Este documento resume la teoría de Freud sobre el origen del sentimiento de culpa en la religión y la mitología. Según Freud, el sentimiento de culpa surgió originalmente del parricidio y canibalismo de los hermanos hacia su padre primitivo. Esto llevó al establecimiento del tabú del incesto y la exogamia. Más tarde, las religiones primitivas proyectaron estos sentimientos ambivalentes hacia las figuras paternas y maternas en forma de dioses. Finalmente, las religiones monoteístas como el
100%(2)100% encontró este documento útil (2 votos)
732 vistas4 páginas
Este documento resume la teoría de Freud sobre el origen del sentimiento de culpa en la religión y la mitología. Según Freud, el sentimiento de culpa surgió originalmente del parricidio y canibalismo de los hermanos hacia su padre primitivo. Esto llevó al establecimiento del tabú del incesto y la exogamia. Más tarde, las religiones primitivas proyectaron estos sentimientos ambivalentes hacia las figuras paternas y maternas en forma de dioses. Finalmente, las religiones monoteístas como el
Este documento resume la teoría de Freud sobre el origen del sentimiento de culpa en la religión y la mitología. Según Freud, el sentimiento de culpa surgió originalmente del parricidio y canibalismo de los hermanos hacia su padre primitivo. Esto llevó al establecimiento del tabú del incesto y la exogamia. Más tarde, las religiones primitivas proyectaron estos sentimientos ambivalentes hacia las figuras paternas y maternas en forma de dioses. Finalmente, las religiones monoteístas como el
Este documento resume la teoría de Freud sobre el origen del sentimiento de culpa en la religión y la mitología. Según Freud, el sentimiento de culpa surgió originalmente del parricidio y canibalismo de los hermanos hacia su padre primitivo. Esto llevó al establecimiento del tabú del incesto y la exogamia. Más tarde, las religiones primitivas proyectaron estos sentimientos ambivalentes hacia las figuras paternas y maternas en forma de dioses. Finalmente, las religiones monoteístas como el
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4
Culpa y depresin
Len Grinberg
Captulo I Origen histrico del sentimiento de culpa: mito y religin
Freud en Ttem y Tabu:
En tiempos remotos, el hombre primitivo viva en pequeas hordas bajo el dominio de un jefe vigoroso que ejerca su poder en forma desptica e ilimitada; todas las mujeres de la horda eran de su propiedad exclusiva y cuando los varones sucumban a los celos y a la envidia, eran sacrificados, castrados o expulsados de la horda. Un paso decisivo en este tipo de organizacin social fue el dado por los hermanos que vivan en la misma comunidad cuando se asociaron para matar al padre y devorarlo luego. Este canibalismo fue interpretado como el intento de identificarse con el padre, incorporando una parte de l. Sin embargo, despus de haberse satisfecho el odio de los hijos matando al padre, surgieron los sentimientos cariosos - que haban estado reprimidos - dando lugar al remordimiento y al sentimiento de culpa. El padre muerto adquiri un poder an mayor que el que haba tenido en vida; los hermanos renunciaron a recoger los frutos de su crimen, abstenindose de tener contacto sexual con las mujeres de la horda. De ah procedi el tab del incesto y la institucin de la exogamia. El padre fue sustituido por un fuerte y temible animal que constituy el ttem y al que transfirieron la ambivalencia de sentimientos que haban experimentado hacia aqul. Del tab, que protega su vida y del mismo acto de su destruccin, se deduce que era odiado. Pero exista el temor a la retaliacin: el fantasma del muerto poda vengarse; y fue el deseo de librarse de ese fantasma lo que impuls a la destruccin total del totem, lo cual condujo al canibalismo, es decir, comerlo para aniquilarlo y hacerlo desaparecer completamente. En ciertos ritos exista la obligacin de ingerir completamente a la vctima sin dejar rastros. Peridicamente, se estableca una fiesta en la que era sacrificada y comida por todos los asistentes (banquete totmico de Roberttson Smith). La orga que segua frecuentemente a la muerte del dios totem y en que los tabus eran rotos, prueba que la destruccin del mismo liberaba a sus adoradores de su influencia, por lo menos durante un cierto tiempo. Por otra parte, adems del odio inconsciente al padre, exista tambin la veneracin y el amor a su figura; as, despus de perderlo, procuraban introyectarlo psquica y fsicamente, para que el Yo del sujeto se transformara en el objeto. As, el totemismo, con su adoracin al sustituto del padre, sus fiestas conmemorativas y las prohibiciones cuya transgresin era castigada con la muerte, constituy, segn