Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Mario Tapia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

El estado de arte en el

Perú sobre
El Chocho, tarwi o tauri
(Lupinus mutabilis Sweet)
Mario E. Tapia
ANPE, UNALM.UGC
2016
Contenido
1. Lupinus en el Mundo
2. Investigaciones avanzadas
3. Cultivo
4. Valor nutritivo
5. Costos y Rendimientos
6. Agroindustria
7. Investigaciones pendientes
1.Distribución del Genero Lupinus
en el Mundo

Mediterránea
América
Norte

Región Andina

Especias según region


1.Especies de Lupinos
cultivados en el mundo

Principales especies
L. albus
L. angustifolius
L. luteus
L. mutabilis

Publicacion
IPK,IPGRI, 1998, Cowling,W. A. ;
B.Buirchell y M. Tapia
1.Principales países productores de
Lupinus en el Mundo
Pais Produccion (tm) Rendimiento
Kg/ha
Australia 614,000 1,271
Bielorrusia 73,700 1,875
Alemania 69,600 3,079
Polonia 57,000 1,596
Perú 12,000 1,180

Fuente: Camarena et. al. 2012


2.Investigadores
• Los botánicos
• Weberbauer, A. 1945. El Mundo vegetal de los Andes
• Smith, Charles, P. 1950, Especies silvestres
• Carrillo, Efraín, Vargas C. 1951, Lupinus silvestres
• Cárdenas, Martin, 1969, Plantas económicas
• León Jorge, 1963 Cultivos andinos
• Los geógrafos
• Pulgar Vidal, J. 1976 Zonas de vida natural
• Los Agrónomos
• Blanco, Oscar, 1974. Investigación Agrícola y genética
• Gross, Rainer y E. von Baer, 1980 Agronomía y valor nutritivo
• Herquinio, Florencio, 1980 Agronomía
• Camarena, Felix, 2013. Mejoramiento
• Pompeyo Cosio, 2015 Nuevas variedades
2.Lupinus mutabilis Sweet

Ing. Oscar Blanco


Principal
investigador de esta
especie.
UNSAAC-Cusco

Leguminosa anual que produce granos de la forma de un frijol.


Con alto valor en proteína (24.8-49.8 %) aceite (14.0-23.6 %) y
que contiene alcaloides (8) como la lupanina, asparteina. Los
alcaloides pueden ser utilizados como repelentes al ataque de
insectos y en la industria farmacopea.
2.Congresos Internacionales, sobre Lupinus,
ILA International Lupinus Asociation
• I Lima, Cusco, 1982
• II Torre Molinos, España 1983
• III La Rochele, Francia 1984
• IV Geraldton, Western Australia 1986
• V Varsovia, Polonia 1988
• VI Pucon, Chile 1990
• VII
• VIII Pacific Greve, Calif. USA 2000
• IX
• X Laugarvain, Iceland 2002
• XI
• XII Nueva Zelandia 2008
Doce Congresos sobre Cultivos Andinos, 1997-2012
2.Descriptores del Lupinus mutabilis
• En 1981, el secretariado del IBPGRI, (Dr. José Esquinas Alcazar)
organizo la reunión para definir los descriptores del lupino,
cultivado, incluyendo especies como el L. albus y L luteus de
Europa, Asia y África y el L. mutabilis de Sud América. En base
a la lista, preparada, por el Ing. Oscar Blanco de la U. del
Cusco, Perú
• Se incluyen: Datos pasaporte (20), Caracterización (82) como
responsabilidad del curador y evaluación preliminar (7), así
como futuras evaluaciones a cargo de los fito mejoradores.
• Se sugiere como evaluaciones futuras incluir: Agronómicas,
citogenéticas, susceptibilidades, al estrés, plagas,
enfermedades, composición aleo enzimática.
3.El Tarwi o “soya andina”

Leguminosa Andina
domesticada hace
mas de 3,000 años
Adaptada a alturas
entre los
2000 a 3800 m.s.n.m.

Foto: Franz Frey


3.Donde se cultiva el tarwi,
tauri o chocho en el Perú
Principales regiones/has, Colombia
2014 Ecuador
La Libertad 3,228
Cusco 1,931
Puno 1,497 Brasil
Apurímac 557
Huánuco 519
Huancavelica 547 Océano Bolivia
Pacifico
Ayacucho 438
Ancash 480
Cajamarca 324
En el Peru se cultivan aprox. 10,000
a 12,000 has. aunque el potencial es
de mas de 30,000 has
Chile
3.Diversidad Genética
1.El chocho Con mayor ramificación, tardío,
tolerante a la actracnosis,
Sierra Norte hasta 6° Sur, 2000 a 2600 m
2. El tarwi Menos ramificación, semi tardío
susceptible a la actracnosis
Sierra Central, 2,500 a 3,400 m
3. El tauri Poco ramificado, semi precoz
susceptible a la actracnosis
Altiplano de Puno, 3,800 m.

Se pueden considerar tres sub especies diferentes, Tapia, 1988


3.Cultivo del chocho, en Cajamarca

En Cajamarca, rendimientos entre 1,500 a 2,000 kg/ha


3.Cultivo de tarwi en Huancayo

Estación Experimental de Santa Ana, Huancayo, 3,200 m. Rdto. 2,400 kg/ha


3.Tauri. en Puno, 3,800 m.

