Unidad Didactica 2
Unidad Didactica 2
Unidad Didactica 2
DIDÁCTICA 2
¿Y POR QUÉ NO ASTRÓNOMO? 2009 AÑO
INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMÍA.
1.- JUSTIFICACIÓN
vamos a plantear desde lo más lejano a nosotros y más inmenso, de infinitas proporciones,
sistema solar y sus planetas, los fenómenos relacionados con la posición de la tierra, como
estaciones del año, el día y la noche, las mareas, etc. Uno de los motivos de dar en este
Con el título se pretende captar desde el primer momento la atención de los alumnos,
ciencias.
2.- DESTINATARIOS
de Educación Secundaria, que inician una nueva etapa educativa. Se pretende que,
aunque ya tengan una visión sobre los contenidos que se van a tratar, en este curso
Geología para 1º de ESO, perteneciendo al Bloque 2: La Tierra en el Universo del Anexo III
4.-COMPETENCIAS BÁSICAS
información y actuar de acuerdo con ella, así como conocer las aplicaciones
comprensión lectora, por ejemplo con la lectura de un capítulo del libro “ De la Tierra
(Actividad 2) C1
5.-OBJETIVOS
Los objetivos didácticos que se van a tratar en esta unidad vamos a dividirlos en tres
niveles de concreción:
distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas
Analizar las teorías del movimiento de la tierra y la concepción del universo a lo largo
historia de la humanidad.
tiempo.
6.-CONTENIDOS
Para desarrollar de una manera más sencilla el trabajo con los contenidos, estos se han
-El día y la noche, las estaciones, los eclipses y las fases lunares.
-Modelos sencillos que explican la situación de la tierra y el resto de los cuerpos del
-Fenómenos naturales y gráficos que explican estos fenómenos: el día y la noche, las
de escalas de tiempo.
- Técnicas de orientación.
astrología.
7.-METODOLOGÍA.-
sesiones que transcurrirán en la segunda y tercera semana lectiva, y servirá para que los
alumnos adquieran una idea de la infinidad del espacio que nos rodea y lo desconocido que
nos resulta.
de esta unidad y del resto, se basa en una metodología mixta, inductiva y deductiva a la
6
vez, en la que se apuesta por el Aprendizaje Significativo. Es decir, el docente guiará en
sesiones, fomentando su motivación e interés por los contenidos que nos ocupan.
7.1.- Temporalización
cada una de ellas se utilizará una ficha como las que se adjuntan, en las que se detallan los
enseñanza, así como unos espacios en blanco para registrar los objetivos que puedan
realizar la sesión.
Contenidos
- El Universo, las estrellas y galaxias. Año Internacional de la Astronomía.
- Observación del universo: Planetas, estrellas y galaxias.
Metodología
- Desarrollar aprendizajes funcionales por medio de una metodología inductiva, facilitando un aprendizaje de
tipo constructivo. Realización de actividades relacionadas con el fomento de la lectura y nuevas
tecnologías.
• Presentación de la Unidad.
INICIO • Realización de una pequeña actividad de evaluación
inicial (A1), que será autoevaluable.
• Lectura del capítulo VII de "Viaje al centro de la tierra
(+/- 10 min.) "de Julio Verne.
8
• Realización de actividad de aplicación (A2)en los
equipos informáticos, LA OCA DE LA CIENCIA, de los
DESARROLLO recursos de Educarex, de la Consejeria extremeña de
Educación.
• Corrección de esta actividad y resolución de dudas.
(+/- 40 min.) • Exposición de contenidos: el Universo, tamaño y
origen; las estrellas y galaxias: La vía Láctea.
Constelaciones
Contenidos
- El sistema solar y sus planetas. Año Internacional de la Astrología.
- Características físicas de los planetas del sistema solar.
Metodología
- Desarrollar aprendizajes funcionales por medio de una metodología inductiva, facilitando un aprendizaje de
tipo constructivo. Realización de actividades relacionadas con el fomento de la lectura y nuevas
tecnologías.
