, a fin de observar si se presenta o
no la reinfestación.
- Efectos secundarios que se puedan manifestar durante
la
aplicación de los champúes.
- Observaciones.

3.4 Procedimiento de la Investigación


49

Balestrini, M. (op. cit.), define el procedimiento como el “conjunto


de técnicas que permitirán cumplir con los requisitos establecidos en el
paradigma científico, vinculados al carácter específico de las diferentes
etapas del proceso investigativo y especialmente referidos al momento
teórico y metodológico de la investigación” (p. 131).
Un importante aspecto a desarrollar en el marco metodológico, está
relacionado con la definición de los métodos y técnicas de recolección de
datos, en función del problema y las interrogantes planteadas, así como
los objetivos que han sido definidos.
Así mismo, atendiendo a las especificaciones del Manual de la
USM (op. cit.), en cuanto a los aspectos a considerar en el procedimiento,
es de señalar que el primer paso consistió en la revisión documental en la
búsqueda de información relativa al guanábano y pediculosis capitis.
Cumplida esta fase, se procedió a la extracción y concentración de los
componentes activos presentes en la especie vegetal, conforme se explica
a continuación:
- Recolección y selección de la muestra vegetal: se obtuvo la
misma en la población de Campo Mata, por la abundancia, frescura y
verdor que presenta. Las hojas se colocaron en bolsas plásticas con cierre
hermético (Ziploc) y se trasladaron en cavas con suficiente hielo, de
manera que al llegar al Laboratorio de Ciencias Médicas de la Facultad
de Farmacia, Núcleo Oriente, estuviesen en buen estado de conservación.
- Una vez en el Laboratorio, se efectuó una nueva selección de las
hojas, desechando aquellas cuyo aspecto no respondiera a las
expectativas del investigador: con manchas, trazos de plagas, secas,
decoloradas u otros (ver Anexo D).
50

- Se tomó un envase contentivo de abundante agua destilada y las


hojas se sumergieron en ésta, frotando suavemente con las manos para
eliminar partículas de polvo. Se desechó esta agua y se sustituyó por otra
buena cantidad, a fin de finalizar el lavado de la materia vegetal.
- Se escurrieron sobre papel absorbente.
- Luego, se pesaron (ver Anexo D).
- Extracción y concentración de los componentes activos según
técnica de maceración. Se trituraron las hojas en un mortero,
obteniéndose un total de doscientos veinticinco gramos (225 g) a las que
se agregó una solución de etanol al cuarenta por ciento (40%).
Etanol: Q·Q = 40º · 450 mL = 180,36 mL
T 95
500 g hojas ----------- 1000 mL S.H de etanol 40%
225 g hojas ----------- x
X = 450 mL S.H. etanol 40%
V S.H. etanol = 450 mL – 180,36 mL = 296,64 agua
180,36 mL alcohol.
Ya obtenida la solución hidroalcohólica (S:H) de etanol de
cuarenta grados (40º), se procedió a mezclarlo con las hojas del material
vegetal previamente triturado, colocándose este producto en un envase
ámbar a modo de protegerlo de la luz y evitar de esta manera la
oxidación de los componentes activos presentes en el mismo, dejándose
macerar por una (1) semana. Transcurrido ese tiempo, se filtró utilizando
un embudo buckner.
51

Con la solución extractiva, se procedió a la determinación del pH,


y posteriormente a la preparación del champú, considerándose cuatro (4)
concentraciones, a fin de verificar la cantidad idónea del extracto con
eficacia como pediculicida y que no generara efectos secundarios.
- Formulación y elaboración del champú:
Formula Nº 1 Formula Nº 2
Extracto …………. 10% …………….. 20%
Benzoato de sodio….0,4% …………….. 0,4%
Texapón .. c.s.p…… 100 mL ……………. 100 mL
Formula Nº 3 Formula Nº 4
Extracto …………. 30% …………….. 40%
Benzoato de sodio….0,4% …………….. 0,4%
Texapón .. c.s.p…… 100 mL ……………. 100 mL
Se tomó dos (2) muestras de cada champú, a los cuales se les midió
previamente el pH; posteriormente se enviaron a un laboratorio de
microbiología, a fin de que se le practicaran los análisis respectivos, que
evidenciaran la ausencia de bacterias, hongos, mohos o levaduras que
hicieran el producto inviable para el uso humano (ver Anexo E).
- Ya en poder de los resultados bacteriológicos, que demostraron
las buenas prácticas en su elaboración, pues el producto no presentó
alteraciones por organismos patógenos, se inició la aplicación del
tratamiento con el producto elaborado (ver Anexo F).
Para ello, se visitó cada una de las casas donde se encontraban los
niños(as) que formaron parte de la muestra; el investigador, provisto de
guantes, bata y gorro, humedeció la cabeza y aplicó el champú a la
52

