Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Calidad Educativa en México 11

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

PROYECTO DE INVESTIGACION

Maria Guadalupe Artega Martinez

Lizeth Carillo Reyes

Hector Ivan Moreno Cervantes

I. TÍTULO

La calidad educativa en México

II. OBJETIVOS
1. Conocer que es la calidad educativa.
2. Conocer las causas, consecuencias y magnitud de la calidad educativa en
México .
3. Proponer alternativas para aumentar la calidad educativa en México.
III. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
1. ¿Qué es la calidad educativa en México?
2. ¿Cuáles son las causas, consecuencias y magnitud de la calidad educativa
en México?
3. ¿Cuáles son las alternativas para mejorar la calidad educativa en México?

IV. JUSTIFICACIÓN
La calidad educativa se refiere a los efectos positivamente del proceso de
formación que lleva a cabo las personas en su cultura.
Partiendo de su definición, el diccionario de la lengua española (1994), la
define como una “cualidad”, una “manera de ser”, “lo mejor dentro de su
especie”.
Para Juran (1996) define la calidad como una “adecuación al uso” esto
implica que tanto los productos como los servicios deben poseer las
características que el cliente considere como las adecuadas.
Deming considera que la calidad es un proceso de mejoramiento continuo,
en el que constantemente se va estableciendo metas conducidas a la
búsqueda de nuevas mejoras de calidad (1989).
De acuerdo a las percepciones anteriores, puede decirse que la aplicación
del concepto de calidad tuvo como origen las necesidades de organismos
industriales para mejorar la calidad en la productividad y el costo de sus
productos y servicios, con el fin de ser competitivos en el mercado.

En educación esto es similar, Bolaños (1998), considera que “la calidad de la


educación”, es la facultada de proporcionar a los alumnos el dominio de
diversos códigos culturales; dotarlos de la habilidad para resolver problemas;
desarrollar en ellos valores y actitudes acordes con nuestras aspiraciones
sociales; capacitarlos para una participación activa y positiva en las acciones
diarias de una vida ciudadana y democrática; así como prepararlos para que
mantengan permanentemente su deseo de seguir aprendiendo.
Y considerando que la calidad es un atributo en función de algunos
parámetros evaluados, Sergio Espinoza Proa considera que la educación va
de una escasa anulada calidad hasta educación de excelencia y máxima
calidad (1987).

Acerca de la educación puedo afirmar que es un acto esencialmente humano;


el alumno acude a la escuela buscando orientación y guía para su desarrollo
y formación integral, no solo para obtener y acumular conocimientos. Ya que
muchos de estos conocimientos pueden obtenerse incluso fuera de la
escuela y con el desarrollo de la tecnología y las comunicaciones, hasta
antes que el maestro mismo.

El profesor, por lo tanto, debe tomar su papel de guía y factor de estímulo


para el desarrollo de sus alumnos, ya que estos son el centro de trabajo
educativo y tienen en sí mismos todos los atributos como seres humanos, y
sin el lugar de estos los maestros como en la actualidad basan su trabajo en
un sueldo nadamos, sin importar sus alumnos como seres humanos que
necesitan de apoyo y comprensión y sus conocimientos, la calidad de la
educación entra en decadencia cada vez más.
Además de manifestar que los docentes han reducido sus miradas a diseñar
objetivos y contenidos específicos de los cursos mismos, poco se ocupan del
currículo integro en su aspecto profesional y ni siquiera tocan el aspecto
profesional y ni siquiera tocan el aspecto vital, aunque los alumnos más que
ingenieros o médicos vallan a ser hombres.

Tomando en cuenta lo anterior, la calidad de la educación es una de las


expresiones más utilizadas en el ámbito educativo, sobre todo cuando se
desea justificar cualquier proceso de evaluación o cambio. Por eso creo
necesario abordar este tema, sobre porque no se señaló en un principio uno
de los objetivos que tiene este trabajo de investigación es proponer
estrategias para prevenir o disminuir la decadencia en la calidad educativa a
través de conciencia por parte de la sociedad en general, docentes y alumnos
de la importancia del dominio afectivo de la educación.