Contenidos
- El planeta tierra y los fenómenos naturales relacionados con el movimiento. Año Internacional de la
Astrología.
- Utilización de modelos sencillos para explicar el movimiento de la tierra y los fenómenos relacionados.
Metodología
- Desarrollar aprendizajes funcionales por medio de una metodología inductiva, facilitando un aprendizaje de
tipo constructivo. Realización de actividades relacionadas con el fomento de la lectura y nuevas
tecnologías.
12
Contenidos
- El día y la noche, las estaciones, los eclipses y las fases lunares.
- Interpretación de los fenómenos naturales a partir de gráficos que expliquen estos fenómenos: el día y la
noche, las estaciones, el movimiento de la tierra, las mareas, los eclipses, etc.
Metodología
- Desarrollar aprendizajes funcionales por medio de una metodología inductiva, facilitando un aprendizaje de
tipo constructivo. Realización de actividades relacionadas con el fomento de la lectura y nuevas
tecnologías.
Contenidos
1.- Teorías del movimiento de la tierra y la concepción del universo a lo largo de la historia: Teoría
Geocéntrica y Heliocéntrica.
2.- Actuación de manera crítica ante las ideas supersticiosas y seudocientíficas relacionadas con la
astrología.
Metodología
- Desarrollar aprendizajes funcionales por medio de una metodología inductiva, facilitando un aprendizaje de
tipo constructivo. Realización de actividades relacionadas con el fomento de la lectura y nuevas
tecnologías.
16
Contenidos
1.- Técnicas de orientación.
2.-Determinación de las escalas de tiempo de la vida cotidiana a partir de datos de movimiento relativos de
tierra, sol y luna.
Metodología
- Desarrollar aprendizajes funcionales por medio de una metodología deductiva, facilitando un aprendizaje
de tipo constructivo. Realización de actividades relacionadas con el fomento de la lectura y nuevas
tecnologías.
muestren un mayor entusiasmo por aprender, pues se intenta atender a las necesidades
específicas y los intereses variados que marca la diversidad del alumnado del grupo-clase.
Recursos Materiales:
o Para el profesor:
de E.S.O., Ed Sm.
Santillana.
Recursos informáticos: los equipos con los que se encuentran equipadas las aulas, y
ejemplo la web de Biología y Geología de José Antonio Regodón o “La oca de las
del Capítulo VII del libro “De la tierra a la Luna” de Julio Verne, que permitirá a los
alumnos descubrir cómo en todas las épocas el hombre se ha interesado por conocer el
por parte de los alumnos, en el que se incluirán todas las palabras que les resulten nuevas.
realizan en pareja, fomentando el respeto entre los alumnos y el valor del esfuerzo personal.
9.-ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
esta unidad didáctica para atender la diversidad se establecen de acuerdo con este Plan
tratado de proponer recursos y actividades variadas, para así conectar con los diferentes
Ciencia), ayudarán a que todos los alumnos puedan adquirir los conocimientos que se
motivación. La prueba inicial será el marco que nos permita conocer el punto de partida, a
partir de ella debemos construir el aprendizaje de nuestros alumnos; nos marcará el ritmo y
la profundidad que debemos dar a los aprendizajes y nos mostrará las diferencias
individuales.
Por otro lado la utilización de distintas agrupaciones, como son las parejas para trabajar
ordinario. Pueden ser temporales o permanentes. Las que más frecuentemente podemos
encontrar: Colocar en las primeras filas a los alumnos con una pequeña dificultad óptica o
auditiva, o si las mesas son para dos alumnos (como normalmente ocurre en nuestros
Adaptaciones curriculares:
unidades didácticas se utilizará una hoja tipo , en la que se van a anotar las
modificaciones realizadas.
10.-EVALUACIÓN
En esta Unidad vamos a evaluar dos procesos de forma separada: por un lado el
Estos criterios son muy genéricos, resultando más operativo desde el punto de vista
1.- Describir el Universo, estrellas, galaxias, sistema solar, vía láctea y planetas,
2.- Diferenciar los fenómenos naturales relacionados con el movimiento y sus causas.