muestra, dejándolo actuar entre dos a cinco minutos (2 – 5 min). Se


enjuagó con abundante agua y se secó con una tolla.
Con el cabello totalmente seco, se colocó un lienzo blanco sobre
una silla o mesa, dependiendo de la altura del niño(a), y se le pasó un
peine fino, chequeando en el lienzo, el estado de los piojos y liendres, es
decir, si estaban vivos o muertos. Luego, se efectuó una revisión visual
directamente en el cabello y cuero cabelludo.
- Las sucesivas evaluaciones se anotaron en la guía de observación
ya elaborada y, culminada la primera semana, se agruparon los resultados
de cada una de las cuarenta (40) guías, tabulándolos manualmente y
registrando los hallazgos en una matriz de análisis, que luego conformó
la base de datos para elaborar los cuadros y gráficos que integran el
Capítulo IV.
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

En el presente Capítulo se presentan los resultados estadísticos de


la información relacionada con las variables en estudio, referidas a la
elaboración del champú a base del extracto de las hojas de la guanábana
como pediculicida del piojo y liendre.
Para ello, se tomó la información contenida en la guía de
observación diseñada para este propósito, reflejándose los datos
cuantitativos, referida al número de evaluaciones, presencia y/o ausencia
de piojos y liendres en los niños y niñas pertenecientes a los grupos de
estudio. Toda esa información recopilada de la guía de observación se
tabuló manualmente, aplicándose la estadística descriptiva, con el fin de
obtener la frecuencia absoluta (fa) y porcentual (%) de la eficacia del
producto.
Cabe destacar que los análisis que se presentan a continuación,
refiere la eficacia de la aplicación de los champúes al veinte y treinta por
ciento (20% y 30%), pues las pruebas preliminares relacionadas con los
champús de concentración al diez y cuarenta por ciento (10% y 40%), no
resultaron satisfactorias para el investigador, debido a que con la primera
concentración no se obtuvo el efecto deseado pues los piojos se
mantenían vivos y las liendres fijas en la cabellera; en cuanto a la
segunda concentración (40%), si bien el efecto pediculicida se evidenció

53
54

aproximadamente al minuto de la aplicación, observándose la muerte de


piojos, así como el desprendimiento y muerte de las liendres al pasar el
peine fino, este producto generó efectos secundarios sobre el cabello
resecándolo y en el cuero cabelludo, causando prurito y un leve escozor,
por lo que el autor y los médicos asesores decidieron continuar con la
experimentación de los champús al veinte y treinta por ciento (20% y
30% ).
Terminada esta tabulación, los datos se codificaron para expresarse
en los cuadros y gráficos de resultados definitivos, informándose estos
hallazgos de manera cuantitativa y cualitativa, exponiendo las opiniones
de autores que han tratado la temática, a fin de correlacionar estos
resultados con las teorías existentes, así como con los hallazgos de otras
investigaciones.
A continuación se plasman los resultados obtenidos de las
evaluaciones de la eficacia del champú en la muestra seleccionada.
55

Cuadro 3
Distribución Absoluta y Porcentual Según Sexo y con Relación a la
Pediculosis Capitis. Sector Santa Rosa. Municipio Urbaneja

Sexo Presencia Ausencia


Fa % Fa %

Hembras 30 75 - -

Varones 10 25 - -

Fuente: Datos tomados de la Guía de Observación. Homsy, A. (2008)

Gráfico 1. Distribución Porcentual Según Sexo y con Relación a la


Pediculosis Capitis. Sector Santa Rosa. Municipio Urbaneja. Sector
Santa Rosa. Municipio Urbaneja. Fuente: Cuadro 3.
56

