Boletin Pasco 52-2017
Boletin Pasco 52-2017
Boletin Pasco 52-2017
Contenido:
Infecciones Respiratorias Agudas Pag. 03
Neumonías en menores de 5 años Pag. 03
Muertes por Neumonía Pag. 04
Síndrome Bronquial Obstructivo/Asma Pag. 06
Neumonías en mayores de 5 años Pag. 07
Enfermedades Diarreicas Agudas Pag. 08
Enfermedades Diarreicas Agudas Disentéricas Pag. 09
Ofidismo Pag. 10
Leishmaniosis Pag. 11
Dengue Pag. 12
Intoxicación Plaguicidas Pag. 13
Muerte Perinatal Pag. 14
Muerte Materna Pag.12
Accidentes de Transito Pag. 15
Violencia Familiar Pag. 26
OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA
EQUIPO TÉCNICO:
Oficina R. de Epidemiologia
DIRESA Pasco
Jr. Jose Carlos Mariategui N° 101
esquina Av. Los Proceres
Pasco – Perú
Tel: (063) 422284 – 422582 anexo 122
Email: epipasco@dge.gob.pe
Boletín Epidemiológico Pasco S.E No. 52
2
Boletín Epidemiológico Pasco S.E No. 52
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS Gráfico N° 03: Canal Endémico del total de IRAS
ENFERMEDADES INFECCIONES (SE. 52)
RESPIRATORIAS AGUDAS (IRA) EN LA
REGIÓN PASCO HASTA LA SE 52 - 2017
Grafico N° 01: Tasa de Incidencia Acumulada de IRA Los episodios de infecciones respiratorias agudas en lo
que va el presente año se han presentado en mayor
SE 52 - Periodo 2011-2017 Región Pasco
proporción en el grupo etario de 1 a 4 años de edad en
71.1% (31,803) episodios, seguida del grupo de 2 a 11
meses en 25.0% (10,816) episodios y el 3.4% (1,464)
episodios en menores de 2 meses de edad. Este
comportamiento se mantiene durante todo el año.
3
Boletín Epidemiológico Pasco S.E No. 52
Grafico N° 05: Episodios de Neumonía, Región Pasco hecho de vivir en el distrito de Oxapampa es 21 veces más
2011 – 2017; SE 52 que la observada en el distrito de Huachón.
4
Boletín Epidemiológico Pasco S.E No. 52
Grafico N° 10 Tasa de Letalidad de Neumonía en La presentación de los casos sobre la incidencia histórica
menores de 5 años 2011 - 2017 en el canal endémico, para la semana epidemiológica N°52
se ubican en la zona de seguridad.
SOB - ASMA
5
Boletín Epidemiológico Pasco S.E No. 52
6
Boletín Epidemiológico Pasco S.E No. 52
7
Boletín Epidemiológico Pasco S.E No. 52
OFIDISMO
8
Boletín Epidemiológico Pasco S.E No. 52
Grafico 26: Casos por edad y sexo 2013 - 2017 del cuerpo lesiones cutáneas, sobre todo ulcerosas, que
dejan cicatrices de por vida y son causa de discapacidad
grave. b) Leishmaniasis mucocutánea: conduce a la
destrucción parcial o completa de las membranas
mucosas de la nariz, la boca y la garganta. c)
Leishmaniasis visceral (también conocida como kala azar):
en más del 95% de los casos es mortal si no se trata. Se
caracteriza por episodios irregulares de fiebre, pérdida de
peso, hepatoesplenomegalia y anemia.
LEISHMANIOSIS
En la Región Pasco se reporta en los últimos 5 años
(2013-2017) 57 casos de leishmaniosis mucocutánea,
La leishmaniosis es una enfermedad parasitaria para el año 2017 se reportaron 10 casos con un TIA
clasificada como una enfermedad tropical desatendida, se (5.77%) En comparación al año anterior que estima un TIA
transmiten por la picadura de los insectos dípteros (4.86%) según la OMS; La Leishmaniasis mucocutánea:
hematófagos, esta enfermedad es antropozoonotica y sus conduce a la destrucción parcial o completa de las
reservorios animales (marsupiales, carnívoros, roedores, membranas mucosas de la nariz, la boca y la garganta.
endentados) son animales silvestres, pero también puede Más del 90% de los casos de leishmaniasis mucocutánea
afectar a animales domésticos como el perro (1,2). Son se producen en el Brasil, el Estado Plurinacional de
tres las formas de presentación: a) leishmaniasis cutánea, Bolivia, Etiopía y el Perú.
es la más frecuente y se produce en las zonas expuestas
9
Boletín Epidemiológico Pasco S.E No. 52
Grafico 28: Tasa de Incidencia Acumulada de cambiar el agua de los floreros cada tres días, cambiar el
leishmaniosis Mucocutánea S.E 52 Región Pasco 2017 agua del bebedero de los animales diariamente y eliminar
los objetos inservibles donde se pueda acumular agua.