3.- Explicar las diferentes teorías del movimiento de la tierra y la concepción del Universo a
24
b) Procedimientos e instrumentos de evaluación. Criterios de calificación:
aplicables por igual a todas las unidades didácticas. En la evaluación de los alumnos se
esfuerzo realizado.
documento- tipo que se presenta con cada unidad didáctica. Este control se llevará a cabo
cada unidad.
siempre que se realice una actividad de especial interés por abordar contenidos
Prueba específica: se realizará una prueba escrita junto con los contenidos de la
Unidad 3. La prueba será la que se adjunta en el ANEXO 18 Esta prueba constará de diez
preguntas, con un valor de un punto cada una sobre diez, penalizando cada falta de
conocer el punto de partida y los conocimientos previos de nuestros alumnos. Esta prueba
será evaluada en un primer momento por el profesor y al finalizar la unidad será el alumno
quien se autoevalúe, para así poder valorar por sí mismo cómo ha ampliado sus
conocimientos.
25
Este tipo de pruebas supondrá el 50% de la nota final de cada unidad.
EVALUACIÓN
TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Escalas de valores
Registro anecdótico
De composición y ensayo
verdadero/falso
Cuestionarios, informes
un periodo de evaluación
Unidad.
CONTENIDOS
PROCEDIMENTALES
26
30%
CONTENIDOS CONTENIDOS
CONCEPTUALES ACTITUDINALES
50% 20%
CALIFICACIÓN
FINAL DE LA
UNIDAD
La nota de esta unidad hará media con la de las otras unidades para calcular la nota de
la 1ª evaluación
c)Recuperación
Para los alumnos que no superen los contenidos mínimos exigibles en esta unidad se
del proceso. También se va a evaluar cada unidad didáctica por medio de las fichas de las
sesiones en las que se anotará cualquier observación que pueda surgir: objetivos
anécdotas, dudas , etc. Otra forma de evaluar el proceso de aprendizaje será mediante
11.- CONCLUSIONES
acercándonos cada vez más a lo cuantificable para nosotros. Los alumnos van a descubrir
que en el universo no somos más que una parte infinitesimal, y que aunque parezca que ya
está todo descubierto, no sabemos qué o quien hay en el espacio exterior. Existen multitud
de aspectos que todavía no conocemos. Imaginemos a un Cristóbal Colón del Siglo XXI
BIBLIOGRAFÍA
REFERENCIAS LEGISLATIVAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIAS EN LA RED
29
ANEXOS
Entusiastas hurras acogieron esta retumbante peroración, y J. T. Maston, muy conmovido, se sentó entre las felicitaciones
de sus colegas.
-Y ahora -dijo Barbicane- que hemos pagado un tributo a la poesía, vámonos directamente al grano.
-Vamos al grano -respondieron los miembros del comité, echándose cada uno al coleto media docena de bocadillos.
-Ya sabéis cuál es el problema que hay que resolver -repuso el presidente-. Se trata de dar a un proyectil una velocidad de
12.000 yardas por segundo. Tengo motivos para creer que lo conseguiremos. Pero ahora examinemos las velocidades
obtenidas hasta la fecha. Acerca del particular, el general Morgan podrá instruirnos.
-Tanto más -respondió el general- cuanto que, durante la guerra, era miembro de la comisión de experimentos. Os diré,
pues, que los cañones de a 100 de Dahlgreen, que alcanzaban 2.500 toesas, daban a su proyectil una velocidad inicial de
500 yardas por segundo.
-Bien. ¿Y el columbiad Rodynan? -preguntó el presidente.
-El columbiad Rodman, ensayado en el fuerte Hamilton, lanzaba una bala de media tonelada de peso a una distancia de 6
millas, a una velocidad de 800 yardas por segundo, resultado que no han obtenido nunca en Inglaterra, Armstrong y
Pallisier.
