Lab 2 Inorganica
Lab 2 Inorganica
Lab 2 Inorganica
DOCENTE:
Trujillo
2020
0
ÍNDICE
LABORATORIO N°2................................................................................................................1
I. TÍTULO..............................................................................................................................2
II. OBJETIVOS...................................................................................................................2
VII. CONCLUSIONES........................................................................................................10
IX. ANEXOS.......................................................................................................................10
1
LABORATORIO N°2
I. TÍTULO
PROPIEDADES EN LA TABLA PERIODICA Y ENLACE QUIMICO
II. OBJETIVOS
Objetivos Generales
- Identificar los tipos de elementos presentes en la tabla periódica según sus propiedades
- Estudiar los tipos de enlaces y de compuestos, sus características y propiedades
- Determinar la conductividad eléctrica de diferentes soluciones acuosas.
Objetivos Específicos
- Diseñar y construir un conductimetro casero
- Determinar la conductividad de 4 soluciones acuosas, agua con sal, con azúcar,
solución de urea y …
- Clasificar las sustancias analizadas por su conductividad eléctrica y su intensidad con
ayuda de un multímetro.
2
5. Con el oxígeno, generalmente forman óxidos básicos. Sin embargo, algunos
metales del bloque “d”, con sus números de oxidación más altos, forman
óxidos ácidos, tales como el V2O5, Mn2O7, CrO3, MoO3.
6. En las reacciones químicas, los metales ceden electrones y pueden formar
cationes monoatómicos.
3
B. ENLACES QUIMICOS PRIMARIOS
b.1) Enlace Covalente
Se produce cuando dos elementos de alta electronegatividad, comparten sus
electrones de valencia, de tal suerte que el par electrónico compartido pertenece a
ambos elementos a la vez. Si los 2 elementos son iguales, el enlace es Covalente
No Polar
Ejemplo: el enlace en la molécula de H2
4
C. Teoría de las bandas
Al hacer un corte vertical a un metal identificamos las siguientes zonas:
A: Banda de electrones internos cerca del núcleo atómico
B: Banda de electrones de valencia
C: Banda de conducción, la cual contiene electrones deslocalizados que se mueven
libremente, siendo los responsables de la conductividad eléctrica. El “mar de
electrones” lo constituyen los electrones de la banda de conducción
Metales Semiconductores
Aislantes
D. TIPOS DE COMPUESTOS
Compuestos Covalentes
5
1. Los compuestos covalentes o moleculares están formados por uniones covalentes
entre átomos. A diferencia del enlace iónico, en el enlace covalente los electrones
no son perdidos ni ganados, sino que son compartidos por los átomos que
participan en enlace.
2. Aunque en el enlace covalente no hay carga eléctrica neta, si puede haber polaridad
en el enlace si uno de los átomos atrae a los electrones con más o menos fuerza que
el otro.
3. Los sólidos cristalinos covalentes son duros de altos puntos de fusión; pobres
conductores del calor y la electricidad
Compuestos Iónicos
1. Todos los compuestos iónicos existen como sólidos cristalinos. En un cristal existe
un acomodo ordenado y repetitivo de átomos o de iones, de largo alcance
2. Son duros, pero frágiles, con puntos de fusión, por lo general elevados. Malos
conductores del calor y la electricidad Características de los compuestos iónicos
3. Cuando están fundidos o cuando se disuelven en agua, se disocian en iones. En esta
condición son buenos conductores de la corriente eléctrica
Compuestos Covalentes
1. Suelen ser sólidos a temperatura ambiente.
2. Tienen puntos de fusión y ebullición muy variado (aunque suelen ser más bien
alto).
3. Las conductividades térmicas y eléctricas son muy elevadas.
4. Presentan brillo metálico.
5. Son muy solubles en estado fundido en otros metales formando aleaciones.
6. Son dúctiles y maleables (no frágiles).
E. LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
La conductividad eléctrica es la capacidad de un cuerpo o medio para conducir la
corriente eléctrica, es decir, para permitir el paso a través de él de partículas cargadas,
bien sean los electrones, los transportadores de carga en conductores metálicos o
semimetálicos, o iones, los que transportan la carga en disoluciones de electrolitos.