En el cuadro y grafico expuesto, se observa que el treinta por


ciento (30%) de las niñas, presentó infestación por pediculosis capitis,
mientras que el grupo de niños, alcanzó el diez por ciento (10%), siendo
esta proporción menor debido a que los mismos tenían el pelo muy corto,
menos de un centímetro (1 cm) de largo, lo que limita la presencia de los
piojos. El hecho de que se detectaran porcentajes significativamente
mayores de infestación de pediculosis capitis en las niñas que en los
varones puede explicarse, en primer término, por el hecho de que los
últimos tenían el cabello más corto, lo que podría eliminar vestigios de
infestaciones previas, además de que el diagnóstico y control de la
ectoparasitosis resulta más fácil y rápido.
Estos resultados se corresponden con los hallazgos de García, J. y
Cols, (2002.), refieren que el sexo femenino presenta mayor riesgo de
infección en todas las edades y de tener mayor número de piojos, excepto
por debajo de los cinco (5) años. La transmisión se facilita por el
hacinamiento, el incremento de contacto interpersonal, los grandes
salones de clase y las actividades grupales. Así mismo, el cabello largo, y
muchas veces suelto de las niñas, ayuda a la diseminación del
ectoparásito cuero cabelludo-cuero cabelludo, al tener éste mayor
superficie de contacto para asirse y por la dificultad para el cuidado y
revisión del mismo.
57

Cuadro 4
Distribución Absoluta y Porcentual Según Edad y con Relación a la
Presencia de Pediculosis Capitis

Edad Fa %

6–7 12 30
8–9 18 45
10 – 12 10 25

Total 40 100
Fuente: Datos tomados de la Guía de Observación. Homsy, A. (2008)

Gráfico 2. Distribución Porcentual Según Edad y con Relación a la


Presencia de Pediculosis Capitis. Fuente: Cuadro 4.

En el presente cuadro y gráfico, se plasmó los resultados de la


infestación por pediculosis capitis en la muestra seleccionada para el
58

estudio, donde el primer lugar lo ocupó el grupo etario comprendido


entre ocho a nueve años (8 a 9 a), representando el cuarenta y cinco por
ciento (45%), seguido de un treinta por ciento (30%) con edades entre
seis a siete años (6 a 7 a) y en menor proporción, un veinticinco por
ciento (25%) de la muestra, las niñas cuyas edades oscilaron entre diez y
doce años (10 a 12 a).
Con respecto a estos hallazgos, los mismos se corresponden con
los de García, J., Larrubia, O., Pablos, A., Puerta, M., Vázquez, J.,
(2002), quienes refieren prevalencia de pediculosis capitis en los niños de
seis (6), siete (7) y ocho (8) años con diecisiete por ciento (17,%),
diecinueve coma dos por ciento (19,2%) y diecinueve coma dos por
ciento (19,2%), respectivamente, declinando fuertemente en aquellos de
doce (12) a quince (15); indican además, que el piojo se aloja sobre el
cuero cabelludo, sobre todo en la nuca y detrás de las orejas. El piojo no
salta ni vuela; se transmite por contacto directo entre cabezas y hay cierta
controversia en torno a su posible transmisión a través de peines,
sombreros, ropas u otros.
59

Cuadro 5
Distribución Absoluta y Porcentual Según el Tipo de Cabello y con
Relación a la Frecuencia de Infestación

Categoría Fa %

Liso 06 15
Ondulado 14 35
Rizado 20 50

Total 40 100
Fuente: Datos tomados de la Guía de Observación. Homsy, A. (2008)

Gráfico 3. Distribución Porcentual Según el Tipo de Cabello y con


Relación a la Frecuencia de Infestación. Fuente: Cuadro 5.
60

Analizando el cuadro y grafico expuesto, se observa que en


relación a la frecuencia de la infestación por piojos en la muestra de
estudio, según el tipo de pelo, el primer lugar lo ocupó el pelo rizado en
el cincuenta por ciento (50%) de las niñas, seguido de un treinta y cinco
por ciento (35%) con cabello ondulado y en menor proporción, el quince
por ciento (15%) de niñas de pelo liso.
En relación a los hallazgos encontrados el tipo de cabello, cabe
afirmar que el mismo influye significativamente sobre la infestación por
pediculosis capitis, agregando a ello que las niñas muestra de estudio
también tienen el pelo largo, lo que interviene de manera significativa
para la proliferación de la ectoparasitosis ya que proporciona las
condiciones ambientales como calor, humedad para la deposición de
huevos o liendres por parte del piojo y la incubación de éstos para la
proliferación de la pediculosis.
61

