Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tavara Obras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE AGRONOMIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

CURSO : DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS

PROFESOR : ING. WALTER RAMIREZ CHACON

CICLO : X

ALUMNO : ANGEL PAUL TAVARA SAUCEDO

PIURA- PERU
2015

1
2

INDICE

INTRODUCCION …………………………………………………….. 3

IMPORTANCIA Y JUSTIFICACION…………………………………………. 4

OBJETIVOS ……………………………………………………. 5

MARCO TEORICO ………………………………………………………... 6

MATERIALES Y METODOS…………………………………………… 18

RESULTADOS……………………………………………………. 21

CONCLUSIONES…………………………………………………….. 33

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………. 33

2
3

INTRODUCCION

En un proyecto de riego, la parte correspondiente a su concepción, definido por su


planteamiento hidráulico, tiene principal importancia, debido a que es allí donde se
determinan las estrategias de funcionamiento del sistema de riego (captación,
conducción – canal abierto o a presión -, regulación), por lo tanto, para desarrollar
el planteamiento hidráulico del proyecto se tiene que implementar los diseños de
la infraestructura identificada en la etapa de campo; canales, obras de arte
(acueductos, canoas, alcantarillas, tomas laterales etc.), obras especiales
(bocatomas, desarenadores, túneles, sifones, etc) etc.
Para el desarrollo de los diseños de las obras proyectadas, el caudal es un
parámetro clave en el dimensionamiento de las mismas y que esta asociado a la
disponibilidad del recurso hídrico (hidrología), tipo de suelo, tipo de cultivo,
condiciones climáticas, métodos de riego, etc., es decir mediante la conjunción de
la relación agua – suelo – planta. De manera que cuando se trata de la
planificación de un proyecto de riego, la formación y experiencia del diseñador
tiene mucha importancia, destacándose en esta especialidad la ingeniería
agrícola.

3
4

IMPORTANCIA:

En el siguiente informe estudiares y practicaremos el diseño de obras hidráulicas


en canales. Desde hace varios siglos, el hombre ha tratado de solucionar
diferentes tipos de problemas que las sociedades han demandado, uno de ellos,
fue trasladar una de las sustancias más importantes que el hombre necesita “EL
AGUA”, este vital líquido es indispensable para la subsistencia de todas las
personas y además es uno de los componentes fundamentales del desarrollo de
las mismas, los primeros ingenieros tuvieron que encontrar una forma de llevar el
vital líquido lo más cerca de sus sembradíos, para poder aliviar en gran medida el
inmenso problema del riego de sus cultivos, y las demás utilidades que esta
brinda, de todo esto emergen los canales de transporte de agua, esta gran idea
con el paso del tiempo se ha adoptado para diversas funciones como por ejemplo
evacuar el exceso de agua generado por las lluvias(canaletas),ya que se utilizan
para direccionar flujos.

JUSTIFICACIÓN:

Los canales son conductos que sirven para el transporte del agua, desde el punto
de captación hasta el punto de entrega para su uso (generación de energía
eléctrica, riego, uso poblacional, etc).
Generalmente los canales que sirven a las plantas hidroeléctricas son revestidos,
en cambio, por razones de costo en lo que se refiere a la inversión inicial, en la
mayoría de los casos, los canales con fines de irrigación se dejan sin revestir.

4
5

OBJETIVOS:

 Generales

Aplicar conocimientos teóricos y prácticos sobre diseño hidráulico y


estructural en la elaboración de un canal de irrigación, sus propiedades, los
principios y ecuaciones fundamentales que gobiernan El Diseño de Obras
Hidráulicas en este caso la de un canal.

 Específicos

Aplicar la Hidráulica y la mecánica de fluidos para el diseño de los sistemas


de flujo a superficies libres en canales

Haciendo el uso de normas, se pretende fijar los requisitos mínimos de


ingeniería para el diseño y ejecución de las obras e instalaciones
hidráulicas.

Analizar y discutir críticamente el diseño y funcionamiento de canales


construidos y en funcionamiento.

5
6

Marco Teórico

1. Generalidades
Un canal abierto es un conducto en el que el líquido fluye con una superficie
sometida a la presión atmosférica.
El flujo se origina por la pendiente del canal y de la superficie del líquido. La
solución exacta de os problemas de flujo es difícil y depende de datos
experimentales que debe cumplir una amplia gama de condiciones.

2. Canales de riego por su función

Los canales de riego por sus diferentes funciones adoptan las siguientes
denominaciones:
• Canal de primer orden.- Llamado también canal madre o de derivación y se le
traza siempre con pendiente mínima, normalmente es usado por un solo lado ya
que por el otro lado da con terrenos altos.
• Canal de segundo orden.- Llamados también laterales, son aquellos que salen
del canal madre y el caudal que ingresa a ellos, es repartido hacia los sub –
laterales, el área de riego que sirve un lateral se conoce como unidad de riego.
• Canal de tercer orden.- Llamados también sub – laterales y nacen de los
canales laterales, el caudal que ingresa a ellos es repartido hacia las propiedades
individuales a través de las tomas del solar, el área de riego que sirve un sub –
lateral se conoce como unidad de rotación.

