Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Examen Extraordinario 1° 2018

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

EXAMEN DIAGNÓSTICO ESPAÑOL 2°

Nombre del alumno: __________________________________ Grupo: _____________ N.L: _____


Instrucciones: Lee detenidamente cada pregunta, selecciona y subraya solamente uno de los incisos.
1. Tienen como propósito regular la convivencia.
a) Fichas de resumen. b) reglamentos. C) resúmenes.

2. Son los elementos que caracterizan a los reglamentos.


a) Datos de la institución educativa, a quién está dirigida, apartados (derechos, obligaciones y sanciones), fecha de
suscripción, vigencia, persona o personas que lo suscriben.
b) Datos de la institución educativa, a quién está dirigida, apartados (derechos, obligaciones y sanciones), vigencia,
persona o personas que lo suscriben.
c) Datos de la institución educativa, apartados (derechos, obligaciones y sanciones), fecha de suscripción, vigencia,
persona o personas que lo suscriben.

3. Son los modos verbales que se usan en los reglamentos:


a) Infinitivo, imperativo y copulativo.
b) Imperativo, infinitivo e indicativo.
c) Imperativo e indicativo.

4. Es un ejemplo claro del modo imperativo:


a) Quienes lo hagan deberán observar las siguientes reglas.
b) Mantén el salón limpio y ordenado.
c) Guardar dentro y en los alrededores de la Escuela la conducta.

5. Es un ejemplo claro del modo indicativo:


a) Quienes lo hagan deberán observar las siguientes reglas.
b) Mantén el salón limpio y ordenado.
c) Guardar dentro y en los alrededores de la Escuela la conducta.

6. Es un ejemplo claro del infinitivo:


a) Quienes lo hagan deberán observar las siguientes reglas.
b) Mantén el salón limpio y ordenado.
c) Guardar dentro y en los alrededores de la Escuela la conducta.

7. Implica un mandato completo e incluso tajante:


a) Infinitivo b) imperativo c) indicativo

8. Se enuncia simplemente lo que debe realizarse:


a) Infinitivo b) imperativo c) indicativo

9. Una de las principales características de la leyenda que es un texto…


a) Anónimo y de tradición oral. b) Que habla sobre dioses y héroes
c) reconocida y de tradición escrita. d) habla sobre las realidades de nuestra comunidad.

10. Verbos que están en infinitivo:


a) correr, huir, saltar b) corrí, huir, salté c) corro, huyo, salto.

11. En qué tiempo verbal se encuentra la siguiente oración “mi mama me regalará un carrito para mi
cumpleaños.”
a) presente b)pasado c) futuro

12. La característica "está ligada siempre a un elemento preciso y se centra en la integración de este elemento
en el mundo cotidiano o la historia de la comunidad a la cual pertenece" corresponde a:
a) Mito
b) Leyenda
c) Narración
d) Tradición oral

13. Los personajes representativos de la leyenda son:


a) Seres que vivencian acontecimientos de la naturaleza que se repiten periódicamente
b) Seres misteriosos que explican las razones básicas de la existencia humana
c) Seres y criaturas sobrenaturales o de ultratumba
d) Seres humanos como ancianos, sabios, héroes que representan diferentes características humanas.

14. El concepto más apropiado para del término Leyenda es:


a) Narración de hechos naturales, sobrenaturales o una mezcla, que se transmite de generación en generación de viva
voz o literariamente
b) Narración protagonizada por seres sobrenaturales
c) Historia de personajes mitológicos
d) Relato tradicional que se refiere a acontecimientos protagonizados sólo por seres sobrenaturales.
15. De las siguientes historias identifique el título que corresponde a un mito:
a) La madre del agua
b) El sombrerón
c) El dorado
d) El hombre caimán

16. Las fichas de trabajo son:


a) una estrategia de recopilación de información.
b) Un medio para investigar un tema de interés.
c) Una estrategia de lectura e interpretación de textos

INSTRUCCIONES: Une con una línea los números con los incisos que corresponda. (17, 18 y 19)
1. Coloca en la parte superior izquierda los datos del
autor, el año de publicación y el título del texto, como A) Mixtas.
lo marca el criterio APA. En la parte de abajo entre
comillas anota integramente el texto tal y como se B) Paráfrasis
encuentra en la fuente consultada.

