Q2-Tema 2
Q2-Tema 2
Q2-Tema 2
BIBLIOGRAFÍA
“Química 2º bachillerato” S.M.
“Química” R. Chang.. McGraw-Hill
“Química” Whitten, Dailey, Davis.
“Química” Chamizo, Garritz. Addison Westley
INDICE
Sólo podrá formarse
1.- ENLACE QUÍMICO Y ELECTRONEGATIVIDAD un enlace cuando las
Sólo los gases nobles se encuentran en la Naturaleza en forma de fuerzas atractivas
átomos aislados. El resto de los elementos se encuentran unidos a superen a las repul-
otros (ya sean iguales o distintos), formando entidades aisladas, lla- sivas.
madas moléculas, o bloques de millones de átomos iguales como en
los metales, o como cristales formados por una multitud de iones
positivos y negativos.
Las fuerzas que mantienen unidos a los átomos son fundamental-
mente de tipo electrostático. Aunque los átomos son eléctricamente
neutros, esto se debe a que tienen la misma cantidad de cargas de un
signo que del otro. Al acercarse dos átomos A y B aparecen nuevas
interacciones eléctricas: repulsión
H
2,1
Li Be B C N O F
aumenta
1,0 1,5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0
Na Mg Al Si P S Cl
0,9 1.2 1.5 1.8 2.1 2.5 3.0 ELECTRONEGATIVIDAD
K Ca Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge As Se Br
0,8 1.0 1.3 1.5 1.6 1.6 1.5 1.8 1.8 1.8 1.9 1.6 1.6 1.8 2.0 2.4 2.8
Rb Sr Y Zr Nb Mo Tc Ru Rh Pd Ag Cd In Sn Sb Te I
0,8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 1.9 2.2 2.2 2.2 1.9 1.7 1.7 1.8 1.9 2.1 2.5
Cs Ba La Hf Ta W Re Os Ir Pt Au Hg Tl Pb Bi Po At
0,7 0.9 1.1 1.3 1.5 1.7 1.9 2.2 2.2 2.2 2.4 1.9 1.8 1.8 1.9 2.0 2.2
Diferencia
Tipo de
de electro- Propiedades y ejemplos
enlace
negatividad
Formado por un metal y un no metal. Tienen altos puntos de fusión y ebullición, son
IÓNICO > 1,9 duros, quebradizos y malos conductores del calor y la electricidad. Forman redes
tridimensionales. En disolución o fundidos sí conducen la electricidad
Formado entre dos elementos no metálicos. Generalmente son líquidos o gases, pero
COVALENTE < 1,9 cuando son sólidos tienen altos puntos de fusión. No conducen la electricidad ni el
calor. Forman moléculas con geometrías definidas.
Formado por elementos metálicos. Tienen puntos de fusión y ebullición elevados, son
METÁLICO < 1,9 densos, brillantes, maleables y conducen el calor y la electricidad
Diversas formas
geométricas de Estructura cristalina de
cristales iónicos NaCl en la que cada anión
Cl- se encuentra rodeado
por seis cationes Na+ y
cada uno de estos está
rodeado por seis aniones
2.2.-Aspectos energéticos cloruro.
n
La suma de las etapas dará el proceso total y la suma de las energías
de las distintas etapas será igual a la energía total.
∑ ΔH
1
o
n =ΔH total
o
Fusión de un sólido
b) Dureza
Son sólidos duros. Esta es una propiedad ligada a la fuerza de la
unión entre átomos, moléculas o iones, ya que mide la resisten-
cia de un sólido a ser rayado, lo que supone una separación de
éstos por medios mecánicos.
c) Fragilidad Rayado de un sólido
Son frágiles, ya que al golpear un sólido iónico se desplazan las
capas de iones de la red, de tal forma que se ponen en contacto
iones del mismo signo, separándose violentamente. La fractura
de un cristal proporciona superficies planas debido a la separa-
ción de capas.
+ - + - +
a) - + - + - b) - + - + -
+ - + - + - + - +
+
d) Solubilidad
En disolventes polares como el agua, los sólidos iónicos se di- -
suelven fácilmente, ya que los iones son rodeados por las molé-
culas del disolvente, mediante un proceso llamado solvatación,
creándose alrededor de ellos una capa que aísla a un ion de los
demás, quedando así anuladas las fuerzas de atracción interióni-
cas. + - +
e) Conductividad eléctrica
Los compuestos iónicos no conducen la electricidad, ya que para
que esto ocurra es necesario el movimiento de cargas eléctricas, Solvatación de iones
y, en un sólido iónico los iones ocupan posiciones fijas en la red
y los electrones están localizados alrededor de sus respectivos
núcleos atómicos, sin posibilidad de transmisión de la electrici-
dad.
En cambio, cuando un compuesto iónico se encuentra en estado
líquido o en disolución, sus iones se vuelven móviles y sí pueden
conducir la corriente eléctrica. Esto es debido a que, tanto en es-
tado líquido como en disolución, los iones, al fin y al cabo, par-
tículas con carga eléctrica, pueden moverse con cierta libertad en
el seno del líquido o de la disolución.