Freud, la primera forma de religin en la historia humana. Del sentimiento de culpa surgen los dos tabus principales del totemismo: parricido e incesto. Esta tendencia se manifiesta a travs de las fantasas inconscientes referidas a animales (smbolos sustitutivios de los primitivos ttems), que, en un plano profundo representan a los propios padres, en pesadillas o pavores nocturnos de nios. El sacrificio y la comida totmica se debe a una compulsin a la repeticin a travs de los aos, como afirma Freud? Esto respondera, segn Money-Kyrle, a que el padre actual suscita los mismos afectos ambivalentes que el Padre primitivo, y, en consecuencia, el odio inconsciente a los padres est presente en todos los tiempos. Religiones primitivas: familia celestial y familia terrenal, proyeccin sobre la primera de tendencias y sentimientos del complejo de Edipo. Padre como personificacin del cielo y madre identificada a la tierra. Tendencia progresiva del hijo a ocupar el lugar del padre, proceso marcado por la aparicin de la agricultura: permite libido incestuosa en la satisfaccin simblica del cultivo de la madre tierra. Surgen divinidades como Adonis, Osiris, Dionisos, que realizan el incesto desafiando al padre y gozando de los favores amorosos de la divinidades maternas. Conciencia de culpa encontrada en los mitos, donde las jvenes deidades tienen corta vida o son castigados con la castracin de la clera de la ofendida divinidad paterna, representada bajo la forma de un animal. Parece ser que los aspectos ms significativos de la teora y prctica de las religiones se derivan y estn influidos por el culto de los antepasados. Dependencia con antepasados se muestra en el culto a los muertos en las religiones antiguas y actuales. El culto a los muertos implica el miedo a los mismos y se expresa frecuentemente con una calidad intensamente persecutoria. Este temor es el resultado de la conciencia culpable del viviente por los sentimientos ambivalentes que ha experimentado frente al muerto. Primitivos: horror al muerto deriva en serie de rituales tendientes a evitar peligros que emanan del mismo. Por ej.: eludir pronunciar el nombre, pues podra significar conjuro mgico que evoca su presencia. Kleinpaul citado por Freud explica que para los pueblos primitivos los muertos abrigaban intenciones homicidas contra los vivos; los muertos matan, y nuestra actual representacin de la muerte bajo la forma de un esqueleto, indicara que la muerte misma no es sino un hombre muerto. Cadaver asociado a espritu malfico. Duelo de ser querido: Freud not "reproches obsesivos" frecuentes con que los sobrevivientes se martirizan. Tpica ambivalencia afectiva: detrs de sentimiento amoroso est la hostilidad inconsciente, que provoca culpa por la muerte del pariente. "Ni el recuerdo de haber asistido al enfermo con la mayor solicitud, ni los argumentos objetivos ms convincentes contrarios a la penosa acusacin, bastan para poner un fin al tormento del sujeto, tormento que constituye, quizs una expresin patolgica del duelo y va atenundose con el tiempo" (Freud). Culpa persecutoria: duelo patolgico. Temor y venganza como contenidos tpicos en la vida antigua, bajo esto hay contenidos edpicos. Ej. Hamlet, Orestes. Cierta correlacin entre actitud del nio pequeo frente a sus padres y la del adulto frente a los poderes que l personifica como poderes divinos emanados de un dios. Ambivalencia hacia los padres busca distintas formas de expresin. Una forma, sobre todo en religiones, es disociar aspectos negativos y malignos del padre y los poderosos y protectores. Concepto medieval de diablo e idea de pecado como proyeccin de propios impulsos condenados y rechazados por el sujeto. Icc: excesivo sentimiento de culpa de carcter infantil e irracional, a menudo mrbido en sus efectos. Sentimientos y creencias religiosas: apaciguamiento de la culpa moral inconsciente por medio de sustituto paterno, implcito en imagen de dios, con caractersticas superyoicas y frente al cual se experimenta fuerte ambivalencia. 