Clasificacion de Los Argumentos Jurídicos (Para Redacción)
Clasificacion de Los Argumentos Jurídicos (Para Redacción)
Clasificacion de Los Argumentos Jurídicos (Para Redacción)
CONCEPTOS
Estructura de Conectores
Contraargumentativos
2
3
Pero
Mas
Sin embargo
No obstante
Empero
Con todo
Aun así
Parentéticos de contraste
En cambio
Por el contrario
De todas maneras
Si bien
De todos modos
Antes bien
De todas maneras
De todas formas
Consecutivos
Causal
Luego
Entonces
Resulta que
A causa de
Ya que
3
4
Integrados a la oración
De manera que
De modo que
Por lo que
Así que
De ahí que
4
5
Falacias
Falacias lógicas
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
Falacias de distracción:
Cambiando de tema:
5
6
Falacias inductivas
Falacias causales
Es común, en una discusión, concluir que una cosa causa otra. Pero la
relación causa-efecto es compleja. Es fácil cometer un error. En
general, podemos decir que la causa C produce el efecto E si y solo si:
Generalmente, si sucede C, sucede E y,
Generalmente, si no sucede C, no sucede E
Decimos "generalmente" porque siempre hay excepciones. Por
ejemplo:
6
7
Equivocando el fondo
Falacias de ambigüedad
Las falacias en esta sección son todas instancias en las que una
palabra o frase se usa en forma poco clara. Hay dos formas en que
esto puede ocurrir:
La palabra o frase puede ser ambigua, en cuyo caso tiene más de un
significado claro.
La palabra o frase es difusa, en cuyo caso no tiene un significado
claro.
Falacias de categoría
Falacias Non-Sequitur
Falacias Silogísticas
Falacias de explicación
7
8
Falacias de definición
http://www.usoderazon.com/
USO DE RAZÓN
--------------------------------------------------------------------------------
8
9
Introducción
Lo que la lógica no es
Vale la pena mencionar un par de cosas que la lógica no es.
9
10
Proposiciones
Una proposición es una afirmación que puede ser verdadera o falsa.
La proposición es la definición, el significado de la afirmación; no el
arreglo preciso de las palabras para transmitir ese significado.
Por ejemplo, "Existe un número primo par mayor que dos" es una
proposición (falsa, en este caso). "Un número par y primo que sea
mayor que dos existe" es la misma preposición, reformulada.
10
11
Premisas
Un silogismo deductivo requiere siempre un número de hipótesis
esenciales. Estas son llamadas premisas y son las hipótesis en las
cuales están construidas las afirmaciones, o para decirlo de otra
manera, las razones para aceptar el silogismo o razonamiento.
Inferencia
Una vez que se acuerden las premisas, el razonamiento procede a un
proceso "paso a paso" llamado inferencia.
11
12
Conclusión
Finalmente se llegará a una proposición que es la conclusión de un
razonamiento o silogismo, el resultado que usted está tratando de
demostrar. La conclusión es el resultado del último paso de la
inferencia. Es solamente una conclusión en el contexto de un
razonamiento en particular, pudiendo ser una premisa o hipótesis en
otro razonamiento.
La implicación en detalle
Se puede construir un razonamiento válido a partir de premisas
verdaderas y llegar a una conclusión verdadera. También se puede
construir un razonamiento válido a partir de premisas falsas y llegar a
una conclusión falsa.
Pero hay una cosa que no se puede hacer: Comenzar con premisas
verdaderas, proceder vía inferencia deductiva válida y llegar a una
conclusión falsa.
12
13
A
B
A => B
Falsa
Falsa
Válida
Falsa
Verdadera
Válida
Verdadera
Falsa
Inválida
Verdadera
Verdadera
Válida
13
14
14
15
Lecturas adicionales
Hemos delineado la estructura de un razonamiento deductivo
confiable, desde las premisas a la conclusión. Pero por último, la
conclusión de un razonamiento lógico válido es solamente tan
convincente como las premisas de las cuales partió. La lógica por sí
misma no soluciona el problema de verificar las aserciones básicas
15
16
Falacias
Hay varias trampas que evitar para construir un razonamiento
deductivo, que son conocidas como falacias. En lenguaje cotidiano,
nos referimos como falacias a varios tipos de creencias erróneas. Pero
en la lógica, el término tiene un significado más preciso. Una falacia es
un defecto técnico que hace que un razonamiento no sea válido o
confiable.