F + F F F o b ie n F -F F F
O O C O H Cl
H H
N H y
H 90º
x H 90º
90º
N
H H H
1s 1s 1s
2s 2p
Un átomo de N: 1s2 2s2 2p3 completa sus orbitales p compar-
tiendo sus electrones con tres átomos de H: 1s1
NOTA: V a le n c i a 2 : S:
3s 3p
La valencia de un átomo es el número de enlaces
que puede formar, es decir, el número de electro-
nes desapareados que tiene o que puede tener en V a le n c i a 4 : S:
3s 3p 3d
su capa de valencia. Veamos como ejemplo el
azufre, que puede actuar con valencia 2, 4 y 6:
V a le n c i a 6 : S:
3s 3p 3d
El problema surge con esta teoría o
modelo cuando tratamos de explicar las estructuras reales de molé-
culas como la de metano CH4, en la que se ha comprobado que los
cuatro enlaces C-H son idénticos
H
1s Según la TEV, la molécula
de metano tendría tres
H ? z ángulos de enlace H-C-H
1s H de 90º y con el cuarto
2s hidrógeno sería de 135º.
H Estas discrepancias se
1s C H y pueden explicar mediante
un artificio, hoy en des-
uso, llamado orbitales
H H
1s híbridos, así como me-
x H 90º
diante las estructuras de
Lewis, aunque el mejor
90º
C modelo que tenemos
actualmente es el de los
2s 2p orbitales moleculares,
cuyo estudio excede los
límites del presente tema.
Un átomo de C: 1s2 2s2 2p2 promociona uno de los dos electrones 2s hasta
el 2p, con lo que tenemos 4 electrones desapareados, pudiendo así com-
partirlos con cuatro átomos de H: 1s1
Estructuras de Lewis
Mediante la TEV la geometría de algunas moléculas puede explicar-
se, pero la de otras muchas no:
Agua
90º 104'5º
Amoniaco
90º 107º
135º 109'5º
Metano
90º
109'5º
c) Dos grupos
α = 180º
Cuando son 2 los
grupos de electrones
Grupos no 0 1 que rodean al átomo
enlazantes central, estos se dis-
ponen linealmente,
Estructura con ángulos de enla-
ce de 180º.
Lineal Lineal
ejemplos CO2, HCN N2
Resonancia
Según todo lo visto, el anión carbonato CO32- tendrá un enlace N-O O 2-
doble y los otros dos sencillos, lo que equivaldría a que uno de los
enlaces fuera más corto que los demás. Pero las medidas experimen- O C O
tales desmienten esta predicción: los tres son idénticos. ¿Por qué
elegimos el oxígeno de la derecha para formar el enlace doble, en
lugar de escoger el oxígeno de arriba o el de la izquierda?. Cualquie-
ra de ellos vale
O 2- O 2- O 2-
O C O O C O O C O
Los enlaces de este ion no son ni dobles ni sencillos, sino que tienen C O 1’22
3.2.-ENERGÍA DE ENLACE
Como ya vimos en el apartado 1, para que se forme enlace covalen-
te es necesario que las fuerzas atractivas superen a las repulsivas.
Esta situación se da cuando los núcleos de los átomos se encuentran Llamamos energía de
a una determinada distancia, que corresponde a un mínimo de enlace a la energía
energía potencial, de tal forma que si se acercan más la energía po- necesaria para separar
tencial aumenta exponencialmente, y si se alejan aumenta hasta dos átomos unidos
mediante un enlace
hacerse cero.
hasta una distancia a
Energía la que no interactúen.
0 Energía potencial de la
molécula de H2 en función
de la distancia entre los
dos núcleos. Se toma
como cero de energía
potencial la de dos áto-
-435 kJ/mol Molécula de H2
mos de hidrógeno aisla-
dos
b) Conductividad eléctrica
No conducen la electricidad ya que no hay ni electrones libres
(los electrones del enlace covalente están localizados en regiones
específicas) ni iones (las moléculas en sí no poseen carga eléctri-
ca neta) que puedan moverse y con ellos transmitir la electrici-
dad.
c) Solubilidad
Depende de la polaridad de la molécula. Cuanto más polar sea
la molécula más fácilmente se disolverá en disolventes polares
como el agua. Las sustancias apolares se disuelven bien es disol-
ventes apolares como el tolueno o el tetracloruro de carbono.
COMPUESTOS RETICULARES
μ1μ 2 δ+ δ−
Edipolo − dipolo ∝
r3
ción, etc.). Todo esto indica que las fuerzas de CH4 SiH4
d) Conductividad eléctrica
Los metales son buenos conductores de la electricidad debido a
la movilidad de los electrones de valencia. Al aplicar una dife-
rencia de potencial los electrones se mueven fácilmente.
e) Conductividad térmica
Son buenos conductores del calor. Una agitación térmica de los
iones se transmite rápidamente a los adyacentes debido a la pro-
ximidad y a la carga del mismo signo, cualquier acercamiento
más allá de la distancia de equilibrio provoca una repulsión in-
tensa que hace que vibre inmediatamente.
f) Brillo metálico
Los electrones libres, con poca aportación de energía (luz visi-
ble) son capaces de saltar a niveles energéticos superiores. El
descenso de éstos hasta los niveles fundamentales provoca la
emisión de energía en forma luminosa (brillo). Incluso pueden
ser arrancados mediante luz o calor (efecto fotoeléctrico y ter-
moiónico)
Química-2º Alfonso Cerezo
Enlace Químico-20