DENGUE
10
Boletín Epidemiológico Pasco S.E No. 52
Cuadro N° 01 Número de Casos de Dengue Tasa de notificación. En este indicador podemos inferir
Región Pasco - 2017 que dentro del sistema de epidemiologia anual (2017) se
AUTOCTONOS Sin señal
registrado 109 casos de tuberculosis en todas sus formas
DEPART. PROVINCIA DISTRITO C D P
,sin embargo en las fichas epidemiológicas y el cruce con
PASCO OXAPAMPA CIUDAD CONSTITUCIÓN 1 1 la notificación existe debilidades solo se tiene en uno 79 y
PASCO OXAPAMPA PUERTO BERMUDEZ en el aplicativo 82 en la que se pudo observar que existe
PASCO OXAPAMPA OXAPAMAPA algunos paciente que no se encuentran registrados
PASCO OXAPAMPA PALCAZU
PASCO OXAPAMPA POZUZO
Distribución Geográfica: Aparentemente la incidencia se
PASCO OXAPAMPA VILLA RICA 1 1
TOTAL DEP. PASCO. 1 2 1 ha incrementado, pues el año 2016 se culminó con 87
casos siendo la TIA de 28.4 por 100000 hab. y para el
IMPORTADOS C D P año 2017 es 35.3 x100000 hab. . En la Región la
HUANUCO PUERTO INCA YUYAPICHIS 1 1
tuberculosis no se distribuye de manera homogénea
JUNIN CHANCHAMAYO SAN RAMON 2
UCAYALI CORONEL PORTILLO MANANTAY 1 aunque se reportan casos en todas las provincias la
TOTAL IMPORTADOS 4 1 1 enfermedad se ha concentrado en la provincia de
TOTAL GENERAL 5 3 2
Oxapampa, que es parte de selva.
En el año 2017 se registraron en el país 27 mil casos de El año 2017 se ha culminado en la Provincia de
dengue más que en el 2016. Esta comparación Oxapampa con 78 casos , la provincia de Pasco con 29
corresponde a los 5 primeros meses del año, de acuerdo casos y 02 casos en la provincia Daniel Carrión.
con cifras del Ministerio de Salud. Hasta el momento, se
cuentan 44.971 casos en todo el país. En el 2016 se Casos de tuberculosis por provincias años 2013 – 2016
registraron 17.276 casos, mientras que en el 2010, hubo
un total de 11.475.Respecto de las víctimas mortales de
esta enfermedad, ya son 28 las personas fallecidas a
causa del dengue solo en la región Piura. Este
departamento es el que más casos ha registrado de la
enfermedad: hasta el momento hay 5.501 casos
confirmados y 21.457 casos probables, lo que suma un
total de 26.958 casos.Pero Piura no es la única región en
la que hay víctimas de la mortal enfermedad. Tanto en La
Libertad, Ica, Tumbes, Lambayeque, Loreto, Ayacucho
como en Cusco se han registrado muerte a causa del mal
causado por la picadura del mosquito portador Aedes Fuente: Sistema de Vigilancia de Tuberculosis
Aegypti. Además, hay miles de casos
de dengue confirmado y probable en regiones como En cuanto a la tasa de tuberculosis frotis positivo en el
Áncash, Ucayali, San Martín, Lima, Cajamarca, Junín, año 2013 a nivel nacional se obtuvo el 56.7 mientras que
Huánuco y Madre de Dios. en la región fue de 23.35 siendo la tasa alta porque
representa el 50% de la tasa nacional lo que significa que
En la región de Pasco los más afectados son el sexo los casos de tuberculosis en la región son pulmonares y
masculino en el 2016 se tuvo 13 casos de sexo femenino, con basiloscopia positiva, del cual la mortalidad para este
seguido de 21 casos sexo masculino en comparación al año es la más elevada (7.1) comparado con el nivel
año 2017 que se tubo 0 casos de sexo femenino seguido nacional que fue de 3.39.
de 05 casos sexo masculino en proporción de 03 a 01
quiere decir que de cada 03 casos sexo masculino 01 es Esto nos indicá que las actividades promocionales,
de sexo femenino. preventivas y de seguimiento para el PAT no ha tenido
buenos resultados; porque de los pocos pacientes que
Cuadro N° 30 Número de Casos de Dengue por sexo tenemos como región el 7.1 falleció durante el tratamiento.