-¡Oh! ¡Los ingleses! -murmuró J. T. Maston, volviendo hacia el horizonte del Este su formidable mano postiza. 32
-¿Así pues -repuso Barbicane-, 800 yardas son el máximo de la velocidad alcanzada hasta ahora en balística?
-Sí -respondió Morgan.
-Diré, sin embargo -replicó J. T. Maston-, que si mi mortero no hubiese reventado...
-Sí, pero reventó -respondió Barbicane con un ademán benévolo-. Tomemos, pues, por punto de partida la velocidad de
800 yardas. La necesitamos veinte veces mayor. Dejando para otra sesión la discusión de los medios destinados a producir
esta velocidad, llamo vuestra atención, mis queridos colegas, sobre las dimensiones que conviene dar a la bala. Bien
comprendéis que no se trata ahora de proyectiles que pesen media tonelada.
-¿Por qué no? -preguntó el mayor.
-Porque -respondió al momento J. T. Maston- se necesita una bala que sea bastante grande para llamar la atención de los
habitantes de la Luna, en el supuesto de que la Luna tenga habitantes.
-Sí -respondió Barbicane-, y también por otra razón aún más importante.
-¿Qué queréis decir, Barbicane? -preguntó el mayor.
-Quiero decir que no basta enviar un proyectil para no volverse a ocupar de él; es menester que le sigamos durante su viaje
hasta el momento de llegar a su destino.
-¡Cómo! -dijeron el general y el mayor, algo sorprendidos de la proposición.
-Es natural -repuso Barbicane con la seguridad de un hombre que sabe lo que se dice-, de otra suerte nuestro experimento
no produciría el menor resultado.
-Pero entonces -replicó el mayor- ¿vais a dar al proyectil dimensiones enormes?
-No, escuchadme. Ya sabéis que los instrumentos de óptica han adquirido una perfección suma. Con ciertos telescopios se
han llegado a obtener aumentos de seis mil veces el tamaño natural, y a acercar la Luna a unas dieciséis leguas. A esta
distancia, los objetos cuyo volumen es de 60 pies, son perfectamente visibles. Si no se ha llevado más lejos el poder de
penetración de los telescopios, ha sido porque este poder no se ejerce sino en menoscabo de la claridad; la Luna, que no es
más que un espejo reflector, no envía una luz bastante intensa para que se pueda llevar el aumento más allá de ese límite.
-¿Qué pensáis, pues, hacer? -preguntó el general-. ¿Daréis a vuestro proyectil un diámetro de sesenta pies?
-¡No!
-¿Os comprometéis, pues, a volver la Luna más luminosa?
-Precisamente.
-¡Me gusta la ocurrencia! -exclamó J. T. Maston.
-Es una cosa muy sencilla-respondió Barbicane-. Si se llega a disminuir la densidad de la atmósfera que atraviesa la luz de
la Luna, ¿no es evidente que se habrá vuelto esta luz más intensa?
-Evidentemente.
-Pues bien, para obtener este resultado, me bastará colocar mi telescopio en alguna montaña elevada, y es lo que haremos.
-Convenido, convenido -respondió el mayor-. ¡Tenéis una manera de simplificar las cosas...! ¿Y qué aumento esperáis
obtener así?
-Un aumento de cuarenta y ocho mil veces, que nos pondrá la Luna a una distancia que será no más que de cinco millas, y
los objetos para ser visibles no necesitarán tener más que un diámetro de nueve pies.
-¡Perfectamente! -exclamó J. T. Maston-. ¿Nuestro proyectil va a tener nueve pies de diámetro?
-Ni más ni menos.
-Permitidme deciros, sin embargo -repuso el mayor Elphiston-, que, aun así, será un peso tal ... .
-¡Oh, mayor! -respondió Barbicane-. Antes de discutir su peso, permitidme deciros que nuestros padres hacían, en este
género, maravillas. Lejos de mí la idea de que la balística no ha progresado, pero bueno es saber que ya en la Edad Media
se obtenían resultados sorprendentes, y aun me atreveré a decir más sorprendentes que los nuestros.