16
17
--------------------------------------------------------------------------------
Lista de falacias
Acentuación
Ad hoc
Afirmación de lo consecuente
Anfibolía
Evidencia anecdótica
Argumentum ad antiquitatem
Argumentum ad crumenam
Argumentum ad hominem
Argumentum ad ignorantiam
Argumentum ad lazarum
Argumentum ad logicam
Argumentum ad misericordiam
17
18
Argumentum ad nauseam
Argumentum ad novitatem
Argumentum ad numerum
Argumentum ad populum
Argumentum ad verecundiam
Bifurcación
Circulus in demonstrando
Falacias de composición
Conversión de un condicional
Negación de lo antecedente
Falacia de la división
La analogía extendida
18
19
Non sequitur
El pez rojo
Reificación o hipostatización
El espantapájaros
Tu quoque
Falacia del medio no distribuido, falacia del tipo "A está basado en B" o
falacia del tipo "A es un tipo de..."
--------------------------------------------------------------------------------
Acentuación
La acentuación es una forma de falacia que se basa en el cambio del
significado que se obtiene al alterar las partes de una afirmación que
son enfatizadas. Por ejemplo:
19
20
Ad hoc
Como se mencionó con anterioridad, existe diferencia entre
razonamiento y explicación. Si estamos interesados en demostrar A y
ofrecemos B como evidencia, la afirmación "A porque B" es un
razonamiento. Si queremos demostrar la verdad de B, entonces "A
porque B" no es un razonamiento, sino una explicación.
Afirmación de lo consecuente
Esta falacia es un argumento de la forma "A implica B, B es verdadero,
luego A es verdadero". Para entender por qué es una falacia, examine
la tabla de verdad para implicaciones dada más arriba. He aquí un
ejemplo:
Anfibolía
20
21
Evidencia anecdótica
Una de las falacias más simples es la de depender o confiar en una
evidencia anecdótica. Por ejemplo:
Argumentum ad antiquitatem
Esta es la falacia de declarar que algo es correcto o bueno
simplemente porque es antiguo, o porque "siempre ha sido así". Lo
opuesto a Argumentum ad novitatem.
21
22
Argumentum ad crumenam
Es la falacia de creer que el dinero es un criterio de corrección.
Aquellos con más dinero son más proclives a tener razón. Lo opuesto
al Argumentum ad Lazarum. Por ejemplo:
Argumentum ad hominem
Significa literalmente "argumento dirigido al hombre". Existen dos
variedades.
"Usted dice que los ateos pueden ser personas de moral. Sin
embargo, sucede que yo sé que usted abandonó a su esposa e hijos."
"¿Y qué sugiere que hagamos, que cerremos la Iglesia? Hitler y Stalin
estarían de acuerdo con usted."
22
23
Argumentum ad ignorantiam
Argumentum ad ignorantiam significa "argumento desde la ignorancia".
La falacia ocurre cuando se dice que algo debe ser cierto simplemente
porque no se ha probado su falsedad. O, equivalentemente, cuando se
dice que algo es falso porque no se ha probado su veracidad.
(Nótese que esto no es lo mismo que asumir que algo es falso hasta
que se demuestre que es cierto. En la ley, por ejemplo, se asume la
inocencia de alguien hasta que se demuestra su culpabilidad.)
23
24
Por ejemplo:
Argumentum ad Lazarum
Es la falacia de asumir que los pobres son más íntegros y virtuosos
que los que tienen más dinero. Esta falacia es la opuesta a la del
Argumentum ad crumenam. Por ejemplo:
24
25
Argumentum ad logicam
Esta es la "falacia de la falacia" de argumentar que la proposición es
falsa porque ha sido presentada como la conclusión de un
razonamiento falaz. Recuerde siempre que razonamientos falaces
pueden llegar a conclusiones veraces.
"¡Un momento! ¡No se pueden cancelar los seises por que sí no más!"
Argumentum ad misericordiam
Este es el recurso a la piedad, también conocido como súplica
especial. Esta falacia se comete cuando alguien apela a la piedad para
que se acepte una conclusión, por ejemplo:
Argumentum ad nauseam
Esta es la creencia incorrecta de que es más posible que una
afirmación sea cierta o aceptada como cierta cuanto más veces se
escuche. De tal manera, el argumentum ad nauseam es el que emplea
la repetición constante, diciendo la misma cosa una y otra vez hasta
que uno se enferme de escucharlo.
Argumentum ad novitatem
Es lo opuesto al argumentum ad antiquitatem; es la falacia de decir
que algo es mejor o más correcto simplemente por que es más nuevo.
25
26
Argumentum ad numerum
Esta falacia está cercanamente relacionada con la de argumentum ad
populum. Consiste en decir que cuanto más gente sostenga o crea en
una proposición, más posibilidades de ser cierta tiene. Por ejemplo:
" La gran mayoría de la gente en este país cree que la pena capital
tiene un notable efecto de prevenir e impedir delitos. Sugerir que no es
así ante tanta evidencia es ridículo."
