Tótem y Tabú
Tótem y Tabú
Tótem y Tabú
El totemismo es un sistema que entre ciertos pueblos primitivos proporciona la base de la organización social. El
totemismo constituyó un estadio previo de los posteriores desarrollos.
Un tótem es un objeto hacia el cual el salvaje da pruebas de un supersticioso respeto porque cree que su propia
persona y todas las cosas de esa especie poseen un vínculo particular. Se diferencia del fetiche ya que no es un
objeto, es un género. Hay 3 variedades de tótem: de linaje, de sexos e individuales. Los de linaje son objeto de
veneración de un grupo de hombres y mujeres que toman su nombre y se consideran descendientes de un
antepasado común
Darwin a partir de sus estudios de la evolución de las especies, infirió que el hombre originariamente vivió en hordas
pequeñas, dentro de las cuales el macho más viejo y fuerte impedía la promiscuidad sexual. Cuando el macho joven
crecía, sobrevenía una lucha por el predominio; entonces el más fuerte, tras matar o expulsar a los otros, se
establece como jefe de la sociedad.
A partir de la publicación de “análisis de una fobia de un niño de 5 años” Freud pudo dar a conocer la típica actitud
ambivalente que posee un niño para con sus progenitores, la cual denominó CdeE y en el cual discernimos el
complejo nuclear de las neurosis. Lo particular de este caso, relacionado al totemismo, es el desplazamiento que hay
de esos sentimientos ambivalentes hacia un objeto externo (animal) (ahora Hanz teme y respeta a los caballos)
Consideramos lícito reemplazar en la fórmula del totemismo el animal por el padre; los mismos primitivos
designaban al tótem como su padre primordial. Debido a esto, los dos tabúes que se construyeron en su núcleo, el
de no matar al tótem y el de no usar ninguna de sus mujeres, coincide con los contenidos de los deseos primordiales
en el niño, cuya represión insuficiente o nuevo despertar constituye el núcleo de las psiconeurosis
Banquete totémico: había formado parte del totemismo desde su comienzo. El sacrificio en el altar es una pieza
esencial. EL sacrificio significaba la ofrenda a la divinidad para reconciliarse con ella captar su simpatía. Como
sacrificio se ofrendaban cosas de comer o beber; del sacrificio de los animales el dios se alimentaba en común con
sus adoradores El banquete concebía el lazo de unión y hacía falta repetirlo para reforzarlo y volverlo verdadero.
El psicoanálisis nos ha revelado que ese animal totémico es realmente el sustito del padre, y con ello se armoniza la
contradicción de que estuviera prohibido matarlo en cualquier otro caso y que su matanza se convirtiera en
festividad; y al matarlo también se lo llorara Sentimientos ambivalentes de los niños
Había una horda primordial, donde el padre totémico era violento, celoso y poseedor de todas las hembras y que
expulsa a los hijos varones cuando crecen. Un día los hermanos expulsados se aliaron, mataron y devoraron al padre
y así pusieron fin a la horda paterna (unidos pudieron hacer lo que de forma individual hubiera sido imposible). En el
acto de devorar al padre se consumó la identificación con él El banquete totémico, acaso la primera fiesta de la
humanidad, sería la repetición y celebración recordatoria de aquella hazaña memorable y criminal con las que
tuvieron comienzo las organizaciones sociales, las limitaciones éticas y la religión.
La banda de hermanos amotinados estaba gobernada por los mismos sentimientos ambivalentes que cualquier niño
o neurótico (Lo odiaban pero lo admiraban). Tras eliminarlo forzosamente se abrieron paso a las mociones tiernas;
así aconteció el arrepentimiento y nació la consciencia de culpa. El muerto se volvió más fuerte que en vida es lo
que se llama obediencia de efecto retardado. Asi desde la cc de culpa del hijo varón se fundaron los dos valores que
dieron origen al totemismo.
Ya no existía ningún hiperpoderoso que pudiera ocupar el lugar del padre. Por eso, si los hermanos querían seguir
viviendo juntos, no les quedó otra alternativa que erguir la prohibición del incesto, con lo cual renunciaban a las
mujeres que tanto anhelaban.