-Eso contádselo a mi abuela-replicó Morgan.
Justificad vuestras palabras -exclamó al momento J. T. Maston.
-Nada más fácil -replicó Barbicane-, puedo citar ejemplos en apoyo de mi aserción. En el sitio que puso a Constantinopla
Mohamed II, en 1543, se lanzaron balas de piedra que pesaban 1.900 libras, que serían de un regular tamaño.
-¡Oh! ¡Oh! -exclamó el mayor-. Muchas libras son 1.900.
-En Malta, en tiempos de los caballeros, cierto cañón del fuerte de San Telmo arrojaba proyectiles que pesaban 2.500
libras.
-¡Imposible!
-Por último, según un historiador francés, bajo el reinado de Luis XI, había un mortero que arrojaba una bomba de 500
libras de peso solamente; pero esta bomba, partiendo de la Bastilla, que era un punto en que los locos encerraban a los
cuerdos, iba a caer en Charenton, que es un punto donde los cuerdos encierran a los locos.
-¡Imposible!
-¡Muy bien! -dijo J. T. Maston.
-¿Qué hemos visto nosotros después, en resumidas cuentas? ¡Los cañones Armstrong, que disparan balas de 500 libras, y
los columbiads Rodman, que disparan balas de media tonelada! Parece, pues, que si los proyectiles han ganado en alcance,
en peso más han perdido que han ganado. Haciendo los debidos esfuerzos, llegaremos con los progresos de la ciencia a
decuplicar el peso de las balas de Mohamed II y de los caballeros de Malta. 33
-Es evidente -respondió el mayor-. Pero ¿de qué metal pensáis echar mano para el proyectil?
-Del hierro fundido, pura y simplemente -dijo el general Morgan.
-¡Hierro fundido! -exclamó J. T. Maston con profundo desdén-. El hierro es un metal muy ordinario para fabricar una bala
destinada a hacer una visita a la Luna.
-No exageremos, mi distinguido amigo -respondió Morgan-. El hierro fundido bastará.
-Entonces -repuso el mayor Elphiston-, puesto que el peso de la bala es proporcionado a su volumen, una bala de hierro
fundido, que mide nueve pies de diámetro, pesará horriblemente.
-Horriblemente, si es - maciza; pero no si es hueca dijo Barbicane.
-¡Hueca! ¿Será, pues, una granada?
-¡En la que pondremos mensajes! -replicó J. T. Maston-. ¡Y muestras de nuestras producciones terrestres!
-¡Sí, una granada -respondió Barbicane-; no puede ser otra cosa! Una bala maciza de 108 pulgadas, pesaría más de
200.000 libras, y este peso es evidentemente excesivo. Sin embargo, como es menester que el proyectil tenga cierta
consistencia, propongo que se le consienta un peso de 20.000 libras.
-¿Cuál será, pues, el grueso de sus paredes? -preguntó el mayor.
-Si seguimos la proporción reglamentaria -respondió Morgan-, un diámetro de 108 pulgadas exigirá paredes que no bajen
de 2 pies.
-Sería demasiado -contestó Barbicane-. Notad bien que no se trata de una bala destinada a taladrar planchas de hierro;
basta, pues, que sus paredes sean bastante fuertes para contrarrestar la presión de los gases de la pólvora. He aquí, pues, el
problema: ¿qué grueso debe tener una granada de hierro fundido para no pesar más que 20.000 libras? Nuestro hábil
calculador, el intrépido Maston, va a decirlo ahora mismo.
-Nada más fácil -replicó el distinguido secretario de la comisión.
Y sin decir más, trazó fórmulas algebraicas en el papel, apareciendo bajo su pluma X y más X elevadas hasta la segunda
potencia. Hasta pareció que extraía, sin tocarla, cierta raíz cúbica y dijo:
-Las paredes no llegarán a tener el grueso de dos pulgadas.