Argumentum ad populum
También conocido como recurso al pueblo. Se comete esta falacia si
se intenta ganar aceptación de una afirmación apelando a un grupo
grande de gente. Frecuentemente este tipo de falacia se caracteriza
por usar un lenguaje emotivo. Por ejemplo:
Argumentum ad verecundiam
El recurso a la autoridad usa la admiración hacia un personaje famoso
para tratar de obtener sostén para una afirmación. Por ejemplo:
26
27
Bifurcación
También llamada la falacia "blanco o negro". La bifurcación ocurre al
presentar una situación como si tuviera solamente dos alternativas,
cuando en realidad otras alternativas existen o pueden existir. Por
ejemplo:
"Ora el hombre fue creado como la Biblia nos lo cuenta, ora evolucionó
de elementos químicos inanimados por acción del azar, como los
científicos nos dicen. Lo último es muy improbable, así que... "
Circulus in demonstrando
Esta falacia ocurre si se asume como premisa la conclusión a la que
se quiere llegar. Generalmente la proposición es reformulada para que
la falacia aparente ser un razonamiento válido. Por ejemplo:
27
28
"Sabemos que Dios existe por que la Biblia nos lo dice. Y sabemos
que la Biblia es veraz porque es la palabra de Dios."
28
29
Falacias de la composición
Las falacias de la composición consisten en concluir que una
propiedad compartida por un número de cosas en particular, también
es compartida por la suma de esos entes; o que la propiedad de las
partes de un objeto debe ser también una propiedad del objeto entero.
Ejemplos:
Conversión de un condicional
Esta falacia es un razonamiento del tipo "Si A y después B; entonces,
si B y después A".
29
30
Negación de lo antecedente
Esta falacia es un razonamiento del tipo "A implica B, A es falso, luego
B es falso." La tabla de verdad para implicaciones hace más fácil
entender por qué esto es una falacia.
Nótese que esta falacia es diferente de Non causa pro causa. Aquella
tiene la forma de "A implica B, A es falso, luego B es falso", donde A
no implica a B en absoluto. Aquí, el problema no es que la implicación
sea inválida sino que la falsedad de A no nos permite deducir nada de
B.
Esta falacia es cometida con frecuencia por gente que trata de juzgar
cuestiones morales y legales aplicando mecánicamente reglas
generales.
Falacia de la división
30
31
"Tú estudias en un colegio para ricos. Por lo tanto debes ser rico."
La analogía extendida
Es asumir que la mención de dos o más situaciones diferentes en un
debate sobre una regla general, constituye una afirmación de que esas
situaciones son análogas entre sí.
31
32
32
33
Non sequitur
Un non sequitur es un razonamiento donde la conclusión es obtenida
de premisas que no están lógicamente conectadas con ella. Por
ejemplo:
(Los non sequitur son un ingrediente importante del humor. Aún así,
son falacias.)
33
34
El pez rojo
Esta falacia se comente cuando alguien introduce material irrelevante
al asunto en discusión, de manera a distraer la atención de todos
hacia una conclusión diferente.
Reificación o hipostatización
La reificación ocurre cuando un concepto abstracto es tratado como
cosa concreta.
"Noté que Ud. lo describió como 'malvado'. ¿Dónde reside esa maldad
en el cerebro? No puede demostrármelo, así que yo digo que no
existe, y que ningún hombre es 'malvado'."
34
35
El espantapájaros
La falacia del espantapájaros es cuando se representa erróneamente
la posición de otro para que pueda ser atacada fácilmente, luego, se
destruye la posición errónea y se concluye que la posición original ha
sido destruida. Es una falacia porque no trata con el verdadero
razonamiento que se quiere cuestionar. [N.T. de la misma manera en
que se quiere hacer pasar un muñeco de paja por un hombre de carne
y hueso.]
"Para ser un ateo, Ud. debe creer con absoluta certeza que no hay
ningún Dios. Para convencerse con certeza absoluta, debe examinar
todo el universo y los lugares en los que Dios pueda estar. Ya que
obviamente no lo hizo, su posición no es defendible."
35
36
Tu quoque
Esta es la famosa falacia de "tú también". Ocurre cuando uno
argumenta que una acción es aceptable por que su oponente también
la hizo. Por ejemplo:
Falacia del medio no distribuido, falacia "A se basa en B" o falacia "…
es un tipo de..."
Estas falacias ocurren cuando se intenta afirmar que las cosas son
similares en cierta forma pero en realidad no especifica en qué son
similares. Ejemplos:
http://sindominio.net
36