Tavara Obras
Tavara Obras
Tavara Obras
CICLO : X
PIURA- PERU
2015
1
2
INDICE
INTRODUCCION …………………………………………………….. 3
IMPORTANCIA Y JUSTIFICACION…………………………………………. 4
OBJETIVOS ……………………………………………………. 5
MATERIALES Y METODOS…………………………………………… 18
RESULTADOS……………………………………………………. 21
CONCLUSIONES…………………………………………………….. 33
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………. 33
2
3
INTRODUCCION
3
4
IMPORTANCIA:
JUSTIFICACIÓN:
Los canales son conductos que sirven para el transporte del agua, desde el punto
de captación hasta el punto de entrega para su uso (generación de energía
eléctrica, riego, uso poblacional, etc).
Generalmente los canales que sirven a las plantas hidroeléctricas son revestidos,
en cambio, por razones de costo en lo que se refiere a la inversión inicial, en la
mayoría de los casos, los canales con fines de irrigación se dejan sin revestir.
4
5
OBJETIVOS:
Generales
Específicos
5
6
Marco Teórico
1. Generalidades
Un canal abierto es un conducto en el que el líquido fluye con una superficie
sometida a la presión atmosférica.
El flujo se origina por la pendiente del canal y de la superficie del líquido. La
solución exacta de os problemas de flujo es difícil y depende de datos
experimentales que debe cumplir una amplia gama de condiciones.
Los canales de riego por sus diferentes funciones adoptan las siguientes
denominaciones:
• Canal de primer orden.- Llamado también canal madre o de derivación y se le
traza siempre con pendiente mínima, normalmente es usado por un solo lado ya
que por el otro lado da con terrenos altos.
• Canal de segundo orden.- Llamados también laterales, son aquellos que salen
del canal madre y el caudal que ingresa a ellos, es repartido hacia los sub –
laterales, el área de riego que sirve un lateral se conoce como unidad de riego.
• Canal de tercer orden.- Llamados también sub – laterales y nacen de los
canales laterales, el caudal que ingresa a ellos es repartido hacia las propiedades
individuales a través de las tomas del solar, el área de riego que sirve un sub –
lateral se conoce como unidad de rotación.
6
7
Una vez obtenido los datos precisos, se procede a trabajar en gabinete dando un
trazo preliminar, el cual se replantea en campo, donde se hacen los ajustes
necesarios, obteniéndose finalmente el trazo definitivo.
En el caso de no existir información topográfica básica se procede a levantar
el relieve del canal, procediendo con los siguientes pasos:
a. Reconocimiento del terreno.- Se recorre la zona, anotándose todos los
detalles que influyen en la determinación de un eje probable de trazo,
determinándose el punto inicial y el punto final (georreferenciados).
b. Trazo preliminar.- Se procede a levantar la zona con una brigada topográfica,
clavando en el terreno las estacas de la poligonal preliminar y luego el
levantamiento con teodolito, posteriormente a este levantamiento se nivelará la
poligonal y se hará el levantamiento de secciones transversales, estas secciones
se harán de acuerdo a criterio, si es un terreno con una alta distorsión de relieve,
la sección se hace a cada 5 m, si el terreno no muestra muchas variaciones y es
uniforme la sección es máximo a cada 20 m.
c. Trazo definitivo.- Con los datos de (b) se procede al trazo definitivo, teniendo
en cuenta la escala del plano, la cual depende básicamente de la topografía de la
zona y de la precisión que se desea:
• Terrenos con pendiente transversal mayor a 25%, se recomienda escala de
1:500.
• Terrenos con pendiente transversal menor a 25%, se recomienda escalas de
1:1000 a 1:2000.
7
8
8
9
9
10
Kilometraje
Cota de terreno
BMs (cada 500 ó 1000 m)
Cota de rasante
Pendiente
Indicación de las deflexiones del trazo con los elementos de curva
Ubicación de las obras de arte
Sección o secciones hidráulicas del canal, indicando su kilometraje
Tipo de suelo
Cuadro con elementos geométricos e hidráulicos del diseño
10
11
𝑏 𝜃
= 2 ∗ 𝑡𝑔 ( )
𝑦 2
Siendo θ el ángulo que forma el talud con la horizontal, arctan (1/z), b plantilla del
canal y y tirante o altura de agua.
Determinación de Mínima Infiltración
Se aplica cuando se quiere obtener la menor pérdida posible de agua por
infiltración en canales de tierra, esta condición depende del tipo de suelo y del
tirante del canal, la ecuación que determina la mínima infiltración es:
La siguiente tabla presenta estas condiciones, además del promedio el cual se
recomienda.
𝑏 𝜃
= 4 ∗ 𝑡𝑔 ( )
𝑦 2
11
12
Se debe tener en cuenta ciertos factores, tales como: tipo de material del cuerpo
del canal, coeficiente de rugosidad, velocidad máxima y mínima permitida,
pendiente del canal, taludes, etc.