-¿Será suficiente? -preguntó el mayor con un ademán dubitativo.
-No, evidentemente, no -respondió el presidente Barbicane.
-¿Qué se hace, pues? -repuso Elphiston bastante perplejo.
-Emplear otro metal.
-¿Cobre?--dijo Morgan.
-No; es aún demasiado pesado, y os propongo otro mejor.
-¿Cuál? -dijo el mayor.
-El aluminio -respondió Barbicane.
-¿Aluminio? -exclamaron los tres colegas del presidente.
-Sin duda, amigos míos. Ya sabéis que un ilustre químico francés, Henry Sainte-Claire Deville, llegó en 1854 a obtener el
aluminio en masa compacta. Este precioso metal time la blancura de la plata, la inalterabilidad del oro, la tenacidad del
hierro, la fusibilidad del cobre y la ligereza del vidrio. Se trabaja fácilmente, abunda en la naturaleza, pues la alúmina
forma la base de la mayor parte de las rocas; es tres veces más ligero que el hierro, y parece haber sido creado
expresamente para suministrarnos la materia de que se ha de componer nuestro proyectil.
-¡Bien por el aluminio! -exclamó el secretario de la comisión, siempre muy estrepitoso en sus momentos de entusiasmo.
-Pero, mi estimado presidente -dijo el mayor-, ¿no es acaso el aluminio excesivamente caro?
-Lo era -respondió Barbicane-; en los primeros tiempos de su descubrimiento, una libra de aluminio costaba de 260 a 280
dólares (cerca de 1.500 francos); después bajó a 20 dólares (150 francos), y actualmente vale 9 dólares (48 francos).
-Aun así -replicó el mayor, que no daba fácilmente su brazo a torcer-, es un precio enorme.
-Sin duda, mi querido mayor, pero no inasequible a nuestros medios.
-¿Cuánto pesará, pues? -preguntó Morgan.
-He aquí el resultado de mis cálculos -respondió Barbicane-. Una bala de 108 pulgadas de diámetro y de 12 pulgadas de
espesor pesaría, siendo de hierro colado, 67.440 libras; construida en aluminio, su peso queda reducido a 19.250 libras.
35
GLOSARIO
Unidad 2
TÉRMINO DEFINICIÓN
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
1. De acceso:
Unidad:
OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 49
Metodología:
Modalidad de apoyo:
Criterios de promoción:
ALUMNO:
1.- ¿Cuáles son las diferencias entre el sistema geocéntrico, el heliocéntrico y las ideas
50
actuales sobre el Universo?
2.- Ordena de mayor a menor excentricidad las órbitas de Plutón, Marte y el cometa Halley
3.- ¿Por qué cuando citamos las distancias de los planetas al Sol decimos siempre
9.- ¿Cómo se distribuye el agua en los continentes? ¿Qué parte utilizamos para nuestro
consumo?
10.- Dibuja un esquema sencillo del ciclo del agua e indica en él los principales procesos
que ocurren.
Cada respuesta correcta vale un punto. Por cada falta de ortografía se restará 0,01 puntos
OCT
NOV
DIC
51
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
2.-Revisión de cuadernos y tareas: Bien (B), Regular (R), Mal (M), Sin hacer (S),
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
SEP
OCT
NOV
DIC
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
3.- Actitud en clase: Activa (A), Pasiva (P), Faltas de respeto (F), Falta de compañerismo (C),
Faltas de orden y Limpieza (O),
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
SEP
OCT
NOV
DIC
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
1.- ¿Te ha resultado interesante la unidad que hemos visto? Razona la respuesta
2.- Los contenidos ¿Te han parecido suficientes, excesivos o escasos? ¿Por qué?
4.- De todo lo que hemos visto a lo largo de la Unidad, ¿Qué es lo que te ha resultado más
interesante?
5.- Propón algún tipo de actividad o de contenido que hayas echado de menos en la
Unidad.