Diseño de Biodigestor
Diseño de Biodigestor
Diseño de Biodigestor
PROYECTO
Diseño y construcción de un Biodigestor para una cocina casera
mediante heces de ganado.
MATERIA:
SISTEMAS DE GENERACIÓN DE ENERGÍA
DOCENTE:
ING. FRÁNCISCO BARRAGÁN RUIZ
CARRERA:
INGENIERÍA MECÁNICA
SEMESTRE Y GRUPO:
8-B1
PRESENTAN:
HAROLD ADRIAN HERNANDEZ GONZALES
JORGE MANUEL JUAREZ
VICTOR JAVIER ZAVALETA DE LA TORRE
XIOMARA SANCHEZ BALLANES
OBJETIVO GENERAL.
Diseño y construcción de un Biodigestor para una cocina casera, utilizando las
heces de ganados bovinos como fuente de primaria de energía, para generar biogás
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Calcular la cantidad de heces que se generan en casa durante un día.
Determinar las necesidades donde pueda ser aprovechado el Gas del
Biodigestor.
Diseñar un Biodigestor de un tamaño sustentable para una cocina casera.
Establecer parámetros para el diseño del Biodigestor.
JUSTIFICACIÓN.
En la actualidad el consumo del Gas L.P, ha sido parte fundamental para la vida
cotidiana de las personas, ya que es utilizado para cocinar alimentos, lo que hace
que aumente la dependencia de consumo de energía no renovable, por otro lado,
en zonas de difícil acceso, al no poder alcanzar este medio optan por la obtención
de fuego a partir de la leña o el carbón.
Estos factores causan daño al medio ambiente o a la salud como también esfuerzos
de trabajo, esto nos obliga a buscar una alternativa para reemplazar el Gas L.P, la
leña y el carbón, por un gas más ecológico que nos ayude a reducir el uso excesivo
de las fuentes no renovables.
Por este motivo la realización del proyecto del Biodigestor, ya que el deterioro del
medio ambiente ha ido creciendo constantemente al igual que el precio del Gas L.P,
por lo cual la obtención del biogás a través del Biodigestor es una alternativa de
elaboración de combustible por medio del aprovechamiento de las heces que
produce el ganado bovino.
La utilización del Biodigestor nos ayudaría ya que tiene una gran rentabilidad
económica, porque la elaboración del biogás es un proceso práctico y de muy bajo
costo.
INTRODUCCIÓN.
BIODIGESTOR.
Un biodigestor es un sistema natural que aprovecha la digestión anaerobia (en
ausencia de oxígeno) de las bacterias que ya habitan en el estiércol, para
transformar éste en biogás y fertilizante. El biogás puede ser empleado como
combustible en las cocinas, calefacción o iluminación, y en grandes instalaciones
se puede utilizar para alimentar un motor que genere electricidad. El fertilizante,
llamado biol, inicialmente se ha considerado un producto secundario, pero
actualmente se está tratando con la misma importancia, o mayor, que el biogás, ya
que provee a las familias de un fertilizante natural que mejora fuertemente el
rendimiento de las cosechas.
Debido a la ausencia de oxígeno en el interior de la cámara hermética, las bacterias
anaerobias contenidas en el propio estiércol comienzan a digerirlo. El producto
gaseoso llamado biogás, realmente tiene otros gases en su composición como son
el dióxido de carbono (20-40%), nitrógeno molecular (2-3%) y sulfhídrico (0,5-2%),
siendo el metano el más abundante con un 60-80%.
DIGESTIÓN ANAEROBIA.
El estiércol fresco contiene bacterias que continúan digiriéndolo y producen metano,
dióxido de carbono y otros gases. Si esta digestión se hace en ausencia de aire
(digestión anaerobia) se produce biogás, que es uno de los intereses de un
biodigestor. Realmente hay una producción en cadena de diferentes tipos de
bacterias. Unas inicialmente producen una hidrólisis del estiércol generando ácidos
orgánicos. Otro tipo de bacterias digieren estos ácidos orgánicos a través de una
deshidrogenación y acetogenésis dando como resultado ácido acético e hidrógeno.
Y finalmente otras bacterias, llamadas metanogénicas, digieren el hidrógeno y el
ácido acético para transformarlo en metano, que es el gas más importante del
biogás y el que permite la combustión.
Ácido
Acético
ACIDOGÉNESIS
METANOGÉNESIS
Por tanto una vaca de 300 kg de peso produce al día 21kg de estiércol fresco, que
en caso de ser pastoreada sólo se podrá recoger el 25% de ese estiércol, por tanto,
5.25 kg.
VOLUMEN LÍQUIDO.
Para que la carga diaria de entrada pueda ser digerida por las bacterias, es
necesario que esté en el interior del biodigestor tanto tiempo como el tiempo de
retención estimado (según la temperatura del lugar). Ya que el biodigestor tubular
es de flujo continuo, el volumen líquido será el resultado de multiplicar el tiempo de
retención por la carga diaria. De esta manera, si imaginamos el biodigestor vacío
inicialmente y comenzamos a cargarlo de forma diaria, tardará tantos días como
tiempo de retención se hayan considerado en llenarse. Y así, “tiempo de retención
+1 día”, al cargar el biodigestor, se desbordará expulsando la carga del primer día
ya digerida. El volumen líquido de un biodigestor será el resultado de multiplicar la
mezcla diaria de carga por el tiempo de retención.
VOLUMEN GASEOSO.
Dentro del biodigestor, por estar en una situación anaerobia (en ausencia de
oxígeno) se va a producir biogás, y éste se acumulará en la parte superior. Al ser el
biodigestor de polietileno tubular se formará una campana de biogás que sirve para
almacenar gas y darle forma al biodigestor. El volumen gaseoso equivale a un tercio
del volumen líquido.