De lo anterior de deduce que varias unidades de rotación constituyen una unidad


de riego, y varias unidades de riego constituyen un sistema de riego, este sistema
adopta el nombre o codificación del canal madre o de primer orden.

3. Elementos básicos en el diseño de canales

Se consideran elementos; topográficos, geológicos, geotécnicos, hidrológicos,


hidráulicos, ambientales, agrológicos, entre otros.
3.1 Trazo de canales

Cuando se trata de trazar un canal o un sistema de canales es necesario


recolectar la siguiente información básica:
• Fotografías aéreas, imágenes satelitales, para localizar los poblados, caseríos,
áreas de cultivo, vías de comunicación, etc.
• Planos topográficos y catastrales.

6
7

• Estudios geológicos, salinidad, suelos y demás información que pueda


conjugarse en el trazo de canales.

Una vez obtenido los datos precisos, se procede a trabajar en gabinete dando un
trazo preliminar, el cual se replantea en campo, donde se hacen los ajustes
necesarios, obteniéndose finalmente el trazo definitivo.
En el caso de no existir información topográfica básica se procede a levantar
el relieve del canal, procediendo con los siguientes pasos:
a. Reconocimiento del terreno.- Se recorre la zona, anotándose todos los
detalles que influyen en la determinación de un eje probable de trazo,
determinándose el punto inicial y el punto final (georreferenciados).
b. Trazo preliminar.- Se procede a levantar la zona con una brigada topográfica,
clavando en el terreno las estacas de la poligonal preliminar y luego el
levantamiento con teodolito, posteriormente a este levantamiento se nivelará la
poligonal y se hará el levantamiento de secciones transversales, estas secciones
se harán de acuerdo a criterio, si es un terreno con una alta distorsión de relieve,
la sección se hace a cada 5 m, si el terreno no muestra muchas variaciones y es
uniforme la sección es máximo a cada 20 m.
c. Trazo definitivo.- Con los datos de (b) se procede al trazo definitivo, teniendo
en cuenta la escala del plano, la cual depende básicamente de la topografía de la
zona y de la precisión que se desea:
• Terrenos con pendiente transversal mayor a 25%, se recomienda escala de
1:500.
• Terrenos con pendiente transversal menor a 25%, se recomienda escalas de
1:1000 a 1:2000.

3.2 Radios mínimos en canales

En el diseño de canales, el cambio brusco de dirección se sustituye por una curva


cuyo radio no debe ser muy grande, y debe escogerse un radio mínimo, dado que
al trazar curvas con radios mayores al mínimo no significa ningún ahorro de
energía, es decir la curva no será hidráulicamente más eficiente, en cambio sí será
más costoso al darle una mayor longitud o mayor desarrollo. Las siguientes tablas
indican radios mínimos según el autor o la fuente:

7
8

3.3.- Elementos de una curva

8
9

3.4 Rasante de un canal


Una vez definido el trazo del canal, se proceden a dibujar el perfil longitudinal de
dicho trazo, las escalas más usuales son de 1:1000 ó 1:2000 para el sentido
horizontal y 1:100 ó 1:200 para el sentido vertical, normalmente la relación entre la
escala horizontal y vertical es de 1 a 10. El procesamiento de la información y
dibujo se puede efectuar empleando el software AUTOCAD CIVIL 3D (AUTOCAD
clásico, AUTOCAD LAND, AUTOCAD MAP o AUTOCAD CIVIL). Para el diseño de
la rasante se debe tener en cuenta:
 La rasante se debe trabajar sobre la base de una copia del perfil
longitudinal del trazo

9
10

 Tener en cuenta los puntos de captación cuando se trate de un canal de


riego y los puntos de confluencia si es un dren u obra de arte.

 La pendiente de la rasante de fondo, debe ser en lo posible igual a la


pendiente natural promedio del terreno (optimizar el movimiento de tierras),
cuando esta no es posible debido a fuertes pendientes, se proyectan caídas
o saltos de agua.
 Para definir la rasante del fondo se prueba con el caudal especificado y
diferentes cajas hidráulicas, chequeando la velocidad obtenida en relación
con el tipo de revestimiento a proyectar o si va ser en lecho natural, también
se tiene la máxima eficiencia o mínima infiltración.
 El plano final del perfil longitudinal de un canal, debe presentar como
mínimo la siguiente información.