Este trabajo de investigación es de suma utilidad para la sociedad ya que la


situación de la educación ha provocado en los alumnos, padres y sociedad
en general una serie de desconfianzas dirigidas al sector de educación; ya
que se sugiere que la falta de vinculación entre educación, real circulante y
vida personal y social del educado incide de manera determinante en la
problemática entorno en la calidad de la educación.

Y como primera medida lo que se pretende es un modelo de educación con


calidad y se identifica con claridad las causas, consecuencias y magnitud se
podrán en el hecho de proponer estrategias que eliminen o disminuyan esta
problemática y se disminuirán conocimientos y no sean presas fáciles del
engaño que permiten mantener al pueblo segado ante ciertas problemáticas.
Para que sirve
Xk lo escogimos

V. MARCO TEÓRICO
La educación en México es un derecho consagrado por la constitución
vigente, que en su artículo 3° declarara que la educación impartida por el
estado debe ser gratuita, laica y obligatoria para todos los habitantes del país.
La ley General de Educación de México obliga a quienes residen en México
a cursar por lo menos los niveles primarios, secundario y ahora nivel medio
superior de la educación, y establece que los padres de familia tienen la
responsabilidad de verificar que sus hijos cumplan con apoyo feliz.
En México, durante los últimos años, las diversas administraciones han
hecho repetidos esfuerzos por crear un marco nuevo de educación de
calidad, centrado en la globalización y la competividad, estas reformas se
han quedado cortas. En el mes de diciembre del año 2001 la OCDE dio a
conocer los resultados de la evaluación en la que participan 31 países
miembros, donde Brasil fue invitado. En ella de acuerdo a los datos del
programa Internacional para el seguimiento de los conocimientos de los
alumnos (PISA), México obtuvo penúltimo lugar en ciencia, matemáticas y
comprensión de lectura.
Respecto de la influencia del hogar en el éxito, el estudio PISA muestra que
un desempeño en la escuela tiende a estar asociado con un entorno familiar
poco favorable, pero no es una condición automática.
En el marco de un estudio más general, Jacques Lesourne (1993) presenta
una colección de hasta once razones que justifican la consideración de los
sistemas educativos como altamente complejos:
La complejidad del sistema educativo procede, en primer término, de su
objeto que no es otro que el de transformar a los seres humanos. La
diversidad del ser humano, su autonomía, su capacidad auto organizativa y,
en fin de cuentas, su propia complejidad constituye un factor primario que
complica notablemente la tarea educativa.
La dimensión del sistema es considerable. A consecuencia de la evolución
social y económica, y habida cuenta de la importancia adquirida por el sector
público en este ámbito, los sistemas educativos han experimentado un
crecimiento notable, factor que ha contribuido indudablemente a un
crecimiento notable, factor que ha contribuido indudablemente a un
incremento de su complejidad.
La complejidad formal, que se manifiesta en aspectos tales como la
estructura del sistema, el organigrama funcionarial y jerárquico, la diversidad
del profesorado, la abundancia de normativa, la variedad de las titulaciones,
etc.
La complejidad informal, que surge de las interacciones presentes en el
interior de los centros al margen de las orientaciones que demandan de la
autoridad central. La amplia libertad característica de la función docente se
une a la diversidad natural del alumnado, del profesorado y de los equipos
directivos, para generar fenómenos espontáneos que introducen en el
sistema otro tipo de complejidad.
La ambivalencia del sistema educativo que se presenta como fuertemente
cerrado y, a la vez, como extremadamente abierto a la sociedad. Cerrado por
la naturaleza de la carrera docente, por su comportamiento profesional, por
la organización burocrática del sistema y por su propensión endogámica.
