Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

SEA Filosofia 10 2017

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 130

Filosofía

Directorio
Mtro. Alejandro Murat Hinojosa
Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Oaxaca

Lic. Rodrigo E. González Illescas FILOSOFÍA


Director General del Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca
(COBAO)
GUÍA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE

Lic. Elizabeth Ramos Aragón 1ª Edición.


Directora Académica © 2017 COBAO.
® En trámite.
C.P. Luis Raymundo Pacheco Jarquín
Director de Administración y Finanzas
Av. Universidad Nº 145
Mtro. Juan Domínguez Luis Santa Cruz Xoxocotlán
Director de Planeación CP 71230, Oaxaca, México.
Tel/Fax: (01 951) 5015160
Lic. Gladys López Méndez
Coordinadora de Educación Abierta
Portada

Colaboradores El pensador, de Auguste Rodin,


en el Museo Rodin, en París.
LAE Noé Abel Velásquez Ramos
Edición
CP Alejandro Osorio Cruz
Alejandra Martínez Guzmán
Lic. Rosalina Patiño Valencia
Benjamín Méndez Martínez
Lic. en Filosofía Erick De los Santos Arroyo Erick Ricardo Osorio Casas
Ma. Guadalupe García Hernández
Rubén Toledo Rosado

Diseño y cuidado editorial

Mextli Cruz Lavariega

www.cobao.edu.mx

Queda prohibida la reproducción por


cualquier medio, impreso y/o digital,
parcial o total, de la presente guía, sin
previa autorización del COBAO.

Los derechos de autor de todas las


marcas, nombres comerciales, mar-
cas registradas, logos, imágenes que
aparecen en esta Guía y reproduccio-
nes de obras artísticas, pertenecen a
sus respectivos propietarios.

N. de Ed. Las citas que aparecen en la


presente guía -transcritas de fuentes
impresas o de páginas digitales-, no
fueron intervenidas ni modificadas,
ya que son textuales.

Impreso y hecho en Oaxaca, Méx.


ÍNDICE
Presentación 4
Introducción 6
Fundamentación 8
Esquema general de la UAC 10

BLOQUE I 13
Identificas la filosofía como una disciplina global
Anexos 37
Fuentes documentales 39

BLOQUE II 41
Comprendes los momentos históricos del pensamiento
filosófico
Anexos 98
Fuentes documentales 99

BLOQUE III 101


Valoras la importancia del discurso filosófico
Anexos 128
Fuentes documentales 129
4

PRESENTACIÓN

E n el Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca estamos convencidos


de que la educación influye de manera determinante en el avance y
progreso de los seres humanos y de los pueblos.

Por eso trabajamos día a día, para que puedas adquirir los conocimientos
necesarios y, así, nutrir tu cultura, tu espíritu, tus valores y todo aquello
que te permita crecer como ser humano. Prueba de ello es esta Guía, que
hoy ponemos en tus manos. En este material didáctico encontrarás los
elementos necesarios para desarrollar y fortalecer competencias a través
del estudio independiente; además, el orientador y asesor de contenido
te ayudará a reforzar lo aprendido a través de estrategias, actividades y
ejercicios auténticos.

De esta manera nos ponemos a la vanguardia del siglo XXI, donde la priori-
dad es que tú aprendas a aprender de manera significativa, enfrentándote
a situaciones cotidianas, por lo que hemos creado este material a través
de una metodología centrada en el modelo basado en competencias para
que obtengas una educación de calidad que te permita convertirte en un
ciudadano reflexivo y participativo, capaz de interpretar tu entorno social
y cultural, con el fin de que estés preparado para resolver problemas de tu
vida diaria.

Con el apoyo de esta Guía podrás construir tu propio conocimiento al ritmo


que se adapte a tus necesidades. Nos interesa, en gran medida, que estés
bien preparado para aportar tu grandeza espiritual e intelectual al desa-
rrollo de México, por ello debes contar con conocimientos bien cimentados
que te permitan ser autónomo en la vida y en el trabajo. Queremos que,
además de conocimientos, desarrolles destrezas y aptitudes para enfren-
tar los diferentes retos de la vida; y estés capacitado para colaborar en las
áreas en las que participes.

En las Guías de autoaprendizaje descubrirás, además, lo importante que


resulta el trabajo colaborativo y el intercambio de conocimientos para la
asimilación efectiva de los mismos. De tal forma que estarás en condicio-
nes de convertirte en un estudiante más autónomo.

Podrás aplicar las tecnologías de la información como una herramienta de tra-


bajo de forma responsable, ellas te ayudarán a reforzar la asimilación de cono-
cimientos y serán instrumentos básicos en el desarrollo de tu autoaprendizaje
a lo largo de la vida, es decir, adquirirás destrezas para un aprendizaje perma-
nente con el que podrás tener una mejor calidad de vida.

Estimado estudiante: en el Colegio de Bachilleres estamos convencidos de


que la educación, es la ruta hacia el desarrollo y prosperidad para la auto-

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


5

rrealización, y por tanto, requiere de calidad, por eso nos preocupamos en


satisfacer tus necesidades básicas de aprendizaje, porque la educación de
calidad te conduce de manera extraordinaria hacia el ejercicio de la liber-
tad y hoy te corresponde a ti ser parte de este proyecto que está llamado
a construir dicho futuro.

¡Bienvenido!

LIC. RODRIGO ELIGIO GONZÁLEZ ILLESCAS.


Director General del Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca.
6

INTRODUCCIÓN

L a siguiente Guía para el Autoaprendizaje de la Unidad de Aprendizaje


Curricular (UAC) FILOSOFÍA del Sistema de Educación Abierta (SEA)
del Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca propone fortalecer,
consolidar y desarrollar tus conocimientos para contribuir a la formación
de ciudadanas y ciudadanos reflexivos y participativos, que puedan
interpretar su entorno social y cultural de manera crítica, a la vez
que puedan valorar prácticas distintas a las suyas en un marco de
interculturalidad, de acuerdo a las competencias genéricas que definen el
perfil de bachillerato y a las competencias disciplinares que corresponden
al campo disciplinar de la UAC.

Las estrategias, actividades, así como los ejercicios establecidos en la


guía te permitirán desarrollar dichas competencias para ser empleadas en el
contexto en que te encuentras, procurando que en cada asesoría exista una
vinculación entre ésta y tu vida, por lo que se irán incorporando aspectos
socioculturales y disciplinarios acordes a nuestra realidad social.

El valor de este material radica en el apoyo que se te proporciona a


ti como estudiante, pues la guía será tu principal herramienta de trabajo
donde su intención por un lado es fortalecer tus hábitos de estudio inde-
pendiente y por otro lado movilizar tus competencias encaminadas al logro
del perfil de egreso de la Educación Media Superior, recordando que el SEA
proporciona una modalidad mixta con una opción auto planeada donde tu
asistencia a las asesorías es un 30% del total de 48 horas del programa de
Filosofía con la intención de recibir el apoyo de tu asesora o asesor.

A diferencia del estudiantado de un sistema escolarizado, el SEA apoya


a las personas que se encuentran en rezago educativo y que tienen interés
en concluir o cursar el bachillerato, para que utilizando el cúmulo de expe-
riencia de vida que tienen, faciliten la fluidez de los procesos formativos. En
estos procesos tú como estudiante podrás interactuar con otros adultos en
una formación continua y permanente a través de realizar las actividades
que esta guía propone para el autoaprendizaje.

El material denota en su diseño una estructura didáctica de tal forma


que desde el inicio te oriente sobre la utilidad de esta asignatura, los
desempeños y propósitos que vas a desarrollar durante toda la UAC y en
qué contextos reales puedes aplicar todas sus competencias.

La estructura de la guía presenta secciones acompañadas de diferentes


íconos para que te sea fácil identificarlos:
• Esquema General de la UAC
• Imagen y nombre al inicio de cada bloque
• Un cuadro llamado matriz

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


7

• ¿De qué se trata esta sesión?


• Propósito de la sesión
• Competencia de aprendizaje
• ¿Qué competencias disciplinares y competencias genéricas voy a desarrollar?
• Manos a la obra
• Glosario
• Proyecto
• Autoevaluación
• Fuentes
• Anexos.
8

FUNDAMENTACIÓN

L a Secretaría de Educación Pública, en conjunto con las instituciones


educativas de nivel medio superior, desde el 2008 implementó
políticas para elevar la calidad en la educación. En ese marco, se está
llevando a cabo la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS)
y la integración de un Sistema Nacional del Bachillerato que tiene entre sus
principales propósitos impulsar un cambio cualitativo en el modelo educativo
nacional, orientándola hacia el desarrollo de competencias, así como mejoras
en la organización y las condiciones de operaciones de las instituciones.
Dado que el proceso educativo se realiza en ámbitos y condiciones muy
diversas y con una gran variedad de modalidades educativas en todo el país,
fue necesaria la integración y el reconocimiento oficial que otorga la ley con
base en el Acuerdo Secretarial 445 en dos grandes grupos: escolarizada y
mixta, de la que deriva la no escolarizada (estas últimas identificadas popu-
larmente como a distancia, virtuales o abiertas, entre otros nombres).
En este sentido, y debido a que en años recientes, la modalidad mixta ha
tenido un desarrollo notable, la necesidad de incluir esta modalidad educa-
tiva dentro del Sistema Nacional del Bachillerato ha sido primordial.

Para ello, la Reforma Integral se desarrolló en cuatro ejes:


• La construcción e implantación de un Marco Curricular Común (MCC)
con base en competencias.
• La definición y regulación de las distintas modalidades de oferta de la
EMS.
• La instrumentación de mecanismos de gestión encaminada a la cer-
tificación.
• Y finalmente, un modelo de certificación que reflejará la identidad
compartida del bachillerato.

Por todo lo anterior, la presente guía tiene como objetivo fundamental,


que tú como estudiante del Sistema de Educación Abierta del Colegio de
Bachilleres del Estado de Oaxaca, logres de manera satisfactoria el dominio
de las competencias que conforman el Marco Curricular Común, que te
permite tener una cultura general e interactuar con tu entorno de manera
activa, propositiva y crítica, prepararte para tu ingreso y permanencia en
el nivel superior, a partir del desarrollo de tus capacidades, el propósito es
contribuir a la formación de ciudadanas y ciudadanos reflexivos y participa-
tivos, que puedan interpretar su entorno social y cultural de manera crítica,
a la vez que puedan valorar prácticas distintas a las suyas en un marco de
interculturalidad.
Para implementar esta reforma en el Sistema de Educación Abierta, no
debemos de perder de vista que la población que asiste son considerados
adultos, pues tienen una edad mínima de 18 años, lo que presenta otra
característica específica del modelo educativo, donde hay que conocer y
analizar la realidad de los adultos para determinar los procedimientos más
convenientes para orientar sus procesos de aprendizaje.

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


9

A inicios de los años 70´s se impulsa en Latinoamérica la reflexión de la


práctica educativa desde la andragogía, esta activación y auge obedece a que
la UNESCO precisa de una manera clara e intencional una teoría de Educación
a lo largo y ancho de la vida. Se reconoce por primera vez, la necesidad de ocu-
parse de la educación de adultos y no únicamente de las dos edades iniciales
de la vida: niñez y juventud, por lo que deben consagrarse tiempos y recursos
a su formación (OCDE, 2005) apoyándose de un modelo andragógico.

Pero ¿Qué es un modelo andragógico?


La andragogía es un enfoque que se ocupa de la formación de adultos con
la intervención de otros adultos por lo que es una relación horizontal de
orientación – aprendizaje. El aprendizaje en la adultez implica la articula-
ción de las experiencias adquiridas con la experiencia momentánea. Cas-
tillo Silva1 cita a Knowles, mencionando que es considerado el padre de la
andragogía y la define como “procesos formativos entre adultos”.
Lo anterior contribuye a que la acción educativa orientada al adulto en
situación de formación sea más científica, más real, más evidente y más
abierta a la continuidad, permanencia y mejoramiento del proceso orienta-
ción - aprendizaje. El proceso es entre adulto – adulto.
Constituye un espacio donde jóvenes y adultos con necesidades dis-
tintas convergen y pueden compartir su experiencia y recibir la asesoría
y apoyo de asesoras y asesores quienes serán sus guías en el proceso de
aprendizaje y concluir su bachillerato.
El aprendizaje en la adultez se basa en capacidades o procedimientos,
siendo los más importantes: el aprender a aprender y el decidir aprender.
Su finalidad más importante es desarrollar un pensamiento post – for-
mal de naturaleza meta cognitiva y pragmática.
La participación es horizontal – participativa. El centro del proceso, con-
trol y dirección está en los participantes.
El énfasis del aprendizaje está en los procesos de aprender y en las
fuentes de información. Los procesos mentales: el pensamiento lógico, los
procesos mentales y superiores, la imaginación y la creatividad. La direc-
ción del proceso está más cargada hacia la orientación – aprendizaje.
Con estos antecedentes concluimos que tú eres el actor principal de tu
formación, que tu experiencia de vida, así como tu compromiso y respon-
sabilidad es lo que te va a permitir tu desarrollo y formación integral.
Esta guía te servirá de apoyo para que desarrolles las competencias
tanto genéricas como disciplinares que te permitirán conocer el campo de
estudio que es muy amplio y en el que actualmente muchos educadores
profundizan sus investigaciones teóricas y prácticas, con las que aportan
conocimientos significativos, innovadores y novedosos para enriquecer el
proceso de aprendizaje que te permitirá adquirir conocimientos que servi-
rán de base sólida y te dará las herramientas para continuar con tus estu-
dios de nivel superior.

1 CASTILLO SILVA Flavio de Jesús, Andragogía procesos formativos entre adultos; Carteles
Editores 2014 p.14
10 ESQUEMA GENERAL
Esquema general
de la UAC

BLOQUE II Sesión I Bloque I


El propósito de esta sesión es IDENTIFICAS LA
COMPRENDES que llegues a conocer el origen
LOS MOMENTOS FILOSOFÍA COMO UNA
del pensamiento filosófico a DISCIPLINA GLOBAL
HISTÓRICOS DEL partir de identificar las primeras
PENSAMIENTO explicaciones del pensamiento Desempeños del bloque:
FILOSÓFICO. presocrático y de los fenómenos Define la Filosofía como
Desempeños del bloque: físicos, comparando las la primera dimensión ra-
características de mito, magia y cional del conocimiento
Identifica el pensamiento
religión. humano para ubicarla
presocrático como base
de la transformación de en el contexto universal
las cosmovisiones funda- del saber.
das en los mitos. Sesión II Comprende que no exis-
Identifica las primeras El propósito de esta sesión te una única vía de acce-
explicaciones provistas es que puedas identificar al so a la verdad; constru-
por la Filosofía sobre los triunvirato de la filosofía griega y ye una actitud tolerante
fenómenos físicos, como sus aportaciones al pensamiento hacia las ideas que no
uno de los primeros pro- filosófico occidental a través del sean compatibles con
blemas filosóficos y re- estudio de las principales ideas de su sistema de creencias
conoce a sus principales Sócrates, Platón y Aristóteles. personal.
exponentes.
Reconoce que la Filo-
Identifica al triunvirato del sofía proporciona las
apogeo de la filosofía grie- Sesión III bases para el posterior
ga y sus aportaciones al En esta sesión se pretende desarrollo de la visión
pensamiento occidental. que logres comprender que científica del mundo.
Identifica en el pensa- no existe una única vía de
miento cristiano y cien- acceso a la verdad mediante la
tífico que no existe una identificación de las principales
única vía de acceso a la ideas del pensamiento medieval
verdad para reconocer la y moderno, y a través de una
diversidad cultural en un reflexión histórica sobre sus
contexto globalizado. principales representantes.
Identifica el advenimien-
to de la posmodernidad
como un proceso signifi- Sesión IV
cativo de la transforma- El propósito de esta sesión es
ción cultural y social de la que seas capaz de identificar
humanidad. el nacimiento de la filosofía
posmoderna por medio de un
proceso comprensivo de la
transformación cultural y social
de la humanidad.

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


11

BLOQUE III Sesión I


Propósito de la UAC:
Contribuir a la formación VALORAS LA En esta sesión se pretende
IMPORTANCIA DEL que identifiques y
de ciudadanas y comprendas la pertinencia
ciudadanos reflexivos DISCURSO FILOSÓFICO
del discurso filosófico
y participativos, que Desempeños del bloque: mediante el análisis de
puedan interpretar su Identifica y comprende las características de la
entorno social y cultural la pertinencia del discur- era globalizada para que
de manera crítica, a la so filosófico en un con- puedas reconocer las
texto globalizado, para condiciones de posibilidad
vez que puedan valorar de la argumentación
reconocer las condicio-
prácticas distintas a las filosófica en nuestro
nes de posibilidad de la
suyas en un marco de argumentación filosófi- contexto.
interculturalidad. ca.
Analiza los principales
elementos y formas de Sesión II
la argumentación filo- Esta sesión tiene como
sófica, para valorar su propósito que puedas
importancia en la resolu- valorar la importancia
Sesión I ción de problemas de su de la argumentación
Durante esta sesión vas a vida cotidiana. filosófica en la resolución
conocer las características Argumenta de manera de problemas de tu
del pensamiento crítica y reflexiva posi- vida cotidiana a través
filosófico; asombro, duda, bles soluciones a proble- del análisis del discurso
reflexión y razón; así mas de su vida cotidiana, argumentativo.
como las disciplinas y los sustentados en el discur-
métodos filosóficos para so filosófico, consideran-
que a partir de fenómenos do los riesgos implícitos
cotidianos que se te Sesión III
en la praxis argumentati-
presenten conceptualices va, a fin de asumir com- Durante esta sesión
la Filosofía. promisos éticos en el podrás argumentar
proceso dialógico. filosóficamente diferentes
problemas de tu vida
cotidiana asumiendo de
Sesión II manera ética tu praxis
argumentativa mediante
En esta sesión se pretende el análisis y reflexión de
que logres comprender los riesgos y compromisos
que no existe una éticos.
única vía de acceso a la
verdad distinguiendo las
características de Filosofía,
ciencia y religión.
12

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


BLOQUE 1 13

Identificas la filosofía como


una disciplina global
14

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


BLOQUE 1 15

Nombre del bloque: Identificas la filosofía como una disciplina global.