 Kilometraje
 Cota de terreno
 BMs (cada 500 ó 1000 m)
 Cota de rasante
 Pendiente
 Indicación de las deflexiones del trazo con los elementos de curva
 Ubicación de las obras de arte
 Sección o secciones hidráulicas del canal, indicando su kilometraje
 Tipo de suelo
 Cuadro con elementos geométricos e hidráulicos del diseño

10
11

Sección típica de un canal


Donde:
T = Ancho superior del canal
b = Plantilla
z = Valor horizontal de la inclinación del talud
C = Berma del camino, puede ser: 0,5; 0,75; 1,00 m., según el canal sea de tercer,
segundo o primer orden respectivamente.
V = Ancho del camino de vigilancia, puede ser: 3; 4 y 6 m., según el canal sea de
tercer, segundo o primer orden respectivamente.
H = Altura de caja o profundidad de rasante del canal. En algunos casos el
camino de vigilancia puede ir en ambos márgenes, según las necesidades del
canal, igualmente la capa de rodadura de 0,10 m. a veces no será necesaria,
dependiendo de la intensidad del tráfico.

3.5 Sección Hidráulica Optima

Determinación de Máxima Eficiencia Hidráulica


Se dice que un canal es de máxima eficiencia hidráulica cuando para la misma
área y pendiente conduce el mayor caudal posible, ésta condición está referida a
un perímetro húmedo mínimo, la ecuación que determina la sección de máxima
eficiencia hidráulica es:

𝑏 𝜃
= 2 ∗ 𝑡𝑔 ( )
𝑦 2
Siendo θ el ángulo que forma el talud con la horizontal, arctan (1/z), b plantilla del
canal y y tirante o altura de agua.
Determinación de Mínima Infiltración
Se aplica cuando se quiere obtener la menor pérdida posible de agua por
infiltración en canales de tierra, esta condición depende del tipo de suelo y del
tirante del canal, la ecuación que determina la mínima infiltración es:
La siguiente tabla presenta estas condiciones, además del promedio el cual se
recomienda.
𝑏 𝜃
= 4 ∗ 𝑡𝑔 ( )
𝑦 2

11
12

De todas las secciones trapezoidales, la más eficiente es aquella donde el ángulo


a que forma el talud con la horizontal es 60°, además para cualquier sección de
máxima eficiencia debe cumplirse: R = y/2
Donde:
R = Radio hidráulico
y = Tirante del canal
No siempre se puede diseñar de acuerdo a las condiciones mencionadas, al final
se imponen una serie de circunstancias locales que imponen un diseño propio
para cada situación.
3.6 Diseño de secciones hidráulicas

Se debe tener en cuenta ciertos factores, tales como: tipo de material del cuerpo
del canal, coeficiente de rugosidad, velocidad máxima y mínima permitida,
pendiente del canal, taludes, etc.
La ecuación más utilizada es la de Manning o Strickler, y su expresión es:
1 2 1
𝑄= 𝐴𝑅 ⁄3 𝑆 ⁄2
𝑛
Donde:
3
Q = Caudal (m /s)
n = Rugosidad
2
A = Área (m )
R = Radio hidráulico = Área de la sección húmeda / Perímetro húmedo En la tabla
Nº 6, se muestran las secciones más utilizadas.
Criterios de diseño
Se tienen diferentes factores que se consideran en el diseño de canales, los
cuales tendrán en cuenta: el caudal a conducir, factores geométricos e hidráulicos

12
13

de la sección, materiales de revestimiento, la topografía existente, la geología y


geotecnia de la zona, los materiales disponibles en la zona o en el mercado más
cercano, costos de materiales, disponibilidad de mano de obra calificada,
tecnología actual, optimización económica, socioeconomía de los beneficiarios,
climatología, altitud, etc. Si se tiene en cuenta todos estos factores, se llegará a
una solución técnica y económica más conveniente.

a) Rugosidad.- Esta depende del cauce y el talud, dado a las paredes


laterales del mismo, vegetación, irregularidad y trazado del canal, radio
hidráulico y obstrucciones en el canal, generalmente cuando se diseña
canales en tierra se supone que el canal está recientemente abierto, limpio
y con un trazado uniforme, sin embargo el valor de rugosidad inicialmente
asumido difícilmente se conservará con el tiempo, lo que quiere decir que
en la práctica constantemente se hará frente a un continuo cambio de la
rugosidad.

En canales proyectados con revestimiento, la rugosidad es función del material


usado, que puede ser de concreto, geomanta, tubería PVC ó HDP ó metálica, o si
van a trabajar a presión atmosférica o presurizados. La siguiente tabla nos da
valores de “n” estimados, estos valores pueden ser refutados con investigaciones
y manuales, sin embargo no dejan de ser una referencia para el diseño:

13
14

b) Talud apropiado según el tipo de material.- La inclinación de las paredes


laterales de un canal, depende de varios factores pero en especial de la
clase de terreno donde están alojados, la U.S. BUREAU OF
RECLAMATION recomienda un talud único de 1,5:1 para sus canales, a
continuación se presenta un cuadro de taludes apropiados para distintos
tipos de material:

14
15

c) Velocidades máxima y mínima permisible.- La velocidad mínima permisible


es aquella velocidad que no permite sedimentación, este valor es muy variable y
no puede ser determinado con exactitud, cuando el agua fluye sin limo este valor
carece de importancia, pero la baja velocidad favorece el crecimiento de las
plantas, en canales de tierra. El valor de 0.8 m/seg se considera como la velocidad
apropiada que no permite sedimentación y además impide el crecimiento de
plantas en el canal.
La velocidad máxima permisible, algo bastante complejo y generalmente se estima
empleando la experiencia local o el juicio del ingeniero; las siguientes tablas nos
dan valores sugeridos.

