Rabia Bovina Monografia
Rabia Bovina Monografia
Rabia Bovina Monografia
Curso:
Enfermedades de Rumiantes
Profesor:
MV. Milena Montenegro
Integrantes:
Enzo Silvano Rosales
Cesar Chirito
Jonathan zapata
Lima, 2018
INTRODUCCIÓN
Esto con el fin de aumentar nuestros conocimientos sobre el virus; en el cual, podremos
hacer un análisis que nos permita ver que es lo que ha estado ocurriendo últimamente,
factores ambientales, capacitación correcta o no; todo eso será discutido y plantearemos
conclusiones con el fin de dar a conocer su importancia.
Esta es una enfermedad vírica y zoonótica allí su importancia en lo que salud publica
depende, una de las más importantes del mundo, la cual compromete el sistema nervioso
central tanto en animales como en humanos. Una vez que esta aparece, es fatal para todos
los afectados.
El virus se vierte entonces en las secreciones salivares y nasales del animal infectado a través
de la distribución centrífuga siguiendo axones a estas glándulas secretoras. Por lo tanto, el
virus se concentra en saliva y secreciones nasales, lo que hace que estos fluidos sean la
fuente de exposición más temida a animales o personas no infectadas.5
PERIODO DE INCUBACIÓN
Nos centraremos básicamente en zonas tropicales y nuestro país debido a que según
fuentes bibliográfica el virus esta circunscrita a zona tropicales o de temperatura regulares
esto a pesar de haber reportes en lugares de temperaturas bajas ya que existe factores que
han hecho que esta situación cambie y la distribución sea mayor.
Perú
Hasta el año 1994 la rabia urbana se presentaba con mayor incidencia en ciudades con
mayor densidad poblacional, posteriormente la misma ha ido disminuyendo por las
acciones de control realizados y actualmente se encuentra focalizado en el departamento
de Puno. En tanto que la transmisión silvestre se ha demostrado en los departamentos de
Amazonas, Apurimac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Loreto, Huánuco, Junín, Madre de Dios,
San Martín, Pasco, Ucayali. 6
Apurimac es una de las localidades con mayor número de casos habiéndose reportado
desde el año 2013 hasta el 2016 en la especie bovina un número creciente de casos
(Anexo1): 8
Pronosticándose así un primer brote de VBRV en la costa del Pacífico de América del Sur
para junio de 2020, a través de un corredor previamente detectado del gen vampiro a través
de los Andes peruanos, lo que tendría graves consecuencias para la agricultura, la
conservación de la vida silvestre y la salud humana. La presencia de VBRV también crea
nuevos riesgos para los seres humanos que interactúan con los murciélagos o animales
salvajes infectados como la fauna silvestre, como los leones marinos, que son fuente de
alimento para los murciélagos vampiros costeros. 10
ESTACIONALIDAD
Es una enfermedad cíclica con ocurrencia de picos epidémicos y que dependen de varios
factores como son la tasa de reproducción de los reservorios y transmisores, las coberturas
vacunales obtenidas en las áreas de riesgo y las actividades realizadas para el control de los
focos. 11
TRANSMISIÓN
FISIOPATOLOGÍA
La afección inicia en el momento que el virus rábico es inoculado por mordida al hospedero
susceptible y los mecanismos de defensa inespecíficos no son capaces de neutralizar y
anular el virus. El primer paso es la introducción del virus a través de la piel o mucosas, el
virus sufre una primera replicación en la herida específicamente en el musculo estriado
durante las primeras horas y después de semanas o meses avanza por los nervios periféricos
de los músculos, la infección se da en el nervio con el tendón y de ahí se disemina al SNC. 14
En los ollares, las células neuroepiteliales están en contacto directo con la superficie
corporal y estas células se extienden sin interrupción en el bulbo olfatorio del cerebro.
Siguiendo la entrada del virus hay una invasión del cerebro por el movimiento pasivo del
virus dentro de los axones, primero en la médula espinal luego en el cerebro. La respuesta
inmune durante esta fase de la infección es mínima y explica por qué los anticuerpos
neutralizantes y la infiltración inflamatoria de la matriz está generalmente ausente en el
momento del inicio de los signos encefalíticos. Los títulos de anticuerpos alcanzan niveles
sustanciales sólo en las etapas terminales de la enfermedad.7
Tras la entrada del virus de la rabia en el sistema nervioso central (SNC), generalmente en
la médula espinal, se produce una onda ascendente de infección neuronal y disfunción
neuronal. Las lesiones primarias producidas se encuentran en el SNC, y la propagación
desde el sitio de la infección se produce sólo a través de los nervios periféricos. Este método
de propagación explica el período de incubación extremadamente variable, que varía en
gran medida con el sitio de la mordedura. Las mordeduras en la cabeza usualmente resultan
en un período de incubación más corto que las mordidas en las extremidades. Poco a poco
la parálisis ascendente de los cuartos traseros puede ser seguida por signos severos de
manía, que persisten casi hasta la muerte. 7
La destrucción de las neuronas espinales resulta en parálisis, pero cuando el virus invade el
cerebro, la irritación de los centros superiores produce manías, excitación y convulsiones.
