Reporte 3 UAM
Reporte 3 UAM
Reporte 3 UAM
Grupo: CEN81
3.-Objetivo:
4.-Introducción:
5.-Desarrollo:
Durante la visita a la subestación eléctrica de la UAM-A, primero se nos mostró el poste que
estaba fuera de la universidad (23 kV), en este se podían observar unas especies de barrilitos, que
son restaurador, son como unas cuchillas adicionales que tienen las canillas del poste (Fig1), desde
ahí se puede cortar el servicio de suministro de energía eléctrica que alimenta a la universidad,
estos restauradores son un tipo de conductor macho-hembra que al momento de cortar la energía
solo es cuestión de desconectarlos. Ya dentro de la universidad hay un tablero con vista a la calle
para que cuando la CFE venga a tomar mediciones ya no tengan que entrar a la UAM, los
restauradores de la misma manera son transformadores de corriente, esto con el fin de enviar
señal al equipo de medición.
Fig1.-Restauradores
Las líneas (23 kV) llegan a otro poste ya dentro de la universidad, que se encuentra fuera de la
subestación, llegan a un “cuadro” que es donde se encuentran los aisladores con las canillas
fusibles (Fig2). Estos cables tocan a los aparta-rayos y luego tocan a las canillas fusibles, después
entra a la vela con los conos de alivio y pasa al cable armado. Después que entra el cable armado,
este entra de manera subterránea a la subestación. Se observó que el cable de tierra es 4/0 y toda
la estructura (partes metálicas, tales como crucetas) está aterrizada. Esta parte vista fue solo
respecto a la acometida de la subestación.
Fig6.-TC y TP.
Fig7.-Interruptor de potencia.
Después en la siguiente puerta se observaron los interruptores en alta tensión en aire (Fig8), se les
llama así por estar totalmente descubiertos, se observaron las cámaras de arqueo. Se nos explicó
que las cuchillas que están dentro de la cámara se llaman cuchillas auxiliares o de sacrificio, estas
son las que reciben el arco y las que están abajo no reciben ningún arco, por lo tanto abren
cuando todavía no abren las auxiliares, es decir, primero abren las normales cuando salta el arco y
luego abren las auxiliares para que reciban el arco, este arco se extingue en la cámara de arqueo.
Después de las cámaras se observaron los fusibles que son de 40 A, esto nos indica que se maneja
una potencia aproximada de 1000 KVA por el tamaño del fusible.
Después del transformador se observa una garganta más pequeña que es de baja tensión, esta
entra a unos buses. Este transformador al ser de 1000 KVA maneja alrededor de unos 400 a 500 A,
el tamaño de las barras nos indica aproximadamente cuanta corriente se va a manejar. En la parte
de baja tensión se observa como los cables van por medio de charola y la mayoría de manera
subterránea (Fig12).
Después se procedió a ver las plantas de emergencia, primero se observó el controlador de las
plantas, se veía el diagrama unifilar de estas, además sobre los diagramas estaban los
interruptores de transferencia, este interruptor se cierra cuando hace falta energía de la CFE y en
ese instante arranca la planta de emergencia y por medio de un interruptor alimenta al circuito
emergente, al igual que el CCM, las plantas de emergencia cuentan con registradores, estos están
conectados a la computadora de las plantas de emergencia(Fig14).
El ingeniero Arturo después puso en marcha una de las plantas de emergencia, una vez que
arranco la planta y por medio del tablero de control cuando se desactivo, se observó que la planta
no para instantáneamente, esto con el fin de que si se vuelve a ir la energía, la planta sigue
disponible y no tiene que volver a arrancar.
Estas plantas son de 300 kW cada una y también se observó los patines y amortiguadores con los
que cuenta, esto para evitar vibraciones (Fig15).
Fig15.-Planta de emergencia.
Por último se observó la Tunga, este alimenta a un banco de baterías, esto con el fin de que si no
hay energía eléctrica y se necesita activar los interruptores (52), los interruptores cuentan con un
motor eléctrico universal, es decir que trabaja tanto con C.A. como con C.D., es por eso que
cuando trabaja con C.D. es cuando se utiliza el banco de baterías (Fig16).
Se observó que el transformador debería de ser de 300 KVA y no de 1000 KVA, ya que los cálculos
fueron para que en la propuesta de la subestación el transformador sea de 300 KVA.
El transformador de 1000 KVA podría con toda la carga de la UAM, principalmente esta
subestación alimenta al edificio de computo, este transformador ocupa solamente alrededor de
300 MVA de la potencia nominal y por lo tanto la inductancia de este perjudica a la universidad
porque hay más perdidas. Es por eso que el transformador está demasiado sobrado, de hecho con
las tres plantas de emergencia se observa que puede con toda la carga de la UAM, es decir no se
necesitan tantas subestaciones dentro de la universidad.