Cuadro 6
Distribución Absoluta y Porcentual de la Eficacia del Champú a
Base del Extracto Fluido de las Hojas de Guanábano (Annona
muricata) al 20% con Relación a la Ausencia o Presencia de
Pediculosis
Evaluación de la Eficacia
Número de Presencia Ausencia
Evaluaciones fa % fa %

1 20 100 - -
2 20 100 - -
3 15 75 05 25
4 08 40 12 60
5 02 10 18 90
6 - - 20 100

Fuente: Datos tomados de la Guía de Observación. Homsy, A. (2008)

Gráfico 4. Distribución Porcentual de la Eficacia del Champú a Base


del Extracto Fluido de las Hojas de Guanábano (Annona muricata) al
20% con Relación a la Ausencia o Presencia de Pediculosis. Fuente:
Cuadro 6.
62

En el presente cuadro y gráfico, se visualiza la eficacia del champú


al veinte por ciento (20%) aplicado a las niñas estudiadas, donde a partir
del tercer día (3er d) de la aplicación diaria del producto, en el
veinticinco por ciento (25%) ya no se observaron piojos, detectándose
ésto al revisar de manera directa la cabeza de las niñas y tras el peinado
con un peine fino; de igual modo tampoco se detectaron liendres. Cabe
referir que la infestación que presentó este grupo de niñas no era tan
abundante como el resto de la muestra.
Siguiendo con el análisis, se observó que para el cuarto y quinto
día (4to y 5to d), el sesenta y noventa por ciento (60% y 90%),
respectivamente, ya no presentaban la infestación por piojos lográndole
la máxima eficacia en la totalidad de la muestra para el sexto día (6to) de
la aplicación.
Es importante resaltar que la eficacia del producto se debe, a que
en el extracto se concentraron los componentes activos presentes en la
hoja de guanábana (Annona muricata), con propiedades pediculicidas
tales como las siguientes lactonas: annohexocina, annomuricina,
annomutacina, annopentocinas muricoreacina, gigantetronemina,
murihexocina, javoricina, así como las isoquinolinas: anonaine, anoniine,
atherospermine, coreximine (Araque, A., 1999), quien además cuenta que
los indios utilizaban el polvo de la semilla o las hojas desecadas de la
guanábana, en forma de loción para eliminar los piojos, lo que hacía
pensar que era venenoso.
63

Cuadro 7
Distribución Absoluta y Porcentual de la Eficacia del Champú a
Base del Extracto Fluido de las Hojas de Guanábano (Annona
muricata) al 30% con Relación a la Ausencia o Presencia de
Pediculosis

Evaluación de la Eficacia
Número de Presencia Ausencia
Evaluaciones fa % fa %

1 20 100 - -
2 17 85 03 15
3 8 40 12 60
4 - - 20 100
5 - - 20 100
6 - - 20 100

Fuente: Datos tomados de la Guía de Observación. Homsy, A. (2008)

Gráfico 5. Distribución Porcentual de la Eficacia del Champú a Base


del Extracto Fluido de las Hojas de Guanábano (Annona muricata) al
30% con Relación a la Ausencia o Presencia de Pediculosis. Fuente:
Cuadro 7.
64