La muerte se debe generalmente a la parálisis respiratoria. Los signos clínicos de salivación,
indigestión y pica, parálisis de la vejiga y el ano, y el aumento de la libido sugieren la
participación del sistema nervioso autónomo, incluyendo las glándulas endocrinas. En la
muerte, hay inclusiones virales y partículas en casi todas las neuronas en el cerebro, la
médula espinal y los ganglios, pero ninguna en las células de apoyo del SNC. El examen
microscópico electrónico también muestra la presencia del virus en la córnea, que alcanza
de forma centrífuga a lo largo de los nervios periféricos. El virus llega a las glándulas salivales
y muchos otros órganos de la misma manera, pero la naturaleza altamente infecciosa de la
saliva surge del paso del virus a lo largo del nervio olfativo a las papilas gustativas y otros
órganos sensoriales finales, en lugar de las glándulas salivales. El virus puede encontrarse
en la leche, en algunos órganos y en las vías, pero el virus no puede demostrarse en la sangre
en cualquier momento. Variaciones en las principales manifestaciones como manía o
parálisis pueden depender de la fuente del virus. 7
SIGNOS CLÍNICOS
Una vez pasados estos signos iniciales, la enfermedad puede tomar un curso como una de
las tres presentaciones clínicas.15 La rabia bovina silvestre se presenta en tres fases:
prodrómica, furiosa y paralítica. Otros autores sólo reportan dos fases: furiosa y paralítica
o muda.16
Fase prodrómica
Esta fase tiene duración que varía de 2 a 4 días, la cual se puede prolongar hasta por
semanas. Los signos que se presentan en esta etapa no son específicos o visibles, y pueden
en ocasiones pasar inadvertidos. Sin embargo, el signo más característico de este estadio
es un cambio de conducta del animal: éste se esconde, no obedece, presenta movimientos
masticatorios anormales, algunos presentan pupilas dilatadas, lagrimeo, catarro nasal, pelo
erizado y también puede haber somnolencia y depresión, se puede observar movimientos
anormales de las extremidades posteriores.
Fase furiosa
Es la presentación más evidente y por lo tanto la más factible a ser diagnosticada. El bovino
afectado tiene mirada alerta, expresión de locura, manía o frenesí con la cabeza y orejas
erectas, ataca a otros animales, personas o vehículos, objetos inanimados como postes,
comederos, corrales, troncos, paredes, árboles, etc. Los estímulos externos como
movimientos bruscos, ruidos fuertes o luces intensas, pueden precipitar el ataque, así como
convulsiones o colapsos.17 Priapismo, hipersensibilidad en el lugar de la mordedura que
obliga a los animales a rascarse hasta causarse ulceraciones.6 También hay temblores
musculares, mugen frecuentemente y escarban. Presenta parálisis de los músculos de la
masticación. La salivación se presenta intensamente; la presencia de tos es debida a la
parálisis de los músculos de la faringe. el curso de la enfermedad es corto, ocurriendo la
muerte por colapso, en un promedio de 48 horas. 16
Fase paralítica:
Con las picaduras de cabeza, los signos CN pueden ocurrir inicialmente. Los signos
cerebrales incluyen signos de depresión progresiva ("forma muda") o agresión ("forma
furiosa"). Pocos veterinarios no podrían identificar rápidamente cualquier ganado agresivo
como los sospechosos de la rabia, pero ciertamente la cetosis nerviosa y la hipomagnesemia
tendrían que ser descartadas. Otras respuestas cerebrales acentuadas observadas en
pacientes de rabia son hipersexualidad (por ejemplo, montaje frecuente), prurito localizado
o generalizado que puede progresar a la auto-mutilación, convulsiones, temblores, ojos
alertas y parálisis o ataxia, presión de la cabeza, bramido, y Opistotonos. La ceguera puede
ocurrir, pero no es común.