Para velocidades máximas, en general, los canales viejos soportan mayores


velocidades que los nuevos; además un canal profundo conducirá el agua a
mayores velocidades sin erosión, que otros menos profundos.

15
16

La Tabla Nº 10, da valores de velocidad admisibles altos, sin embargo la U.S.


BUREAU OF RECLAMATION, recomienda que para el caso de revestimiento de
canales de hormigón no armado, las velocidades no deben exceder de 2.5 – 3.0
m/seg. Para evitar la posibilidad de que el revestimiento se levante. Cuando se
tenga que proyectar tomas laterales u obras de alivio lateral, se debe tener en
cuenta que las velocidades tienen que ser previamente controladas (pozas de
regulación), con la finalidad que no se produzca turbulencias que originen
perturbaciones y no puedan cumplir con su objetivo.

d) Borde libre.- Es el espacio entre la cota de la corona y la superficie del agua,


no existe ninguna regla fija que se pueda aceptar universalmente para el cálculo
del borde libre, debido a que las fluctuaciones de la superficie del agua en un
canal, se puede originar por causas incontrolables.

La U.S. BUREAU OF RECLAMATION recomienda estimar el borde libre con la


siguiente fórmula:
Donde:
𝐵𝑜𝑟𝑑𝑒𝐿𝑖𝑏𝑟𝑒 = √𝐶𝑌
Borde libre: en pies
C = 1.5 para caudales menores a 20 pies3 / seg., y hasta 2.5 para caudales del
orden de los 3000 pies3/seg.
Y = Tirante del canal en pies
La secretaría de Recursos Hidráulicos de México, recomienda los siguientes
valores en función del caudal:

16
17

Máximo Villón Béjar, sugiere valores en función de la plantilla del canal:

3.7 Criterios de espesor de revestimiento


No existe una regla general para definir los espesores del revestimiento de
concreto, sin embargo según la experiencia acumulada en la construcción de
canales en el país, se puede usar un espesor de 5 a 7.7 cm para canales
pequeños y medianos, y 10 a 15 cm para canales medianos y grandes, siempre
que estos se diseñen sin armadura. En el caso particular que se quiera proyectar
un revestimiento con geomembranas, se tiene que tener en cuenta las siguientes
consideraciones:
• Para canales pequeños se debe usar geomembrana de PVC y para canales
grandes geomembrana de polietileno - HDP.
• Los espesores de la geomembrana, varían entre 1 a 1.5 mm
• Si el canal se ubica en zonas en donde puede ser vigilado permanentemente, por
lo tanto no puede ser afectada la membrana.
• Características y cuidado en las actividades de operación y mantenimiento
• Técnica y cuidados de instalación de la geomembrana
• El grupo social a servir tiene que capacitado para el manejo de dicho tipo de
revestimiento.
• También se puede usar asociada la geomembrana con un revestimiento de
concreto; la geomembrana actúa como elemento impermeabilizante (el concreto
se deteriora con las bajas temperaturas) y el concreto como elemento de
protección, sobre todo cuando se trata de obras ubicadas por encima de los 4, 000
m.s.n.m. o zonas desoladas.

17
18

MATERIALES
Diseño de Canal
Caudal 20 m^3/s
Longitud 1.3 km
Pendiente Longitudinal 0.0008
Coef. De rugosidad de Manning 0.014
Talud H : V – 0.75 : 1
Peso Específico del concreto 2350 kg/m^3
Esfuerzo de fluencia del acero 4200 kg/cm^2
Ancho de la plataforma 35 m
Textura del suelo Arena Limosa fina compacta
Contacto canal con suelo Concreto/Arena

Tablas:

Angulos de Friccion Interna - TABALA N° 01


Tipo de Suelo Densidad o consistencia Angulos de friccion interna (° grados)
Arena Gruesa o Arena con grava Compacto 40
Suelto 35
Arena Media Compacto 40
Suelto 30
Arena Limosa fina o limo arenoso Compacto 30
Suelto 25
Limo Uniforme Compacto 30
Suelto 25
Arcilla - Limo Suave a Mediana 20
Arcilla Limosa Suave a Mediana 15
Arcilla Suave a Mediana 0 - 10°

Coeficientes de Friccion - TABLA N° 02


Materia f
Concreto/roca sana 0.70
Concreto/roca sana 0.70
Concreto/roca de mediana calidad 0.60
Concreto/grava 0.50