2013 - 2017
Sin embargo los años siguientes en la Región para los
indicadores de TIA, TBFP y Mortalidad notificada, se
observa un ligero descenso a excepción del año 2016 que
se muestra una TIA de 28.4 x100000 hab. y en el año
2017 la TIA es de 35.3 x 100000 hab. siendo perjudicial y
con tendencia a incrementarse si no tomamos las
medidas inmediatas para el control y corte de la cadena de
transmisión de la enfermedad.
11
Boletín Epidemiológico Pasco S.E No. 52
INTOXICACIÓN PLAGUICIDAS
12
Boletín Epidemiológico Pasco S.E No. 52
Grafico N° 33 Distribución de casos de Intoxicación importante porque permite tener reflejo de la atención
por Plaguicidas según lugar de ocurrencia de la prenatal, durante el parto y posparto, actúa como
intoxicación – Pasco 2015 al 2017 demarcador tanto de la calidad del servicio de salud
materno infantil como de la condición nutricional de la
madre y el entorno en que vive.
La OMS informa que la mortalidad ligada al embarazo y
parto constituye más de la mitad de la mortalidad infantil,
en el Perú representa el 65 %. La mortalidad perinatal es
un problema de salud pública, su reducción es una de las
metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
En el departamento de Pasco la mortalidad fetal y
neonatal ha disminuido discretamente en números
absolutos tenemos 14 muertes menos que el año 2012
año en la que se reportó el mayor número de casos del
septenio lo representa el 15% de reducción.
13
Boletín Epidemiológico Pasco S.E No. 52
y el Caribe, la mayoría de las cuales podría evitarse. Las complejidad siempre que no tuvieran malformaciones
tendencias en la reducción de la mortalidad neonatal congénitas mayores.
revelan que los avances son lentos, que persisten las
desigualdades en el acceso a la atención de salud - Grafico N° 38 Causas de mortalidad neonatal,
incluida la atención primaria - y que una salud materna departamento de Pasco 2012 - 2017
deficiente contribuye significativamente al riesgo de
mortalidad neonatal. Asimismo es un indicador sensible y
muy comúnmente usado para medir el estado de salud de
la población, al relacionarse con diferentes aspectos
sociales, culturales y económicos.
Fuente: SVSP-MM.
Elaborado Oficina de Epidemiologia
MUERTE MATERNA
14
Boletín Epidemiológico Pasco S.E No. 52
La mortalidad materna es un tema muy sensible en la El grado de instrucción es una determinante importante a
región, siendo una prioridad regional en los últimos 5 considerar, debido a que mayor instrucción menor el
años, y en los que se ha desplegado todos los esfuerzos riesgo de muerte materna debido a que la mujer debiera
por reducirla, parece ser que todo lo realizado hasta reconocer mejor el riesgo, observamos que no muestra
ahora no ha tenido el impacto esperado, ya que los diferencias importantes, cerca del 80% de los casos se
indicadores no han sufrido cambios importantes por el distribuyeron proporcionalmente entre el grado de
contrario el último año el número de muertes maternas se instrucción primaria y secundaria, es decir 4 de cada 10
ha duplicado en comparación con el año 2016. defunciones tuvieron como grado de instrucción primaria
y 04 de cada 10 defunciones tuvieron grado de instrucción
Grafico N° 39 Razón de mortalidad materna por secundaria y solo el 11% tuvieron un grado de instrucción
100,000 nacidos vivos en el departamento de Pasco superior.
2012 - 2017
Grafico N° 41 Grado de instrucción al momento del
fallecimiento departamento de Pasco 2017
180.0
160.0 154.5
140.5
140.0
120.0 108.0
rmm X100.000NV
100.0
80.0
61.7 62.1
60.0
40.0 30.9
20.0
0.0
2012 2013 2014 2015 2016 2017
Fuente: SVSP-MM.
