P5 Mico
P5 Mico
P5 Mico
Exámenes en fresco o exámenes directos. Solución acuosa de KOH al 10 y 20%: Las muestras de
tejidos queratinizados, como escamas de piel, polvo de uñas, pelos y raspado de córnea, deben ser
procesadas con la adición de una o dos gotas de solución de KOH al 10% entre portaobjetos y
cubreobjetos; la concentración al 10% es la que se prefiere, aunque se puede aumentar a 20 e
incluso 30%. Una vez realizado el examen en fresco, o directo, la preparación se debe calentar
suavemente en una fuente directa de calor (mechero, estufa); el objetivo de esto es acelerar la
degradación de la queratina y saponificación de las grasas.
Tinciones. Giemsa: Los extendidos o frotis de médula ósea, sangre y pus pueden ser teñidos con
este colorante; por lo general para la búsqueda de estructuras intracelulares (histoplasmosis,
peniciliosismarneffei), las cuales son fagocitadas por los macrófagos y polimorfonucleares. Esta
tinción, entre otras, permite el reconocimiento de las estructuras micóticas.
Cultivos. Agar dextrosa de Sabouraud (ADS) y agar extracto de levadura (AEL): Los medios sólidos
de ADS y AEL son los óptimos para el aislamiento rutinario de cepas de hongos; se deben incubar a
25-28°C. Ambos medios se consideran más útiles para el aislamiento de hongos de micosis de tipo
oportunista.
Pruebas de susceptibilidad. Tiras LE: Son tiras de acetato de celulosa impregnadas con antimicóticos
a concentraciones decrecientes; permiten observar la formación de halos de inhibición al colocarlas
sobre placas de agar sembradas masivamente; el halo adquiere forma de ojiva y el punto en el cual
se puede apreciar la CMI es aquel en donde la base de la ojiva toca la cinta. Es un método muy
sencillo y fácil de realizar en cualquier laboratorio; sin embargo, en algunas ocasiones los dos lados
donde el desarrollo toca la cinta pueden no mostrar una lectura definida.
Hidróxido de potasio (KOH): Es el medio de montaje de las muestras clínicas más universalmente
aceptado. Permite clarificar todo tipo de muestras clínicas con abundantes células y restos celulares
y observar la morfología y la pigmentación fúngica. El KOH disuelve más rápidamente los elementos
celulares que los hongos (protegidos por la pared celular). El efecto clarificador del KOH puede
demorar desde 10 min hasta horas, en el caso de las muestras de uñas, y puede reducirse calentando
ligeramente la preparación. Se suelen utilizar dos concentraciones, una más fuerte del 20-30% para
uñas, y del 10% para el resto de muestras. Si no se utiliza con colorantes, las preparaciones deben
estudiarse con un microscopio de contraste de fases o, en su defecto, con uno convencional
diafragmando el condensador para aumentar el contraste.
Tinciones Romanowsky: Aunque de uso cotidiano en los Laboratorios de Hematología para teñir los
frotis de sangre periférica y médula ósea, tiene un uso y utilidad limitado en Micología Clínica. Se
pueden emplear multitud de modificaciones (Giemsa, MayGrünwald-Giemsa, Leishman, Wright,
Riu, etc.) pero se han ido imponiendo las más sencillas y rápidas, como el Diff-Quik (Medion
Diagnostics). Se ha demostrado su eficacia en la detección de H. capsulatum dentro de las células
mononucleares, como levaduras pequeñas con fino halo hialino. También son útiles en el
diagnóstico de C. neoformans en muestras respiratorias y en líquido cefalorraquídeo y se usan de
forma más habitual en el diagnóstico de P. jiroveci.
Ácido peryódico de Schiff (PAS): Es una de las tinciones clásicas para la mayoría de los hongos. Las
características basófilas o eosinófilas de muchas estructuras fúngicas, permiten que al procesar las
muestras con esta tinción sean visibles de manera más clara y nítida; es importante resaltar que
estructuras intracelulares, como el caso de las histoplasmosis, o bien estructuras fúngicas
intracelulares (endosporas de esférulas de coccidioidomicosis o rinosporidiosis), pueden verse con
esta tinción; otro de los usos principales que tiene es en los casos de micetoma, principalmente.