2. En ellas debes colocar además de los datos de la C) Textuales


referencia como lo solicita APA, el tema dentro de un
esquema o en un párrafo que resuma la información. D) Resumen

3. En este tipo de fichas puedes colocar algunos datos y


hacer comentarios acerca de los mismos, por ejemplo
una cita textual, y tu opinión sobre la misma.

20. La siguiente imagen corresponde a un ejemplo


de:
a) Ficha de resumen
b) Ficha textual
c) Ficha de paráfrasis.

21. La siguiente imagen corresponde a un ejemplo


de:
a) Ficha de resumen
b) Ficha textual
c) Ficha de paráfrasis.

22. La siguiente imagen corresponde a un ejemplo


de:
a) Ficha de resumen
b) Ficha textual
c) Ficha de paráfrasis.

23. ¿A qué género pertenece la noticia?


a. Narrativo.
b. Informativo.
c. Poético.
d. Dramático.

24. ¿Qué estructura tienen las noticias de un periódico?


a. Introducción, desarrollo y conclusión.
b. Encabezado, desarrollo y conclusión.
c. Encabezado, entrada y cuerpo.
d. Encabezado, cuerpo y opinión.
25. ________________es la parte de la noticia donde se dan los detalles y particulares de la información.
a. El cuerpo de la noticia.
b. El análisis.
c. La conclusión.
d. La entrada.

26. Es una exageración de la realidad que busca llamar la atención o dar mayor importancia a algo que no
tiene tal.
a. Alegoría.
b. Sinécdoque.
c. Hipérbole.
d. Metonimia.

27. Tus largos cabellos es un ejemplo de…


a) Epíteto.
b) Metáfora.
c) Comparación.
d) Hipérbole.
28. Consiste en repetir intencionalmente una palabra o varias al principio de versos o frases.
a) Epifora
b) Anáfora
c) Hipérbole
d) Comparación
29. El siguiente ejemplo es una:
¡Oh noche que guiaste!
¡oh noche amable más que el alborada!
¡oh noche que juntaste!
a) Epifora
b) Anáfora
c) Hipérbole
d) Comparación

30. ¿A qué se refiere la coherencia en los textos?


a) Al sentido y al significado del contenido que permite entender la estructura global mediante la relación de ideas
b) A la relación entre oraciones y párrafos mediante el uso de nexos, signos de puntuación y la recurrencia de términos
para evitar la ambigüedad.
c) A la parte esencial de la escritura, que debe ser organizada, clara y congruente
d) Al grado de novedad y al contenido a informar cuando las palabras son entendibles, no son repetidas y se usan
adecuadamente en su desarrollo.

31. Situación en que puede utilizarse la coma.


a) Al realizar enumeraciones.
b) Al separar enunciados dentro de un párrafo.
c) Al señalar la pausa que se da al final del enunciado.
d) Al separar ideas generales.

32. ¿Cuál es el objetivo del informe científico?


a) Interpretar los resultados y resumir la información
b) Reflejar estilos de vida, costumbres y hechos sociales
c) Presentar el método, el proceso y los resultados de una investigación en cualquier área del conocimiento
d) Dar a conocer brevemente un conocimiento, hecho o circunstancia general acerca de algo.

33. Generalmente se canta, y aborda temas como el amor, las anécdotas de algún personaje o la gente de la
ciudad, entre otros.
a) La calavera
b) El refrán
c) La copla
d) La rima

34. Es un ejemplo de nexo temporal.


a) Porque
b) Pues
c) Por tanto
d) Después

35. El teatro es principalmente:


a) Drama
b) Conflicto
c) Sentimientos

36. ¿Cuales son los géneros teatrales clásicos?


a) Tragedia y comedia
b) Drama y tragedia
c) Tragedia y farsa

37. ¿Cuáles son los personajes de una obra de teatro sobre los cuales recae la mayor parte de la acción?
a) Principales
b) Primarios
c) Centrales
38. Es la comunicación verbal que entablan dos o más personajes:
a) Dialogo
b) Discusión
c) Conversación

39. ¿Para qué sirve un soliloquio?


a) Proporciona un contexto de la historia
b) Revela al espectador lo que piensa el personaje
c) Denota las emociones o rasgos físicos del personaje

40. HARPAGON, ELISA Y CLEANTO. — Hablando juntos, permanecen en el fondo de la escena. El ejemplo
anterior representa una forma de intervenir de:
a) Soliloquio
b) Acción
c) Dialogo

41. Se coloca después del punto en el nombre del personaje antes de iniciar un dialogo:
a) Guion largo
b) Dos puntos
c) Guion corto

42. Las acotaciones escénicas se colocan entre estos signos:


a) Guion corto
b) Comillas
c) Paréntesis

43. ¿Cuál es la lengua indígena más hablada en México?


A. Náhuatl
B. Mixteca
C. Maya

44. Un texto teatral está hecho para ser:


a) Narrado
b) Representado
c) Contado

45. ¿Qué indican los actos?


a) Momentos de la acción
b) Entrada y salida de los personajes
c) Escenografía y sus cambios

46. Reflejan la personalidad de un personaje:


a) Rasgos físicos
b) Rasgos psicológicos
c) Diálogos

47. Con que cultura se inició el teatro?


a) Romana
b) Griega
c) Egipcia
48. Es un relato o narración, más bien corta, de un hecho, que suele ser imaginario.
a) Cuento.
b) Leyenda.
c) Novela.
49. ¿Cuáles son las partes de un cuento? _________________________________________________________.
50. Identifica y coloca en cada personaje que tipo de personaje es:

________________ ______________ _____________ ________________


_ _
RESPUESTAS DE EXAMEN EXTRAORDINARIO
1. A B C D
2. A B C D
3. A B C D
4. A B C D
5. A B C D
6. A B C D
7. A B C D
8. A B C D
9. A B C D
10. A B C D
11. A B C D
12. A B C D
13. A B C D
14. A B C D
15. A B C D
16. A B C D
17. A B C D
18. A B C D
19. A B C D
20 A B C D
21. A B C D
22. A B C D
23. A B C D
24. A B C D
25. A B C D
26. A B C D
27 A B C D
28. A B C D
29. A B C D
30. A B C D
31. A B C D
32. A B C D
33. A B C D
34. A B C D
35. A B C D
36. A B C D
37. A B C D
38. A B C D
39. A B C D
40. A B C D
41. A B C D
42. A B C D
43. A B C D
44. A B C D
45. A B C D
46. A B C D
47. A B C D
48. A B C D
49. Planteamiento. Desarrollo, clímax y desenlace.
50.

incidental incidental
incidental Protagónico Secundario
EXAMEN EXTRAORDINARIO ESPAÑOL 1°
Nombre del alumno: __________________________________ Grupo: _____________ N.L: _____
Instrucciones: Lee detenidamente cada pregunta, selecciona y subraya solamente uno de los incisos.
1. Tienen como propósito regular la convivencia.
a) Fichas de resumen. b) reglamentos. C) resúmenes.

2. Son los elementos que caracterizan a los reglamentos.


A) Datos de la institución educativa, a quién está dirigida, apartados (derechos, obligaciones y sanciones), fecha de
suscripción, vigencia, persona o personas que lo suscriben.
b) Datos de la institución educativa, a quién está dirigida, apartados (derechos, obligaciones y sanciones), vigencia,
persona o personas que lo suscriben.
c) Datos de la institución educativa, apartados (derechos, obligaciones y sanciones), fecha de suscripción, vigencia,
persona o personas que lo suscriben.

3. Son los modos verbales que se usan en los reglamentos:


a) Infinitivo, imperativo y copulativo.
b) Imperativo, infinitivo e indicativo.
c) Imperativo e indicativo.

4. Es un ejemplo claro del modo imperativo:


a) Quienes lo hagan deberán observar las siguientes reglas.
b) Mantén el salón limpio y ordenado.
c) Guardar dentro y en los alrededores de la Escuela la conducta.

5. Es un ejemplo claro del modo indicativo:


a) Quienes lo hagan deberán observar las siguientes reglas.
b) Mantén el salón limpio y ordenado.
c) Guardar dentro y en los alrededores de la Escuela la conducta.

6. Es un ejemplo claro del infinitivo:


a) Quienes lo hagan deberán observar las siguientes reglas.
b) Mantén el salón limpio y ordenado.
c) Guardar dentro y en los alrededores de la Escuela la conducta.

7. Implica un mandato completo e incluso tajante:


a) Infinitivo b) imperativo c) indicativo

8. Se enuncia simplemente lo que debe realizarse:


a) Infinitivo b) imperativo c) indicativo

9. Una de las principales características de la leyenda que es un texto…


a) Anónimo y de tradición oral. b) Que habla sobre dioses y héroes
c) reconocida y de tradición escrita. d) habla sobre las realidades de nuestra comunidad.

10. Verbos que están en infinitivo:


a) correr, huir, saltar b)corrí, huir, salté c) corro, huyo, salto.

11. En qué tiempo verbal se encuentra la siguiente oración “mi mama me regalará un carrito para mi
cumpleaños.”
a) presente b)pasado c) futuro

12. La característica "está ligada siempre a un elemento preciso y se centra en la integración de este elemento
en el mundo cotidiano o la historia de la comunidad a la cual pertenece" corresponde a:
a) Mito
b) Leyenda
c) Narración
d) Tradición oral

13. Los personajes representativos de la leyenda son:


a) Seres que vivencian acontecimientos de la naturaleza que se repiten periódicamente
b) Seres misteriosos que explican las razones básicas de la existencia humana
c) Seres y criaturas sobrenaturales o de ultratumba
d) Seres humanos como ancianos, sabios, héroes que representan diferentes características humanas.

14. El concepto más apropiado para del término Leyenda es:


a) Narración de hechos naturales, sobrenaturales o una mezcla, que se transmite de generación en generación de viva
voz o literariamente
b) Narración protagonizada por seres sobrenaturales
c) Historia de personajes mitológicos
d) Relato tradicional que se refiere a acontecimientos protagonizados sólo por seres sobrenaturales.
15. De las siguientes historias identifique el título que corresponde a un mito:
a) La madre del agua
b) El sombrerón
c) El dorado
d) El hombre caimán

16. Las fichas de trabajo son:


a) Una estrategia de recopilación de información.
b) Un medio para investigar un tema de interés.
c) Una estrategia de lectura e interpretación de textos

INSTRUCCIONES: Une con una línea los números con los incisos que corresponda. (17, 18 y 19)
17. Coloca en la parte superior izquierda los datos del
autor, el año de publicación y el título del texto, como a) Mixtas.
lo marca el criterio APA. En la parte de abajo entre
comillas anota integramente el texto tal y como se B) Paráfrasis
encuentra en la fuente consultada.

18. En ellas debes colocar además de los datos de la C) Textuales


referencia como lo solicita APA, el tema dentro de un
esquema o en un párrafo que resuma la información. D) Resumen

19. En este tipo de fichas puedes colocar algunos datos y


hacer comentarios acerca de los mismos, por ejemplo
una cita textual, y tu opinión sobre la misma.

20. La siguiente imagen corresponde a un ejemplo


de:
a) Ficha de resumen
b) Ficha textual
c) Ficha de paráfrasis.

21. La siguiente imagen corresponde a un ejemplo


de:
a) Ficha de resumen
b) Ficha textual
c) Ficha de paráfrasis.

22. La siguiente imagen corresponde a un ejemplo


de:
a) Ficha de resumen
b) Ficha textual
c) Ficha de paráfrasis.

23. ¿A qué género pertenece la noticia?


a. Narrativo.
b. Informativo.
c. Poético.
d. Dramático.

24. ¿Qué estructura tienen las noticias de un periódico?


a. Introducción, desarrollo y conclusión.
b. Encabezado, desarrollo y conclusión.
c. Encabezado, entrada y cuerpo.
d. Encabezado, cuerpo y opinión.

25. ________________es la parte de la noticia donde se dan los detalles y particulares de la información.
a. El cuerpo de la noticia.
b. El análisis.
c. La conclusión.
d. La entrada.

26. Es una exageración de la realidad que busca llamar la atención o dar mayor importancia a algo que no
tiene tal.
a. Alegoría.
b. Sinécdoque.
c. Hipérbole.
d. Metonimia.

27. Tus largos cabellos es un ejemplo de…


a) Epíteto.
b) Metáfora.
c) Comparación.
d) Hipérbole.
28. Consiste en repetir intencionalmente una palabra o varias al principio de versos o frases.
a) Epifora
b) Anáfora
c) Hipérbole
d) Comparación
29. El siguiente ejemplo es una:
¡Oh noche que guiaste!
¡oh noche amable más que el alborada!
¡oh noche que juntaste!
a) Epifora
b) Anáfora
c) Hipérbole
d) Comparación

30. ¿A qué se refiere la coherencia en los textos?


a) Al sentido y al significado del contenido que permite entender la estructura global mediante la relación de ideas
b) A la relación entre oraciones y párrafos mediante el uso de nexos, signos de puntuación y la recurrencia de términos
para evitar la ambigüedad.
c) A la parte esencial de la escritura, que debe ser organizada, clara y congruente
d) Al grado de novedad y al contenido a informar cuando las palabras son entendibles, no son repetidas y se usan
adecuadamente en su desarrollo.

31. Situación en que puede utilizarse la coma.


a) Al realizar enumeraciones.
b) Al separar enunciados dentro de un párrafo.
c) Al señalar la pausa que se da al final del enunciado.
d) Al separar ideas generales.

32. ¿Cuál es el objetivo del informe científico?


a) Interpretar los resultados y resumir la información
b) Reflejar estilos de vida, costumbres y hechos sociales
c) Presentar el método, el proceso y los resultados de una investigación en cualquier área del conocimiento
d) Dar a conocer brevemente un conocimiento, hecho o circunstancia general acerca de algo.

33. Generalmente se canta, y aborda temas como el amor, las anécdotas de algún personaje o la gente de la
ciudad, entre otros.
a) La calavera
b) El refrán
c) La copla
d) La rima

34. Es un ejemplo de nexo temporal.


a) Porque
b) Pues
c) Por tanto
d) Después

35. El teatro es principalmente:


a) Drama
b) Conflicto
c) Sentimientos

36. ¿Cuales son los géneros teatrales clásicos?


a) Tragedia y comedia
b) Drama y tragedia
c) Tragedia y farsa
37. ¿Cuáles son los personajes de una obra de teatro sobre los cuales recae la mayor parte de la acción?
a) Principales
b) Primarios
c) Centrales
38. Es la comunicación verbal que entablan dos o más personajes:
a) Dialogo
b) Discusión
c) Conversación

39. ¿Para qué sirve un soliloquio?


a) Proporciona un contexto de la historia
b) Revela al espectador lo que piensa el personaje
c) Denota las emociones o rasgos físicos del personaje

40. HARPAGON, ELISA Y CLEANTO. — Hablando juntos, permanecen en el fondo de la escena. El ejemplo
anterior representa una forma de intervenir de:
a) Soliloquio
b) Acción
c) Dialogo

41. Se coloca después del punto en el nombre del personaje antes de iniciar un dialogo:
a) Guion largo
b) Dos puntos
c) Guion corto

42. Las acotaciones escénicas se colocan entre estos signos:


A) Guion corto
b) Comillas
c) Paréntesis

43. ¿Cuál es la lengua indígena más hablada en México?


a) Náhuatl
b) Mixteca
c) Maya

44. Un texto teatral está hecho para ser:


a) Narrado
b) Representado
c) Contado

45. ¿Qué indican los actos?


a) Momentos de la acción
b) Entrada y salida de los personajes
c) Escenografía y sus cambios

46. Reflejan la personalidad de un personaje:


a) Rasgos físicos
b) Rasgos psicológicos
c) Diálogos

47. Con que cultura se inició el teatro?


a) Romana
b) Griega
c) Egipcia
48. Es un relato o narración, más bien corta, de un hecho, que suele ser imaginario.
a) Cuento.
b) Leyenda.
c) Novela.
49. ¿Cuáles son las partes de un cuento? Planteamiento. Desarrollo, clímax y desenlace.
50. Identifica y coloca en cada personaje que tipo de personaje es:

incidental Protagónico Secundario Incidental Incidental


Guía de estudio
1. El reglamento escolar.
2. Los resúmenes de una investigación.
3. Fichas de trabajo.
4. La noticia.
5. El cuento.
6. La leyenda
7. Mitos
8. Las obras de teatro.
9. Variantes lingüísticas.
10. El informe científico.
11. La lírica popular.
12. Elementos poéticos.

También podría gustarte