Puentes Puente Viga
Puentes Puente Viga
Puentes Puente Viga
Para la evaluación de la carga muerta se distribuirá de forma equitativa el peso entre el número de vigas. Sin
embargo para hacer esta distribución del peso será importante una adecuada separación entre vigas
S <= 1,8 m
Y que fracción de carga de una viga interior sea de:
A excepción de lo especificado en el Artículo 4.6.2.2.4, los requisitos del presente artículo se deberán aplicar a
puentes que se analizan para:
• Un único carril de carga, o
• Múltiples carriles de sobrecarga que produce aproximadamente la misma solicitación por carril.
1
UNIV.: José Freddy Quispe Bustinza
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PUENTES
FACULTAD DE INGENIERIA C IV 312
CARRERA DE INGENIRIA CIVIL SEMESTRE I/2016
2
UNIV.: José Freddy Quispe Bustinza
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PUENTES
FACULTAD DE INGENIERIA C IV 312
CARRERA DE INGENIRIA CIVIL SEMESTRE I/2016
y donde:
EB = módulo de elasticidad del material de la viga (MPa)
ED = módulo de elasticidad del material del tablero (MPa)
I = momento de inercia de la viga (mm4)
eg = distancia entre los centros de gravedad de la viga de base y el tablero (mm)
Los parámetros A e I de la Ecuación 1 se deberán tomar como los correspondientes a la viga no compuesta.
Los tipos de puentes indicados en las tablas de los Artículos 4.6.2.2.2 y 4.6.2.2.3, con referencia a la Tabla 1, se pueden
considerar representativos del tipo de puente al cual se aplica cada una de las ecuaciones aproximadas.
Elemento prefabricado de hormigón pretensado que constituye una viga pretensada, elemento superficial plano con
canto constante, aligerado mediante vigas T longitudinales.
El método LRFD (diseño por factores de carga y diseño), filosofía de estudio de reciente desarrollo y que ha ganado
mucho terreno en otras áreas de la ingeniería estructural y en otras partes del mundo como USA, Canadá y Europa.
El método de diseño LRFD toma en cuenta la variabilidad en las propiedades de los elementos estructurales de una
manera explícita. El LRFD se apoya en el uso extensivo de métodos estadísticos que determinan acertadamente los
factores de cara y resistencia adecuados para cada tipo de elemento estructural. El método LRFD fue desarrollado
en un formato de diseño por estados limites basados en una confiabilidad estructural β = 3.5 equivalente a una
probabilidad de ocurrencia de efectos mayores a la resistencia 2/10000.
El método LRFD especifica que los puentes deben ser diseñados para Estados Limites específicos para alcanzar los
objetivos de contractibilidad, seguridad y funcionalidad, tomando en cuenta también aspectos que tienen que ver
con la facilidad de inspección, economía y estética.
Independientemente del tipo de estructura, la ecuación que se ve a continuación debe satisfacer para todas las
fuerzas internas y combinaciones.
ηΣγiQi ≤ φRn=Rr
Para lo cual
η = η D η R η t≥0.95
η D =0,95 Dúctil
η =1,05
R No es redundante
η t=1,05 Importante
CARGAS
Denominación de las Cargas
Se deben considerar las siguientes cargas y fuerzas permanentes y transitorias:
3
UNIV.: José Freddy Quispe Bustinza
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PUENTES
FACULTAD DE INGENIERIA C IV 312
CARRERA DE INGENIRIA CIVIL SEMESTRE I/2016
Cargas permanentes.
DD = fricción negativa (downdrag)
DC = peso propio de los componentes estructurales y accesorios no estructurales
DW = peso propio de las superficies de rodamiento e instalaciones para servicios públicos
EH = empuje horizontal del suelo
EL = tensiones residuales acumuladas resultantes del proceso constructivo, incluyendo las fuerzas secundarias
del pos tensado.
ES = sobrecarga de suelo
EV = presión vertical del peso propio del suelo de relleno
Cargas transitorias.
La norma que se utilizara para el diseño de la superestructura es la “AASHTO LRFD Bridge Design Specifications”,
proviene de los Estados Unidos, y tiene como objetivos desarrollar factores de seguridad estadísticamente consistentes
para todos los componentes de diseños a nivel de capacidad, calibrar las especificaciones para obtener factores de
confiabilidad consistentes para todos los materiales disponibles (Probabilidad de falla aceptable), es la norma más
adecuada, la filosofía de diseño por factores de carga y resistencia, surge como producto de los avances en la Ingeniería
de Puentes.
4
UNIV.: José Freddy Quispe Bustinza
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PUENTES
FACULTAD DE INGENIERIA C IV 312
CARRERA DE INGENIRIA CIVIL SEMESTRE I/2016
o Permite seleccionar de manera más sistemática y racional los factores de carga y resistencia, mismos que han
sido calibrados por ensayos de diseño, para proporcionar un nivel de seguridad alto y uniforme.
o Incorpora lo mejor de las filosofías de diseño por esfuerzos admisibles y factores de carga.