La ecuación más utilizada es la de Manning o Strickler, y su expresión es:
1 2 1
𝑄= 𝐴𝑅 ⁄3 𝑆 ⁄2
𝑛
Donde:
3
Q = Caudal (m /s)
n = Rugosidad
2
A = Área (m )
R = Radio hidráulico = Área de la sección húmeda / Perímetro húmedo En la tabla
Nº 6, se muestran las secciones más utilizadas.
Criterios de diseño
Se tienen diferentes factores que se consideran en el diseño de canales, los
cuales tendrán en cuenta: el caudal a conducir, factores geométricos e hidráulicos
12
13
13
14
14
15
15
16
16
17
17
18
MATERIALES
Diseño de Canal
Caudal 20 m^3/s
Longitud 1.3 km
Pendiente Longitudinal 0.0008
Coef. De rugosidad de Manning 0.014
Talud H : V – 0.75 : 1
Peso Específico del concreto 2350 kg/m^3
Esfuerzo de fluencia del acero 4200 kg/cm^2
Ancho de la plataforma 35 m
Textura del suelo Arena Limosa fina compacta
Contacto canal con suelo Concreto/Arena
Tablas:
18
19
Concreto/arena 0.40
Concreto/arcilla 0.20 a 0.30
19
20
20
21
RESULTADOS:
1. Diseño Hidráulico
1
𝑡𝑔𝜃 = 0.75
1 1
𝜃 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 ( )
0.75
𝜃 = 53.13° = 0.9273 𝑟𝑎𝑑
0.75
𝑏 𝜃
= 2𝑡𝑔 (2)
𝑦
𝑏
=1
𝑦
Se halla el inverso de este valor:
𝑦
=1
𝑏
En la tabla N° 04 (U.S Bureau of Reclamation) encontramos el valor de la
relación de y/b
relación entre tirante y base con respecto al talud
y/b z=3/4
1 1.64
pero:
𝑏
=1
𝑦
𝑦 = 2.28
21
22
que es menor que el tirante normal 2.28 m; luego el canal fluye con flujo
sub-critico, que es lo esperando en canales de riego.
22
23
2. Diseño Estructural:
Con el pre dimensionamiento hidráulico, se procede a efectuar los cálculos
estructurales:
Se hace en dos etapas:
1. Losa apoyada en el talud
2. Losa apoyada en el piso
La condición más crítica corresponde a un canal vacío, por lo tanto las fuerzas
que van a actuar son:
El empuje en el talud sobre la losa
El peso del revestimiento
La reacción del suelo.
23
24
24
25
Cálculo de 𝑳𝟏 ∶
𝑒𝑙𝑜𝑠𝑎
𝐻 = 0.5 + 𝑦 + = 2.85
2
0.14
𝐻 = 0.5 + 2.28 + = 2.85
2
𝐻
𝐿1 =
𝑠𝑒𝑛(𝜃)
2.85
𝐿1 = = 3.56 𝑚
𝑠𝑒𝑛(53.13)
Calculo de 𝑳𝟐 ∶
𝐿2 = 𝑏 + 2𝑥
𝛼 + 𝛽 + 53.13° = 180°
𝛽 = 126.87° − 𝛼
𝑠𝑒𝑛𝛼 0.14
=
𝑠𝑒𝑛𝛽 0.10
𝛼 = 82.37°
𝑥2 = 0.02
𝑥2
𝑥1 = = 0.01
2
𝐿2 = 2.30 𝑚
𝐿 = 𝑏 + 2𝑥2
𝐿 = 2.32 𝑚
Calculo de W
𝑊 = [(𝛾𝑐 ∗ 𝑒1 ∗ 𝐿1 ) ∗ 2 + (𝛾𝑐 ∗ 𝑒2 ∗ 𝐿2 )] ∗ 1𝑚
𝑊 = 2.44 𝑇 = 2439 𝐾𝑔𝑓
25
26
Luego:
𝑊
𝜎𝑒 =
𝐴
𝑘𝑔
𝜎𝑒 = 1050.29 = 0.1050 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝑚2
𝐸 = 𝐸1 + 𝐸2
𝐸1 = 0.5 ∗ 𝐾𝑎 ∗ 𝛾𝑠 ∗ 𝐻 2 𝑎
𝐸2 = 𝐾𝑎 ∗ 𝛾𝑠 ∗ ℎ ∗ ℎ´
2
𝑆𝑒𝑛(𝛼 − ∅)
( 𝑠𝑒𝑛𝛼 )
𝐾𝑎 =
1 𝑠𝑒𝑛(𝛿 + ∅) ∗ 𝑠𝑒𝑛(∅ − 𝛽)
𝑆𝑒𝑛2 (𝛿 + 𝛼) + √( )
𝑠𝑒𝑛(𝛼 − 𝛽)
[ ]
26
27
Φ 30 0.5236
δ 0 0
β 0 0
α 53.13 0.9273
1.86
𝑀𝑣 = 1.086 𝑦 = 1.051 = 1.033
𝑀
𝑑=√
𝑅∗𝑏
𝐸𝑠 2100000
𝑛= =
𝐸𝑐 15100 ∗ √𝑓´𝑐
𝑛 = 9.59 ≈ 10
𝑓𝑦 𝑘𝑔
𝑓𝑠 = = 1680 2
2.5 𝑐𝑚
𝑘𝑔
𝑓𝑐 = 0.45 ∗ 𝑓´𝑐 = 94.5
𝑐𝑚2
27
28
1
𝑘= = 0.36
𝑓𝑠
1+
𝑛 ∗ 𝑓𝑐
𝑘
𝑗 = 1 − = 0.88
3
𝑅 = 0.5 ∗ 𝑓𝑐 ∗ 𝑗 ∗ 𝑘 = 14.97 ≈ 15
Por lo tanto
𝑑 = 3.57 𝑐𝑚
𝑟 = 4 𝑐𝑚
∅⁄2 = 1⁄2 = 0.636. (acero ∅ = 1/2”)
𝑡𝑐 = 3.57 + 4 + 0.63 = 8.20 𝑐𝑚
Por lo tanto: 𝑡𝑐 < 𝑡𝑎𝑠 (𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜)𝑆𝐼 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸
En consecuencia, el peralte a usar será:
𝑑 = 𝑡𝑎𝑠 − 𝑟 − ∅⁄2 = 5.36 𝑐𝑚
𝐴𝑠
𝑁° 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 ∗ 𝑚 = 𝐴𝑣 = 1.894 ≈ 2
∅1/2"@0.50
100
𝑆𝐴𝑆 = 𝑁° 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 = 50𝑐𝑚
28
29
𝑊1 = 𝛾𝑐 ∗ 𝑒1 ∗ 𝐿1 = 0.837 𝑇𝑛
𝐸𝑥 = 𝐸𝑠𝑒𝑛𝛼 = 0.841 𝑇𝑛
𝑊𝑛 = 𝑊1 𝑐𝑜𝑠𝛼 = 0.502 𝑇𝑛
𝑉 = 0.338 𝑇𝑛 = 338 𝑘𝑔
𝑉 𝑘𝑔
Esfuerzo cortante nominal: 𝑣𝑐 = 𝑏∗𝑗∗𝑑 = 0.717 𝑐𝑚2
𝑣 = 0.717 ≤ 𝑉𝑚𝑎𝑥 = 4.2 . . . . . (𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 ≤
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜)𝑂𝐾
Por lo tanto: las Dimensiones del muro, satisfacen las condiciones de
diseño de corte.
𝑉 𝑘𝑔
𝑢= = 1.434 2
∑0 ∗ 𝑗 ∗ 𝑑 𝑐𝑚
29
30
2.2. Metrados:
DATOS
LONGUITUD 1300
ALTURA 3.26
AREA 12.9
ANCHO PLATAF 35
esparcimiento de
junta 4.00
30
31
PARTIDA
MEDIDAS
N° ESPECIFICACIONES UNIDA CAN PARCI
TOTAL
D T LARG ALTUR ANCH AL
4.00 Concreto Armado O A O
Para el concreto f´c = 210
4.1 kg/cm2
4.1.1 Concreto para muros m3 2 1300 0.10 3.60 468 936
Concreto para Lozas de
4.1.2 Fondo m3 1 1300 0.14 2.32 422.24 422.24
4.1.3 Concreto Para Corona m3 2 1300 0.20 0.40 104 208
1566.2
TOTAL 4
PARTID ESPECIFICACI
MEDIDAS PESO TOTAL
A N° ONES UNID CA FOR PARCI
UNITA
AD NT MA DIAM LONG TRANSL AL
RIO
5.00 Acero (φ) PZA APE
Acero 260 26520.
5.1 Principal Kg 0 1/2´´ 9.40 0.6 1.02 10.20 00
Acero 806.4 21773.
5.2 Secundario Kg 27 3/8¨ 1300 0.6 0.58 32 664
TOTA 48293.
L 66
31
32
PARTIDA
MEDIDAS
N° ESPECIFICACIONES UNIDA CAN PARCIA
TOTAL
ENCOFRADO Y D T LARG ALTUR ANCH L
6.00 DESENCOFRADO O A O
332 0.0026 8.6483
6.1 Para Muros, lozas, coronas m2 5 0.051 0.051 01 25
8.6483
TOTAL 25
32
33
CONCLUSIONES
Pudimos conocer, identificar y definir los conocimientos hidráulicos
para el diseño.
Conocer la sección mas eficiente para el transporte del agua.
Elaborar el diseño estructural e hidráulico de un canal
BIBLIOGRAFIA
U.S. Army Corps of Engineers, STRUCTURAL DESIGN OF
CONCRETE LINED FLOODCONTROL CHANNELS EM 1110-2-
2007,
Washington, DC 20314-1000,
30 April 1995U.S. Bureau of Reclamation, DESIGN OF SMALL
CANALS, Denver Colorado, 1978
Manuel de Diseño de Obras Hidraulicas de la Autoridad Nacional de
Agua
33