Abierto por la influencia de las familias, de los medios de comunicación, del
sistema productivo, de los partidos políticos, las organizaciones sindicales,
etc.
El sistema educativo opera en el largo plazo. Buena parte de las reformas
educativas concernientes al currículo, a los sistemas de formación del
profesorado o a la organización de los centros deja sentir sus efectos sobre
todo el alumnado no antes de una década. Y, en cualquier caso, la pretensión
del sistema es la de contribuir a la definición del individuo adulto.
El sistema educativo está implicado en el sistema económico, y lo está solo
como señala Lesourne por la participación en el PIB, en términos de gasto, y
por las correspondientes expectativas sociales respecto de su grado de
eficacia y de eficiencia, sino también por la dimensión económica que la
revaloriza formación del capital humano asigna, en la actualidad, a la
educación.
La medida de los efectos del sistema educativo es imprecisa. La dificultad de
establecer estándares externos, relativamente estables, la alusión a valores
globales y las variaciones con el tiempo son tan solo algunos de los factores
que hacen de la medida en educación algo, aunque necesario, imperfecto.
La dificultad de evaluar el grado de consecución de sus fines y objetivos
globales. Aun cuando existe, por lo general un cierto consenso sobre cuáles
deben ser las grandes metas de la educación no suele existir una relación
lógica entre las grandes metas de la educación no suele existir una relación
lógica entre las declaraciones de principio y los curriculos, los programas o
los métodos de enseñar.
La dificultad de articular políticas carentes de toda ambigüedad. Las notas
características de los sistemas educativos antes mencionadas plantean, por
la vía de consecuencia, el que las políticas deseables sean, con frecuencia,
razonablemente imprecisas y que dos posiciones, en apariencia
contradictorias, puedan contener ambas un cierto grado de validez.
El sistema educativo constituye una zona de conflictos. Entre el profesorado
y la administración, conflictos entre los alumnos y los centros, conflictos entre
el profesorado y la administración, conflictos en la administración de los
recursos, etc.
No obstante lo anterior, las escuelas de calidad proponen estimular la faceta
de compromiso y lo consiguen depositando confianza en las personas, y
creando un clima de reconocimiento, de motivación y de refuerzo, tanto de la
dirección hacia los profesores como de estos hacia los alumnos, mediante la
experiencia de expectativas positivas, la valoración de sus logros, la
aceptación de sus ideas y exaltación de los buenos resultados.
De acuerdo con Bosworth, el enfoque humanista de las relaciones profesor-
alumno comporta los rasgos siguientes (Bosworth, 1995):
Demostrar respeto y educación al alumno, lo que implica escucharlo,
dedicarle tiempo y voluntad de atenderlo profesionalmente.
Valorarlo como individuo, es decir, mantener una relación personal con el
reconociendo sus avances y sus logros.
Ayudarle en sus problemas personales, es decir, estar disponible para
dedicarle tiempo y ayuda en sus dificultades no académicas.
Apoyarle en sus problemas académicos, animándole y guiándole en sus
dificultades o explicándole la materia de forma más comprensible.
Creo que todos estamos de acuerdo que la función y concepto de Escuela,
la calidad y educación han sufrido un sinnúmero de cambios, esto
probablemente de deba al desarrollo social, factores económicos y por
supuesto políticos.
De esta manera la práctica docente ha sido afectada de una u otra manera,
la cual ha sido obligada a asumir nuevas concepciones y diferentes formas
de actuar en relación a su forma educativa, llevándola en esta ocasión a una
situación de decadencia, por lo tanto considero de que hoy más que nuca
debe generarse un cambio que provoque como resultado, una educación y
una didáctica que comprometa a los profesores con responsabilidad y
conciencia con terminando con esta decadente etapa y entrando a una nueva
era de educación con calidad.