Metenamina de plata (Gromori-Grocott): Al igual que la tinción de PAS, se considera una tinción de
rutina para la identifi cación de la mayoría de las micosis. Las estructuras micóticas tienden a tomar
una tonalidad negra por la oxidación de la plata, permitiendo una visión más clara y su fácil
localización en los materiales biológicos teñidos de esta manera; sin embargo, puede tener
limitaciones sobre estructuras intracelulares. Esta tinción se considera la de elección para el
diagnóstico de la neumocistosis; se hace a partir de LBA y también es muy útil en los casos de
paracoccidioidomicosis y mucormicosis.
En la H&E, los hongos tiene el citoplasma rosa, el núcleo azul y la pared incolora.
4. Investigue los aspectos coloniales y microscópicos de los siguientes hongos:
a) Microsporum audouinii
Características macroscópicas:
Características microscópicas:
b) Microsporum cookei
Características macroscópicas:
Características microscópicas:
c) Trichophyton schoenleinii
Características macroscópicas:
Macroscópicamente las colonias son algodonosas, con el tiempo toman un aspecto aterciopelado y
pulverulento, de color blanquecino a amarillento o rojo violeta, El reverso de la colonia suele tener
un color rosado-rojo, pero, en ocasiones, puede ser amarillo-marrón, rojo-vino o violeta e, incluso,
pueden carecer de pigmento.
Características microscópicas:
Microscópicamente tiene hifas largas y delgadas, los microconidios son abundantes con forma
piriforme a redondeada, raramente hay macroconidios con pared delgada, multiseptados, de
tamaño variable y con forma de puro o cigarrillo.
d) Pyrenochaeta romeroi
Características macroscópicas:
Las colonias de Pyrenochaeta crecen moderadamente rápido. Son planos y lanudos a algodonoso.
Desde el frente, el color es inicialmente blanco y se vuelve verde oliváceo a gris oliváceo. El reverso
es oscuro.
Características microscópicas:
Se observan sepatas, hifas hialinas a subhialinas, picnidios y conidios. Pycnidia (sing. Pycnidium;
cuerpo fructífero redondo o en forma de matraz que contiene conidios) son globosos a en forma de
matraz y ostiolados. Son de color marrón a negro y tienen pelos (cabello rígido ubicado en la
picnidia) que surgen de su parte superior. Los fialidos surgen del revestimiento interno de los
picnidios. Los conidios (2-4 x 1-2 µm) son unicelulares, ovalados a cilíndricos, hialinos y rectos o
ligeramente curvados.
e) Phialophora richardsiae
Características macroscópicas:
Colonias de crecimiento rápido, son polvorientas a lanosas o con mechones, de color marrón
grisáceo con un reverso de color marrón grisáceo a negro oliváceo.
Características microscópicas:
Producen dos tipos de conidios: (1) conidios hialinos que son alantoides o cilíndricos, con un tamaño
de 3-6 x 1.5-2.5 μm, formados en fialidos discretos, similares a clavijas en hifas de pared delgada; y
(2) conidios marrones de paredes gruesas que son esféricos a subféricos, 2.5-3.5 x 2-3 μm, formados
en fialides de color marrón oscuro, delgados y afilados con collarines de quema.
f) Conidiobolus cooronatus
Características macroscópicas:
Características microscópicas:
Referencias:
Bonifaz, A. (2012) Micología Médica Básica, Capitulo 7: Dermatofitosis, 4 edición,
McGrawHill: México. pag 93 – 130, 600p.
Arenas, R. (2008) MICOLOGÍA MÉDICA ILUSTRADA, capitulo 6 Dermatofitosis, McGrawHill:
México, DF. Pag 61 – 87, 403 p.
Llovo José., Pontón José. (2007). Diagnóstico microscópico de las micosis. Asociación
Española de Micología.