18
19

Concreto/arena 0.40
Concreto/arcilla 0.20 a 0.30

U.S Bureau of Reclamation - TABLA N° 04


y/b z=0 z=1/4 z=3/4 z=1
1 0.714 1.02 1.33 1.64

Valores de Rugosidad "n" de Manning - TABLA N° 05


n Superficie
0.010 Muy lisa, vidrio, plastico, cobre
0.011 Concreto muy liso
0.013 Madera suave, metal, concreto frotachado
0.014 Concreto
0.017 Canales de tierra en buenas condiciones
0.020 Canales naturales de tierra, libres de vegetacion
0.025 Canales naturales con alguna vegetacion y piedas esparcidad en el fondo

0.035 Canales naturaes con abundante vegetacion

0.040 Arroyos de montaña con muchas piedras

19
20

Caracteristicas del acero estrutural - TABLA N° 03


Diametro Perimetro Peso Area
N° mm o pulg Cm cm Kg/m barra (kg) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
6 mm 0.600 1.88 0.22 1.98 0.28 0.57 0.85 1.13 1.41 1.70 1.98 2.26 2.54 2.83
2 1/4" 0.635 2.00 0.25 2.25 0.32 0.63 0.95 1.27 1.58 1.90 2.22 2.53 2.85 3.17
8 mm 0.800 2.51 0.40 3.60 0.50 1.01 1.51 2.01 2.51 3.02 3.52 4.02 4.52 5.03
3 3/8" 1 3.00 0.58 5.22 0.71 1.43 2.14 2.85 3.57 4.28 4.99 5.71 6.42 7.13
12 mm 1.200 3.77 0.89 8.01 1.13 2.26 3.39 4.52 5.65 6.79 7.92 9.05 10.18 11.31
4 1/2" 1.272 4.00 1.02 9.18 1.27 2.54 3.81 5.08 6.35 7.62 8.90 10.17 11.44 12.71
5 5/8" 1.588 5.00 1.60 14.40 1.98 3.96 5.94 7.92 9.90 11.88 13.86 15.84 17.83 19.81
6 3/4" 1.905 6.00 2.26 20.24 2.85 5.70 8.55 11.40 14.25 17.10 19.95 22.80 25.65 28.50
8 1" 2.540 8.00 4.04 36.36 5.07 10.13 15.20 20.27 25.34 30.40 35.47 40.54 45.60 50.67

20
21

RESULTADOS:
1. Diseño Hidráulico

Se tiene en cuenta dos aspectos muy importantes:


 Flujo uniforme y permanente
 El estado del flujo es turbulento y sub-critico.

1.1. Calculo del ángulo de inclinación:

1
𝑡𝑔𝜃 = 0.75
1 1
𝜃 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 ( )
0.75
𝜃 = 53.13° = 0.9273 𝑟𝑎𝑑
0.75

Según la fórmula de máxima Eficiencia Hidráulica

𝑏 𝜃
= 2𝑡𝑔 (2)
𝑦
𝑏
=1
𝑦
Se halla el inverso de este valor:
𝑦
=1
𝑏
En la tabla N° 04 (U.S Bureau of Reclamation) encontramos el valor de la
relación de y/b
relación entre tirante y base con respecto al talud
y/b z=3/4
1 1.64

Reemplazando este valor en la formula de la tabla N° 04:


1.49 ∗ 𝑄 ∗ 𝑛
8 1 = 1.64
𝑏3 ∗ 𝑆 2
𝑏 = 2.28 𝑚

pero:
𝑏
=1
𝑦
𝑦 = 2.28

21
22

1.2. Calculo del Área:


𝐴 = (𝑏 + 𝑧𝑦)𝑦
𝐴 = 9.0890 𝑚2

1.3. Calculo de la Velocidad


𝑄
𝑉=
𝐴
𝑉 = 2.20 𝑚/𝑠

1.4. Calculo del Perímetro:


𝑃 = 𝑏 + 2𝑦√1 + 𝑍 2
𝑃 = 7.98 𝑚

1.5. Calculo del Radio Hidráulico


𝐴
𝑅=
𝑃
𝑅 = 1.14 𝑚
Unas de las condiciones de MEH, es que:
𝑦
𝑅=
2
𝑅 = 1.14 𝑚
Por lo que cumple el radio hidráulico y las condiciones dadas.

1.6. Comprobando que el flujo es sub-critico:


𝑄 2 𝐴𝑐 3
=
𝑔 𝑇𝑐
𝑦𝑐 = 1.64 𝑚

que es menor que el tirante normal 2.28 m; luego el canal fluye con flujo
sub-critico, que es lo esperando en canales de riego.

1.7. Calculo del Número de Froude (F)


𝑉
𝐹=
√𝑔 ∗ 𝐴
𝑇
𝐹 = 0.556
𝐹<1

22
23

Se confirma que el flujo es sub critico

2. Diseño Estructural:
Con el pre dimensionamiento hidráulico, se procede a efectuar los cálculos
estructurales:
Se hace en dos etapas:
1. Losa apoyada en el talud
2. Losa apoyada en el piso
La condición más crítica corresponde a un canal vacío, por lo tanto las fuerzas
que van a actuar son:
 El empuje en el talud sobre la losa
 El peso del revestimiento
 La reacción del suelo.