Clasificaciones de Puentes
A los puentes los podemos clasificar según su función y utilización, materiales de construcción y tipo de estructura.
A los puentes según su función y utilización se les puede clasificar en:
Puentes peatonales.
Puentes, viaductos o pasos carreteros.
Puentes, viaductos o pasos ferroviarios.
Según sus materiales de construcción, los puentes podrán ser de:
Madera.
Mampostería.
Acero Estructural.
Concreto Armado.
Concreto Pre esforzado.
Dependiendo del tipo de estructura, los puentes podrán ser de:
Libremente Apoyados.
Tramos continuos.
Arcos.
Atirantados.
Colgantes.
Doble Voladizos.
Teoría de las Pequeñas Deformaciones
En general la teoría de las pequeñas deformaciones es adecuada para analizar puentes tipo viga. Los puentes que
resisten cargas fundamentalmente a través de una cupla.
METODO DE ANALISIS
5
UNIV.: José Freddy Quispe Bustinza
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PUENTES
FACULTAD DE INGENIERIA C IV 312
CARRERA DE INGENIRIA CIVIL SEMESTRE I/2016
El propósito de los factores de carga es incrementar las cargas para tomar en cuenta las incertidumbres implicadas al
estimar las magnitudes de las cargas vivas y muertas.
6
UNIV.: José Freddy Quispe Bustinza
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PUENTES
FACULTAD DE INGENIERIA C IV 312
CARRERA DE INGENIRIA CIVIL SEMESTRE I/2016
RESISTENCIA I.- Combinación básica de carga relacionada con el uso vehicular normal, sin considerar el viento.
RESISTENCIA II.- Combinación de carga relacionada al uso del puente mediante vehículos de diseño especiales
especificados por el propietario y/o vehículos que permiten la evaluación, sin considerar el viento.
RESISTENCIA III. - Combinación de carga relacionada al puente expuesto al viento con una velocidad mayor que 90Km. /h.
RESISTENCIA IV.- Combinación de carga relacionada a relaciones muy altas de la carga muerta a la carga viva.
RESISTENCIA V.- Combinación de carga relacionada al uso vehicular normal del puente considerando el viento a una
velocidad de 90Km. /h.
EVENTO EXTREMO I.- Combinación de carga incluyendo sismo.
EVENTO EXTREMO II.- Combinación de carga relacionada a la carga de viento, choque de vehículos y barcos, y ciertos
eventos hidráulicos con carga viva reducida, distinta de la carga de choque vehicular.
SERVICIO I.- Combinación de carga relacionada al uso operativo normal del puente con viento a 90Km. /hrs y con todas las
cargas a su valor nominal (sin factorizar). También está relacionada al control de la deflexión en estructuras metálicas
empotradas, placas de revestimiento de túneles y tubos termoplásticos, así como controlar el ancho de las grietas en
estructuras de concreto armado.
SERVICIO II.- Combinación de carga considerada para controlar la fluencia de las estructuras de acero y el deslizamiento
de las conexiones críticas, debidos a la carga viva vehicular.
SERVICIO III.- Combinación de carga relacionada solamente a la fuerza de tensión en estructuras de concreto pretensado,
con el objetivo de controlar las grietas.
FATIGA.- Combinación de fatiga y carga de fractura, relacionada a la carga viva vehicular repetitiva y las respuestas
dinámicas bajo un camión de diseño simple con el espaciamiento entre ejes.
FACTORES DE MODIFICACION DE CARGAS.