Desempeños del bloque:

• Define la filosofía como la primera dimensión racional del conocimiento humano para ubicarla
en el contexto universal del saber.
• Comprende que no existe una única vía de acceso a la verdad; construye una actitud tolerante
hacia las ideas que no sean compatibles con su sistema de creencias personal.
• Reconoce que la filosofía proporciona las bases para el posterior desarrollo de la visión cien-
tífica del mundo.

Competencias genéricas a desarrollar durante la UAC:

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utili-


zación de medios, códigos y herramientas apropiadas.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos estableci-


dos.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando
otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias,


valores, ideas y prácticas sociales.
16 ESQUEMA GENERAL
Nivel taxonómico del bloque: Comprensión Tiempo: 30% 4 hrs. 70% 8 hrs.

SESIÓN NIVEL DESEMPEÑOS COMPETENCIAS GENÉRICAS Y/O


TAXONÓMICO AL CONCLUIR EL ATRIBUTOS
DE LA SESIÓN BLOQUE

1 Comprensión Define la filosofía 4.3 Identifica las ideas clave de un texto


como la primera di- o discurso oral e infiere conclusiones a
mensión racional del partir de ella.
conocimiento huma-
5.3 Identifica los sistemas y reglas o prin-
no para ubicarla en el
cipios medulares que subyacen en una
contexto universal del
serie de fenómenos.
saber.
6.1 Elige las fuentes de información más
relevantes para un propósito específico
y discrimina entre ellas de acuerdo a su
relevancia y confiabilidad.
6.4 Estructura ideas y argumentos de
manera clara, coherente y sintética.

2 Comprensión Comprende que no 6.1 Elige las fuentes de información más


existe una única vía relevantes para un propósito específico
de acceso a la verdad; y discrimina entre ellas de acuerdo a su
construye una acti- relevancia y confiabilidad.
tud tolerante hacia
6.2 Evalúa argumentos y opiniones e
las ideas que no sean
identifica prejuicios y falacias.
compatibles con su
sistema de creencias 7.3 Articula saberes de diversos campos
personal. y establece relaciones entre ellos y su
vida cotidiana.
10. Mantiene una actitud respetuosa
hacia la interculturalidad y la diversidad
de creencias valores, ideas y prácticas
sociales.

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


BLOQUE 1 17

COMPETENCIAS OBJETOS DE APRENDIZAJE PROPÓSITO DE LA SESIÓN


DISCIPLINARES BÁSICAS

Analiza y evalúa la importancia • Características del pensa- Durante esta sesión vas a co-
de la filosofía en su formación miento filosófico. nocer las características del
personal y colectiva. pensamiento filosófico; asom-
• Definición de filosofía.
bro, duda, reflexión y razón;
• Disciplinas filosóficas. así como las disciplinas y los
métodos filosóficos para que a
• Métodos filosóficos
partir de fenómenos cotidianos
que se te presenten conceptua-
lices la filosofía.

Identifica los supuestos de los Filosofía, ciencia y religión. En esta sesión se pretende que
argumentos con los que se le logres comprender que no exis-
trata de convencer y analiza la te una única vía de acceso a la
confiabilidad de las fuentes de verdad distinguiendo las carac-
una manera crítica y justifica- terísticas de filosofía, ciencia y
da. religión.

Escucha y discierne los juicios


de los otros de una manera
respetuosa.
sesión1
18

Primera sesión
¿DE QUÉ SE TRATA ESTA SESIÓN?
Propósito de la sesión
Durante esta sesión vas a conocer las características del pen-
samiento filosófico; asombro, duda, reflexión y razón; así como
las disciplinas y métodos filosóficos para que a partir de hechos
cotidianos que se te presenten conceptualices la filosofía.
Competencia de aprendizaje
Comprendes la importancia de la filosofía en tu vida cotidiana a partir de una lectura y
una serie de preguntas; así como identificas las características de la Filosofía a través de
una definición intuitiva y la realización de un cuadro comparativo de las mismas para
identificar el uso de la Filosofía en tu vida cotidiana, así como la construcción de tu propio
concepto de Filosofía. A través de una matriz de inducción identificas las disciplinas filosó-
ficas, y por medio de un cuadro comparativo señalas los métodos filosóficos para poder
ubicar a la filosofía como una ciencia universal del saber.
¿Qué competencias disciplinares y competencias genéri-
cas voy a desarrollar?
Al finalizar esta sesión habrás desarrollado la competencia
del campo disciplinar de Humanidades que dice “Analiza
y evalúa la importancia de la Filosofía en su formación per-
sonal y colectiva”.
Al momento de realizar la lectura de García, Morente
Manuel y responder las preguntas desarrollarás el atributo
4.3 “identifica las ideas clave de un texto o discurso oral e
infiere conclusiones a partir de ella”. Y el atributo 5.3 Iden-
tificas los sistemas y reglas o principios medulares que sub-
yacen en una serie de fenómenos.
Cuando investigas las características y el concepto de
Filosofía desarrollas el atributo 6.1 “Elige las fuentes de
información más relevantes para un propósito especí-
fico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia
y confiabilidad.” Durante la estrategia de construcción
del concepto de Filosofía desarrollas el atributo 6.4 “Es-
tructura ideas y argumentos de manera clara, coherente
y sintética.” con la elaboración del cuadro comparativo de
las características del pensamiento filosóficos y la matriz de
clasificación de las disciplinas filosóficas propicias el desarro-
llo de el atributo 4.3 “Identifica las ideas clave o en un texto o
discurso oral e infiere conclusiones a partir de ella”; así como el
atributo 5.3 “Identifica los sistemas y reglas o principios medulares
que subyacen a un serie de fenómenos”, el cual también lo desa-
rrollas con la matriz de inducción de las disciplinas filosóficas.

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


BLOQUE 1 19

¡MANOS A LA OBRA!

Ahora te presento de manera introductoria la siguiente lectura para que puedas comprender la
importancia de la filosofía en tu vida cotidiana.

La filosofía

N o se puede definir la Filosofía antes de hacerla; como


no se puede definir en general ninguna ciencia, ni
ninguna disciplina, antes de entrar directamente en el
trabajo de hacerla.
¿Qué quiere esto decir? Esto quiere decir que la Filosofía
más que ninguna otra disciplina necesita ser vivida. Necesita-
mos tener de ella una vivencia.
Una persona puede estudiar minuciosamente el plano de
París, estudiarlo muy bien, notar uno por uno el nombre de sus
calles; estudiar sus dirección, luego puede estudiar los monu-
mentos que hay en cada calle (…) después de haber estudia-
do el plano y los monumentos (…) procurarse una visión de las
perspectivas de París, mediante una serie de fotografías toma-
das de distintos puntos de vista (…).
Esta idea podrá ir perfeccionándose cada vez más… pero
siempre será una mera idea. En cambio, veinte minutos de pa-
seo a pie por París son una vivencia… la una es una mera idea,
una representación, un concepto, una elaboración intelectual,
mientras que la otra es ponerse uno realmente en presencia del
objeto, esto es vivirlo… pues lo que nosotros vamos a hacer
es vivir la Filosofía.
Para vivirla es indispensable entrar en ella como se entra en
una selva; entrar en ella a explorarla.2

REALIZO
¿Qué te pareció el texto? Ahora te invito a responder las siguientes preguntas.

De acuerdo con el autor de esta lectura ¿será posible aprender Filosofía solo de manera teórica? Jus-
tifica tu respuesta.

2 GARCÍA, MORENTE Manuel, Lecciones preliminares de filosofía, Porrúa, Colec. Sepan Cuantos, México, 1945.
20

¿Cómo podemos experimentar una vivencia de la filosofía?

Te reto a que de manera intuitiva definas los siguientes conceptos:

Duda:

Asombro:

Reflexión:

Razón:

No pierdas de vista tus definiciones porque vas a compararlas con la siguiente lectura; así
que ¡a leer y subrayar las ideas principales!

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


BLOQUE 1 21

Asombro: El asombro se manifiesta como una


actitud humana que se define como la extrañeza
del hombre ante el mundo, y por lo tanto lo lleva
a preguntarse por las cosas de ese mundo.

[…] Tenemos, pues, como raíz más con-


creta del filosofar una actitud humana
que es el asombro. El hombre se extra-
ña de las cosas cercanas, y luego de la
totalidad de cuanto hay. En lugar de
moverse entre las cosas, usar de ellas,
gozarlas o temerlas, se pone fuera,
extrañado de ellas, y se pregunta con
asombro por esas cosas próximas y de
todos los días, que ahora, por primera
vez, aparecen frente a él, por tanto, so-
las aisladas en sí mismas por la pregun-
ta: «¿Qué es esto?»3 (Referirse a Aristó-
teles, Metafísica)

Duda: Reconocer que no lo sabemos todo, ser


capaces de reconocer nuestras dudas, nos per-
mitirá llegar al conocimiento. Aquél que cree que
sabe mucho no avanzará en el camino del saber.
Se debe ser humilde para reconocer nuestras li-
mitaciones; quien duda es el que se ubica en el
camino del conocimiento.4
En su discurso del método, el filósofo fran-
cés René Descartes propuso una primera regla
para la construcción del conocimiento: “no admi-
tir cosa alguna como verdadera si no se la ha-
bía conocido evidentemente como tal. Es decir,
con todo cuidado debo evitar la precipitación y la
prevención, admitiendo exclusivamente en mis
juicios aquello que se presente clara y distinta-
mente a la conciencia, hasta que no exista moti-
vo alguno para dudar”.
La duda implica un principio heurístico o arte
del descubrimiento, una condición sin la cual es
imposible la reflexión.5

3 MARÍAS, Julián, Historia de la filosofía, Biblioteca de la Revista de Occidente, 32.a edición, Madrid, 1980, pp. 3-4
4 GÓMEZ, NAVAS LOZANO Erick, et alt, Filosofía, Nueva Imagen, México, 2008, p. 20.
5 LEÓN, SANTANDER Roberto, Filosofía, México, St. Editorial, 2007, p. 36.
22

Reflexión: La mente humana es capaz de re-


flexionar, esto es, de reflejar los conceptos que
en ella se forman a través de los diferentes pro-
cesos cognitivos. Esta capacidad nos permite
relacionarnos con nuestro medio ambiente y
pensar sobre nuestras ideas y percepciones, así
como tenernos a nosotros mismos como objeto
de pensamiento.6

Razón: Se llama razón a cierta facultad atribuida


al hombre y por medio de la cual se le ha distin-
guido de los demás miembros de la serie animal.
Esta facultad es definida usualmente como la
capacidad de alcanzar conocimiento de lo uni-
versal, o de lo universal y necesario, de ascender
hasta el reino de las “ideas” –ya sea como esen-
cias, ya como valores, o ambos.7

REALIZO
Ahora que ya conoces las características de la Filosofía podrás construir un cuadro comparativo
entre tus definiciones y las que encontraste en la lectura.

Características de la Filosofía Definición Mi definición

Asombro

Duda

Reflexión

Razón

6 GÓMEZ, NAVAS LOZANO Erick, et alt., Filosofía, México, Nueva Imagen, 2008, p. 20.
7 FERRATER, MORA José, Diccionario de filosofía, Buenos Aires, Sudamericana, 1950, p. 524.

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


BLOQUE 1 23

Investiga:
Ahora que has terminado tu cuadro comparativo sobre las características de la Filosofía te reto
a que investigues en diversas fuentes bibliográficas el concepto de Filosofía.

Definición etimológica y ampliada de Filosofía.

Definición etimológica
Etimológicamente, Filosofía significa amor a la sabiduría. La palabra pro-
viene del griego philos, que significa amor y sophia, que significa sabiduría.

Definición ampliada:
Las definiciones de la Filosofía son múltiples. Común a ellas sólo parece
ser el hecho de que, como lo ha observado Simmel, la Filosofía es en los
diversos sistemas filosóficos el primero de sus problemas. … así cada
sistema filosófico puede valer como una respuesta a la pregunta acerca
de lo que es la Filosofía…

Los rasgos esenciales de la Filosofía antigua


La tradición afirma que fue Pitágoras el creador del término «Filosofía»,
lo cual resulta verosímil, si bien no es algo comprobado desde el punto
de vista histórico. Sin duda el término fue acuñado por un espíritu re-
ligioso, que presuponía que sólo a los dioses les era posible una sofía
(una sabiduría), es decir, una posesión cierta y total de la verdad, mien-
tras que consideraba que al ser humano sólo le era posible una tenden-
cia a la sofía, una continuada aproximación a la verdad, un amor al sa-
ber jamás del todo satisfecho, de donde surge precisamente el nombre
de «Filosofía», «amor a la sabiduría». ¿Qué entendieron los griegos, en
esencia, al hablar de esta amada sabiduría? Desde el momento en que
nació, la Filosofía asumió de un modo terminante las tres características
siguientes, que hacen referencia a a) su contenido, b) su método, y c)
su objetivo. a) En lo que concierne al contenido, la Filosofía se propone
explicar la totalidad de las cosas, es decir toda la realidad, sin exclusión
de partes o de momentos. Por lo tanto, la Filosofía se distingue de las
ciencias particulares, que precisamente se llaman así porque se limitan
a explicar partes o sectores de la realidad, grupos de cosas o de fenó-
menos. La pregunta de aquel que fue y que es considerado como el pri-
mero de los filósofos, «¿cuál es el principio de todas las cosas?» ya nos
muestra la plena adquisición de este aspecto. En consecuencia la Filo-
sofía se propone como objeto la realidad y el ser en su conjunto. Y vere-
mos que a la realidad y al ser en su conjunto se llega mediante el descu-
brimiento del primer principio, esto es, el primer porqué de las cosas. b)
En lo que concierne al método, la Filosofía aspira a ser una explicación
puramente racional de aquella totalidad que se plantea como objeto.
24

En Filosofía resulta válido el argumento de razón, la motivación lógica,


el logos. A la Filosofía no le basta con constatar o comprobar datos de
hecho, reunir experiencias: la Filosofía debe ir más allá del hecho, más
allá de las experiencias, para hallar la causa o las causas, precisamente
a través de la razón. Éste es el carácter que confiere cientificidad a la Fi-
losofía. Se dirá que este rango también es común a las demás ciencias,
que en cuanto tales nunca son una mera comprobación empírica, sino
en todos los casos una búsqueda de causas y de razones. La diferencia
reside en el hecho de que, mientras que las ciencias particulares son
investigaciones racionales de realidades particulares o de sectores par-
ticulares, la Filosofía, como ya se ha dicho, es investigación racional de
toda la realidad (del principio o de los principios de toda la realidad).
Con esto queda aclarada la diferencia entre Filosofía, arte y religión.
También el arte y las grandes religiones aspiran a captar el sentido de la
totalidad de lo real, pero aquél lo hace mediante el mito y la fantasía, y
éstas, a través de la creencia y de la fe (como hemos dicho anteriormen-
te). En cambio la Filosofía busca la explicación de la totalidad de lo real
precisamente con el logos. c) El objetivo o la finalidad de la Filosofía, por
último, reside en el puro deseo de conocer y de contemplar la verdad.
En definitiva la Filosofía griega constituye un amor desinteresado a la
verdad. Según Aristóteles, los seres humanos al filosofar «buscaban el
conocimiento con la finalidad de saber y no para conseguir una utilidad
práctica». De hecho la Filosofía nace únicamente después que las per-
sonas han solucionado los problemas fundamentales de la subsisten-
cia y se han liberado de las necesidades materiales más urgentes. «Es
evidente, pues —concluye Aristóteles—, que no buscamos la Filosofía
por algún provecho que le sea ajeno a ésta y más bien es evidente que,
al igual que llamamos hombre libre a aquel que es un fin en sí mismo
y que no está sojuzgado por otros, asimismo sólo ésta, entre todas las
demás ciencias, recibe el nombre de libre: sólo ella es fin en sí misma.»
Es fin en sí misma porque tiene como punto de mira la verdad buscada,
contemplada y disfrutada como tal. Se entiende, por lo tanto, la afir-
mación de Aristóteles: «Todas las demás ciencias serán más necesarias
que ésta, pero ninguna será superior.» Tal afirmación fue compartida
por toda la filosofía griega.8

8 FERRATER, MORA José, Diccionario de filosofía, Buenos Aires, Sudamericana, 1950, p. 524.

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


BLOQUE 1 25

REALIZO
Ahora que ya conoces las características de la Filosofía y algunas definiciones de la misma, te
planteo un doble reto: primero, que identifiques el uso de la Filosofía en situaciones de tu vida
cotidiana escribiendo ejemplos y segundo que construyas a partir de ello tu propio concepto de
Filosofía.

Situaciones:

Mi concepto de Filosofía:
26

Disciplinas filosóficas.
REALIZO
Para seguir con nuestra sesión te presento un cuadro donde se abordan las diferentes discipli-
nas filosóficas. En dicho cuadro tendrás que completar lo que se te indica.

Disciplina Definición Características


filosófica

Metafísica Ciencia universal que pretende estu-


diar las cosas “más allá de cualquier
determinación física.

Ontología Es la rama de la Filosofía que estudia


la estructura que hace ser a las co-
sas lo que son o dicho de otra forma
aquello sin lo cual un ente dejaría de
ser lo que es.

Epistemología Discierne entre lo que es y no,


conocimiento.

Ética Reflexionar sobre la moralidad,


desarrolla y piensa la valoración
de lo bueno y lo malo.
Exige al individuo reflexionar so-
bre lo moral antes y después de
actuar.

Axiología Reflexiona sobre los valores en


general.

Lógica “La lógica es el estudio de los métodos


y principios que se usan para distin-
guir el razonamiento bueno (correcto)
del malo (incorrecto)”;9 así como los
principios de la inferencia válida.

Estética Es el estudio de las experiencias y los


juicios estéticos; así como de su na-
turaleza y de los principios que tienen
en común.

9 M. COPI, Irving y COHEN Carl, Introduccion a la lógica, México, LIMUSA, 1995, p. 17.

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


BLOQUE 1 27

Glosario:

Inferencia: es un proceso o acto en el que a partir


de la evidencia provista por un grupo de premisas, se
afirma una conclusión.

Objeto de estudio Ejemplos

Los entes inmateriales.

¿Qué es lo que hace que una cosa sea?

El conocimiento.

La moral.

¿Son los valores morales inmutables?

Estructura de los argumentos.

¿Qué hace que una obra de arte sea bella?


28

MÉTODOS FILOSÓFICOS

Mayeútico:
fue creado por
Sócrates, consiste
en dialogar sobre
diversos temas con
la finalidad de parir
ideas y cuestionarlas
para de esa forma
llegar a la verdad.

Hermenéutico: Fenomenológico:
es el método de propuesto por
la interpretación, Edmundo Husserl,
sobre todo de
Métodos proponía evitar
textos, para filosóficos los falsos juicios y
determinar el no quedarse en la
significado de las descripción del
palabras. físico.

Dialéctico:
Hegel considera a la
realidad como producto
de la evolución del
espíritu absoluto.
Cuando este método es
aplicado en el proceso
del conocimiento
intervienen tres
elementos que son:
tesis, antítesis y
síntesis.

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


BLOQUE 1 29

Actividades
1 Del anterior organizador gráfico, donde se encuentran las definiciones de los métodos filosó-
ficos, ejemplifica cada uno de ellos a partir de tu cotidianidad.

2 Completa el siguiente cuadro.

Método Método Método Método


Socrático Dialéctico Hermenéutico Fenomenológico

Representante

Idea principal

Característica
del método

Ejemplo

¡Felicidades, has concluido la primera sesión! Te invito a que


continúes trabajando con mucho ánimo.
sesión2
30

Primera sesión

¿DE QUÉ SE TRATA ESTA SESIÓN?


Propósito de la sesión
En esta sesión se pretende que logres comprender que
no existe una única vía de acceso a la verdad, así como
que reconozcas que la filosofía proporciona las bases
para el posterior desarrollo de la visión científica del
mundo, distinguiendo las características de filosofía,
ciencia y religión.
Competencia de aprendizaje
Comprendes y reconoces que hay diferentes maneras
de accesar a la verdad y que la filosofía da nacimiento al
desarrollo de la ciencia a través de la lectura y construc-
ción de mapas conceptuales y un cuadro comparativo.
¿Qué competencias disciplinares y competencias
genéricas voy a desarrollar?
Al finalizar esta sesión habrás desarrollado las siguien-
tes competencias del campo disciplinar de las humani-
dades.
Desarrollarás el atributo 4.3 “Identifica las ideas cla-
ve en texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir
de ella” con las lecturas. Con los organizadores gráficos
desarrollas el atributo 4.1. “Expresa ideas y conceptos
mediante representaciones lingüísticas, matemáticas
o gráficas”; así como el atributo 5.3 “Identifica los sis-
temas y reglas o principios medulares que subyacen a
una serie de fenómenos”.

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


¡MANOS A LA OBRA!
BLOQUE 1 31

Ahora, a partir de la siguiente lectura analizarás el concepto de Filosofía; sin embargo como se
dijo en la sesión anterior, no hay una definición unívoca de tal concepto. Así pues, como te pue-
des dar cuenta a través de tu experiencia, el mundo crece diaria e intensamente en historia y

[…]A nte este crecimiento del mundo histórico, en el cual estamos en un estar que es
transcurso, […] el hombre puede sentirse perdido. Decía Pascal que somos una
nada en comparación con el todo. Pero si el universo ha crecido en grandezas
ya apenas descriptibles, ha crecido también en minucias ya apenas observables. Nos
rodea lo infinitamente pequeño -electrones, átomos, fuerzas, energías. Pascal hubiera
añadido que somos un todo por comparación con la nada. Mínimos y grandes, somos
seres que se preguntan por el sentido de su ser. Vemos que los demás se mueren, nos
sabemos destinados a la muerte, nos sentimos en un
mundo que es, en esencia, misterioso. Ante nuestro
propio misterio siempre surge la misma pregunta:
¿por qué, por qué la vida? Y con esta pregunta, una
segunda pregunta: ¿para qué, para qué nuestra
vida? Hombres a la vez perdidos y encontrados en
un mundo que desconocemos, nos vemos llevados
por la inquietud. -Así pues, […] Hay que entender la
filosofía como una cuestión de vida que es también
cuestión de supervivencia más allá de la vida.
Saber si se puede saber; establecer una metafí-
sica después de fundar las bases del saber; estable-
cer una moral, una forma de vida después de haber
ordenado el mundo, después de haber hecho del
caos un cosmos, tal es la línea general de todo gran
pensamiento; -por lo tanto- […] La filosofía es, fun-
damentalmente, búsqueda de la verdad […].10
La filosofía consiste más en el proceso de inten-
tar encontrar respuestas a preguntas fundamentales
mediante el razonamiento, sin aceptar las opiniones
convencionales o la autoridad convencional antes de
cuestionarlas, que en el hecho propiamente dicho
de encontrar esas repuestas. Los primeros filósofos
de la historia, en la Grecia y la China antiguas, fue-
ron pensadores a los que no satisfacían las explica-
ciones establecidas procedentes de la religión y de la
costumbre, y que buscaron respuestas con una base
racional.11
En un primer momento la Filosofía se puede definir como […] la búsqueda del conocimiento de las cosas
hasta sus más profundas raíces.12 Esta definición puede extraerse a partir del sentido de la investiga-
ción filosófica griega antigua, que giraba en torno a la búsqueda del principio último de las cosas.

10 XIRAU, Ramón, Introducción a la historia de la filosofía, México, UNAM, 1987, décima ed., pp. 9-11.
11 ATKINSON, Sam, El libro de la filosofía, México, Altea, 2011, p. 12.
12 BALDERAS, ROSAS Gloria del Carmen, Filosofía I, Xalapa, Gobierno del Estado de Veracruz, 1998, p. 8.
32

REALIZO
¿Has concluido tu lectura? Ahora realiza un organizador gráfico de la misma, considerando los
criterios de tu lista de cotejo número 1 (LC01) que se encuentra en los anexos.

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


33

Ciencia: Tipo de conocimiento sistemático y articulado que aspira a for-


mular mediante el lenguaje apropiado y riguroso, las leyes que rigen los
fenómenos relativos a un determinado sector de la realidad.
La ciencia es la manera más eficaz de observar, clasificar e interpretar
el medio físico y social. La ciencia permite al ser humano llegar a conocer
la naturaleza que lo rodea, tanto la materia inerte como la orgánica. Toda
ciencia tiene un objeto específico, estudiar los fenómenos de la realidad
describiéndolos, clasificándolos e interpretándolos.
“La ciencia es un sistema de ideas establecidas provisionalmente y una
actividad productora de nuevas ideas.”
Ciencias Naturales: Estudian al ser humano por ser un ser material y un
ser viviente, considerándolo individualmente, como unidad física o bilógica.
Ciencias Sociales: Aquella que estudia el comportamiento del ser huma-
no como individuo y en sociedad.
CIENCIA. El sustantivo scientia procede del verbo scire, que significa “sa-
ber”; etimológicamente, ‘ciencia’ equivale, pues, a ‘el saber’. Sin embargo,
no es recomendable atenerse a esta equivalencia. Hay saberes que no
pertenecen a la ciencia; por ejemplo, el saber que a veces se califica como
común, ordinario o vulgar. Se saben, en efecto, muchas cosas que nadie
osaría presentar como si fuesen enunciados científicos. Saber, por ejem-
plo, que el Ministro de Obras Públicas de Islandia ha sido operado de la
próstata, es saber algo. Pero la proposición ‘El Ministro de Obras Públicas
de Islandia ha sido operado de la próstata’ no es una proposición científi-
ca. A menos que tomemos el término ‘ciencia’ en un sentido muy amplio,
no podemos, pues, hacerlo sinónimo de ‘saber’. Parece, pues, necesario
precisar qué tipo de saber es el científico. Varias respuestas se nos ocu-
rren. Por ejemplo: que es un saber culto o desinteresado, que es un sa-
ber teórico, susceptible de aplicación práctica y técnica, que es un saber
riguroso y metódico, etc., etc. Todas estas respuestas nos proporcionan
alguna información sobre el tipo especial del saber científico. Pero no son
suficientes. […] Es preciso, pues, poner en claro en qué consiste el saber
científico. […] –Así, […] la ciencia es un modo de conocimiento que aspira
a formular mediante lenguajes rigurosos y apropiados —en lo posible,
con auxilio del lenguaje matemático— leyes por medio de las cuales se
rigen los fenómenos. Estas leyes son de diversos órdenes. Todas tienen,
empero, varios elementos en común: ser capaces de describir series de
fenómenos; ser comprobables por medio de la observación de los he-
chos y de la experimentación; ser capaces de predecir —ya sea mediante
predicción completa, ya mediante predicción estadística— acontecimien-
tos futuros. La comprobación y la predicción no se efectúan siempre, por
lo demás, de la misma manera, no sólo en cada una de las ciencias, sino
también en diversas esferas de la misma ciencia.13
13 FERRATER, MORA José, Diccionario de filosofía, Buenos Aires, Sudamericana, 1950, p. 283-284.
34

REALIZO
Ahora que has concluido tu lectura responde las siguientes preguntas.
Explica el concepto de ciencia.
¿En qué ámbito de tu vida cotidiana utilizas la ciencia? Justifica tu respuesta.
Da ejemplos de los tipos de ciencia que conoces y dónde pueden ser aplicadas.

Religión:
Religión: conjunto de creencias o dogmas acerca de la divini-
dad, de sentimientos, de veneración y temor hacia ella, normas
morales para la conducta individual y social de prácticas ritua-
les, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto.14

14 Diccionario de la Real Academia Española, 21av. Edición, Madrid, 1992, p. 1250.

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


BLOQUE 1 35

REALIZO
A partir de una investigación sobre los con-
ceptos de filosofía, ciencia y religión y de las
lecturas presentadas en esta sesión elabora
un cuadro comparativo entre ciencia, filoso-
fía y religión tomando en cuenta los crite-
rios de tu LC02.

Definición Características Método para Definición del Verdad


llegar a la concepto de
verdad. verdad.
Filosofía
Ciencia
Religión

Felicidades, has concluido tu segunda sesión, ello implica que


has terminado tu primer bloque.
36

Durante el bloque aprendí:

Fortalezas Debilidades

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


Anexos 37

Instrumentos de evaluación

LC 01 para evaluar el organizador gráfico de Filosofía.

LISTA DE COTEJO

Nombre: CEA:

Asignatura:

Producto a evaluar: Organizador Gráfico CódigoLC01


Desempeño a evaluar: Identificar la definición y el propósito de la Filosofía. Valor**:30%
Competencias

Competencias
Disciplinares
Genéricas

Criterios a evaluar
Básicas

No. del organizador gráfico: Sí No Observaciones

En cuanto a contenido:
1 4.3 1 Muestra porqué surge la Filosofía ( )
Muestra la definición de Filosofía y su
2 4.3 1
objeto de estudio.
Refleja las ideas claves en la
3 4.3 1
comprensión del concepto Filosofía.
Presenta una organización lógica y
4 4.1 y 5.3 1 C∞.
coherente en la información.
En cuanto a forma:
Muestra colores para diferenciar cada
5 N.A
una de las características de la Filosofía.
6 N.A Presenta limpieza en su elaboración.
7 N.A Carece de faltas de ortografía.

Evaluó: ___________________________________________________________________________________
38 Anexos
LC 02 para evaluar el cuadro comparativo
Anexo 1 de filosofía, ciencia y religión.
LISTA DE COTEJO
Nombre: CEA:

Asignatura:

Producto a evaluar: Cuadro comparativo CódigoLC02


Desempeño a evaluar: Identificar el modo de acceso a la verdad de la Filosofía, la ciencia y la religión.
Valor **: 30%
Competencias

Competencias
Disciplinares
Genéricas

Criterios a evaluar
Básicas

No. del cuadro comparativo: Sí No Observaciones

En cuanto a contenido:
Muestra la definición de Filosofía, ciencia
1 4.3 1
y religión ( )
Muestra las características de la Filosofía,
4.1
ciencia y religión.
Identifica el método con el que llegan
4.3,
a la verdad la Filosofía, la ciencia y la
6.3
religión.
4.3, 4.1, Refleja la definición de verdad que
6.3 propone la Filosofía, ciencia y religión.
Refleja las ideas claves en la
2 4.3 1 comprensión de cada uno de los
conceptos: Filosofía, ciencia y religión.
Presenta una organización lógica y
3 4.1 y 5.3 1 C∞.
coherente en la información.
En cuanto a forma:
5 N.A* Presenta limpieza en su elaboración.
6 N.A Carece de faltas de ortografía.

Evaluó: ___________________________________________________________________________________
∞ Es una competencia del campo de comunicación.
*N.A Son criterios que no se aplican o desarrollan bajo ninguna competencia genérica o disciplinar,
sin embargo son criterios importantes a evaluar para su formación personal.
** El valor de cada criterio lo determina el asesor.

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


Fuentes documentales 39

Digitográficas

ATKINSON, Sam, El libro de la filosofía, México, Altea, 2011.

BALDERAS, ROSAS Gloria del Carmen, Filosofía I, Xalapa,


Gobierno del Estado de Veracruz, 1998.

Diccionario de la Real Academia Española, 21av. Edición, Madrid,


1992.

GÓMEZ NAVAS LOZANO Erick, Filosofía, Nueva Imagen,


México, 2000.

FERRATER, MORA José, Diccionario de filosofía, Buenos Aires,


Sudamericana, 1950.

GARCÍA, MORENTE Manuel, Lecciones preliminares de filosofía,


Porrúa, Colec. Sepan Cuantos, México, 1945.

GÓMEZ, NAVAS LOZANO Erick, et al., Filosofía, Nueva Imagen,


México, 2008.

MARÍAS, Julián, Historia de la filosofía, Biblioteca de la Revista


de Occidente, 32.a edición, Madrid, 1980.

M. COPI, Irving y COHEN Carl, Introducción a la lógica, México,


LIMUSA, 1995.

LEÓN, SANTANDER Roberto, Filosofía, México, St. Editorial,


2007.

XIRAU, Ramón, Introducción a la historia de la filosofía, México,


UNAM, 1987, décima edición.
40

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


BLOQUE 2 41

Comprendes los momentos históricos


del pensamiento filosófico
42

Leucipo y Demócrito
Tales de mileto
Átomo
Agua

Primer
principio
material
Tierra, aire, tangible e
agua y fuego inmutable

Empédocles

Fuego

Heráclito de Efeso

Anaxímenes

Aire

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


BLOQUE 2 43

Nombre del bloque: Comprendes los momentos históricos del


pensamiento filosófico.

Desempeños del bloque:

• Identifica el pensamiento presocrático como base de la transformación de las cosmovisiones


fundadas en los mitos.
• Identifica las primeras explicaciones provistas por la Filosofía sobre los fenómenos físicos,
como uno de los primeros problemas filosóficos y reconoce a sus principales exponentes.
• Identifica al triunvirato del apogeo de la filosofía griega y sus aportaciones al pensamiento
occidental.
• Identifica en el pensamiento cristiano y científico que no existe una única vía de acceso a la
verdad para reconocer la diversidad cultural en un contexto globalizado.
• Identifica el advenimiento de la posmodernidad como un proceso significativo de la transfor-
mación cultural y social de la humanidad.

Competencias genéricas a desarrollar durante la UAC:

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utili-


zación de medios, códigos y herramientas apropiadas.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos estableci-


dos.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando
otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias,


valores, ideas y prácticas sociales.
44 ESQUEMA GENERAL
Nivel taxonómico del bloque: Análisis Tiempo: 30% 4 hrs. 70% 8 hrs.

SESIÓN NIVEL DESEMPEÑOS COMPETENCIAS GENÉRICAS Y/O ATRIBUTOS


TAXONÓMICO AL CONCLUIR EL
DE LA SESIÓN BLOQUE

1 Análisis Identifica el pensamiento 4.3 “Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral
presocrático como base e infiere conclusiones a partir de ellas.” 5.2 “Ordena in-
de la transformación de formación de acuerdo a categorías, jerarquías y relacio-
las cosmovisiones fun- nes” 6.1 “Elige las fuentes de información más relevan-
dadas en los mitos. tes para un propósito específico y discrimina entre ellas
de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.” 5.3 “Identifi-
Identifica las primeras
ca los sistemas y reglas o principios medulares que sub-
explicaciones provistas
yacen a una serie de fenómenos” 6.4 “Estructura ideas
por la Filosofía sobre los
y argumentos de manera clara, coherente y sintética”.
fenómenos físicos, como
uno de los primeros pro-
blemas filosóficos y re-
conoce a sus principales
exponentes.

2 Análisis Identifica al triunvirato 5.2 “Ordena información de acuerdo a categorías, jerar-


del apogeo de la filoso- quías y relaciones.” 6.1 “Elige las fuentes de información
fía griega y sus aporta- más relevantes para un propósito específico y discrimi-
ciones al pensamiento na entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabili-
occidental. dad.” 5.3 “Identifica los sistemas y reglas o principios
medulares que subyacen a una serie de fenómenos.”
5.1 “Sigue instrucciones y procedimientos de manera
reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos
contribuye al alcance de un objetivo.” 5.3 “Identifica los
sistemas y reglas o principios medulares que subyacen
a una serie de fenómenos.” 4.3 “Identifica las ideas cla-
ve en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a
partir de ellas.”

3 Análisis Identifica en el pensa- 5.2 “Ordena información de acuerdo a categorías, jerar-


miento cristiano y cien- quías y relaciones.”
tífico que no existe una
6.1 “Elige las fuentes de información más relevantes
única vía de acceso a la
para un propósito específico y discrimina entre ellas de
verdad para reconocer
acuerdo a su relevancia y confiabilidad.” 4.3 “Identifica
la diversidad cultural en
las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere con-
un contexto globalizado.
clusiones a partir de ellas.” 4.1 “Expresa ideas y concep-
tos mediante representaciones lingüísticas, matemáti-
cas o gráficas.” 6.4 “Estructura ideas y argumentos de
manera clara, coherente y sintética.”

4 Análisis Identifica el advenimien- 5.2 “Ordena información de acuerdo a categorías, jerar-


to de la posmodernidad quías y relaciones.” 6.1 “Elige las fuentes de información
como un proceso signifi- más relevantes para un propósito específico y discrimi-
cativo de la transforma- na entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabili-
ción cultural y social de dad.” 5.3 “Identifica los sistemas y reglas o principios
la humanidad. medulares que subyacen a una serie de fenómenos.”
4.3 “Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral
e infiere conclusiones a partir de ellas.”
Guía para el autoaprendizaje Filosofía
BLOQUE 2 45

COMPETENCIAS DISCIPLINARES OBJETOS DE APRENDIZAJE PROPÓSITO DE LA SESIÓN


BÁSICAS

Analiza y evalúa la importancia de • Filosofía presocrática. El propósito de esta sesión es que


la filosofía en su formación perso- Tales de Mileto llegues a conocer el origen del
nal y colectiva. pensamiento filosófico a partir de
Anaximandro
identificar las primeras explicacio-
Anaxímenes nes del pensamiento presocrático
Pitágoras y de los fenómenos físicos compa-
Parménides rando las características de mito,
magia y religión.
Heráclito

“Identifica los supuestos de los ar- • Filosofía clásica. El propósito de esta sesión es que
gumentos con los que se le trata de Sócrates puedas identificar al triunvirato
convencer y analiza la confiabilidad de la filosofía griega y sus aporta-
Platón
de las fuentes de una manera crítica ciones al pensamiento filosófico
y justificada” “Escucha y discierne los Aristóteles occidental a través del estudio de
juicos de los otros de una manera las principales ideas de Sócrates,
respetuosa”. Platón y Aristóteles.

. “Escucha y discierne los juicios de • Filosofía medieval. En esta sesión se pretende que
los otros de una manera respetuo- Santo Tomas logres comprender que no existe
sa.” “Asume responsablemente la re- una única vía de acceso a la verdad
San Agustín
lación que tiene consigo mismo, con mediante la identificación de las
los otros y con el entorno natural y Filosofía moderna. principales ideas del pensamiento
sociocultural, mostrando una actitud Descartes medieval y moderno, y a través de
de respeto y tolerancia. Kant una reflexión histórica sobre sus
principales representantes.
Hegel
Marx

“Asume responsablemente la rela- • Filosofía posmoderna El propósito de esta sesión es


ción que tiene consigo mismo, con Nietzsche que seas capaz de identificar el
los otros y con el entorno natural y nacimiento de la Filosofía posmo-
Heidegger
sociocultural, mostrando una actitud derna por medio de un proceso
de respeto y tolerancia.” Sartre comprensivo de la transformación
Camus cultural y social de la humanidad.
sesión1
46

Primera sesión

¿DE QUÉ SE TRATA ESTA


SESIÓN?
Propósito de la sesión
El propósito de esta se-
sión es que llegues a
conocer el origen del
pensamiento filosófico
a partir de identificar las
primeras explicaciones
del pensamiento preso-
crático y de los fenóme-
nos físicos comparando las
características de mito, magia
y religión.
Competencia de aprendizaje
Identificas cómo el pensamiento filosófico surge a partir del mito
pero estructurando sus diferencias a través de la comprensión
de una lectura y la realización de un cuadro comparativo y pre-
guntas. También conoces a los filósofos presocráticos y su pen-
samiento centrado en la naturaleza, por medio de una investiga-
ción y un álbum biográfico de los principales presocráticos.
¿Qué competencias disciplinares y competencias genéricas
voy a desarrollar?
Al finalizar esta sesión habrás desarrollado la competencia del
campo disciplinar de Humanidades que dice “Analiza y evalúa la
importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva”.
Cuando realices las lecturas que se te indican en la sesión de-
sarrollarás el atributo 4.3 “Identifica las ideas clave en un texto
o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.” Con la
investigación desarrollas los atributos 5.2 “Ordena información
de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones” y la 6.1 “Elige las
fuentes de información más relevantes para un propósito espe-
cífico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y con-
fiabilidad.” Desarrollas el atributo 5.3 “Identificas los sistemas y
reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fe-
nómenos” con la elaboración del cuadro comparativo, así como
los atributos 5.2 y 4.3. Con la elaboración del álbum biográfico
favoreces los atributos 6.4 “Estructura ideas y argumentos de
manera clara, coherente y sintética” y 5.3.

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


BLOQUE 2 47

¡MANOS A LA OBRA!

Presento el siguiente texto para que pue-


das comprender cómo el mito fue un ele-
mento primordial para el surgimiento del
pensamiento filosófico.

FILOSOFÍA
PRESOCRÁTICA
El mito frente al logos

A ntes de iniciar el aprendizaje del origen


de la filosofía griega, también llamada
filosofía presocrática, es conveniente
distinguir entre el tipo de explicación mítica y
la búsqueda filosófica. Esto es, el mito frente al
logos.
Los mitos tienen un profundo interés por
explicar los acontecimientos de la comunidad,
estos acontecimientos, sin duda, tienen relación
con los fenómenos naturales, con las actitudes
humanas, con diversos sucesos que exigen algu-
na justificación. Por ello, no son engaños o men-
tiras, más bien son narraciones, son una expli-
cación primitiva, son historias donde las fuerzas
naturales están personificadas, los protagonistas
están bien identificados. En este sentido, los mi-
tos proporcionan al ser humano una respuesta a
su eterna búsqueda de la verdad. Por todo ello,
el mito es digno antecesor de la Filosofía.
Por otra parte, logos quiere decir palabra, ra-
zón, estudio, tratado. Todas estas acepciones tie-
nen que ver con la actividad racional del ser hu-
mano, es decir, los fenómenos ya no se limitan
a una narración simple de una historia, sino que
ahora, busca sus características propias, intenta
definirlo, concibe la realidad con cierto rigor.
La diferencia, entonces, entre la explicación
mítica y la filosófica, es básicamente, la concep-
tualización.
El dios Thor, de los vikingos, en la batalla contra los
gigantes. Pintura de Mårten Eskil Winge (1872).
48

REALIZO
Considerando la explicación anterior, ahora pon a prueba tus conocimientos: organiza las si-
guientes características, diferenciando entre actitud mítica y actitud lógica.

CARACTERÍSTICA MITO LOGOS

Su carácter es solo racional

Es racional, pero también imaginativo

Intenta explicar apoyándose de recursos poéticos o literarios

Busca definiciones

Intenta descubrir leyes

Habla de personajes concretos

...ALGO MÁS
A continuación te presentamos una explicación mitológica y otra filosófica de la antigüedad
griega; la primera es de Hesiodo y la segunda de Aristóteles.

Explicación mitológica Explicación filosófica

… Ellas que un día a Hesiodo le enseñaron un her- … Ahora bien, todos los actos, todos los he-
moso canto, mientras apacentaba sus ovejas al pie chos se dan en lo particular, porque no es al
del divino Helicón. hombre al que cura el médico, sino acciden-
Tal mensaje, lo primero de todo, me dirigieron talmente, y sí a Callas, Sócrates o a cualquier
las diosas, las Musas olímpicas, hijas de Zeus, por- otro individuo que resulte pertenecer al géne-
tador de la égida: ro humano. Luego, si alguno posee la teoría
Rústicos pastores, triste oprobio, vientres tan sin la experiencia, y conociendo lo general
sólo sabemos decir muchas mentiras con aparien- ignora lo particular en el contenido, errará
cia de verdades, más sabemos, cuando queremos, muchas veces en el tratamiento de la enfer-
proclamar la verdad. medad. En efecto, lo que se trata de curar es
Así dijeron las bienamadas hijas del poderoso al individuo, sin embargo, el conocimiento y la
Zeus. inteligencia, según la opinión común, son más
Y me dieron un cetro, tras haber cortado de flo- bien patrimonio del arte que de la experiencia,
rido laurel una rama admirable. Y me infundieron el y los hombres de arte pasan por ser más sa-
canto divino, para celebrar lo que va a pasar y lo que bios que los hombres de experiencia, porque
ha pasado y me encomendaron alabar con himnos la sabiduría está en todos los hombres en ra-
la estirpe de los Felices, que por siempre existen y zón de su saber. El motivo de esto es que los
cantarles a ellas mismas al principio y al final. unos conocen la causa y los otros la ignoran.

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


BLOQUE 2 49

REALIZO

¿Qué diferencias encuentras entre ambas explicaciones?

Como vimos, los mitos fueron muy importantes para los griegos, pero un tipo distinto de pensa-
dores, haciendo a un lado los mitos, leyendas y fábulas, buscaron explicar la realidad sirviéndo-
se única y exclusivamente de la razón, a este tipo de pensadores se le conocerá como filósofos.

PRESOCRÁTICOS
Los primeros filósofos que pretendieron hallar
una explicación sobre el orden, naturaleza y ori-
gen del universo, fueron conocidos como cosmo-
gónicos, pues sus preguntas trataban de deter-
minar cuál era el orden del cosmos y el origen de
todas las cosas, que en griego se dice arjé.
También se les conoce como presocráticos,
pues su temática es anterior a los planteamien-
tos de Sócrates.
La gran aportación de los presocráticos con-
sistió en mostrarnos que el universo podía ser
entendido de manera ordenada y racional. Este
tema constituyó el primer problema filosófico
para los pensadores de las comunidades esta-
blecidas en las islas Jónicas y en las costas del
Asia Menor. Es importante mencionar que la
ubicación de estas islas propiciaba el comercio,
pero también favorecía el intercambio de ideas.

Mapa de las revueltas de las ciudades jonias previas a


las Guerras Médicas.
50

Milesios

Vamos a conocer a los filósofos de la isla de Mile-


to: Tales, Anaximandro y Anaxímenes, llama-
dos también los milesios. Recuerda que antes
las personas no tenían apellidos, entonces se
agregaba, además de su nombre, el lugar don-
de había nacido. En este caso, Mileto es una isla
ubicada en el mar Egeo, en lo que antiguamente
se llamó Asia Menor. Actualmente se encuentra
en lo que conocemos como Turquía. También es
importante no perder de vista que Tales, Anaxi-
mandro y Anaxímenes vivieron y enseñaron en
la región conocida como Jonia, por eso, a este
grupo de presocráticos también se le conoce
como la escuela jónica. Pero también se les co-
noce como los físicos. La fisis para los griegos
era la naturaleza, el lugar de la generación y la
corrupción o del nacimiento y la muerte, el lugar
del cambio. De esta manera, los estudios de la
fisis son los siguientes:
a. El nacer y el morir.
b. La generación y la corrupción.
c. La apariencia y la realidad.
d. Los tipos de cambio.
e. El bien y el mal.

Como se puede apreciar el problema que les


ocupa es concretamente cosmológico, también
conocido como filosofía de la naturaleza.

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


BLOQUE 2 51

Te presento el siguiente cuadro para que puedas distinguir las diferentes explicaciones que de
la realidad daban los presocráticos.

FILÓSOFO CAUSA ÚLTIMA Y


OTROS DATOS
PRESOCRÁTICO ORIGINARIA DE TODO

• Mejor conocido como Tales

Agua
de Mileto.
Tales • Es reconocido como el primer
filósofo.

• Nació en 610 a.C.


• Su obra se llama Peri fiseos o
Sobre la naturaleza.
• Elaboró el primer mapa del
mundo.

Anaximandro Ápeiron • El principio de todas las cosas


debe ser algo que pueda
moldearse de distintos
modos, como la plastilina.
Anaximandro llamó a ese
algo lo indeterminado o el
ápeiron, o también lo infinito,
porque no tiene fin o límites.

• Fue según se sabe discípulo

Aire
de Anaximandro.
Anaxímenes • El aire es infinito y está en
continuo movimiento.
52

REALIZO
Con la información del cuadro te reto a que respondas las siguientes
preguntas.

1. ¿Cuál es la preocupación central de los físicos?


2. ¿En qué consiste la físis?
3. ¿Qué significa que algo esté indeterminado?
4. ¿Qué se entiende por Arjé?
5. ¿Qué ventajas o desventajas representa la postura de Anaximandro
frente a la de Tales y Anaxímenes?

Investiga:
Para que puedas ampliar tu conocimiento te invito a realizar la lectura
del libro de Reale, Giovanni y Dario Antiseri, Historia del pensamiento
filosófico y científico, T. primero, Herder, segunda edición, Barcelona,
1995, pp. 37-74, que podrás encontrar en alguna biblioteca de tu co-
munidad.

Eleáticos
Se les llama así por provenir de la región de Elea, los filósofos
eleáticos fueron Pitágoras, Heráclito y Parménides.

PITÁGORAS HERÁCLITO PARMÉNIDES

• Los pitagóricos constituyen la • Eligió los aforismos • Escribió un poema.


segunda escuela presocrática. para dar a conocer su Ahí cuenta cómo fue
pensamiento. conducido en el ca-
• Encuentran que las matemáticas
rro del sol hasta la
están de alguna manera presentes • La característica prin-
presencia de la diosa
en todas las cosas. cipal del mundo que
Diké, la diosa de la
ofrece Heráclito es el
• El orden y la armonía del universo justicia. Y en esa si-
cambio, la movilidad,
dependen de las estructuras tuación sagrada le fue
el devenir.
matemáticas. revelado el verdadero
• Se le atribuye a He- camino de la ciencia.
• Todos los objetos pueden contarse
ráclito la frase “todo
o numerarse y también medirse
cambia” “todo fluye”
o relacionarse con alguna de las
“nadie puede bañarse
figuras geométricas, como el
dos veces en el mismo
círculo, el triángulo, el cuadrado, el
río”.
pentágono o el cilindro.
• La unidad del mundo
• La realidad está constituida
consiste en que no hay
y ordenada por las entidades
cosa que permanezca.
matemáticas.

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


BLOQUE 2 53

Investiga:
Para que puedas tener un conocimiento más amplio te insito a
investigar lo siguiente:

1. Explica por qué a Pitágoras se le superponen tres figuras: la del filósofo,


la del matemático y la del líder religioso.

2. Comenta las tres doctrinas o teorías que se le atribuyen a los pitagóricos


(teoría musical, teoría ontológica, teoría cosmológica o filosofía de la
naturaleza)
54

3. ¿Qué significa la tetraktis?

4. ¿A qué se refería Heráclito cuando hablaba del cambio y movimiento?

5. Con tus propias palabras y considerando experiencias de tu vida


cotidiana, explica lo que expresó Heráclito: “todo fluye” (panta rei)

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


BLOQUE 2 55

6. Según Heráclito ¿cuál es la razón del cambio?

7. Según Parménides ¿Qué es el ser?


56

8. Explica cada una de las siguientes características del ser, según Parménides:
• El ser es presente.
• El ser es uno.
• El ser es inmóvil.
• El ser no tiene vacíos, es lleno.
• El ser es imperecedero y eterno.

9. Porqué para Parménides ¿el cambio equivale al no ser?

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


BLOQUE 2 57

10. ¿En que radica la oposición entre Heráclito y Parménides?

Elabora un álbum con las biografía de los


filósofos presocráticos: Tales, Anaximan-
dro, Anaxímenes, Pitágoras, Heráclito,
Parménides. Entrégalo a tu asesora o ase-
sor y comenta con ella o él las ideas prin-
cipales, los acuerdos y desacuerdos entre
los filósofos presocráticos.

Agrega a tu álbum la biografía de los si-


guientes filósofos: Empédocles, Demócri-
to, Anaxágoras.

¡Felicidades! terminaste la primera sesión, sigue trabajando


con mucho ánimo.
sesión 2
58

Segunda sesión

¿DE QUÉ SE TRATA ESTA SESIÓN?


Propósito de la sesión
El propósito de esta sesión es que puedas identificar al
triunvirato de la Filosofía griega y sus aportaciones al pen-
samiento filosófico occidental a través del estudio de las
principales ideas de Sócrates, Platón y Aristóteles
Competencia de aprendizaje
Identificas a los tres representantes más importantes de
la Filosofía griega clásica, así como sus principales ideas y
aportaciones al pensamiento filosófico, a través de lectu-
ras, preguntas, cuadros de clasificación e investigación
¿Qué competencias disciplinares y competencias gené-
ricas voy a desarrollar?
Al finalizar esta sesión habrás desarrollado las siguientes
competencias del campo disciplinar de las humanidades.
“Identifica los supuestos de los argumentos con los que se
le trata de convencer y analiza la confiabilidad de las fuen-
tes de una manera crítica y justificada” y “Escucha y discier-
ne los juicos de los otros de una manera respetuosa”.
Desarrollarás los atributos 5.2 “Ordena información de
acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.” y 6.1 “Elige
las fuentes de información más relevantes para un propó-
sito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su re-
levancia y confiabilidad.” Con las lecturas de la sesión y con
las preguntas desarrollas el atributo 5.3 “Identifica los sis-
temas y reglas o principios medulares que subyacen a una
serie de fenómenos. Los atributos 5.1 “Sigue instrucciones
y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo
como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un
objetivo.” y 5.3 “Identifica los sistemas y reglas o principios
medulares que subyacen a una serie de fenómenos,” los
desarrollas con los cuadros de clasificación. Con la investi-
gación desarrollas el atributo 4.3 “Identifica las ideas clave
en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir
de ellas.”

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


¡MANOS A LA OBRA! BLOQUE 2 59

Lee el siguiente texto y disfrútalo. Adelante.


4.3

FILOSOFÍA
CLÁSICA
Desde el siglo V comienza una fase nue-
va de la filosofía en Grecia. Este perio-
do se caracteriza esencialmente por la
vuelta del hombre sobre sí mismo. A la
preocupación por el mundo sucede la
preocupación por el hombre. No había
faltado esta anteriormente; hemos vis-
to la idea de la vida teorética, la doctrina
de la inmortalidad o de la transmigra-
ción, etc. Pero ahora el hombre cae en
la cuenta de que se ha de hacer cues-
tión de quién es él. En esto influyeron
algunas razones extrínsecas a la filoso-
fía: el predominio de Atenas después de
las guerras médicas, el triunfo de la de- Glosario:
mocracia, etc. Aparece en primer plano
la figura del hombre que habla bien, del
Teorética: Estudio
ciudadano, y el interés del ateniense se del conocimiento
vuelve a la realidad política, civil y, por relacionado con la
tanto, al hombre mismo. Grecia cambia teoría.
considerablemente de estilo. El ciuda- Transmigración:
dano perfecto, el πολίτης, reemplaza Creencia que expre-
al ideal antiguo del καλοκάγαθος, del sa la posibilidad de
hombre comme U faut, bello de cuerpo que las almas pue-
y con dotes notables, tal vez lo que lla- den pasar después
de la muerte a otro
maríamos en español «una bella perso-
cuerpo humano o
na». En el centro del pensamiento grie- animal.
go ya no está la φυαις, sino más bien
Extrínseca: Impro-
la ευδαιμονία, la felicidad, en el sentido
pio de una cosa o
del desarrollo de la esencia de la per- exterior a ella. Indica
sona. Y aparece como representación todo aquello que
eminente de este tiempo el sofista.15 esta fuera del sujeto,
objeto o fenómeno.

15 MARÍAS, Julián, Historia de la filosofía, Biblioteca de la Revista de Occidente, 32.a edición, Madrid, 1980, p. 34.
60

Ahora responde las siguientes preguntas apoyándote de la lectura an-


terior y de los textos de Reale, Giovanni y Dario Antiseri, Historia del
pensamiento filosófico y científico, Vol. I, Herder, 2da. Edición, Barcelo-
na, 1992, pp. 75-100., y Xirau, Ramón, Introducción a la historia de la
filosofía, UNAM, décima ed., México, 1987, pp. 38-51., para que logres
justificar de manera más profunda tus respuestas y tener un conoci-
miento amplio del tema. 4.3

1. ¿Cuál es la principal característica de la Filosofía clásica?

2. Explica las diferencias entre la Filosofía presocrática y la Filosofía clásica.

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


BLOQUE 2 61

3. ¿Qué razones posibilitaron que la Filosofía clásica pensara al ser humano y no a la naturaleza? 5.3

Los principales representantes de la filosofía clásica son Sócrates, Platón y Aristóteles. Te pre-
sentamos a cada uno de estos pensadores.

Sócrates
S ócrates vivió en Atenas durante la segunda mitad
del siglo V a.C. se cree que, en su juventud, se
interesó por la filosofía natural y reflexionó sobre
diversas explicaciones de la naturaleza del universo, pero
entonces decidió implicarse en la vida política de la ciudad-
estado y pasó a preocuparse de cuestiones éticas y más
mundanas, como la naturaleza de la justicia. Sin embargo,
no le interesaba debatir para ganar dinero ni para salir
vencedor, algo de lo que sí se acusaba a muchos de sus
contemporáneos. Tampoco buscaba respuestas, sino que
se limitaba a analizar las bases que sustentan los conceptos
que nos aplicamos a nosotros mismo (como “bueno”, “malo”
o “justo”), ya que creía que la primera labor de la Filosofía
era ayudarnos a entender lo que somos.
Lo que más interesaba a Sócrates, por tanto, era el análi-
sis de la vida, y el hecho de que cuestionara con tanto tesón
las creencias más íntimas de las personas (sobre todo acer-
ca de sí mismas) fue lo que le granjeó tantas enemistades.16

16 ATKINSON, Sam, El libro de la filosofía, Altea, México, 2011, pp. 47-48.


62

Platón
S egún el famoso mito que Sócrates cuenta
a Fedro, a orillas del Iliso, el alma, en su
situación originaria, puede compararse a un
carro tirado por dos caballos alados, uno dócil y de
buena raza, el otro díscolo (los instintos sensuales y
sea muy poco, las ideas, ese cuerpo será humano y
no animal; según que las haya contemplado más o
menos, las almas están en una jerarquía de nueve
grados, que va del filósofo al tirano. El origen del
hombre como tal es, pues, una caída de un alma
las pasiones), dirigido por un auriga (la razón) que de procedencia celeste y que ha contemplado las
se esfuerza por conducirlo bien. Este carro, en un ideas. Pero el hombre encarnado no las recuerda.
lugar supraceleste (το-ος ύ-ίροοράνιος), circula De sus alas no quedan más que muñones doloridos,
por el mundo de las ideas, que el alma contempla que se excitan cuando el hombre ve las cosas,
así, pero no sin dificultad. Las dificultades para porque estas le hacen recordar las ideas, vistas
guiar el tiro de los dos caballos hacen que el alma en la existencia anterior. Este es el método del
caiga: los caballos pierden las alas, y el alma queda conocimiento. El hombre parte de las cosas, pero
encarnada en un cuerpo. Si el alma ha visto, aunque no para quedarse en ellas, para encontrar en ellas
un ser que no tienen, sino para que le provoquen el
recuerdo o reminiscencia (anamnesis) de las ideas
en otro tiempo contempladas. Conocer, por tanto,
no es ver lo que está fuera, sino al revés: recordar
lo que está dentro de nosotros. Las cosas son solo
un estímulo para apartarse de ellas y elevarse a
las ideas. Las cosas, dice Platón con una expresiva
metáfora, son sombras de las ideas. Las sombras
son signos de las cosas y pueden hacerme caer en
la cuenta de ellas. Los rotos muñones de las alas
se estremecen y quieren rebrotar; se siente una
inquietud, una comezón dolorosa: «la virtud de las
alas consiste en levantar las cosas pesadas hacia
arriba, elevándolas por los aires, hasta donde habita
el linaje de los dioses», dice Platón.17

17 MARÍAS, Julián, Historia de la filosofía, Biblioteca de la Revista de Occidente, 32.a edición, Madrid, 1980, pp. 46-47.

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


BLOQUE 2 63

REALIZO
Ahora que has terminado de leer te reto para que elabores el siguiente cuadro de acuerdo
con la lectura y con los indicadores expuestos en el mismo.

Origen del ser humano. El conocimiento de las ideas. El método intelectual del
platonismo.

Aristóteles
A ristóteles 384 A.C.- 322 A.C. Nació en la
ciudad de Estagira, ciudad de la antigua
Macedonia.
Aristóteles decidió que los fenómenos no ha-
bía que negarlos si no buscarles su explicación.
La estrategia es hacer distinciones que nos ayu-
de a encontrar la causa y el lugar de cada cosa.
Aristóteles fue un hombre que buscaba el orden
del mundo y lo encuentra. Es considerado para
muchos historiadores de la filosofía, el autor que
sistematizó el pensamiento griego y organizó de
manera rigurosa las diversas problemáticas de-
sarrolladas por la cultura griega.
Platón y Aristóteles
64
ARISTÓTELES

LÓGICA

ORGANÓN PROPEDEÚTICA

Matemáticas
TEÓRICAS Física
Metafísica

Ética
CIENCIA PRÁCTICAS Política
Economía

Poética
POÉTICAS
Retórica

REALIZO
Tomando en cuenta el anterior esquema y la lectura de Ramón Xirau, Introducción
a la historia de la filosofía, capítulo V La madurez de la Filosofía griega. Aristóte-
les, elabora un escrito de dos cuartillas, donde muestres las características de la
Filosofía aristotélica, sus principales ideas, así como la concepción de ser huma-
no que este pensador tenía.

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


BLOQUE 2 65
66

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


BLOQUE 2 67

¡Felicidades! terminaste la segunda sesión, sigue trabajando


con mucho ánimo.
sesión 3
68

Tercera sesión

¿DE QUÉ SE TRATA ESTA SESIÓN?


Propósito de la sesión
En esta sesión se pretende que logres comprender que
no existe una única vía de acceso a la verdad, mediante
la identificación de las principales ideas del pensamiento
medieval y moderno, y a través de una reflexión histórica
sobre sus principales representantes.
Competencia de aprendizaje
Identificas que no existe una única vía de acceso a la verdad
con el objetivo de reconocer la diversidad cultural dentro
de la globalización, a través del estudio del pensamiento
cristiano y científico, los cuales reconocerás con la realiza-
ción de una investigación, cuadros sinópticos y la elabora-
ción de una reflexión.
¿Qué competencias disciplinares y competencias gené-
ricas voy a desarrollar?
Al finalizar esta sesión habrás desarrollado las siguientes
competencias del campo disciplinar de las humanidades.
“Escucha y discierne los juicios de los otros de una ma-
nera respetuosa.” “Asume responsablemente la relación
que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno
natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto
y tolerancia.”
Desarrollarás los atributos 5.2 “Ordena información de
acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.”, 6.1 “Elige
las fuentes de información más relevantes para un pro-
pósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su
relevancia y confiabilidad.” y 4.3 “Identifica las ideas clave
en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir
de ellas.” con las lecturas y las investigaciones de la sesión.
Con el cuadro sinóptico desarrollas el atributo 4.1 “Expre-
sa ideas y conceptos mediante representaciones lingüís-
ticas, matemáticas o gráficas.” El atributo 6.4 “Estructura
ideas y argumentos de manera clara, coherente y sinté-
tica.” lo desarrollas con la reflexión el escrito que se te
pide en la sesión.

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


¡MANOS A LA OBRA!
BLOQUE 2 69

FILOSOFÍA
MEDIEVAL
Aparece Dios en la reflexión filosófica

L a filosofía medieval va a estar


influenciada por el pensamiento
cristiano. Dios tiene un proyecto
de salvación para la humanidad y
por eso es necesario que se lleve
a cabo la encarnación de Dios
en la persona de Jesucristo,
pero esta situación va a
generar una revolución,
es decir, una nueva
forma de pensar en los
conceptos sobre Dios,
el mundo y el hombre.
Los filósofos grie-
gos muchas veces
hablaron de lo di-
vino, pero ahora se
hace necesario re-
plantear la siguiente
cuestión: ¿hasta qué
punto el politeísmo o
la pluralidad de dio- La escuela de Atenas, de Rafael, representa a los filósofos, matemáticos y científicos
ses es válido para tra- más importantes de la antigüedad.
tar cuestiones de lo di-
vino? Porque ahora, la reflexión se centra en todas las cuestiones relativas
a la existencia de Dios y a su naturaleza o esencia, lo que se conoce como
el problema del absoluto. También se discute el concepto de creación, es
decir: el mundo fue creado de la nada, el mundo no es eterno porque tiene
un principio y tendrá un fin, el mundo es querido libremente por Dios y por
lo tanto el mundo es bueno. Asimismo destaca el tema que coloca al ser
humano como la criatura más importante (antropocentrismo bíblico). El
hombre tiene para Dios una dignidad especial, lo cuida, lo protege y man-
tiene una relación personal.
Como podemos ver, la humanidad se va a enfrentar a las siguientes
situaciones y tendrá que optar por alguna de ellas:
1. Puede filosofar desde la fe, como creyente y dar un lugar a su fe dentro
de las múltiples voces y opiniones. Es el pensamiento de San Agustín.
70

2. Puede filosofar en diálogo, de manera que


distinga el ámbito de la razón del ámbito de la
fe. De este modo puede conceder a cada uno la
independencia y el valor que le corresponde y
puede relacionarlos entre sí. Es el pensamiento
de Santo Tomás.

3. Puede hacer filosofía desde fuera de la fe y


argumentar en contra de ella.

Los primeros filósofos cristianos, como San


Agustín de Hipona, intentaron integrar la Filo-
sofía griega y la religión cristiana. Sin duda, San
Agustín fue una de las figuras más importantes
de la Filosofía de la Edad Media. El llamado “Obis-
po de Hipona” plantea algunas ideas principales
en torno a Dios y al ser humano. Para entender
su propuesta conviene poner atención en los si-
guientes conceptos que el cristianismo trajo con-
San Agustín de Hipona.
sigo:
• La infinitud de Dios ante la finitud del ser humano. Para los griegos el
infinito era aquello a lo que siempre se le podía aumentar algo, es decir,
una suma infinita, y por lo tanto no existía en acto sino solamente como
potencia. En este sentido, el infinito era indeterminado, puesto que nun-
ca terminaba de hacerse, y quedaba por ello, siempre abierto. En cam-
bio, con el cristianismo, viene la idea del infinito como la totalidad, como
aquello que contiene, por así decirlo, todo lo posible en acto. Este infinito
es Dios.
• La creación. Es entendida como creación absoluta, es decir, no como
ordenamiento de elementos previamente existentes, sino como poner
algo que no estaba. Dios es creador y el mundo que vemos es un mundo
de criaturas.
• El “ser” del ser humano como imagen y semejanza de Dios. El ser hu-
mano ha sido creado a imagen y semejanza de Dios, de ahí que le sea
propia cierta participación de lo divino, que suele ubicarse en el alma,
concebida como eterna.

Estas ideas las retomó San Agustín y las expresó de la siguiente manera:
• La existencia de Dios. Decía San Agustín que al mirar al mundo, todas las
cosas nos remiten a un creador. Es decir, todo lo que vemos está creado,
por lo tanto es un mundo de criaturas y el creador es Dios.
• El alma humana. En el alma encontramos verdades absolutas. Siendo
el ser humano finito y limitado no pueden venirle de sí mismo, así pues,
provienen de Dios que es infinito y absoluto. A través del alma llegamos
a la existencia de Dios.
• La relación entre razón y fe. Para entender hay que creer, la fe es previa
al entendimiento, ello no quita a la razón su papel en la comprensión de

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


BLOQUE 2 71

Investiga:
Con la finalidad de conocer un poco más sobre las aportaciones de San Agustín, investiga en
diversas fuentes bibliográficas lo que se te pide a continuación y elabora cuadros sinópticos,
preséntalos a tu asesora o asesor y comenta tus hallazgos.
• Vida y obra de San Agustín
• La verdad y la teoría de la iluminación
• Dios y la creación
• El alma y la conducta humana
• Confesiones
• La ciudad de Dios

las verdades reveladas, pero para poner en marcha esa comprensión


racional es necesario que antes se tenga fe.
• La participación humana en el proyecto histórico. Aquí entran en juego
dos conceptos de suma importancia, el de salvación y el de historia. Para
el cristianismo, el sentido de la historia tanto de cada ser humano, como
de la humanidad en su conjunto, es encontrar la salvación, de modo que
la vida humana o la historia de los seres humanos pueden verse como el
recorrido hacia dicha salvación.
• El interiorismo antropológico. San Agustín consideraba que el alma era
un lugar privilegiado en el que Dios se reve-
laba, por cuanto participaba de su eternidad.
De ahí la importancia del ejercicio introspecti-
vo. Pero ¿qué es necesario para que podamos
ir a nuestro interior? Sin duda, que exista tal
espacio interior, y es precisamente en este es-
pacio interior en el que se ha ubicado a través
de los tiempos la libertad humana.

Por otra parte, Santo Tomás de Aquino, repre-


senta la cumbre del pensamiento medieval, creó
una obra filosófica y teológica que ha servido
de orientación y guía al cristianismo a través de
varios siglos. De Aristóteles tomó el vocabulario
técnico y el realismo; de Platón heredó la intui-
ción de la participación; de la Revelación cristia-
na tomó el teocentrismo y el orden sobrenatural.
Su obra principal es la Suma Teológica, pero so-
bresalen también: Suma contra gentiles, De ente
et essentia, Cuestiones disputadas (sobre la ver-
dad), Comentarios a Aristóteles.
Para Santo Tomás la existencia de Dios es evi-
dente en sí misma, puesto que se trata del ser
Santo Tomás de Aquino (1650), Murillo.
72

infinito (lo que implica inteligibilidad o lumino-


sidad infinita), sin embargo, para el hombre no
es evidente de un modo inmediato, requiere una
demostración racional, porque tanta luminosi-
dad es superior a las facultades humanas y, por
lo tanto, se tiene que proceder paso a paso en la
demostración de su existencia. La posibilidad de
esa demostración se basa en la capacidad que
tiene el entendimiento para captar las esencias
espirituales.
Santo Tomás desecha el argumento ontológi-
co (a priori), el paso de la esencia a la existencia,
o del orden mental al orden real, no le parece co-
rrecto en su manera realista de pensar. Por ello,
propone la demostración (a posteriori), a partir
de los hechos sensibles, como el movimiento, la
contingencia, los efectos, el orden del universo,
la graduación en las perfecciones. Todos estos
hechos exigen la existencia de un Ser que puede
concebirse como Primer Motor, Primera Causa,
Ser Necesario, Ser Perfecto y Ordenador Supre-
mo del Universo. Ese ser es Dios.
Así se titulan las cinco vías, se trata de cinco caminos ascendentes para
comprender la existencia de Dios. Por otra parte, toda la filosofía de Santo
Tomás está basada en la razón. El argumento de la fe es propio de la Teo-
logía, pero esto no quita que haya una armonía, es decir, la verdad es una y
no puede contradecirse. “El intelecto busca la fe, y la fe busca el intelecto”,
lo que significa que el entendimiento sano busca la complementación en la
fe, y ésta busca ser comprendida por el intelecto.
El conocimiento que los seres humanos tengan de Dios será necesaria-
mente incompleto, siempre que se trate de emplear los argumentos de la
razón, solamente se tendrá un conocimiento verdadero de Dios por vías
indirectas. Estas dos vías indirectas son la vía negativa y la vía atributiva o
analógica. Por la primera sabremos lo que Dios no es, lo que significa que
sabremos que no tiene los atributos de aquellas cosas que solemos consi-
derar como seres. Por ejemplo, Dios no es imperfección y si admitimos que
Dios es un ser perfecto como ningún otro ser puede serlo, sabremos tam-
bién que es bondad suprema y que es poder absoluto. En la segunda vía,
se le atribuye a Dios, mediante una analogía todo aquello que nos parezca
perfecto en las criaturas. Así Dios será inteligencia, pero suprema inteligen-
cia y será voluntad, pero voluntad suprema y será vida, pero vida absoluta.

Investiga en diferentes libros de Filosofía y con la ayuda de tu asesor, el contexto histórico de


Santo Tomás de Aquino, sus principales obras y de que tratan.

Elabora una reflexión sobre cada una de las cinco vías para demostrar la existencia de Dios que
propone Tomás de Aquino y expresa si estás de acuerdo o no con ellas.

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


BLOQUE 2 73

Ahora te invito a estudiar la Filosofía moderna. Para ello es pertinente que primero conozcas el
periodo renacentista, puesto que en éste, se sientan las bases para el posterior desarrollo, en
forma, del pensamiento filosófico moderno.

FILOSOFÍA
MODERNA

El Renacimiento
El pensamiento Medieval se prolongó aproximadamente hasta fines del
siglo XIV, nuevas ideas comienzan a surgir, existen cambios sensibles tanto
en la vida religiosa como en la vida social e intelectual. La palabra Renaci-
miento implica una nueva actitud, en muchos sentidos, como por ejemplo
en la ciencia, el arte y las letras. Asimismo, existe un entusiasmo por el cen-
tro de la naturaleza que es el hombre (Antropocentrismo).
74

El renacimiento fue una época de asombrosa creatividad en Europa,


actualmente se considera que es el puente entre la edad media y la era mo-
derna. El renacimiento se caracteriza por un renovado interés en la cultura
clásica griega y romana que iba mucho más allá de los textos filosóficos y
matemáticos asimilados por la escolástica medieval. Era un movimiento
que colocaba al ser humano, y no a Dios, en el centro.
Este nuevo humanismo se vio reflejado primero en el arte y luego en la
estructura social y política de la sociedad italiana; republicas como Floren-
cia y Venecia abandonaron pronto el feudalismo medieval y se interesaron
por el desarrollo del comercio y la innovación científica.
A finales del siglo XV, las ideas renacentistas ya se habían extendido por
toda Europa y habían eclipsado el monopolio eclesiástico sobre el aprendi-
zaje. El primer filósofo renacentista fue Nicolás Maquiavelo, cuya filosofía
marcó un alejamiento definido de lo teológico y un acercamiento hacia lo
político.
La filosofía moderna empieza pues con el renacimiento, en este perio-
do suceden muchas cosas: descubrimientos que amplían el mundo, inven-
ciones como las de la imprenta, las armas de fuego y una serie de técnicas
superiores a las medievales.
Este nuevo orden en el cual las capacidades cognoscitivas del ser hu-
mano se encuentran en el centro del debate filosófico se le conoce como
Racionalismo. El racionalismo es un sistema de pensamiento que otorga
al individuo un nuevo papel en el cual la confianza en las facultades racio-
nales humanas permite explicar la crisis del saber medieval y la llegada de
una nueva época del pensamiento conocida como Modernidad.
René Descartes filósofo y científico francés educado por los jesuitas en
la tradición escolástica es quién, por medio de su crítica al modelo aristoté-
lico – tomista, hará patente nuevos aportes al desarrollo filosófico.

René Descartes
(1596-1650)
También conocido por su nombre latino,
Renatius Cartesius, René Descartes fue un
filósofo y matemático francés. Escribió algunos
trabajos en latín, mas rompió con la tradición
filosófica escribiendo también en su lengua natal.
Descartes desarrollo la Geometría y fue el
creador del sistema de potencias y símbolos
para gráficos, las llamadas coordenadas
cartesianas.
Descartes es considerado el padre de
la Filosofía moderna occidental y se cita
Constantemente su famosa frase:

Cogito ergo sum


(Pienso, luego existo).

Imagen de Descartes
Guía para el autoaprendizaje Filosofía Nació en 1596, en la Haye, en la Turena
BLOQUE 2 75

El principio fundamental de Descartes: “cogito, ergo sum” (pienso, luego


existo) ya había sido planteado por San Agustín en contra de los escépticos:
“Si fallor,sum” (si me equivoco, existo).
El “cogito” es una intuición fundamental. Todo el mundo podrá dudar sobre
lo que quiera, pero no podrá dudar de su propia existencia. Sí duda es que
piensa, y si piensa, es que existe.
Descartes establece también las reglas del método, que sirven para evitar
el error, pues no basta la inteligencia, es decir, se requiere un método racional,
que por principio libere al ser humano de la fácil caída en el error.

Investiga:
Investiga en la segunda parte del Discurso del Método, las cuatro reglas metódicas:
1. Regla de la evidencia.
2. Regla del análisis.
3. Regla de la síntesis.
4. Regla de las enumeraciones y repeticiones.
76

Estas reglas del método plantean que Descartes quiere buscar una cer-
tidumbre absoluta. Pero esta certidumbre no podrá alcanzarse mientras
sean válidos los argumentos de los escépticos. Para anularlos será necesa-
rio dudar más que ellos y si después de dudar más que cualquier escéptico
es posible encontrar una verdad, esta será indudable. En sus Meditaciones
metafísicas Descartes postuló tres niveles de duda:
Los sentidos.
El sueño y la vigilia.
El genio maligno.

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


BLOQUE 2 77

REALIZO
Escribe a continuación las ideas principales de la duda metódica, considerando los argumentos
antes señalados:

Investiga:
Investiga la vida y las principales obras de René
Descartes, y además enriquece el escrito con lo
que a tu juico represente sus principales ideas
filosóficas. Presenta el trabajo a tu asesora o ase-
sor y comenta con ella o él tus aprendizajes.

Kant y Amigos en la Mesa, Emil Doerstling, 1892/1893.


78

Con los principios de Descartes, el punto de partida está en el yo como una


substancia pensante. A su vez, esto traerá como consecuencia el punto
de partida de algunos filósofos posteriores que darán cuenta de un movi-
miento filosófico que culminará en el idealismo y que tendrá como princi-
pales representantes a Kant, Hegel y Husserl.
Por idealismo se entiende al movimiento filosófico que surgió principal-
mente en Alemania. Para los representantes de esta corriente, es el ser hu-
mano, quien a través de su aparato psíquico, puede acceder a una parte de
la realidad. Por ello, los así llamados idealistas postulaban la imposibilidad
de acceder a una realidad fuera de la mente en sí misma.
Immanuel Kant, a partir de 1781, publica sus tres obras
centrales:
• Crítica de la razón pura.
• Crítica de la razón práctica.
• Crítica del juicio.
La teoría del conocimiento, la ética y la estética son
los correspondientes temas allí tratados. Para Kant era
posible conocer los fenómenos del mundo siempre y
cuando estemos pendientes del hecho de que, en tanto
seres humanos, poseemos atributos limitados.
A partir de las formas puras del entendimiento tene-
mos acceso a una parte de la realidad (los fenómenos),
pero nos está vedada otra (los nóumenos), o cosas, en sí.
Kant, menciona en la Crítica de la razón pura que el
conocimiento, la relación entre el sujeto que conoce y el
objeto que es conocido, se había concebido como un pro-
ceso en el cual el sujeto recibía la información del objeto,
la organizaba y hacía una representación de este. El su-
jeto mantenía un papel pasivo consistente en reflejar al
objeto. Kant afirmaba que esta concepción era incorrec-
ta, que el sujeto tenía un papel activo, el cuál consistía en
lo que el sujeto ponía en la experiencia, los aspectos bajo
los cuales un fenómeno se podía entender como objeto
de conocimiento.
Utiliza el método trascendental cuya característica
principal radica en entender al conocimiento pero no en el sentido de que tra-
te de objetos, sino en el modo que tenemos de conocer a estos, siendo este
conocimiento a priori, previo e independiente de la experiencia. Una parte im-
portante de este método consiste en realizar una clasificación de los juicios
que realizamos. Kant realiza dos clasificaciones significativas. La primera se
refiere a los tipos de relación que un sujeto puede entablar con su predica-
do, existiendo dos tipos de relaciones: juicios analíticos y juicios sintéticos.
La segunda clasificación que Kant utilizó consistió en la verdad que los juicios
pueden tener. Según este criterio hay dos tipos de juicios: juicios a priori y
juicios a posteriori.

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


BLOQUE 2 79

Investiga:
Investiga en qué consisten cada uno de los juicios antes mencionados:

Juicios analíticos:

Juicios sintéticos:

Juicios a priori:

Juicios a posteriori:

REALIZO
De los siguientes juicios, expresa según la clasificación Kantiana, qué tipo de juicios son:

1. Los cuadrados tienen cuatro lados.

2. Es probable que, debido a la información recaudada, Enrique Peña Nieto sea el


próximo presidente de México.

3. Todos los cuerpos son extensos.

4. No es posible que algo sea verdadero y falso al mismo tiempo y bajo el mismo aspecto.

5. Miguel Hidalgo es el padre de la patria.


80

Investiga:
Desarrolla las siguientes actividades:

a. Escribe la vida y las principales obras de Immanuel Kant.

b. Que entiendes por:

• Estética Trascendental

• Analítica Trascendental

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


BLOQUE 2 81

• Dialéctica Trascendental

• Fenómeno y Nóumeno

• El imperativo Categórico

La filosofía de Kant, según Ramón Xirau, debe dividirse en dos periodos,


entre 1750 y 1770, donde la actitud filosófica de Kant está profundamente
influida por el pensamiento de Leibniz. Solo a partir de 1770 puede decirse
que empieza la filosofía original de Kant que habrá de ver la luz cuando en
el año de 1781 se publica la primera edición de la Crítica de la razón pura.
Kant, sin embargo, fue un hombre de su tiempo, las grandes transforma-
ciones de la segunda parte del siglo XVIII fueron parte de su vida tanto
como pudieron serlo su enseñanza en las aulas de la Universidad o los
metódicos paseos de sus tardes disciplinadas.
La riqueza del pensamiento alemán a fines del siglo XVIII y principios del
siglo XIX (Romanticismo, Idealismo) es un puente que transcurre de Kant a
Hegel, porque tiene aparte de su valor intrínseco, la importancia de hacer-
nos asistir al paso de una Filosofía del conocimiento y la vida moral, como
la Kantiana, a una Filosofía dialéctica y metafísica como la hegeliana.

Investiga:
Te invitamos a que investigues la vida y las principales obras de Gui-
llermo Federico Hegel, presenta tu trabajo a tu asesora o asesor y co-
menta con ella o él algunos aspectos que sean de tu interés filosófico.
82

El mundo hegeliano es esencialmente luminoso: en él sólo lo racional es


real. La dialéctica aparece como la ley que mueve a lo real, mediante una
ordenación triádica que da origen a la tesis, a la antítesis y finalmente a
una síntesis que implica la conservación de todos los elementos positivos
existentes en los momentos anteriores. A todo el conjunto de tesis, an-
títesis y síntesis se le conoce como Espíritu Absoluto. Término final que
es cuidadosamente descrito en una de sus grandes obras conocida como
Fenomenología del espíritu.
Para entender a Hegel, es preciso mencionar que cualquier ente indi-
vidual que captemos, sensible o intelectualmente, no es otra cosa sino un
momento o fase de la evolución del Absoluto. Lo finito sólo tiene sentido
como inmerso en lo infinito. Todo cuanto existe es constituyente del Abso-
luto, de tal manera que éste deja de ser algo trascendente o separado del
mundo, para venir a ser la totalidad sintética de todos los entes.
En consecuencia, el Absoluto no está acabado, está en proceso de evo-
lución, es la misma evolución de las cosas. Pero además, la naturaleza ínti-
ma de ese Absoluto es la Idea o Espíritu. Todo comienza con la evolución
o desarrollo de la Idea, y así es como se produce aun el mundo material. El
producto supremo de esa evolución es el ser humano.

Investiga:
En diversos libros de Filosofía busca los siguientes temas que consti-
tuyen el pensamiento filosófico de Hegel, elabora un resumen y co-
méntalo con tu asesora o asesor, tomando en cuenta los criterios de
tu LC03:

• El Absoluto
• La Dialéctica
• La Fenomenología y la Alienación
• La Filosofía de la Historia

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


BLOQUE 2 83
84

Como seguramente ya te diste cuenta, es posible que estés de acuerdo


con el hecho de que muchos historiadores de la Filosofía coinciden que el
pensamiento Hegeliano es la cumbre de la reflexión en la tradición occi-
dental. Las grandes interrogantes que habían asombrado a los seres hu-
manos desde el espíritu griego, habrían llegado a un sistema en el cual la
racionalidad se había situado en el lugar más alto, al punto de convertirla
en el garante de la realidad misma.
El filósofo Alemán Hegel es conocido como el principal autor del idea-
lismo absoluto. En su extensa obra, revisó toda la historia del pensamiento
occidental con el objetivo de crear un sistema que reuniera las expresiones
filosóficas en una estructura de pensamiento totalizadora. Lo primero que
se debe reconocer es el hecho de que en Hegel se encuentran dos formas
de pensar importantes de esa época, por un lado el romanticismo y por
el otro el idealismo, que como vimos antes, había tenido como principal
representante a Inmanuel Kant.

REALIZO
Realiza las siguientes actividades:

1. Compara la idea de la dialéctica en los griegos con la dialéctica hegeliana.


2. Menciona y explica las partes del sistema hegeliano.
3. Investiga la idea de progreso en la modernidad y menciona sus
principales características.

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


BLOQUE 2 85
86

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


BLOQUE 2 87

La doctrina de Marx y Engels es conocida con el nombre de Socialismo


Científico.

Para que conozcas más sobre este tema realiza las siguientes activi-
dades

a. Escribe la vida y las principales obras de Marx


b. ¿Qué es el Materialismo?
c. ¿Qué significa la Dialéctica en Marx?
d. ¿Qué es la Praxis?
e. ¿Qué es la Alienación religiosa?
f. ¿Qué es la Alienación económica?
88

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


BLOQUE 2 89
90

¡Felicidades! terminaste la tercera sesión, sigue trabajando con


mucho ánimo.

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


sesión 4
BLOQUE 2 91

Cuarta sesión

¿DE QUÉ SE TRATA ESTA SESIÓN?


Propósito de la sesión
El propósito de esta sesión es que seas capaz de
identificar el nacimiento de la Filosofía posmo-
derna por medio de un proceso comprensivo de
la transformación cultural y social de la humani-
dad.
Competencia de aprendizaje
Identificas que el pensamiento filosófico posmo-
derno es un proceso de la transformación cultu-
ral y social de la humanidad, a través una lectura
y preguntas, así como de una investigación sobre
los principales pensadores posmodernos.
¿Qué competencias disciplinares y competen-
cias genéricas voy a desarrollar?
Al finalizar esta sesión habrás desarrollado la si-
guiente competencia del campo disciplinar de las
humanidades: “Asume responsablemente la re-
lación que tiene consigo mismo, con los otros y
con el entorno natural y sociocultural, mostrando
una actitud de respeto y tolerancia.”
Desarrollarás los atributos 5.2 “Ordena infor-
mación de acuerdo a categorías, jerarquías y re-
laciones.” y 6.1 “Elige las fuentes de información
más relevantes para un propósito específico y
discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia
y confiabilidad.” con las lecturas de la sesión. Con
las preguntas desarrollas el atributo 5.3 “Identi-
fica los sistemas y reglas o principios medulares
que subyacen a una serie de fenómenos.” Con la
investigación desarrollas el atributo 4.3 “Identifi-
ca las ideas clave en un texto o discurso oral e
infiere conclusiones a partir de ellas.”
92
¡MANOS A LA OBRA!

Te presento un texto sobre la posmodernidad. En el encontrarás algunas características del pe-


riodo posmoderno, así que ¡a leer!

El hombre posmoderno
Nada parece más apropiado para hacer una caricatura que la caracteriza-
ción del hombre posmoderno. Por eso se hace difícil no sentirse tentado
a emplear términos y referencias peyorativas para referirse a este nuevo
hombre, sujeto posmoderno. Dentro de las múltiples caricaturas hay para
todos los gustos: hombre plástico, hombre objeto, permisivo, despersona-
lizado, desculturizado, irracional y alienado de sí, errante en medio de una
sociedad que también se encuentra alienada en los más diversos planos.
Ciertamente, nadie podría regocijarse de estar viviendo una nueva épo-
ca que nos ofrece el espectáculo de estar viendo a nuestras hijas gastando
dinero en comprar píldoras para adelgazar antes que para comprar libros.
Una de las imágenes que más decepcionan es cuando nos damos cuenta
cómo nuestros hijos queman marihuana, detestan la política y de acade-
mias apenas si conocen las de gimnasia, en donde el culto del cuerpo ape-
nas compensa la atrofia del cerebro. Del Mayo del 68 en Francia, del grito
de Córdova en Argentina o de la gran marcha por Vietnam ya no quedan
ni rastros, extinguiéndose todo signo de protesta, aún las más débiles. La
solidaridad y la colaboración ya no prosperan tan fácilmente y todo rasgo
comunitario se abandona, aún pese a que pequeños grupos persisten en
ello como un mínimo estado de referencia. El hombre posmoderno se ha
transformado en un hombre desvinculado de casi todo aquello que le ro-
dea, totalmente descomprometido excepto con su televisor y con los diver-
sos productos que consume vorazmente. En otras palabras, un individuo
rebajado a la categoría de un objeto, de una mera cosa. Al decir del viejo
Marx, un sujeto alienado, enajenado, pero, ahora, repleto de consumo y
bienestar, cuyo fin es despertar admiración y superioridad sobre el resto.
En lo general, el hombre posmoderno es un individuo errante que an-
tes o después se irá quedando huérfano de humanidad. Sin referencias y
completamente desorientado ante las inevitables interrogantes de la exis-
tencia será aplastado por los grandes problemas y por las más mínimas
cosas. De ahí se explica que se le haga difícil soportar o llevar una vida
conyugal estable o asumir con dignidad cualquier tipo de compromiso más
o menos serio. Sumido en una vida familiar que obedece a una cultura
que es cada día más nihilista y donde el hombre va perdiendo sus vínculos
hasta con las cosas que les son más propias, incluso sus familiares más
directos. Vivirá solo para sí mismo, pensando en el placer sin restricciones,
enseñanza de modelo que, sin duda, asimilarán prontamente sus propios
hijos. Nos encontramos ante una nueva inmadurez, pero no una inmadu-
rez trivial o efímera, sino una inmadurez que se vuelve congénita. Es el
signo de una de las mayores contradicciones del hombre posmoderno, en

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


BLOQUE 2 93

donde el conocimiento inútil es lo que más resalta, todo ello, en medio de


una avalancha de información que, mientras por un lado lo desculturiza,
por el otro, lo desinforma.
El hombre posmoderno no es sino aquel producto nuevo aparecido
después del largo recorrido de la sociedad moderna que, en el tiempo ac-
tual, se encuentra sumamente debilitada. Un hombre nuevo que vive al
compás de las urgencias de las máquinas, con su utilitarismo y su eficacia,
con sus ciudades industriales que enferman, con sus cultos a la salud y a la
belleza, con sus supermercados frenéticos y sus numerosos espectáculos.
En suma, un hombre pos-moderno ávido de goces intensos, despojado de
toda espiritualidad y haciendo culto de la droga y del sexo, un hombre des-
amparado en esta sociedad de consumo, a la vez hastiado y hambriento.
Pero, si el hombre moderno ha sido incapaz de detener el confinamiento
de los seres humanos en grandes ciudades y ha asistido atónito al espectá-
culo de cómo la industria gasta la materia de la naturaleza, a menudo, en
procesos que se tornan irreversibles, bien podemos presentir que nuestra
civilización se encuentra ante una crisis de proporciones incalculables. Sin
embargo, allí donde el hombre moderno se ha mostrado incapaz, el hom-
bre posmoderno no le va en menos. Y cada vez más, cuando miramos los
fenómenos que son hoy el espejo del progreso posmoderno, sentimos con
alarma que toda solución es parcial e insuficiente y, lo que es peor, existen
situaciones dramáticas para las cuales las soluciones ni siquiera existen.
Después de todo, la simple contemplación del hombre posmoderno sin
límites morales ni éticos nos lleva a la convicción de que difícilmente se
podrá confiar a los Estados de la Tierra la empresa de corregir el rumbo y
garantizar un futuro que nos parezca más o menos estable. Así, entonces,
será estéril que hagamos apología a la aparición de un hombre posmoder-
no en la medida que éstos no nos aseguran tener la capacidad de detener
o siquiera alterar la tendencia histórica que se ha precipitado vertiginosa-
mente ya con el advenimiento de la época moderna.
El hombre posmoderno, con su ansia de goce insatisfecho y consciente
de sus propias limitaciones, termina por darse cuenta de que no es capaz
de realizar todo lo que quiere y, le surge, entonces, la necesidad de mime-
tizarse en otras referencias. De allí surge lo sobrenatural, lo supremo, en
los que delega la tarea de colmar la fractura entre lo que se desea y lo que
se puede conseguir. Ese Ser Supremo explota en una multitud de creen-
cias totalizantes y de poderes misteriosos que lo guían en su frustración
para lograr hacer lo que él nunca ha podido. En tal estado es fácil llegar a
conformar ámbitos sustantivos de insatisfacción que incentivan a buscar
caminos ocultos que la racionalidad había dejado de lado hace tiempo. Nos
encontramos así frente a una frenética búsqueda de algo, no importa que
sea cualquier cosa, en la medida que satisfaga el ansia insatisfecha.