La conductividad es la inversa de la resistividad, por tanto, y su unidad es el S/m
(siemens por metro). Usualmente la magnitud de la conductividad (σ) es la
proporcionalidad entre el campo eléctrico y la densidad de corriente de conducción
6
transportar la energía eléctrica si se somete el líquido a un campo eléctrico. Estos
conductores iónicos se denominan electrolitos o conductores electrolíticos.
Las determinaciones de la conductividad reciben el nombre de determinaciones
conductométricas y tienen muchas aplicaciones como, por ejemplo:
En la electrólisis, ya que el consumo de energía eléctrica en este proceso depende
en gran medida de ella.
En los estudios de laboratorio para determinar el contenido de sales de varias
soluciones durante la evaporación del agua (por ejemplo, en el agua de calderas o
en la producción de leche condensada).
En el estudio de las basicidades de los ácidos, puesto que pueden ser determinadas
por mediciones de la conductividad.
Para determinar las solubilidades de electrólitos escasamente solubles y para hallar
concentraciones de electrólitos en soluciones por titulación.
7
IV. MATERIALES E INTRUMENTOS
V. DISEÑO EXPERIMENTAL Y PROCEDIMIENTO
1) Conectar las pilas en serie y cubrirlas con la cinta aislante
2) Preparar la solución de agua y azúcar en un vasito.
3) Conectar un cable al lado negativo de la pila y el otro extremo unido al tornillo
sumergirlo en la solución.
4) Sumergir el otro tornillo en la solución que esta sujetado a otro cable y en su
otro extremo unirlo al foquito por el lado positivo a este.
5) Conectar la punta de prueba del multímetro al lado negativo del foquito
6) Ultimo paso cerrar el circuito conectando la otra punta prueba al lado positivo de
la pila y observar que es lo que sucede con el foquito y el multímetro.
Carbono
8
Maleable Si Forma Cloruro
de aluminio
(2AlCl3) y gas
hidrógeno
(3H2)
Aluminio
Quebradizo Si Forma Ácido
Sulfhídrico
(H2S) y cloro
(Cl2)
Azufre
Maleable Si Forma Cloruro
de estaño (II)
(SnCl2) y libera
hidrógeno
Estaño
gaseoso
Experimento N°2
¿El
¿El ¿La solución
compuesto se
Sustancia compuesto se conduce Clasificación
disuelve en
funde? electricidad?
agua?
No Si Si, al ser un Ionico
compuesto iónico,
se disocia en iones
Sal que pueden
conducir la
electricidad con
facilidad
No Si Si, Covalente
experimentalment
e se vio que
encendió el foco,
sin embargo la
intensidad era muy
baja casi
imperceptible a
diferencia de la
intensidad de la
luz en el circuito
Azúcar
de manera directa
No Si Sí, pero la Covalente
intensidad de la
luminosidad del
foco era casi
Urea
imperceptible
Parafina Si Si No, la parafina no Covalente
logran disociarse
por completo en
iones, haciendo
9
muy difícil la
conducción de
electricidad
VII. CONCLUSIONES
10
5.1.Características y Propiedades de los compuestos metálicos - 279 - enlaces. (s.
f.). 279- Enlace. https://sites.google.com/site/279enlaces/4-1/5-1-caracteristicas-y-
propiedades
D. (s. f.). Conductividad electrica. Slideshare.
https://es.slideshare.net/denissita_betza/conductividad-electrica-71560873
Tabla Periodica Moderna. (s. f.). Google Docs.
https://docs.google.com/document/preview?
hgd=1&id=1GKBkPirlkyRtWxGZ62XQ1YQcTK3YkfDBTgVngsPJDM4
IX. ANEXOS
https://drive.google.com/drive/folders/
1LOHh5a5uYWWK1HmmqYDdQVfdmX89n9VK
11