23
24

2.1. DISEÑO ESTRUCTURAL PARA LA LOSA APOYADA EN EL


TALUD.

2.1.1. Verificar 𝜎𝑒 < 𝜎𝑠

 𝜎𝑒 : 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑗𝑒𝑟𝑐𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎


Su requerimiento:
𝑘𝑔
𝑓´𝑐 = 210
𝑐𝑚2
2.35 𝑇
𝛾𝑐 =
𝑚3
4200 𝑘𝑔
𝑓𝑠 =
𝑐𝑚2
𝑒1 = 0.10 𝑚
𝑒2 = 0.10√2 = 0.14 𝑚

 𝜎𝑠 : 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜


Caracteristicas:
 Suelo : Arena muy gruesa muy firme
𝑘𝑔
 𝜎𝑠 ∶ 4 𝑐𝑚2
 ∅ ∶ 35°
 Talud : 0.75:1
 𝜃 ∶ 53.13°

24
25

 Cálculo de 𝑳𝟏 ∶
𝑒𝑙𝑜𝑠𝑎
𝐻 = 0.5 + 𝑦 + = 2.85
2

0.14
𝐻 = 0.5 + 2.28 + = 2.85
2

𝐻
𝐿1 =
𝑠𝑒𝑛(𝜃)

2.85
𝐿1 = = 3.56 𝑚
𝑠𝑒𝑛(53.13)
 Calculo de 𝑳𝟐 ∶
𝐿2 = 𝑏 + 2𝑥

𝛼 + 𝛽 + 53.13° = 180°
𝛽 = 126.87° − 𝛼
𝑠𝑒𝑛𝛼 0.14
=
𝑠𝑒𝑛𝛽 0.10
𝛼 = 82.37°
𝑥2 = 0.02
𝑥2
𝑥1 = = 0.01
2
𝐿2 = 2.30 𝑚
𝐿 = 𝑏 + 2𝑥2
𝐿 = 2.32 𝑚
 Calculo de W
𝑊 = [(𝛾𝑐 ∗ 𝑒1 ∗ 𝐿1 ) ∗ 2 + (𝛾𝑐 ∗ 𝑒2 ∗ 𝐿2 )] ∗ 1𝑚
𝑊 = 2.44 𝑇 = 2439 𝐾𝑔𝑓

25
26

Luego:

𝑊
𝜎𝑒 =
𝐴
𝑘𝑔
𝜎𝑒 = 1050.29 = 0.1050 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝑚2

2.1.2. Losa Apoyada en el Talud


2.1.2.1. Calculo del Momento de Volteo (M)
Datos:
𝐻𝑎 = 3.25 𝑚
ℎ = 0.95
ℎ´ = 0.50 𝑚
DIAGRAMA DE EMPUJES

𝐸 = 𝐸1 + 𝐸2
𝐸1 = 0.5 ∗ 𝐾𝑎 ∗ 𝛾𝑠 ∗ 𝐻 2 𝑎
𝐸2 = 𝐾𝑎 ∗ 𝛾𝑠 ∗ ℎ ∗ ℎ´
2

𝑆𝑒𝑛(𝛼 − ∅)
( 𝑠𝑒𝑛𝛼 )
𝐾𝑎 =
1 𝑠𝑒𝑛(𝛿 + ∅) ∗ 𝑠𝑒𝑛(∅ − 𝛽)
𝑆𝑒𝑛2 (𝛿 + 𝛼) + √( )
𝑠𝑒𝑛(𝛼 − 𝛽)
[ ]

26
27

Φ 30 0.5236
δ 0 0
β 0 0
α 53.13 0.9273

Reemplazando datos, se tiene: 𝐾𝑎 = 0.1141


N° E y Mv
1 0.964 1.083 1.0448
2 0.087 0.475 0.0412
1.051 1.086

1.86
𝑀𝑣 = 1.086 𝑦 = 1.051 = 1.033

2.1.2.2. Calculo del Momento Resistencia (Mr)


𝑐𝑜𝑠𝛼
𝑀𝑟 = 0.5𝛾𝑐 𝑒1 𝐻 2
𝑠𝑒𝑛2 𝛼
𝑀𝑟 = 0.895 𝑇𝑛 − 𝑚

2.1.2.3. Calculo del Momento Flector (M)


𝑀 = 𝑀𝑣 − 𝑀𝑟
𝑀 = 0.191 𝑇𝑛 − 𝑚
La losa actúa estructuralmente. Por lo tanto, se debe colocar refuerzo
estructural o aumentar el espesor, por ser positivo el Momento flector.

2.1.2.4. Calculo del Peralte (d)

𝑀
𝑑=√
𝑅∗𝑏
𝐸𝑠 2100000
𝑛= =
𝐸𝑐 15100 ∗ √𝑓´𝑐
𝑛 = 9.59 ≈ 10
𝑓𝑦 𝑘𝑔
𝑓𝑠 = = 1680 2
2.5 𝑐𝑚
𝑘𝑔
𝑓𝑐 = 0.45 ∗ 𝑓´𝑐 = 94.5
𝑐𝑚2

27
28

1
𝑘= = 0.36
𝑓𝑠
1+
𝑛 ∗ 𝑓𝑐
𝑘
𝑗 = 1 − = 0.88
3
𝑅 = 0.5 ∗ 𝑓𝑐 ∗ 𝑗 ∗ 𝑘 = 14.97 ≈ 15

Por lo tanto
𝑑 = 3.57 𝑐𝑚
𝑟 = 4 𝑐𝑚
∅⁄2 = 1⁄2 = 0.636. (acero ∅ = 1/2”)
𝑡𝑐 = 3.57 + 4 + 0.63 = 8.20 𝑐𝑚
Por lo tanto: 𝑡𝑐 < 𝑡𝑎𝑠 (𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜)𝑆𝐼 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸
En consecuencia, el peralte a usar será:
𝑑 = 𝑡𝑎𝑠 − 𝑟 − ∅⁄2 = 5.36 𝑐𝑚

2.1.2.5. Calculo del Acero Principal (As)


𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0.0017 ∗ 𝑏 ∗ 𝑡 = 1.7 𝑐𝑚2
𝑀
𝐴𝑠 = = 2.41 𝑐𝑚2
𝑓𝑠∗𝑗∗𝑑

𝐴𝑠
𝑁° 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 ∗ 𝑚 = 𝐴𝑣 = 1.894 ≈ 2
∅1/2"@0.50
100
𝑆𝐴𝑆 = 𝑁° 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 = 50𝑐𝑚

2.1.2.6. Chequeo por Esfuerzo Cortante


Tiene la finalidad de verificar si la estructura requiere estribos o no. Se debe
verificar que:
𝑉𝑐 ≤ 𝑉𝑚𝑎𝑥
𝑘𝑔
𝑉𝑐 : 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 (𝑐𝑚2 )
𝑘𝑔
𝑉𝑚𝑎𝑥 : 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 (𝑐𝑚2 )
𝐸𝑠 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜:
𝑘𝑔
𝑉𝑚𝑎𝑥 = 0.29 ∗ √𝑓´𝑐 = 4.2
𝑐𝑚2
𝑉 = 𝐸𝑥 − 𝑊𝑛

28
29

𝑊1 = 𝛾𝑐 ∗ 𝑒1 ∗ 𝐿1 = 0.837 𝑇𝑛
𝐸𝑥 = 𝐸𝑠𝑒𝑛𝛼 = 0.841 𝑇𝑛
𝑊𝑛 = 𝑊1 𝑐𝑜𝑠𝛼 = 0.502 𝑇𝑛
𝑉 = 0.338 𝑇𝑛 = 338 𝑘𝑔
𝑉 𝑘𝑔
Esfuerzo cortante nominal: 𝑣𝑐 = 𝑏∗𝑗∗𝑑 = 0.717 𝑐𝑚2
𝑣 = 0.717 ≤ 𝑉𝑚𝑎𝑥 = 4.2 . . . . . (𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 ≤
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜)𝑂𝐾
Por lo tanto: las Dimensiones del muro, satisfacen las condiciones de
diseño de corte.

2.1.2.7. Chequeo del Esfuerzo de Adherencia ( U )


Tiene la finalidad de verificar si existe una perfecta adhesión entre el
concreto y el acro de refuerzo. Se debe verificar que:
𝑢 ≤ 𝑈𝑚𝑎𝑥
𝑘𝑔
𝑢: 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑑ℎ𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 (𝑐𝑚2 )
𝑘𝑔
𝑈𝑚𝑎𝑥 : 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑑ℎ𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝑐𝑚2 )
𝑉
𝑢=
∑0 ∗ 𝑗 ∗ 𝑑
1
Se utiliza: 2 ∅ 2 ”@0.50 ∑0 = 50 𝑐𝑚, 𝑗 = 0.88, 𝑑 = 5.36

𝑉 𝑘𝑔
𝑢= = 1.434 2
∑0 ∗ 𝑗 ∗ 𝑑 𝑐𝑚

Calculo de esfuerzo admisible por adherencia (Umax)


3.23 ∗ √𝑓´𝑐 𝑘𝑔
𝑈𝑚𝑎𝑥 = ≤ 35.2 2
1.27 𝑐𝑚
𝑘𝑔
𝑈𝑚𝑎𝑥 = 36.8 2
𝑐𝑚
𝑘𝑔
𝑙𝑢𝑒𝑔𝑜 𝑠𝑒 𝑡𝑜𝑚𝑎: 𝑈𝑚𝑎𝑥 = 35.2 2
𝑐𝑚
𝑙𝑢𝑒𝑔𝑜 𝑠𝑒 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒: 𝑢 ≤ 𝑈𝑚𝑎𝑥 (1.434 ≤ 35.2) … … … … . . 𝑂𝐾
2.1.2.8. Longitud del Anclaje ( L )
𝐿 = 36 ∗ ∅
𝐿 = 45.72 ≈ 46𝑐𝑚