2 tipos de religin: del padre (monotesmo judio) y del hijo (cristianismo). Freud: pueblo judo neg muerte del padre, expiando con creces su culpa en el curso de los aos. Cristianos aceptan y confiesan la culpa, admitiendo como vctima sacrificial expiatoria al hijo de Dios, que carga con los pecados de los dems para redimirlos. Reik: judios mantienen culpa intensa frente a dios-padre, encubriendo culpa ms persecutoria, la de fantasas de matricidio por haber eliminado a la deidad materna al implantar el monotesmo exclusivo. Por tanto, temor extremo al Supery, lo que impide a judos encontrar disminucin de culpa por confesin. Da del Perdn: se sacrifica al ttem, luego ayuno que expresa autocastigo por haberlo matado y comido. "Chivo emisario": proviene de antigua constumbre juda de considerar a la cabra como vctima expiatoria en el Da del Perdn. Pascua juda y Eucarista: presencia de figura central que representa dios-padre como al hijo, participan en mito del nacimiento del hroe (escape de matanza de judos ordenada por Faran; salvarse de asesinato de nios en Beln, temor a Herodes) Moiss se ofrece a Jehov como vctima expiatora de pecados del pueblo, Cristo redime humanidad. Viejo concepto: crimen no era asunto individual: carga de culpa debe ser soportada por toda la comunidad, castigo recae sobre todos, aunque un solo integrante lo cometi. La culpa es compartida, slo ms tarde fue transferida al individuo con un rito solemne de purificacin. Telogos: origen del sent. de culpa yace sobre pecado original, debido a "cada del hombre" (historia de Cristo). Reik:Adn comete crimen y Cristo lo repara con su muerte. Gnesis: idea de comerse al Dios-Padre, simbolismo del rbol totmico. De la adoracin del rbol primitivo se llega a la adoracin del rbol de la vida, primera representacin del Dios semita; comerse al Padre primitivo: pecado original, compartido por todos los hombres. Comunidad cristiana come a Jess en la Eucarista incorporndolo. Cristo muere en la cruz, que es evolucin del rbol de la vida, cruz como obj de adoracin como antes el rbol. Cristo toma los pecados de la humanidad y los repara con su vida. Prdida del paraso, vinculada simblicamente al trauma del nacimiento, primer sentimiento de culpa y primer gran duelo experimentado por el individuo. Adn y Eva vean, pero sus ojos no haban sido abiertos, en cuanto comen manzana (pecho) supieron del bien y el mal: disociacin consecutiva al nacimiento, incremento de ansiedades paranoides y depresivas, determinadas por la prdida de objeto y angustia del Yo de quedar desamparado. Reik: Origen de la culpa del "pecado roiginal", concebido como transgresin sexual, debido a la agresin, no a componentes erticos. Freud: doctrina del pecado original en cultura griega, donde unidad del mundo qued destruida por crimen primitivo, todo lo que de l result debi soportar perdurablemente castigo. Sacrificio de Cristo redime del crimen contra el padre, pero con el mismo acto, hijo ofrece mxima expiacin y se convierte en Dios, al lado, o ms bien en lugar del padre. Religin expresa tendencias morales superyocas y represivas de la mente. Freud: semejanza entre "ceremoniales obsesivos" y rituales religiosos. Neurosis obsesiva como religin particular, religin como neurosis obsesiva universal. Escrupulosidad de ambos ceremoniales, angustia emerge si se omite su realizacin y inconsciencia en relacin a motivos profundos. Determinados ambos por impulsos institivos prohibidos y represin, fuerte culpa y espera angustiosa de castigos divinos. En ambos mecanismos defensivos contra peligros temidos. Freud en "El porvenir de una ilusin" seal que el conjunto de mandamientos y enseanzas religiosas son ilusiones, pues derivan de deseos reprimidos y contradicen la realidad. Valor de ideas religiosas reside en que busc humanizar la naturaleza para protegerse contra ella. Hombre reviste naturaleza de carcter paterno y la convierte en dioses conforme a prototipo infantl y filogentico. Dogmas como ilusiones y tentativas de realizacin de deseos antiguos, mecanismos de defensa frente a angustias intensas. Psicoanalisis procura descifrar y esclarecer conflictos patolgicos que determinan que el ser humano busque creencias religiosas como defensa contra angustias y contra su sentimiento de culpa.
Captulo XVIII El Duelo en los nios
Mito de la "inocencia o paraoso infantil" derribado desde el descubrimiento de Freud de la
sexualidad infantil. Deseo intenso de mantener este mito y defenderlo yace en la omnipotencia del hombre, cuyo ltimo reducto es su proyeccin en la infancia. Si no puede ya mantener la creencia de controlar su mundo interno ni la de no temer a la muerte, se aferra a la ilusin de que el nio no la teme porque no la conoce conscientemente. Los nios poseen fantasas inconscientes acerca de la muerte, que toman formas diferentes en los diferentes estadios de su evolucin, y que se detectab estudiando su material de juego. Fantasas relacionada con la muerte de los objetos: provienen de la percepcin de actuacin del instinto de muerte dentro del organismo, que es sentida como angustia. Por tanto, necesidad de elaborar duelos tanto por sus objetos por s misms; duelos condicionados por la forma en que se hayan elaborado los ms precoces, el destete y, ms un, la prdida de la situacin intrauterina a travs del trauma del nacimiento.