Elaborado Oficina de Epidemiologia.
Fuente: SVSP-MM.
La edad es un antecedente biodemográfico que permite
Elaborado Oficina de Epidemiologia
identificar factores de riesgo a lo largo del ciclo vital de las
personas; en el caso de la mujer adquiere especial En cuanto al estado civil todas las fallecidas tenían una
importancia el período llamado edad fértil. Este período relación estable ya sea como conviviente que fue el caso de
caracteriza a la mujer por su capacidad de ovular y la mayoría de ellas o casada.
embarazarse. El embarazo, si bien es una situación
fisiológica, expone a la mujer, a la probabilidad de Grafico N° 42 Estado civil de las fallecidas
enfermar o morir (1) departamento de Pasco 2017
El embarazo antes de los 20 y después de los 35 años, se
asocia a un mayor riesgo materno y perinatal. El
embarazo en menores de 20 años o embarazo adolescente,
además del mayor riesgo biológico que implica, genera
una situación de riesgo social para el recién nacido y la
madre, siendo un importante problema de salud pública
en la mayoría de los países, especialmente para aquellos
en desarrollo.
En la región las defunciones maternas en adolescentes el
año 2017 constituyo el 9% con solo un caso; cerca de la
tercera parte del total defunciones se dio en mujeres
jóvenes entre 18 y 29 años y el mayor número de
defunciones maternas se concentró en mujeres con un
rango de edad entre 30 – 35 años de edad, donde la
probabilidad de enfermar y morir por causas relacionadas
al embarazo existe pero no es alta como aquella que se Fuente: SVSP-MM.
Elaborado Oficina de Epidemiologia
presenta después de los 35 años.
El 89% de las fallecidas estaba afiliado al Seguro Integral
Grafico N° 40 Edad de la madre al momento del de Salud SIS. Una de las estrategias de intervención más
fallecimiento, departamento de Pasco 2017 usadas por los gobiernos para promover la equidad en
salud ha sido la provisión de un seguro de salud público
6 63.6 70 SIS con el objetivo de incrementar el acceso de las madres
5 60 gestantes al parto institucional, particularmente las más
50
pobres (efecto en la equidad en el acceso).Sin embargo los
4 datos nos muestran que existen otros factores
Porcentaje
Numero
27.2 40
3 relacionados a la muerte materna Las denominadas
5 30 barreras no económicas pueden afectar el acceso a los
2
3 20 servicios de salud y de manera más severa a los hogares
9
1 10 pobres y/o rurales. Estas barreras no económicas
1 explicarían porque, aún después de la implementación del
0 0
12 - 17 18 - 29 30 -35
SIS, los pobres entre los pobres y aquellos que enfrentan
Numero % las necesidades más grandes de salud, son los que en
menor medida acceden a importantes insumos de salud
Fuente: SVSP-MM. como los controles prenatales y el parto institucional.
Elaborado Oficina de Epidemiologia.
15
Boletín Epidemiológico Pasco S.E No. 52
Grafico N° 43 Proporción de fallecidas según tipo de de acuerdo a su edad gestacional más del 60% no
seguro, departamento Pasco 2017 tuvieron acceso oportuno a los servicios de salud para su
atención.
Fuente: SVSP-MM.
Elaborado Oficina de Epidemiologia
Fuente: SVSP-MM.
Elaborado Oficina de Epidemiologia
Fuente: SVSP-MM.
Elaborado Oficina de Epidemiologia
16
Boletín Epidemiológico Pasco S.E No. 52
Grafico N°48 Muertes Maternas según lugar de Para el periodo del 2014 hasta el 2017 se han notificado
fallecimiento, departamento de Pasco 2017 2120 casos de lesionados a consecuencia de los
accidentes de tránsito, considerando que para el año 2017
5 44.4 50.0 se tiene el número de casos más altos. distribuyéndose
proporcionalmente en las dos provincias que concentran
4 40.0
33.3 el mayor número de población, (Pasco y Oxapampa)
Porcentaje
3 30.0
Numero
22.2
Cuadro 01: Casos de Accidentes de Tránsito Región
2 4 20.0
3 Pasco Noviembre 2017
1 2 10.0
0 0.0
Domicilio Trayecto Establecimiento de
Salud
Numero %
Fuente: SVSP-MM.
Elaborado Oficina de Epidemiologia
Fuente: SVSP-MM.
Elaborado Oficina de Epidemiologia
17
Boletín Epidemiológico Pasco S.E No. 52
Grafico 51: Porcentaje de lesionados según lugar de Grafico 53: Porcentaje de lesionados según ubicación
ocurrencia del accidente de tránsito 2014 - 2017 del lesionado 2014 - 2017
18
Boletín Epidemiológico Pasco S.E No. 52
Cuadro 02: Casos de Violencia Familiar Región Pasco violencia familiar y sexual, cifra que representa el 85%
Noviembre 2017 frente al 15% de víctimas varones.
Pasco durante los últimos 5 años ha tenido una variante La violencia infligida por la pareja perjudica la salud física
en la notificación de Violencia Familiar (VIF) anual, por lo y mental de las mujeres y sus hijos(as); las mujeres que
que en el año 2013 se notificaron 2256 casos de VIF cifra han sufrido la violencia de pareja comunican con mayor
muy alta de los últimos años; para el año siguiente se frecuencia una salud deficiente o muy mala, sufrimientos
disminuyó en un 5.24%, siendo el 2016 el año en que psíquicos e intentos de suicidio; sus hijas(os) tienden a
menos casos a diferencia de los 5 años con menos casos presentar una salud precaria y un bajo grado de
de notificación. Para el 2017 hubo un incremento de instrucción.
8.44% en relación al año anterior.
La relación entre el grado de instrucción de la persona y la
Grafico 54: Distribucion de casos de VIF por sexo y violencia de pareja es compleja. Un bajo nivel educativo
años 2013 - 2017 es, sin embargo, el factor que se asocia con mayor
constancia con la perpetración y el padecimiento de estos
tipos de violencia en los diferentes estudios (Ackerson -
2008; Boy y Kulczycki - 2008; Boyle - 2009); de manera
análoga, los estudios han encontrado que los hombres con
un bajo nivel de educación cometen actos de violencia de
pareja con una frecuencia de 1,2 a 4,1 mayor que los
hombres con más educación.
19
Boletín Epidemiológico Pasco S.E No. 52
Y es así que se registra en los últimos 5 años 7489 casos social de las personas y las familias. Las consecuencias
de violencia por todos los tipos, y uno de los datos a tener inmediatas y a largo plazo sobre la salud que se han
en cuenta es que el 32% de los casos notificados de vinculado con estos tipos de violencia incluyen entre
violencia el agresor tiene como grado de instrucción es otras: las lesiones físicas, el embarazo no deseado, el
secundaria completa, seguida por el 18% de agresores con aborto, las complicaciones ginecológicas, las infecciones
grado de secundaria incompleta, así mismo el 13% de los de transmisión sexual (incluida la infección por el VIH), el
agresores tiene primaria incompleta y/o completa. trastorno de estrés postraumático y la depresión.
Porcentaje Del Grado De Instrucción Del Agresor Por lo que la prevención de violencia familiar, demanda un
2013 – 2017 abordaje integral con participación multidiciplinaria e
interinstitucional a nivel local, regional y nacional; para
así poder vigilar el entorno de la persona, familia y
comunidad afectada y con este esfuerzo contribuiremos a
un mejoramiento considerable de la seguridad, el
bienestar y la felicidad personal de las niñas, los niños,
las mujeres y los hombres en todo el mundo.
A nivel de la Región Pasco la violencia psicológica es el Se recomienda cumplir con los indicadores del
tipo más frecuente de agresión en la familia con un monitoreo del sistema de notificación de
vigilancia epidemiológica.
predominio del 57% de los últimos 5 años, seguido de la
La notificación de ESAVI es obligatoria en todos
violencia física con un 33%, el 8% de casos sufrieron
los establecimientos de salud públicos y
abandono, y un 2% que corresponde a la violencia sexual. privados.
Se debe socializar las definiciones de caso de las
enfermedades sujetas a vigilancia con todo el
personal del establecimiento de salud.
Grafico 55: Distribucion de casos de VIF según tipo de Se sugiere monitorizar estrechamente a los
violencia ejercida 2013 - 2017 distritos en riesgo.
Brindar orientación a la población en temas
relacionados a los cuidados básicos para evitar
enfermar por la temporada de lluvias.
20
Boletín Epidemiológico Pasco S.E No. 52
Boletín Epidemiológico Pasco S.E No. 52