Al analizar el cuadro y gráfico, se pudo observar que la eficacia


del champú al treinta por ciento (30%) aplicado a las niñas objeto de
estudio, donde se dejó actuar el producto durante un tiempo aproximado
de dos a cuatro minutos (2-4 min), dependiendo del tipo y largo del
cabello, a modo de lograr una mejor penetración del producto, así como
el tiempo de contacto diario del producto con el cabello, se detectó que a
partir de la segunda (2da) aplicación, en el ochenta y cinco por ciento
(85%) no se observó piojos, apreciándose tal mejoría al revisar de
manera directa la cabeza de las niñas y tras el alisado de la cabellera con
la ayuda de un peine especial, sobre una tela blanca, visualizándose que
los piojos salían totalmente muertos y disecados, en tanto que el
desprendimiento de las liendres, que originalmente eran de color
grisáceo, salían de color blanquecino lo que indica que estaban muertas.
En el resto de la muestra se detectó que para el cuarto día (4to), ya
no presentaban pediculosis capitis, lográndole la máxima eficacia en la
totalidad de la muestra, es decir el cien por ciento (100%),
manteniéndose libres de este ectoparásito durante las sucesivas revisiones
que se realizaron. Cabe referir que la eliminación de la infestación en
cuanto a dosis-respuesta tiene una gran influencia la cantidad de piojos y
liendres que presenten los sujetos, así como el tipo y longitud del pelo;
Resultado de otra investigación realizada con un champú a base de
extracto de especie vegetal y que presenta una significativa similitud n
cuanto a los resultados con el presente estudio fue el realizado por
Rodríguez, J., Rojas, M. Rojas, M. (2002), quienes elaboraron un
champú a base de las hojas del árbol del nim (Azadirachta indica),
pudiéndose comprobar la eficacia terapéutica como una alternativa de
65

bajo costo, fácil aplicación y dosificación a pacientes que presentaron


esta infestación, donde resultaron más susceptibles los niños de edad
escolar y pre-escolar.
Los resultados obtenidos permitieron concluir que la aplicación
diaria del shampoo al treinta por ciento (30%) por seis (6) días y al
cuarenta y cinco por ciento (45%) por cuatro (4) días, elimina la
pediculosis capitis, siendo ésta última la más eficaz en cuanto a dosis-
respuesta.
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

- La elaboración del extracto a base de la hoja de guanábana


(Annona muricata L.), contempló el cumplimiento de diversas fases,
descritas por Galeno, entre las que se destacan, la trituración de las hojas
en un mortero, para obtener un total de doscientos veinticinco gramos
(225 g), a las que se agregó una solución de etanol al cuarenta por ciento
(40%), que luego se colocó en un envase ámbar con el propósito de
protegerlo de la luz y evitar de esta manera la oxidación de los
componentes activos presentes en el mismo, dejándose macerar por una
(1) semana.
- Con este extracto se preparó un champú a cuatro (4)
concentraciones, diez, veinte, treinta y cuarenta por ciento (10%, 20%,
30% y 40%), a base del extracto de las hojas de guanábana (Annona
muricata L.), para lo cual se consideró la cuantificación de cada uno de
los componentes químicos de las hojas de guanábana.
- El análisis bacteriológico del champú, permite calificar al
producto como seguro para su uso en seres humanos, pues se demostró la
ausencia de microorganismos lesivos a la salud.

66
67

- El número de aplicaciones del champú quedó establecido en una


(1) diaria, durante una (1) semana, dejándolo actuar en un lapso
aproximado de dos a cinco minutos (2 - 5 min).
- En cuanto a la presencia de pediculosis capitis según edad y sexo
de la muestra estudiada, se evidenció que la misma se hizo presente en
las hembras, con un treinta por ciento (30%) y la edad con mayor
presencia de piojos, fue la comprendida entre ocho y nueve años (8-9 a),
con un cuarenta y cinco por ciento (45%), lo que se corresponde con los
hallazgos de otros estudios nacionales e internacionales.
- El tipo de pelo donde más frecuentemente se observó la
ectoparasitosis, fue el rizado con un cincuenta por ciento (50%) de las
hembras evaluadas, que igualmente se apreció en estudios similares.
- Las aplicaciones del champú en la muestra estudiada a las cuatro
(4) concentraciones, evidenció que el champú al diez por ciento (10%)
fue ineficaz para eliminar la infestación y el de cuarenta por ciento
(40%), aún cuando resultó efectivo pues eliminaba piojos y liendres,
también produjo prurito y cierto enrojecimiento en el cuero cabelludo.
Ello limitó la experimentación definitiva con los champús al veinte y
treinta por ciento (20% y 30%), comprobándose que ambos resultaron
altamente eficaces para la ectoparasitosis por pediculosis capitis.
La diferencia fundamental entre ambas concentraciones, estuvo en
el tiempo de aplicación versus efectividad; así, con el producto
formulado al veinte por ciento (20%), a partir del tercer día (3er d), en el
veinticinco por ciento (25%) no se observaron piojos; para el cuarto y
quinto día (4to y 5to d), el sesenta y noventa por ciento (60% y 90%),
carecían en su cuero cabelludo y pelo, de piojos y liendres, siendo al
68

sexto día (6to) de la aplicación, donde se manifestó la eficacia en el cien


por ciento (100%) de las niñas.
La eficacia del champú al treinta por ciento (30%) aplicado a las
niñas se apreció partir de la segunda (2da) semana, en el ochenta y cinco
por ciento (85%), evidenciándose la eliminación de los piojos y liendres
y ya para el cuarto día (4to), se logró la máxima eficacia en el cien por
ciento (100%) de la muestra.
- No se reportaron manifestaciones secundarias con los champús al
veinte y treinta y por ciento (20% y 30%).
Lo expuesto, permite al autor afirmar que se cumplió la hipótesis
afirmativa de este trabajo de investigación, pues quedó demostrada la
eficacia del champú elaborado a base del extracto fluido de las hojas de
guanábana.

4.2 Recomendaciones

- Propiciar la elaboración a gran escala del champú al treinta por


ciento (30%), en vista de su eficacia para erradicar la pediculosis capitis.
- Por el hecho de ser un tratamiento de fácil administración, bajo
costo por tratamiento, prácticamente atóxico, alta tasa de curación, efecto
residual prolongado, constituye una alternativa importante para el
tratamiento de brotes epidémicos de pediculosis capitis.
- Para la utilización de extracto de plantas en la formulación de
preparados medicinales, es importante conocer la concentración de los
componentes activos presentes en la especie vegetal, así como también la
cantidad de extracto fluido establecido en la Farmacopea, a modo de
69

mezclar la cantidad de extracto preciso con el resto de los componentes


de la fórmula y asemejarla a los fármacos patentados.
- El Estado debe invertir en programas de políticas sanitarias de
enfermedades infecto-contagiosas en general, sin embargo, programas
específicos divulgativos de prevención y tratamiento directamente en las
escuelas como epicentro del problema ayudaría a disminuir la morbilidad
de esta frecuente ectoparasitosis.
- A la luz de los hallazgos del presente estudio, donde se detectaron
varios factores asociados a la transmisión de la pediculosis capitis en el
Sector Santa Rosa del Municipio Urbaneja, donde se apreció el estado
socio-económico de pobreza, el dormir en hacinamiento, conductas
antihigiénicas como el intercambio de peines y/o cepillos, las autoridades
sanitarias estadales y municipales, al implementar las políticas de salud
pública deberían tomar en cuenta este trabajo.
- Se sugiere así que además de darse tratamiento pediculicida con
el champú aquí presentado, se deben mejorar las condiciones socio-
económicas, educativas y culturales de esta población, tanto en el
ambiente familiar como escolar; esto se logra mediante la promoción de
la educación para salud y su aplicación en las prácticas de higiene, el
mejoramiento ambiental y sanitario de los espacios familiares y
escolares.
BIBLIOGRAFÍA

Araque, A. (1999). La Guanábana. Consejo de Bienestar Rural.


Caracas, Ven. Serie de Cultivos No.13.

Balestrini, M. (1999). Como se Elabora el Proyecto de Investigación.


Venezuela: BL Consultores Asociados.

Boletín Terapéutico Andaluz (2002). Pediculosis: Tratamiento.


Disponible en: http://www.easp.es/cadime.

Briones, G. (1998). La Investigación Social y Educativa. Colombia:


SECAB.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5453
(Extraordinario). Marzo 24, 2000.

Delgadillo, M. (2006). Elaboración de un Shampoo Pediculicida a


Base de Epazote de Zorrillo (Chenopodium graveolens).
Universidad Tecnológica de Tecámac México. Disponible en:
http://www.invdes.com.mx/htm/uam79.html

Downs, A. (2004). El Tratamiento de la Pediculosis del Cuero


Cabelludo en una Época de Resistencia Creciente a los
Insecticidas. Trabajo de grado no publicado. Universidad de Los
Andes, Mérida.

García, J., Larrubia, O., Pablos, A., Puerta, M., Vázquez, J. (2002).
Tratamiento de la Pediculosis de la Cabeza. Madrid: Consejería de
Sanidad de la Comunidad de Madrid; 2002. Documento Técnico de
Salud Pública Nº 75. Disponible en: http://www.madrid.org/sanidad/
salud/educa/pdfs/dtpediculosis.pdf

70
71

Golberg, H. (2005). Plantas con Actividad Antitumoral. Tema del


CONGRESO FITO 2005. Lima Perú. Disponible en:
http://www.geocities.com/fitoterapia_peru/guanabana.htm

Ley de Medicamentos (2000). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela Nº 37.006. Agosto 03, 2000.

Ley del Ejercicio de la Farmacia (1940). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela Nº 16.551. Julio 07, 1940.

Lioger, H. (2004). Plantas Medicinales de Puerto Rico y el Caribe.


Lima, Perú: Concytec.

Quiroz, H. (1999). Parasitología y Enfermedades Parasitarias.


México: Editorial Limusa.

Piquero-Casals, J., Piquero-Casals, V., Pérez, M., Quintero, I., Ramírez,


B. y Piquero-Martin, J. (2003). Estudio Clínico-Epidemiológico
sobre Pediculosis Capitis en Escolares de Coro, estado Falcón,
Venezuela. Universidad del Zulia, Venezuela.

Real Farmacopea Española (2002). Formas Farmacéuticas. Material


mimeografiado.

Restrepo, J., Martínez, J. (2005). Aceite de Guanábana, con Grandes


Cualidades. Universidad del Valle Departamento de Química.
Disponible en: http://aupec.univalle.edu.co/informes/guanabana.html

Rodríguez, J., Rojas, M. Rojas, M. (2002). Formulación y Elaboración


de un Shampoo a Base de las Hojas del Árbol del Nim
(Azadirachta indica) para el Tratamiento de la Pediculosis Capitis
Aplicado a Niños de la Comunidad Santa Rosa del Municipio
Urbaneja, Lechería. Estado Anzoátegui, Julio-Agosto de 2002.
Trabajo de grado no publicado. Universidad Santa María, estado
Anzoátegui, Venezuela.

Sabino, C. (2002). El Proceso de Investigación Científica. Venezuela:


Editorial Ariel.
72

Sampaio, S. y Rivitt, F. (2001). Dermatología. Sao Paulo: Artes


Médicas.

Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC, 2002).


Pediculosis. Disponible en: http://www.osasun. adjuntos/infac.pdf

Tamayo y Tamayo, M. (1997). El Proceso de Investigación. Buenos


Aires: Editorial Limusa.

Universidad Santa María (2001). Normas para la Elaboración de


Trabajos de Grado. Caracas.

Viovy, A. (2005). Pediculosis y Escabiosis. Santiago de Chile: UNIVER.

Zepeda, L., Muñoz, G., Vega, S., Pérez, M. (2006). Propiedades


Antifúngicas y Antibacterianas de la Annona muricata (Estudio in
vitro). Universidad de México, México. Disponible en:
http://www.invdes.com.mx/htm/uam79.html

Zerba, E. (2004). Aceites Esenciales Contra los Piojos. Centro de


Investigaciones de Plagas e Insecticidas de la Universidad de La Plata,
Argentina. Disponible en: http://lavozdelinterior.net/
2004suplementos/ salud/nota288889_1.htm
Proceso de Filtrado

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA


FACULTAD DE FARMACIA
NÚCLEO ORIENTE

CHAMPÚ CAPILAR A BASE DEL EXTRACTO FLUIDO DE LA


HOJA DE GUANÁBANA (Annona muricata L) PARA EL
TRATAMIENTO DE LA PEDICULOSIS CAPITIS
(Niños de 6 A 12 Años, Barrio Santa Rosa, Municipio
Lic. Urbaneja, Estado Anzoátegui)

Tutor: Autor:
Olivier, Leila Homsy, Antonio
Sosa, Sergio CI. 13.169.959

Barcelona, Abril, 2008

i
ii

También podría gustarte