Ciencias Relacionadas Con La Microbiologia
Ciencias Relacionadas Con La Microbiologia
Ciencias Relacionadas Con La Microbiologia
la replicación viral
los patógenos virales.
la inmunología viral.
las vacunas virales.
los métodos de diagnóstico.
la quimioterapia antiviral.
las medidas de control de una infección.
los diferentes signos que manifiestan la presencia de virus.
Micología: (del griego μύκη, hongo, y -λογία, tratado, estudio) ciencia que se
dedica al estudio de los hongos.1 Es una de las ramas de la ciencia más extensas
y diversificadas con avances significativos en la investigación y desarrollo
tecnológico.
Parasitología: La parasitología es una rama de la biología que estudia el
fenómeno del parasitismo. Por un lado, estudia a los organismos vivos
parásitos,[ y la relación de ellos con sus hospedadores y el medio ambiente.
Convencionalmente, se ocupa sólo de los parásitos eucariotas como son los
protozoos, helmintos (trematodos, cestodos, nematodos) y artrópodos; el resto
de los organismos parásitos (virus, procariotas y hongos) tradicionalmente se
consideran una materia propia de la microbiología. Por otro lado, estudia las
parasitosis o enfermedades causadas en el hombre, animales y plantas por los
organismos parásitos.
Microfósiles de 1 mm
Ficología: La Ficología (del griego φῦκος, alga, del que deriva el término en
latín fucus, y -λογία, tratado, estudio) o Algología (del latín algum, algae) es una
disciplina de la Botánica que se dedica al estudio científico de las algas.
El alga Postelsia palmaeformis en la decimonónica enciclopedia "Nordisk
familjebok". Las
algas son importantes como productores primarios en ecosistemas acuáticos.
Muchas algas son organismos eucarióticas, fotosintéticos que viven en un
ambiente húmedo. Se consideran
algas a las plantas que carecen de verdaderas raíces y hojas. Muchas especies
son unicelulares, aunque sólo las pluricelulares pueden llegar a alcanzar
grandes dimensiones. La ficología también incluye el estudio de células
procarioticas, formas conocidas como algas verde-azul o cianobacterias.
El alga Postelsia palmaeformis en la decimonónica enciclopedia "Nordisk familjebok".
Esta ciencia inició a finales del siglo XVII (17) cuando Anton van Leeuwenhoek de
Países Bajos observaba por primera vez los protozoarios gracias a sus mejoras
en el microscopio.