29
30

2.1.2.9. Calculo del Acero de Temperatura ( Ast )


𝐴𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑢𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠 > 3/8" → 𝐴𝑠𝑡 = 0.0018𝑏𝑑
𝐴𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑢𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠 = 1/4" −> 𝐴𝑠𝑡 = 0.0025𝑏𝑑
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑛𝑑𝑜𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎: ∅ = 3/8"
𝐴𝑠𝑡 = 0.0018𝑏𝑑 = 1.8 𝑐𝑚2
𝐴𝑣
𝑆𝐴𝑠𝑡 = 𝐴𝑠𝑡 ∗ 100 = 39 𝑐𝑚

2.2. Metrados:
DATOS
LONGUITUD 1300
ALTURA 3.26
AREA 12.9
ANCHO PLATAF 35
esparcimiento de
junta 4.00

PARTIDA UNIDA CAN LARG ANCH PARCI TOTA


N° ESPECIFICACIONES D T O O AL L
1.00 OBRAS PRELIMINARES
Cartel de identificacion de obra 3.60
1.1 unidad
x 2.40 1 1.00
1.2 Caseta de Almacen o Guardiania m2 1 6 5 30 30
1.3 Deposito Para Almacen de Agua Glob 5 5 5
1.4 Agua Para la Construccion Glob 1 1 1

2.00 OBRAS PROVISIONALES


2.1 Movilizacion y Deslizamiento de Equipo global 6 6 6
2.2 Trazo y Remplateo y Control Topografico m2 1300 35 45500 45500
2
2.3 Limpieza de Terreno m 1300 35 45500 45500
2.4 Desmonte m2 1300 35 45500 45500
TOTAL

30
31

PARTID PARC TOT


MEDIDAS
A N° ESPECIFICACIONES IAL AL
UNI CA
AREA
DAD NT LAR
MOVIMIENTO DE TRAPEZOIDA ANC alt
GO
3.00 TIERRAS L HO ura
Excavacion de la Caja del 130 1677 1677
3.1 Canal m3 0 12.9 0 0
Eliminacion de Material 130 1677 1677
3.3 Excedente m3 0 12.9 0 0
Relleno compactado con
3.4 Arenilla m3
Relleno compactado con 130 0.1
3.4.1 Arenilla para Losa 0 2.32 0
Relleno compactado con 130 0.1 655. 1310
3.4.2 Arenilla para Muro 2 0 3.60 4 2 .4
130 0.0 231. 462.
3.5 Perfilado (e=14 cm) m2 2 0 3.56 5 4 8
TOTA 3531
L 3.2

PARTIDA
MEDIDAS
N° ESPECIFICACIONES UNIDA CAN PARCI
TOTAL
D T LARG ALTUR ANCH AL
4.00 Concreto Armado O A O
Para el concreto f´c = 210
4.1 kg/cm2
4.1.1 Concreto para muros m3 2 1300 0.10 3.60 468 936
Concreto para Lozas de
4.1.2 Fondo m3 1 1300 0.14 2.32 422.24 422.24
4.1.3 Concreto Para Corona m3 2 1300 0.20 0.40 104 208
1566.2
TOTAL 4

PARTID ESPECIFICACI
MEDIDAS PESO TOTAL
A N° ONES UNID CA FOR PARCI
UNITA
AD NT MA DIAM LONG TRANSL AL
RIO
5.00 Acero (φ) PZA APE
Acero 260 26520.
5.1 Principal Kg 0 1/2´´ 9.40 0.6 1.02 10.20 00
Acero 806.4 21773.
5.2 Secundario Kg 27 3/8¨ 1300 0.6 0.58 32 664
TOTA 48293.
L 66

31
32

PARTIDA
MEDIDAS
N° ESPECIFICACIONES UNIDA CAN PARCIA
TOTAL
ENCOFRADO Y D T LARG ALTUR ANCH L
6.00 DESENCOFRADO O A O
332 0.0026 8.6483
6.1 Para Muros, lozas, coronas m2 5 0.051 0.051 01 25
8.6483
TOTAL 25

7.00 JUNTAS DE DILATACIÓN


7.1 Junta de Losa m3 324 2.28 0.051 0.051 0.00593028 1.92
7.2 Junta de Muro m3 324 7.92 0.051 0.051 0.02059992 6.67
Total 8.60

32
33

CONCLUSIONES
 Pudimos conocer, identificar y definir los conocimientos hidráulicos
para el diseño.
 Conocer la sección mas eficiente para el transporte del agua.
 Elaborar el diseño estructural e hidráulico de un canal

BIBLIOGRAFIA
 U.S. Army Corps of Engineers, STRUCTURAL DESIGN OF
CONCRETE LINED FLOODCONTROL CHANNELS EM 1110-2-
2007,
 Washington, DC 20314-1000,
 30 April 1995U.S. Bureau of Reclamation, DESIGN OF SMALL
CANALS, Denver Colorado, 1978
 Manuel de Diseño de Obras Hidraulicas de la Autoridad Nacional de
Agua

33

También podría gustarte