LESIONES
El animal puede estar emaciado o deshidratado por falta de alimentación y por no poder
beber líquidos. También puede haber traumatismo y soluciones de continuidad en
diferentes áreas de la piel, fracturas, etc. En el estómago suelen encontrarse objetos
extraños. En las meninges del sistema nervioso central habrá congestión.13
DIAGNÓSTICO
El líquido cefalorraquídeo (LCR) de los pacientes de la rabia puede ser normal, tener
solamente valores elevados de la proteína, o tener las células nucleadas elevadas. La
mayoría de las células nucleadas en el LCR de pacientes con rabia son linfocitos. Ninguna
otra prueba de premórtem es útil para el veterinario que practica, y el cerebro de animales
sospechosos debe ser sometido al laboratorio. 5
Ningún examen de laboratorio antemortem es de valor diagnóstico, pero las pruebas de
plomo sobre sangre, orina y heces pueden ayudar a eliminar el envenenamiento por plomo
como posible diagnóstico. Existen pruebas de neutralización de virus, pero la presencia de
anticuerpos no es diagnóstica. Otras pruebas disponibles son hemaglutinación pasiva,
fijación del complemento, radioinmunoensayo y tinción indirecta de anticuerpos
fluorescentes. Estos se utilizan para determinar el estado inmune como una ayuda de
diagnóstico.18
Las técnicas de laboratorio se llevan a cabo preferiblemente con tejido del sistema nervioso
central (SNC) extraído del cráneo (concretamente, del tronco del encéfalo, el pie del
hipocampo, el tálamo, la corteza cerebral y el bulbo raquídeo). Se debe analizar un conjunto
de muestras del SNC, y el tronco del encéfalo es el componente más importante de dichas
muestras. La prueba más utilizada para el diagnóstico de la rabia es la inmunofluorescencia
(FAT), que recomiendan tanto la OMS como la OIE, y que es sensible, específica y barata. 17
Histopatología
Los cuerpos de Negri se corresponden con agregados de proteínas víricas, pero las técnicas
clásicas de tinción solo detectan una afinidad de estas estructuras por colorantes acidófilos.
Las técnicas para la tinción de cortes de tejidos encefálicos incluidos en parafina (como la
técnica de Mann) son lentas, menos sensibles y más caras que la FAT. El método de Seller
en frotis de tejido no fijado tiene una sensibilidad muy baja y solo es adecuado para
muestras perfectamente frescas. Estos métodos ya no se recomiendan para el diagnóstico
sistemático. Las pruebas inmunohistoquímicas son los únicos métodos histológicos
específicos para la rabia.17
Una búsqueda histológica de los cuerpos Negri en secciones de tejido nos da resultados
disponibles en 48 horas. Debido a los diagnósticos falso-positivos la técnica está en algún
descrédito. 7
Los cambios histopatológicos de la infección de rabia incluyen una encefalomielitis no
supurativa y ganglioneuritis, con necrosis neuronal y formación de nódulos gliales. Los
cuerpos se encuentran más comúnmente en las células de Purkinje del cerebelo. 7
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Es importante tomar en cuenta las fases de la rabia. En la fase prodrómica los signos no son
específicos o visibles, y pueden en ocasiones pasar inadvertidos por la cual no se encuentra
relación con alguna enfermedad más que el bovino este cursando por un estrés calórico. En
el cuadro clínico de la rabia furiosa, cuando predomina la sintomatología de la fase de
excitación, se puede confundir con el tétano en bovinos, ya que en ambos casos se pueden
presentar opistótonos. También puede confundirse con mielitis transversa, poliomielitis y
con la encefalomielitis. En cambio, en la rabia paralítica cuando el animal observa el agua y
no puede beberla debido al intenso dolor que tiene en la garganta puede confundirse con
retículoperitonitis a cuerpo extraño, por ende, se tendría que observar otra sintomatología
que nos ayude a descartar dicha enfermedad de la rabia ya que la hidrofobia también es un
signo de la rabia bovino, o también tomar un examen complementario que sea rápido como
la prueba de inmunofluorecencia. También puede confundirse con mielitis transversa,
poliomielitis y con la encefalomielitis.