18 http://hernanmontecinos.com/2008/04/05/el-hombre-posmoderno/ (15-10-2015)
94

REALIZO
De acuerdo con la lectura el hombre posmoderno responde las si-
guientes preguntas.

1. Di algunas de las características de la posmodernidad.


2. ¿Quién es el ser humano posmoderno?
3. ¿Por qué surge el posmodernismo?
4. ¿Cuál es el discurso del posmodernismo?
5. Da algunos ejemplos donde observes la objetivación del pensamiento
posmoderno.

Investiga:
Siguiendo el pensamiento posmoderno, te reto a investigar las
biografías y las ideas centrales de los siguientes filósofos posmo-
dernos: Nietzsche, Heidegger, Sartre y Camus.

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


BLOQUE 2 95
96

¡Felicidades! terminaste la cuarta sesión, y ello implica que


también terminaste tu segundo bloque.

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


BLOQUE 2 97

Durante el bloque aprendí:

Fortalezas Debilidades
98 Anexos
Instrumentos de evaluación
LC 03 para evaluar resumen y debate sobre Hegel.
LISTA DE COTEJO

Nombre: CEA:

Asignatura:

Producto a evaluar: resumen y debate CódigoLC03


Desempeño a evaluar: comprende las principales ideas de Hegel Valor**:30%
Competencias

Competencias
Disciplinares
Genéricas

Criterios a evaluar
Básicas

No. del resumen y debate: Sí No Observaciones

En cuanto a contenido:
6.1 Presenta la definición de absoluto
1 3
5.3 hegeliano ( ).
6.1
2 3 Explica qué es la dialéctica en Hegel.
5.3
6.1 Identifica en sus lecturas las ideas claves
3 5.3
4.3 del pensamiento hegeliano.

Muestra los principios esenciales de la


6.1 3
fenomenología.
5.3 9 Demuestra dominio sobre los temas.
Presenta una organización lógica y
4 1 C∞.
coherente en la información.
En cuanto a forma:
6 N.A* Presenta limpieza en su elaboración.
7 N.A Carece de faltas de ortografía.

Evaluó: ___________________________________________________________________________________

∞ Es una competencia del campo de comunicación.


*N.A Son criterios que no se aplican o desarrollan bajo ninguna competencia genérica o disciplinar,
sin embargo son criterios importantes a evaluar para su formación personal.
** El valor de cada criterio lo determina el asesor o asesora.

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


Fuentes documentales 99

Bibliografía

TORRE Fernando L., Miguel Ángel ZARCO N. y Jaime RUIZ DE


SANTIAGO., Introducción a la Filosofía del Hombre y de la Socie-
dad, ESFINGEN, decimonovena edición Naucalpan Estado de
México, 2005.

MARÍAS, Julián, Historia de la filosofía, Biblioteca de la Revista de


Occidente, 32.a edición, Madrid, 1980.

XIRAU Ramón, Introducción a la historia de la filosofía, editorial


textos Universitarios, Universidad Nacional Autónoma de Méxi-
co, novena edición, ciudad de México,1983.

GUTIÉRREZ SÁENZ, Raúl, Historia de las doctrinas filosóficas, edi-


torial ESFINGE, edición trigésimo sexta, Naucalpan Estado de
México, 2004.

Digitográficas

mchemistry.wordpress.com/2013/08/29/modelos-atómicos-
filosóficos

https://www.awesomestories.com/asset/view/131793

https://humanidadesquercus.wordpress.com/tag/platon/

https://primerobgub123.wordpress.com/2014/01/09/trabajos-
de-clasificacion-de-aristoteles/

http:/www.xtec.cat/-jgonza51/segundo/antiguo.htm

https://es.wikipedia.org/wipi/Tom%C3%A1s_de_Aquino

http://diosysantidad.blogspot.com/2014/08/santa-monica-viu-
da-y-madre-de-san.html

http://hernanmontecinos.com/2008/04/05/el-hombre-posmo-
derno/ (15-10-2015)
100

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


BLOQUE 3 101

Valora la importancia del


discurso filosófico
102

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


BLOQUE 3 103

Nombre del bloque: Valora la importancia del discurso filosófico

Desempeños del bloque:

• Identifica y comprende la importancia del discurso filosófico en un contexto globalizado para


reconocer las condiciones de posibilidad de la argumentación filosófica.
• Analiza los principales elementos y formas de la argumentación filosófica para valorar su im-
portancia en la resolución de problemas de su vida cotidiana.
• Argumenta de manera crítica y reflexiva posibles soluciones a problemas de su vida cotidiana,
sustentados en el discurso filosófico, considerando los riesgos implícitos en la praxis argu-
mentativa, a fin de asumir compromisos éticos en el proceso dialógico.

Competencias genéricas a desarrollar durante la UAC:

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utili-


zación de medios, códigos y herramientas apropiadas.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando
otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias,


valores, ideas y prácticas sociales
104 Nivel taxonómico del bloque: utilización del conocimiento Tiempo: 30% 6 hrs. 70% 14 hrs.

SESIÓN NIVEL DESEMPEÑOS AL CONCLUIR EL COMPETENCIAS GENÉRICAS


TAXONÓMICO BLOQUE Y/O ATRIBUTOS
DE LA SESIÓN

1 Análisis Identifica y comprende la importancia 4.3 “Identifica las ideas clave de un


del discurso filosófico en un contexto texto o discurso oral e infiere conclu-
globalizado para reconocer las condi- siones a partir de ella”. 5.3 “Identificas
ciones de posibilidad de la argumenta- los sistemas y reglas o principios me-
ción filosófica. dulares que subyacen en una serie de
fenómenos.”

2 Utilización del Analiza los principales elementos y for- 4.3 “Identifica las ideas clave de un
conocimiento mas de la argumentación filosófica para texto o discurso oral e infiere conclu-
valorar su importancia en la resolución siones a partir de ella”. 5.3 “Identificas
de problemas de su vida cotidiana. los sistemas y reglas o principios me-
dulares que subyacen en una serie de
fenómenos.” 4.1 “Expresa ideas y con-
ceptos mediante representaciones lin-
güísticas, matemáticas o gráficas.”

3 Utilización del Argumenta de manera crítica y reflexiva 4.3 “Identifica las ideas clave en un
conocimiento. posibles soluciones a problemas de su texto o discurso oral e infiere conclu-
vida cotidiana, sustentados en el discurso siones a partir de ellas.”, 5.3 “Identifica
filosófico, considerando los riesgos implí- los sistemas y reglas o principios me-
citos en la praxis argumentativa, a fin de dulares que subyacen a una serie de
asumir compromisos éticos en el proceso fenómenos.”
dialógico.

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


BLOQUE 3 105

COMPETENCIAS DISCIPLINARES OBJETOS DE APRENDIZAJE PROPÓSITO DE LA SESIÓN


BÁSICAS

1. Analiza y evalúa la importancia de El discurso filosófico en la era En esta sesión se pretende que
la Filosofía en su formación personal globalizada. identifiques y comprendas la
y colectiva. pertinencia del discurso filosófi-
co mediante el análisis de las ca-
racterísticas de la era globalizada
para que puedas reconocer las
condiciones de posibilidad de la
argumentación filosófica en nues-
tro contexto.

5. Construye, evalúa y mejora distin- Definición de argumento en el Esta sesión tiene como propósito
tos tipos de argumentos, sobre su campo de la lógica. que puedas valorar la importancia
vida cotidiana, de acuerdo con los de la argumentación filosófica en
Estructura del argumento:
principios lógicos. la resolución de problemas de tu
Premisa y conclusión. vida cotidiana a través del análisis
8. Identifica los supuestos de los ar-
del discurso argumentativo.
gumentos con los que se le trata de Discurso argumentativo.
convencer y analiza la confiabilidad
Argumentación.
de las fuentes de una manera crítica
y justificada. Tipos de argumentación.
9. Evalúa la solidez de la evidencia Deductiva, inductiva y retórica.
para llegar a una conclusión argu-
mentativa a través del diálogo.

3. Examina y argumenta, de manera • Riesgos en la argumentación Durante esta sesión podrás argu-
crítica y reflexiva, diversos problemas mentar filosóficamente diferen-
• Compromisos éticos en la ar-
filosóficos relacionados con la actua- tes problemas de tu vida cotidiana
gumentación.
ción humana, potenciando su digni- asumiendo de manera ética tu
dad, libertad y autodirección. praxis argumentativa mediante el
análisis y reflexión de los riesgos y
6. Defiende con razones coherentes compromisos éticos.
sus juicios sobre aspectos de su en-
torno.
13. Analiza y resuelve de manera re-
flexiva problemas éticos relaciona-
dos con el ejercicio de su autonomía,
libertad y responsabilidad en su vida
cotidiana.
sesión1
106

Primera sesión
¿DE QUÉ SE TRATA ESTA SESIÓN?
Propósito de la sesión
En esta sesión se pretende que
identifiques y comprendas la per-
tinencia del discurso filosófico me-
diante el análisis de las caracterís-
ticas de la era globalizada para que
puedas reconocer las condiciones
de posibilidad de la argumenta-
ción filosófica en nuestro contexto.
Competencia de aprendizaje
Identificas y comprendes las con-
diciones de posibilidad del discur-
so filosófico dentro de un contexto
globalizado, por medio de una lec-
tura y un organizador gráfico.
¿Qué competencias disciplinares
y competencias genéricas voy a
desarrollar?
Al finalizar esta sesión habrás desa-
rrollado la competencia del campo
disciplinar de Humanidades que
dice: “Analiza y evalúa la importan-
cia de la filosofía en su formación
personal y colectiva.”
Al momento de realizar la lec-
tura ¿Qué es la globalización? y reali-
zar el organizador gráfico desarro-
llarás el atributo 4.3 “Identifica las
ideas clave de un texto o discurso
oral e infiere conclusiones a partir
de ella”. Y el atributo 5.3 Identificas
los sistemas y reglas o principios
medulares que subyacen en una
serie de fenómenos.

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


¡MANOS A LA OBRA! BLOQUE 3 107

Para que puedas comprender la pertinencia del discurso filosófico en nuestro contexto, es nece-
sario que sepas qué es la globalización y sus características; así como su discurso. Así que ahora,
te explicaré lo anterior a través de la siguiente lectura.

¡A leer!
Para una mente despierta, hablar de globalización es hablar de un mun-
do acaparado por el medio económico. Pero, ¿nuestro concepto hace re-
ferencia a un mero mercantilismo? Las preguntas surgen, entonces, de
golpe; ¿qué es la globalización? ¿cuáles son sus características? ¿bajo qué
principios está anclado el discurso globalizado?
¿Qué es la globalización? Se puede definir la globalización como un
fenómeno moderno de:
[…] integración de las diversas sociedades internacionales en un úni-
co mercado capitalista mundial. Por eso, el fenómeno es defendido
desde teorías económicas como el neoliberalismo y por entidades
como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Existen
numerosas corrientes de pensamiento que creen que la globalización
trasciende la cuestión económica y abarca a la cultura, por ejemplo.
Como la relación de fuerzas entre las naciones más desarrolladas
(como las europeas o los Estados Unidos de Norteamérica) y las sub-
desarrolladas (como las latinoamericanas o africanas) es sumamente
desigual, la globalización sin límites ni controles favorece el imperia-
lismo cultural y el dominio económico, y atenta contra la identidad par-
ticular de cada pueblo. Los defensores de este fenómeno –la globa-
lización- mundial exponen multitud de razones para estar a favor del
mismo. Así, entre ellas se encuentra el que permite que la libertad se
extienda, da lugar a más puestos de trabajo y a un crecimiento palpa-
ble de la economía, ha disminuido la mortandad infantil, ha aumenta-
do la esperanza de vida, han avanzado los derechos de las mujeres y
ha decrecido la explotación laboral infantil. Entre los argumentos que
utilizan las personalidades y organismos más críticos con la citada
globalización se encuentran también el que dicho fenómeno favorece
la privatización, aumenta la competencia, se produce la “fuga de ce-
rebros” y se sobreexplota el medio ambiente.
El origen histórico de la globalización se remonta a 1492, cuando
Cristóbal Colón llegó a América. A partir de allí, la voluntad expansiva
de Europa se tradujo en una serie de imperios y el comercio global se
intensificó año a año. Las potencias se basaban en la teoría econó-
mico-política del mercantilismo, que suponía la competencia por una
cantidad finita de riqueza y la necesidad de un control estricto del co-
mercio. Las tensiones y enfrentamientos dieron lugar al primer tratado
global de la historia (Tratado de Tordesillas), donde España y Portugal
acordaron cómo repartirse los territorios conquistados.19
19 http://definicion.de/globalizacion/#ixzz3oTEzbERx (13/10/2015).
108

¿Qué te pareció el texto? Lo que sigue es que, a partir de la lectura que realizaste sobre el fenó-
meno de la globalización, completes el cuadro que se te presenta tratando de implicar el discur-
so que legitima a la era globalizada.

Globalización Discurso que legitima a la


globalización.

Definición

Características

Argumentos a favor

Argumentos en contra

¡Felicidades! terminaste la primera sesión, sigue trabajando


con mucho ánimo.

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


sesión 2
BLOQUE 3 109

Segunda sesión

¿DE QUÉ SE TRATA ESTA SESIÓN?


Propósito de la sesión
Esta sesión tiene como propósito que puedas valorar la
importancia de la argumentación filosófica en la resolu-
ción de problemas de tu vida cotidiana a través del aná-
lisis del discurso argumentativo.
Competencia de aprendizaje
Valoras la importancia de la argumentación filosófica en
la resolución de conflictos de tu vida cotidiana, a través
del análisis de la estructura del argumento y los tipos de
argumentación, por medio de lecturas, elaboración de
ejercicios de identificación de conclusiones y premisas, y
un organizador gráfico.
¿Qué competencias disciplinares y competencias ge-
néricas voy a desarrollar?
Al finalizar esta sesión habrás desarrollado las compe-
tencias 5, 8 y 9 del campo disciplinar de Humanidades,
las cuales dicen:
5. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de ar-
gumentos, sobre su vida cotidiana, de acuerdo con los
principios lógicos.
8. Identifica los supuestos de los argumentos con los
que se le trata de convencer y analiza la confiabilidad de
las fuentes de una manera crítica y justificada.
9. Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una
conclusión argumentativa a través del diálogo.
Desarrolla el atributo 4.3 “Identifica las ideas clave de
un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir
de ella” cuando realizas las lecturas, completas los argu-
mentos, investigas e identificas las premisas y conclusión
de los argumentos que se te presentan; con las pregun-
tas, desarrollas el atributo 5.3 “Identificas los sistemas y
reglas o principios medulares que subyacen en una serie
de fenómenos.” El atributo 4.1 “Expresa ideas y concep-
tos mediante representaciones lingüísticas, matemáti-
cas o gráficas.” Lo desarrollas con el mapa conceptual.
curso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.”
110

Su
historia...

La
Personajes
realidad

La lógica

El ¿Qué es?
pensamiento

Características

Para introducirnos al estudio del argumento y la argumentación es menes-


ter en primera instancia que conozcas qué es la lógica.
A continuación te presento dos definiciones de lógica
¿Qué es la lógica?
La lógica es el estudio de los métodos y principios que se usan para
distinguir el razonamiento bueno (correcto) del malo (incorrecto).
Esta definición no implica que sólo el estudiante de lógica pueda
razonar bien o correctamente. […] Una parte tradicional del estudio
de la lógica ha sido el examen y el análisis de las falacias, que son
errores muy frecuentes y “naturales” del razonamiento. Esta parte
del tema proporciona una visión más cabal acerca de los principios
del razonamiento en general y de que la familiaridad con esas tram-
pas nos ayuda a evitar caer en ellas. […] En ocasiones, la apelación
a las emociones es un recurso eficaz. Pero la apelación a la razón
es más efectiva a la larga y se puede verificar y evaluar mediante
criterios que definen la corrección de un argumento; -por tanto-, […]

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


BLOQUE 3 111

el estudio de la lógica ayuda a descubrir y utilizar estos criterios de


corrección de argumentos que pueden usarse.20
La siguiente definición de lógica nos dice que:
La lógica es la ciencia y el arte del pensamiento verdadero y
correcto. El pensamiento puede ser correcto, en cuanto una con-
clusión se deduzca legítimamente de ciertas premisas o verdades
previas, y ser sin embargo falso porque las premisas sean falsas.
La corrección del pensamiento se refiere a su estructura interna:
que la conclusión realmente esté contenida en las premisas y pue-
da desprenderse, por tanto, de ellas. En cambio la verdad del pen-
samiento consiste en su coincidencia con la realidad. […] La lógica
se preocupa de que el pensamiento sea correcto y verdadero: la
corrección depende del encadenamiento legítimo de la conclusión
con las premisas; la verdad, de que las premisas sean conformes
con la realidad.21
Proposiciones que
son afirmadas o
supuestas como
Un argumento Premisa
apoyo o razones
se define como
para aceptar la
cualquier conjunto
concusión.
de proposiciones de
las cuales se dice
que una se sigue
de las otras, que
pretenden apoyar
Proposición que se
o fundamentar su
afirma (se infiere)
verdad (Copi, 20-21) Conclusión con base en otras
proposiciones.

¿Qué es un argumento?

Para que puedas comprender qué es un argumento te presento el siguien-


te esquema en el que podrás identificar la estructura del argumento.

Te muestro ahora un ejemplo de argumento donde te indico las premisas


y la conclusión.

• Todos los seres humanos son mortales (primera premisa o premisa


mayor).

• María es ser humano (segunda premisa o premisa menor).

• Por lo tanto María es mortal (conclusión).

20 COPI, M. IRVING, COHEN, Carl, Introducción a la lógica, LIMUSA, México, 1995, pp., 17-18.
21 UGARTE, GODOY José Joaquín, Curso de filosofía del derecho, tomo I, UC, Santiago, 2010, pp., 47-48.
112

REALIZO
Siguiendo las lecturas anteriores, el esquema y el ejemplo te reto para
que completes los siguientes argumentos.

1. Todos los seres humanos son animales racionales.


Noé es ser humano.

Por lo tanto,

2. La pobreza aumenta los índices delictivos.


México es un país pobre.

En consecuencia,

3. La libertad es un derecho fundamental de todo ser humano


Las mujeres son seres humanos

Por lo tanto,

4. Los buenos líderes políticos son capaces de crear efectivos programas


sociales;
Gabriela es una buena lideresa política

Por lo tanto,

5. Durante las épocas lluviosas los ríos tienden a aumentar su caudal


Junio es una época de lluvias

En consecuencia,

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


BLOQUE 3 113

Investiga:
Para que llegues a tener una mejor comprensión de lo que es un argumento investiga en diver-
sas fuentes bibliográficas los siguientes conceptos.

• Silogismo:

• Inferencia:

• Juicio:

• Proposición:
114

REALIZO
Para que puedas reafirmar tu conocimiento acerca de este tema iden-
tifica las premisas y conclusión de los siguientes argumentos, indican-
do con colores diferentes la conclusión y las premisas.

1. Los seres humanos nacidos en la pobreza son más proclives a come-


ter crímenes en su madurez y adolescencia que los más privilegiados.
Así, un gran crecimiento repentino en los nacimientos en las familias
pobres puede previsiblemente producir una elevación de la tasa de cri-
minalidad 15 o 20 años después.

2. Puesto que no hay enfermedades mentales, no puede haber tratamien-


to para ella.

3. Cualquier intento de basar los principios lógicos en algo más básico, ya


sea nuestro sistema de reglas contingentes para usar un lenguaje o en
cualquier otra cosa, es contra producente. Porque el intento consiste
en deducir conclusiones de premisas y para que la deducción sea posi-
ble, se presupone la validez de las leyes lógicas.

4. El pensamiento es una función del alma inmortal del ser humano. Dios
ha dado un alma inmortal a cada mujer y hombre, pero no a otros ani-
males o las máquinas. Por lo tanto, ninguna máquina o animal puede
pensar.

5. De entre todas las cosas del mundo, la sensatez es la que se halla dis-
tribuida más equitativamente, porque cualquiera cree que la tiene en
abundancia y aún aquellos que resultan mas difíciles de complacer en
cualquier otra cosa, comúnmente no desean más de la que ya tienen.

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


BLOQUE 3 115

DISCURSO
ARGUMENTATIVO
Argumentar es aportar razones para defender una opinión, un pun-
to de vista. Argumentamos cuando creemos que debemos apoyar o
refutar un hecho o asunto Al argumentar pretendemos que el otro
cambie de opinión, se convenza, se ponga del lado del punto de
vista que defendemos. Para conseguir el efecto de persuasión de
la argumentación, el productor del texto persuasivo deberá reunir
argumentos – pruebas, razones con los que dar credibilidad a su
discurso y presentarlos coherentemente de manera que conformen
un conjunto semántico y lingüístico capaz de modificar las convic-
ciones de quien nos escucha; ofrecer una sucesión de pruebas clara
y ordenada es, sin duda, una de las tareas más complejas del texto
argumentativo, pero no la única ni la más importante. De lo que ver-
daderamente depende que un texto realice su función persuasiva
es de que esos argumentos sean los adecuados a los destinatarios
y a la situación de comunicación en relación con el asunto a tra-
tar; son los elementos pragmáticos de la comunicación –productor,
destinatarios, contexto- los que verdaderamente condi-
cionan la tarea argumentativo persuasiva, de los que
depende que el acto de habla que representa el tex-
to argumentativo culmine felizmente su cometido o
fracase en su tarea de incidir en el receptor. La argu-
mentación es, en consecuencia, una tarea comple-
ja, que exige dominar mecanismos lógicos y psi-
cológicos pero también aspectos estrictamente
comunicativos y contexto dependientes pues
es ahí donde la argumentación encuentra su
verdadero sentido discursivo.22

REALIZO
Después de haber realizado la lectura del texto anterior responde las
siguientes preguntas.

1. ¿Qué es la argumentación?
2. ¿Cuál es el objetivo principal de la argumentación?
3. Distingue la diferencia entre argumento y
argumentación.

22 http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4023/22/TEMA%209.LA%20ARGUMENTACI%C3%93N.pdf (09-10-2015)
116

Tipos de argumentos
DEDUCCIÓN E INDUCCIÓN
Tradicionalmente, los argumentos se dividen en dos tipos diferentes, de-
ductivos e inductivos. Cada argumento supone la afirmación (como se ha
dicho antes) de que sus premisas proporcionan razones o fundamentos
para establecer la verdad de su conclusión; pero solamente un argumento
deductivo tiene la pretensión de que sus premisas proporcionan funda-
mentos concluyentes para su conclusión. Cuando el razonamiento en un
argumento deductivo es correcto, le llamamos un argumento válido, cuan-
do el razonamiento de un argumento deductivo es incorrecto, le llamamos
inválido.
Podemos, por tanto, definir la validez como sigue: un argumento deduc-
tivo es válido cuando sus premisas, de ser verdaderas, proporcionan bases
concluyentes para la verdad de su conclusión. En un argumento deductivo
(pero no en uno inductivo), las premisas y la conclusión están relacionadas
de tal modo que es absolutamente imposible que las premisas sean verda-
deras a menos que la conclusión también lo sea.
En todo argumento deductivo, o bien las premisas apoyan realmente a
la conclusión, de manera concluyente o definitiva, o no logran este apoyo.
Por tanto, cada argumento deductivo es o bien válido o inválido. Este es
un punto de cierta importancia: si un argumento deductivo no es válido,
debe ser inválido; “inválido” no se aplica a los argumentos inductivos, para
los cuales son necesarios otros términos de evaluación. En el ámbito de la
lógica deductiva, la labor central consiste en clarificar la relación entre las
premisas y la conclusión en los argumentos válidos y poder así discriminar
los argumentos válidos de los inválidos. […]
Un argumento inductivo tiene una pretensión muy diferente: no que
sus premisas sean fundamentos para la verdad de su conclusión, sino so-
lamente que sus premisas proporcionen cierto apoyo a su conclusión. Los
argumentos inductivos, por tanto, no pueden ser “válidos” o “inválidos” en
el sentido en que estos términos se aplican a los argumentos deductivos.
Por supuesto, los argumentos inductivos pueden ser evaluados como me-
jores o peores, de acuerdo con el grado de apoyo que proporcionan sus
premisas a sus conclusiones. Así pues, mientras mayor sea la probabilidad
o verosimilitud que sus premisas confieran a la conclusión, mayor será el
mérito de un argumento inductivo. Pero esa probabilidad aun cuando las
premisas sean todas verdaderas, está bastante lejos de la certeza. […]
La distinción entre argumentos deductivos e inductivos se traza a veces
de una manera diferente, centrándonos en la relativa generalidad de sus
premisas y conclusiones. Las inferencias deductivas, se dice a veces, van de
lo general a lo particular, mientras que las inferencias inductivas van de lo
particular a lo general. Esta forma de distinguirlos resulta insatisfactoria si
la analizamos. […]
La diferencia fundamental entre estos dos tipos de argumentos radica
en las afirmaciones que se hacen acerca de las relaciones entre premisas y

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


BLOQUE 3 117

conclusión. Los argumentos deductivos son aquellos en los cuales se afir-


ma la existencia de una relación muy estrecha y rigurosa entre premisas y
conclusión. Si un argumento deductivo es válido, entonces, dada la verdad
de sus premisas, su conclusión debe ser verdadera sin importar que otra
cosa sea cierta. […]
Pero la relación entre las premisas y la conclusión afirmada por un ar-
gumento inductivo, a un el mejor de ellos, es mucho menos estricta y de un
tipo muy diferente.
La fuerza de la afirmación acerca de la relación entre las premisas y la con-
clusión del argumento es el punto clave de la diferencia entre los argumen-
tos inductivos y los deductivos. Caracterizamos los dos tipos de argumen-
tos como sigue: en un argumento deductivo se afirma que la conclusión se
sigue de las premisas con necesidades absoluta e independientemente de
cualquier otro hecho que pueda suceder en el mundo y sin admitir grados;
en contraste, en un argumento inductivo se afirma que la conclusión se si-
gue de sus premisas solamente de manera probable, esta probabilidad es
cuestión de grados y depende de otras cosas que pueden o no suceder.23

23 COPI, M. IRVING, COHEN, Carl, Introducción a la lógica, LIMUSA, México, 1995, pp., 70-74.
118

REALIZO
De la anterior lectura realiza un mapa conceptual tomando en cuenta los criterios de la LC04.

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


BLOQUE 3 119

Argumentación retórica.
Un tipo diferente de argumentación es la retó-
rica. A diferencia de la argumentación inductiva
y deductiva, la retórica, apela más a otro tipo de
estrategia para lograr su objetivo: el con-
vencer. Así, el objetivo principal de la
argumentación retórica es el de
llamar la atención y conseguir
que el auditorio se persuada.
Los elementos con los que
trabaja la retórica argumen-
tativa son: la elocución y la
disposición.

REALIZO
Para que puedas ampliar tu información acerca del argumento retórico investiga en diferentes
fuentes bibliográficas o digitográficas los siguientes puntos:

Definición de retórica.
120

Aspectos esenciales de la argumentación retórica.

Ahora que ya conoces un poco más sobre los diferentes tipos de argumentación, construye
cinco argumentos inductivos, deductivos y retóricos basándote en situaciones de tu contexto.

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


BLOQUE 3 121

¡Felicidades! terminaste la segunda sesión, sigue trabajando


con mucho ánimo.
sesión 3
122

Tercera sesión

¿DE QUÉ SE TRATA ESTA SESIÓN?


Propósito de la sesión
Durante esta sesión podrás argumentar
filosóficamente diferentes problemas
de tu vida cotidiana asumiendo de ma-
nera ética tu praxis argumentativa me-
diante el análisis y reflexión de los ries-
gos y compromisos éticos.
Competencia de aprendizaje
Argumentas filosóficamente posibles so-
luciones a problemas de tu vida cotidia-
na, tomando en cuenta los riesgos implí-
citos en la práctica argumentativa, con el
objetivo de asumir compromisos éticos
en el proceso dialógico, a través de la lec-
tura reflexionada y una investigación, así
como de preguntas.
¿Qué competencias disciplinares y
competencias genéricas voy a desarro-
llar?
Las competencias disciplinares que de-
sarrollarás al concluir el bloque son, 3.
Examina y argumenta, de manera crítica
y reflexiva, diversos problemas filosóficos
relacionados con la actuación humana,
potenciando su dignidad, libertad y au-
todirección. 6. Defiende con razones co-
herentes sus juicios sobre aspectos de su
entorno. 13. Analiza y resuelve de manera
reflexiva problemas éticos relacionados
con el ejercicio de su autonomía, libertad
y responsabilidad en su vida cotidiana.
Con la investigación, la lectura y las
preguntas desarrollas los atributos 4.3
“Identifica las ideas clave en un texto o
discurso oral e infiere conclusiones a par-
tir de ellas.”, 5.3 “Identifica los sistemas y
reglas o principios medulares que sub-
yacen a una serie de fenómenos.”

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


BLOQUE 3 123

¡MANOS A LA OBRA!

Para Carlos Pereda los vértigos argumentales son


considerados los riesgos en el proceso argumen-
tativo. Uno de esos riesgos es el punto de vista;
pues intervenimos en una argumentación siem-
pre a partir de un punto de vista, el cual contiene
datos, fetiches y elementos contingentemente
presentes en una situación e inscritos en cierta
tradición. Por ello, un punto de vista “formal”
conforma un enfoque de la atención situado a
partir de sobreentendidos que suelen resultar
convenientemente vagos y contienen expecta-
tivas ambiguas y es el argumentar en concreto,
y en general, las diversas teorías y prácticas las
que los irán determinando. Los puntos de vista
formales conforman polarizaciones implícitas y
contienen una dimensión polémica. Pereda rela-
ciona ciertos puntos de vista con cada ciclo argu-
mental para darle cuerpo a su análisis.24
Participar en una argumen-
tación implica un compromiso de
atenerse a un número de normas,
debido a que cualquier violación o
desviación de esas normas perjudi-
ca y posiblemente destruye la argu-
mentación en sí misma. Estas normas
entran en escena cada vez que las
preguntas sobre cuán justificables
son las acciones de cualquier tipo
(no solo los movimientos den-
tro de una argumentación)
son planteadas y sometidas
a argumentación. Cualquier
acción, desde sostener una u otra creencia, has-
ta producir efectos de gran escala en el mundo
físico, pueden ser cuestionadas con respecto a
cuan justificables son. Si una acción no puede
ser argumentativamente justificada es entonces
injustificable; si puede ser justificada argumen-
tativamente, entonces es justificable.25

24 AGUILAR, NERY Jesús, Reseña de Vértigos argumentales. Una ética de la disputa, de Carlos Pereda, en Revista Mexi-
cana de Investigación Educativa, 2006.
25 http://www.miseshispano.org/2015/03/etica-argumentativa-y-la-filosofia-de-la-libertad/ (15-10-2015)
124

REALIZO
1. De acuerdo con el texto, ¿Cuál sería uno de los riesgos que corremos al argumentar?
2. Explica en qué sentido se habla de ética en la argumentación.

Investiga:
Para que puedas llegar a tener un conocimiento más amplio del tema te invito a investigar lo
siguiente:

¿Qué son los riegos argumentativos? y discútelo con tu asesora o asesor. Para ello toma en cuenta el
texto de Carlos Pereda, Vértigos argumentales. Una ética de la disputa y El arte de tener la razón de Scho-
penhauer, así como la información que encuentres en diversas fuentes bibliográficas y digitográficas.
¿Cuáles son los compromisos éticos de argumentar?

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


BLOQUE 3 125
126

¡Felicidades! terminaste la tercera sesión, y ello implica que


también terminaste tu tercer bloque.

Guía para el autoaprendizaje Filosofía


BLOQUE 3 127

Durante el bloque aprendí:

Fortalezas Debilidades
128 Anexos
Instrumentos de evaluación
LC 03 para el resumen y debate de argumento deductivo e inductivo.
LISTA DE COTEJO

Nombre: CEA:

Asignatura:

Producto a evaluar: organizador gráfico CódigoLC04


Desempeño a evaluar: Identifica las características de los argumentos deductivos e inductivos.
Valor**:30%
Competencias

Competencias
Disciplinares
Genéricas

Criterio a evaluar
Básicas

No. del resumen y debate: Sí No Observaciones

En cuanto a contenido:
Presenta las características de
1 5.3 9
argumento deductivo. ( )
Presenta las características de
2 5.3 9
argumento inductivo.
4.1
3 8 Identifica las ideas clave del texto.
4.3
Presenta una organización lógica y
4 5.2 1 C∞.
coherente en la información.
En cuanto a forma:
6 N.A* Presenta limpieza en su elaboración.
7 N.A Carece de faltas de ortografía.

Evaluador: ________________________________________________________________________________

∞ Es una competencia del campo de comunicación.


*N.A Son criterios que no se aplican o desarrollan bajo ninguna competencia genérica o disciplinar,
sin embargo son criterios importantes a evaluar para su formación personal.
** El valor de cada criterio lo determina el asesor o asesora.
Guía para el autoaprendizaje Filosofía
Fuentes documentales 129

Bibliográficas
COPI, M. IRVING, COHEN, Carl, Introducción a la lógica, LIMUSA,
México, 1995.

UGARTE, GODOY José Joaquín, Curso de filosofía del derecho,


tomo I, UC, Santiago, 2010.

Hemerográficas
AGUILAR, NERY Jesús, Reseña de Vértigos argumentales. Una éti-
ca de la disputa, de Carlos Pereda, en Revista Mexicana de Inves-
tigación Educativa, 2006.

Digitográficas
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4023/22/TEMA%209.
LA%20ARGUMENTACI%C3%93N.pdf (09-10-2015)

http://definicion.de/globalizacion/#ixzz3oTEzbERx
(13/10/2015).

http://www.miseshispano.org/2015/03/etica-argumentativa-y-
la-filosofia-de-la-libertad/ (15-10-2015)

(Footnotes)

1 M. COPI, Irving y COHEN Carl, Introduccion a la lógica,


México, LIMUSA, 1995, p. 17.
Competencias Genéricas:
Se autodetermina y cuida de sí
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda
problemas y retos teniendo en cuenta los
objetivos que persigue.
2. Es sensible al arte y participa en la aprecia-
ción e interpretación de sus expresiones
en distintos géneros.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.
Se expresa y comunica.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes
pertinentes en distintos contextos me-
diante la utilización de medios, códigos y
herramientas apropiados.
Piensa crítica y reflexivamente
5. Desarrolla innovaciones y propone solu-
ciones a problemas a partir de métodos
establecidos.
6. Sustenta una postura personal sobre te-
mas de interés y relevancia general, consi-
derando otros puntos de vista de manera
crítica y reflexiva.
Aprende de forma autónoma
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo
largo de la vida.
Trabaja en forma colaborativa
8. Participa y colabora de manera efectiva
en equipos diversos.
Participa con responsabilidad en la sociedad
9. Participa con una conciencia cívica y ética
en la vida de su comunidad, región, Méxi-
co y el mundo.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la
interculturalidad y la diversidad de creen-
cias, valores, ideas y prácticas sociales.
11. Contribuye al desarrollo sustentable
de manera crítica, con acciones res-
ponsables.

También podría gustarte