Yunguyo, 3,820 m Rdto. entre 1,000 a 1,500 Kgs./ha


3.Tauri de alturas, 3900 m.

Cultivado en Ayaviri, Puno. Rdto 1,000 kg/ha


3.Fenología del cultivo

Fuente: José Luis Lescano, 1994


3.Evaluaciones agronómicas
• Porcentaje de germinación
• Registro de días a la formación de 4 hojas; al
Inicio de la floración; Formación de las vainas
• Determinación de la maduración, basal,
terminal
• Registro de dias a la cosecha
• Evaluación de la producción de grano 1ra. 2da.
3.Tecnologia del cultivo
• Densidad de semillas 60 a 100 kgs. /ha
• Distanciamiento de surcos 0.80 a 1.00 m
• Fertilización 40-80-60
• Inoculación, con Rhizobium lupini
• Requerimiento hídrico 5,000 a 6,000 m3
• Periodo vegetativo 5.5 a 9 meses
• Control de Plagas, Agromiza spp, Astylus spp.
• Control deEnfermedades, actracnosis, mancha
anular
3.Evaluación del requerimiento
hídrico, aprox. 6,000 a 7,000 lt./ha
3. Desarrollo del grano

La producción de granos,
están contenidos en
vainas, que maduran en
forma escalonada desde
la parte basal a la
terminal
3.Conservación del Germoplasma ex
situ
Actuales Bancos de Germoplasma
Institución Localidad Estación E. Numero Accesiones
-----------------------------------------------------------------------------
UNALM, Lima La Molina s.i.
UNSAAC, Cusco Kcayra 1,800
UNSCH, Ayacucho Canaan s.i.
UNA Puno Camacani 260
INIA
Cajamarca B. Inka s.i
Junín Sta. Ana 347

Fuente: Camarena, F. et. al. 2012


3.Variedades en el Perú
Variedad Localidad donde se Característica
selecciono
Kayra E.E. Andenes, Cusco Alto rendimiento
Altagracia Huamachuco, La Tolerante a antracnosis
Libertad
Puno E.E. Camacani, Puno Precoz
Andenes 80 E.E, Andenes, Cusco Alto rendimiento
Yunguyo E.E. Ilpa, Puno Alto rendimiento
Blanca de Cajamarca E.E. Baños del Inca Alto rendimiento
Precoz CICA E.E. Kayra, Cusco Precoz, buen
rendimiento
Fuente: Camarena et. al. 2012; Cosio, 2016.
4.Valores nutricionales
• Proteína 27 - 45 %
• Grasa 14- 23.6 %
• Alcaloides 1-7 – 3.4 %
Blanco, 1979
• El contenido de proteína es superior al de la
soya
• El contenido de grasas es ligeramente inferior
4. Valor nutritivo del grano
Aminoácidos mg/g N total
Tirosina 231
Triftofano 110

Vitaminas mg/100g
B caroteno 0.9
Niacina 4.1

Minerales mg/kg
Calcio 1.07-1.53
Magnesio 2.00-3.02

Principios nutricionales Ácidos grasos g/100 g


Fenolicos Palmítico 13.4
Isoflavonas Linoleico 37.1
5. Costos de Producción
Según nivel de las tecnologías:
A. Tecnología tradicional US $ 800
Escasa preparación del terreno, sin fertilización
B. Tecnología de innovación US $ 1,200
Incluye desinfección, M.O. semilla seleccionada, rotación a
cultivo de papas mas fertilizantes P, K..
C. Tecnología con alto uso de insumos $ US.1,500
Mas aplicación de fosforo, control fitosanitario
5.Rendimientos esperados
• El lupino andino se ha sembrado siempre a alturas
sobre los 2,000 m. y con rendimientos que varían entre
800 a 3,500 kg por Ha.
• Cosecha, lo recomendable es, esperar a que todas las
vainas maduren, para proceder al cortado y trillado ,
semejante al caso de las habas.
• El rendimiento se ha visto beneficiado por: 1.calidad y
desinfección de la semilla 2. la altitud del área de
cultivo, 3. rotación de cultivo, 4. aporte de fosforo, e.
inoculación con cepas adecuadas de rhizobium. 5
Control deplagas y enfermedades
6.Industrialización
Productos Proceso de desamargado

• Harina de tarwi Limpieza de la semilla

• Galletas
Hidratación (18 hrs)
• Fideos
• Queso Cocción (1 hora)

• Tofu Lavado (3 horas)

Secado (4 horas)
Procesamiento tradicional

Lavado en el rio, 5 días Cocción, 3 horas secado


al sol
6.Productos industrializados

Harina de Tarwi
Productos Naturales Kollca
Huaraz , Ancash,
kollka@Hotmail.es

Otros productos
Tarwi desamargado en sal,
Snacs
Fideos enriquecidos
7.Investigaciones Pendientes
• Agronómicas
• Selección variedades, por precocidad, menor contenido de
alcaloides y adaptación ecológica
• Selección de cepas de Rhizobium
• Respuesta a fuentes y niveles de fosforo
• Control de principales plagas y enfermedades
• Caracterización
• Determinación molecular y valor nutritivo, de las razas o ecotipos
actuales en los Andes
• Agroindustriales
• Proceso del desamargado agroindustrial eficiente
• Utilización integral de los alcaloides
Gracias

También podría gustarte