Tétano en bovinos:
En fases más terminales se puede observar enoftalmos, prolapso del tercer párpado así
como midriasis y estrabismo convergente bilateral. El espasmo de los músculos
masticadores con incapacidad absoluta para abrir la boca, ya sea de manera activa o pasiva
y en algunos casos puede haber bruxismo. La conciencia del paciente no se ve alterada en
absoluto, y todos los sintomas descritos parecen empeorar cuando este se asusta con ruidos
o acciones (apertura brusca de las trancas de los corrales, puesta en marcha de la sala de
ordeño, etc.). Si el cuadro continúa, por imposibilidad del consumo de agua aparece
deshidratación con aumento del mantenimiento del pliegue cutáneo. En sangre se observa
hemoconcentración, acidosis metabólica, hiperglucemia, y aumento de la creatinin-kinasa
sérica. Finalmente, el animal adopta el decubito lateral, con las extremidades totalmente
estiradas y el cuello en contracciones opistotonas y espastica. Cuando se intenta incorporar
al animal, o se le ayuda para adoptar el decubito esternal se siente una consistencia como
de tabla de madera.20
Los signos clínicos se detectan en animales adultos y pueden durar por un periodo de dos a
seis meses hasta la muerte del animal. Entre la sintomatología encontramos
comportamiento nervioso o agresivo, depresión, hipersensibilidad al sonido y al tacto,
crispación, temblores, posición anormal, descoordinación y dificultad para levantarse de la
posición de reposo, pérdida de peso y disminución de la producción lechera.22
Polioencefalomalacia
TRATAMIENTO
El tratamiento no existe, una vez que el animal presenta signos clínicos la muerte es
inminente. La prevención consiste en inyectar al bovino 5 mg. de warfarina / kg de peso
corporal por 4 días consecutivos o bien inyectar al bovino 1 mg de difenadiona/kg de peso
corporal. Asimismo, se emplean redes para atrapar vampiros a los que se maneja con doble
guante de carnaza y a los que se embarra en la espalda, jalea de petróleo mezclada con
difenadiona. Los vampiros al ser liberados dispersan el producto en la colonia mediante los
lamidos entre unos y otros, lo que constituye un hábito de limpieza. El lavado y la
desinfección de las mordeduras de vampiro, así como aislar a bovinos mordidos hasta por
durante 6 meses.12
En el Perú contamos con una norma técnica de salud para la prevención y control de rabia
humana en el Perú: Las acciones básicas en la prevención y vigilancia Epidemiológica de la
rabia son: Notificación, Investigación Epidemiológica y Caracterización de Áreas de Riesgo.
Vacunación
La mayor parte de vacunas contra la rabia se preparan a partir de la cepa Pasteur original
de 1882 y sus cepas derivadas (Virus Pasteur, Virus Estándar de Desafío [CVS], Pitman-
Moore), y cepas aisladas en el siglo XX. Las vacunas contra la rabia que se producen
cumpliendo los requisitos de la OIE protegen contra todas las variantes del virus de la rabia.
Las vacunas que pueden ser de virus vivo modificado, atenuado o muerto generan un título
de anticuerpos adecuados una vez aplicada la primera vez en la mayoría de la población
vacunada, y para garantizar un 100% de cobertura y que estos títulos se mantengan en el
tiempo es necesario colocar un refuerzo, el cual puede durar 3 o quizás más años.
Actualmente las vacunas elaboradas en cultivos celulares están reemplazando a las
elaboradas en tejido cerebral debido a la mayor seguridad de las primeras.6
En la manifestación clínica se observó por primera vez el 21 de enero de 2017, los hallazgos
fueron saliva babeante, incapacidad para beber agua y la incapacidad para mamar,
inquietud y mugidos ronco excesivo con la presión de la cabeza. La salivación se volvió más
profusa y espumosa (anexo 4).
El ternero se carga y hace posturas agresivas y se cae. Las membranas mucosas ocular y la
esclerótica estaban muy congestionadas, la deshidratación fue del 7% y se observó
incoordinación de la marcha en las patas traseras con nudillos (anexo 5).
Considerando el peligro que esto representaba para las personas en la Clínica, el ternero
fue sacrificado después de buscar el consentimiento del dueño. La cabeza decapitada se
sostuvo firmemente en un tornillo de carpintero instalado en la mesa de operaciones en la
sala post mortem. Se realizó una incisión en la línea media en la superficie dorsal de la
cabeza usando bisturí y cuchilla. Luego se cortó el cráneo para exponer el cerebro después
de la disección de la piel, la neurosis Apo y reflejando los músculos temporales
lateralmente. Se realizaron dos cortes mediolaterales en el hueso occipital, huesos
temporales y finalmente unir los dos cortes en un punto medio justo arriba de los ojos. La
bóveda craneal se levantó con la ayuda de un par de fórceps fuertes para el pulgar para
exponer las meninges y los nervios ópticos; luego se cortaron con un par de tijeras
puntiagudas y se sujetaron con unas pinzas de dientes de rata. El cerebro extraído se
transfirió a una placa de Petri y se envió una muestra representativa al Departamento de
Veterinaria de Salud Laboral del Laboratorio de Veterinaria para obtener una prueba
inmunocromatográfica rápida para el antígeno de la rabia y la Prueba de Anticuerpos
Fluorescentes Directos (DFAT), respectivamente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://www.ammveb.net/clinica/rabia_paralitica_bovina.pdf
http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol3/CVv3c04.pdf
Anexo 1:
Anexo 2:
Anexo 3:
Anexo 4:
Anexo 5:
Anexo 6:
Anexo 7: