Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ciencias Relacionadas Con La Microbiologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Ciencias relacionadas con la microbiologia

SUBDICIPLINAS Y OTRAS CIENCIAS RELACIONADAS


CON LA MICROBIOLOGÍA

 Bacteriología: Estudio de los procariontes (bacterias, árqueas).


Las bacterias son microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de
unos pocos micrómetros (entre 0,5 y 5 μm, por lo general) y diversas formas
incluyendo esferas (cocos), barras (bacilos) y hélices (espirilos). Las bacterias
son procariotas y, por lo tanto, a diferencia de las células eucariotas (de
animales, plantas, hongos, etc.), no tienen el núcleo definido ni presentan, en
general, orgánulos membranosos internos. Generalmente poseen una pared
celular compuesta de peptidoglicano. Muchas bacterias disponen de flagelos o
de otros sistemas de desplazamiento y son móviles. Del estudio de las
bacterias se encarga la bacteriología, una rama de la microbiología.

Escherichia coli aumentada 15.000 veces.

 Virología: La virología es el estudio de los virus: su estructura, clasificación y


evolución. Sus manera de infectar y aprovecharse de las células huésped para
la reproducción del virus, su interacción con los organismos huéspedes, su
inmunidad, la enfermedad que causan, las técnicas para su aislamiento y cultivo
y su uso en investigación y terapia. La virología es considerada un sub-campo
de la microbiología y la medicina. Su investigación incluye:

 la replicación viral
 los patógenos virales.
 la inmunología viral.
 las vacunas virales.
 los métodos de diagnóstico.
 la quimioterapia antiviral.
 las medidas de control de una infección.
 los diferentes signos que manifiestan la presencia de virus.

 Micología: (del griego μύκη, hongo, y -λογία, tratado, estudio) ciencia que se
dedica al estudio de los hongos.1 Es una de las ramas de la ciencia más extensas
y diversificadas con avances significativos en la investigación y desarrollo
tecnológico.
 Parasitología: La parasitología es una rama de la biología que estudia el
fenómeno del parasitismo. Por un lado, estudia a los organismos vivos
parásitos,[ y la relación de ellos con sus hospedadores y el medio ambiente.
Convencionalmente, se ocupa sólo de los parásitos eucariotas como son los
protozoos, helmintos (trematodos, cestodos, nematodos) y artrópodos; el resto
de los organismos parásitos (virus, procariotas y hongos) tradicionalmente se
consideran una materia propia de la microbiología. Por otro lado, estudia las
parasitosis o enfermedades causadas en el hombre, animales y plantas por los
organismos parásitos.

Gametocito de una de las especies de Plasmodium de la malaria en un frotis sanguíneo.

 Protistología: Estudio de los protistas.


 Micropaleontología: La Micropaleontología es el estudio de los fósiles
microscópicos (microfósiles y nanofósiles), para lo cual se emplean técnicas
especiales de muestreo, preparación y observación con el microscopio.

Su separación como una especialización de la Paleontología obedece a


razones de índole técnica, práctica y aplicada, ya que los principios científicos
son los mismos. El valor práctico de los microfósiles en varios campos de la
Geología histórica y económica proviene de su pequeño tamaño, abundancia
y amplia distribución geográfica en los sedimentos de todas las edades y en
casi todos los medios, tanto marinos como continentales.

Microfósiles de 1 mm

 Palinología: La palinología es una disciplina de la botánica dedicada al estudio


del polen y las esporas. Ésta se centra fundamentalmente en el análisis de su
morfología externa que presenta patrones estructurales diferentes a tenor de
las variaciones en la exina, que es la pared externa de los granos de polen. El
estudio y análisis microscópico de su simetría, aperturas en las paredes,
contorno, forma, tamaño, etc. tiene un valor taxonómico y permite distinguir
taxones diferentes a distintos niveles (familia, géneros, especies). Es en el
estudio paleontológico donde alcanza su máxima versatilidad, pues el polen
tiene gran resistencia a la putrefacción debido a las características químicas de
la exina. Esta área de investigación se denomina "Paleopalinología".

Granos de polen de diversas especies

 Ficología: La Ficología (del griego φῦκος, alga, del que deriva el término en
latín fucus, y -λογία, tratado, estudio) o Algología (del latín algum, algae) es una
disciplina de la Botánica que se dedica al estudio científico de las algas.
El alga Postelsia palmaeformis en la decimonónica enciclopedia "Nordisk
familjebok". Las
algas son importantes como productores primarios en ecosistemas acuáticos.
Muchas algas son organismos eucarióticas, fotosintéticos que viven en un
ambiente húmedo. Se consideran
algas a las plantas que carecen de verdaderas raíces y hojas. Muchas especies
son unicelulares, aunque sólo las pluricelulares pueden llegar a alcanzar
grandes dimensiones. La ficología también incluye el estudio de células
procarioticas, formas conocidas como algas verde-azul o cianobacterias.
El alga Postelsia palmaeformis en la decimonónica enciclopedia "Nordisk familjebok".

 Protozoología: La protozoología es el estudio de los protozoos, los protistas


del tipo animal (lo que son la motilidad celular y los heterótrofos). Este término
se ha hecho obsoleto mientras que nuestro entendimiento de la relación
evolucionaria de la célula eucariota ha mejorado mucho.

Esta ciencia inició a finales del siglo XVII (17) cuando Anton van Leeuwenhoek de
Países Bajos observaba por primera vez los protozoarios gracias a sus mejoras
en el microscopio.

 Micobacteriología: La micobacteriología es la rama de la bacteriología


que estudia el género Mycobacterium, por sus características distintivas de
otros géneros bacterianos y su importancia médica, tanto en el diagnóstico y
tratamiento, los cuales suelen ser diferentes que para otras bacterias.
Las micobacterias a veces colonizan a sus huéspedes sin que estos muestren signos
de enfermedad. Por ejemplo, miles de millones de personas están infectadas por M.
tuberculosis pero nunca lo sabrán puesto que no desarrollarán síntomas. Esto es debido
generalmente a que en gran parte de los países la cepa de M. tuberculosis esta
circulando en el medio ambiente produciendo una primo infección, que permite
desarrollar una respuesta inmune pero sin presentar los síntomas específicos creando
así "células de memoria" que mantienen vigilancia específica en el organismo. Al
transitar por la calle el paciente esta expuesto a una reinfeccion de M. tuberculosis pero
no desarrollará la infección por que al tener las "células de memoria" se encargan de
neutralizar al agente patógeno. Ésta es la explicación de por qué algunos pacientes
inmunocomprometidos (como los pacientees con VIH) tienden a desarrollar cuadros
crónicos de tuberculosis.
Las infecciones micobacteriales son notoriamente difíciles de tratar. Su pared celular,
que no es realmente ni gram-negativa ni gram-positiva, las hace muy resistentes. Como
caso único en su grupo, son naturalmente resistentes a varios antibióticos que
destruyen las paredes celulares, tales como la penicilina. También, gracias a esta pared
celular, pueden sobrevivir a largas exposiciones a ácidos, bases, detergentes, ráfagas
oxidativas, lisis por complemento y pueden desarrollar de manera espontánea
resistencia a otros antibióticos. La mayoría de las micobacterias son susceptibles a los
antibióticos claritromicina y rifampicina, pero se conocen cepas resistentes a estos
antibióticos.

También podría gustarte