VI. HIPÓTESIS
La decadencia actual de la calidad de la educación en México en los últimos
30 años (1980-2010) es el resultado de la complejidad y la ambivalencia en
el sistema educativo, la dificultad de evaluar en el sistema, articular políticas
sin ambigüedades y un número determinado de factores tales como;
económicos, familiares y valores.

VII. ESQUEMA PRELIMINAR

Introducción

I. Calidad educativa
A. Significado

ll. Decadencia de la calidad en México


A. Causas
B. Magnitud
C. Consecuencias

III. Propuestas

A. A corto plazo
B. A largo plazo
Conclusiones

VIII. METODOLOGÍA
Capítulo I Investigación documental, bibliohemerográfica y de internet
mediante el método deductivo para conocer el significado de calidad
educativa.
Capitulo II Investigación documental bibliohemerografica y d internet
mediante el método inductivo para conocer las causas, consecuencias y la
magnitud de la calidad educativa en México.
Capitulo III Elaboración de propuestas

IX. CRONOGRAMA

Actividad a realizar Tiempo de Fecha de entrega


elaboración
Elección del tema y del Del 29 de enero al 08 09 de febrero
equipo de trabajo de febrero
Objetivos y preguntas Del 09 de febrero al 19 20 de febrero
de investigación de febrero
Justificación de la Del 20 de febrero al 28 01 de marzo
investigación de febrero
Marco teórico Del 02 de marzo al 13 14 de marzo
de marzo
Hipótesis Del 15 de marzo al 21 22 de marzo
de marzo
Esquema preliminar Del 09 de abril al 18 de 20 de abril
abril
Metodología Del 20 de abril al 29 de 30 de abril
abril
Cronograma Del 01 de mayo al 10 de 01 de mayo
mayo
Fuentes de información Del 15 de mayo al 30 de 31 de mayo
mayo

X. FUENTES DE INFORMACIÓN
Bibliografía
Ander-EGG, Ezequiel y Aguilar María José. Como elaborar un proyecto. Guía
para diseñar proyectos sociales y culturales. México, Editorial El Ateneo,
1990.
Baena, Guillermina y Montero, Sergio, Tesis en 30 días. Estado de México,
Editores Mexicanos Unidos, 1999.
Hernández Sampieri, Roberto y otros. Metodología de la investigación.
México, Mc Graw Hill, 1998.
Juran M, Joseph, Juran y el concepto de calidad. México, Ediciones Díaz
Santos, 1970.
Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. España,
Editorial Espasa-Calpe, 2001.

HEMEROGRÁFIA
Bolaños M. “La calidad de la educación para el siglo XXI”. Revista del consejo
Nacional Técnico de la educación. 3 de septiembre de 1998.
DOCUMENTOS
Díaz Martínez, Silvia. Calidad de la educación en México. México Fotocopia,
2013.
Lesorne, Jacques. Once razones que justifican la consideración de los
sistemas educativos como altamente complejos. México, fotocopia, 1993.
Maganda Rolando Peña. Concepto de ciencia. San Juan Del Rio Qro.
Fotocopia 2018.
Maganda Rolando Peña. Elementos que configuran las teorías. San Juan Del
Rio Qro. Fotocopia 2018.
Maganda Rolando Peña. Marco Teórico. San Juan Del Rio Qro. Fotocopia
2018.
Maganda Rolando Peña. Tipos de Investigación. San Juan Del Rio Qro.
Fotocopia 2018.
Maganda Rolando Peña. Tipos de Métodos. San Juan Del Rio Qro. Fotocopia
2018.
INTERNET
Gonzales Cesar. Calidad Según Edwards Deming. Consultado 04/10/2013
Http://gestipolis.com/canales8/ger/calidad.htmal
Hernández Fernando. Decadencia significada. Consultado 09/09/13
http:/es. Thefreedictionary.com/decadencia.
Wikipedia. Sistema educativo de México. Consultado 07/10/13
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_educativo_de_Mexico

También podría gustarte