7
UNIV.: José Freddy Quispe Bustinza
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PUENTES
FACULTAD DE INGENIERIA C IV 312
CARRERA DE INGENIRIA CIVIL SEMESTRE I/2016
8
UNIV.: José Freddy Quispe Bustinza
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PUENTES
FACULTAD DE INGENIERIA C IV 312
CARRERA DE INGENIRIA CIVIL SEMESTRE I/2016
9
UNIV.: José Freddy Quispe Bustinza
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PUENTES
FACULTAD DE INGENIERIA C IV 312
CARRERA DE INGENIRIA CIVIL SEMESTRE I/2016
10
UNIV.: José Freddy Quispe Bustinza
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PUENTES
FACULTAD DE INGENIERIA C IV 312
CARRERA DE INGENIRIA CIVIL SEMESTRE I/2016
11
UNIV.: José Freddy Quispe Bustinza
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PUENTES
FACULTAD DE INGENIERIA C IV 312
CARRERA DE INGENIRIA CIVIL SEMESTRE I/2016
12
UNIV.: José Freddy Quispe Bustinza
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PUENTES
FACULTAD DE INGENIERIA C IV 312
CARRERA DE INGENIRIA CIVIL SEMESTRE I/2016
13
UNIV.: José Freddy Quispe Bustinza
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PUENTES
FACULTAD DE INGENIERIA C IV 312
CARRERA DE INGENIRIA CIVIL SEMESTRE I/2016
14
UNIV.: José Freddy Quispe Bustinza
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PUENTES
FACULTAD DE INGENIERIA C IV 312
CARRERA DE INGENIRIA CIVIL SEMESTRE I/2016
15
UNIV.: José Freddy Quispe Bustinza
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PUENTES
FACULTAD DE INGENIERIA C IV 312
CARRERA DE INGENIRIA CIVIL SEMESTRE I/2016
16
UNIV.: José Freddy Quispe Bustinza
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PUENTES
FACULTAD DE INGENIERIA C IV 312
CARRERA DE INGENIRIA CIVIL SEMESTRE I/2016
17
UNIV.: José Freddy Quispe Bustinza
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PUENTES
FACULTAD DE INGENIERIA C IV 312
CARRERA DE INGENIRIA CIVIL SEMESTRE I/2016
18
UNIV.: José Freddy Quispe Bustinza
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PUENTES
FACULTAD DE INGENIERIA C IV 312
CARRERA DE INGENIRIA CIVIL SEMESTRE I/2016
19
UNIV.: José Freddy Quispe Bustinza
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PUENTES
FACULTAD DE INGENIERIA C IV 312
CARRERA DE INGENIRIA CIVIL SEMESTRE I/2016
20
UNIV.: José Freddy Quispe Bustinza
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PUENTES
FACULTAD DE INGENIERIA C IV 312
CARRERA DE INGENIRIA CIVIL SEMESTRE I/2016
21
UNIV.: José Freddy Quispe Bustinza
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PUENTES
FACULTAD DE INGENIERIA C IV 312
CARRERA DE INGENIRIA CIVIL SEMESTRE I/2016
22
UNIV.: José Freddy Quispe Bustinza
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PUENTES
FACULTAD DE INGENIERIA C IV 312
CARRERA DE INGENIRIA CIVIL SEMESTRE I/2016
23
UNIV.: José Freddy Quispe Bustinza
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PUENTES
FACULTAD DE INGENIERIA C IV 312
CARRERA DE INGENIRIA CIVIL SEMESTRE I/2016
24
UNIV.: José Freddy Quispe Bustinza
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PUENTES
FACULTAD DE INGENIERIA C IV 312
CARRERA DE INGENIRIA CIVIL SEMESTRE I/2016
25
UNIV.: José Freddy Quispe Bustinza
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PUENTES
FACULTAD DE INGENIERIA C IV 312
CARRERA DE INGENIRIA CIVIL SEMESTRE I/2016
26
UNIV.: José Freddy Quispe Bustinza
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PUENTES
FACULTAD DE INGENIERIA C IV 312
CARRERA DE INGENIRIA CIVIL SEMESTRE I/2016
27
UNIV.: José Freddy Quispe Bustinza
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PUENTES
FACULTAD DE INGENIERIA C IV 312
CARRERA DE INGENIRIA CIVIL SEMESTRE I/2016
28
UNIV.: José Freddy Quispe Bustinza
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PUENTES
FACULTAD DE INGENIERIA C IV 312
CARRERA DE INGENIRIA CIVIL SEMESTRE I/2016
29
UNIV.: José Freddy Quispe Bustinza
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PUENTES
FACULTAD DE INGENIERIA C IV 312
CARRERA DE INGENIRIA CIVIL SEMESTRE I/2016
30
UNIV.: José Freddy Quispe Bustinza
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PUENTES
FACULTAD DE INGENIERIA C IV 312
CARRERA DE INGENIRIA CIVIL SEMESTRE I/2016
31
UNIV.: José Freddy Quispe Bustinza
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PUENTES
FACULTAD DE INGENIERIA C IV 312
CARRERA DE INGENIRIA CIVIL SEMESTRE I/2016
32
UNIV.: José Freddy Quispe Bustinza
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PUENTES
FACULTAD DE INGENIERIA C IV 312
CARRERA DE INGENIRIA CIVIL SEMESTRE I/2016
33
UNIV.: José Freddy Quispe Bustinza
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PUENTES
FACULTAD DE INGENIERIA C IV 312
CARRERA DE INGENIRIA CIVIL SEMESTRE I/2016
34
UNIV.: José Freddy Quispe Bustinza
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PUENTES
FACULTAD DE INGENIERIA C IV 312
CARRERA DE INGENIRIA CIVIL SEMESTRE I/2016
35
UNIV.: José Freddy Quispe Bustinza
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PUENTES
FACULTAD DE INGENIERIA C IV 312
CARRERA DE INGENIRIA CIVIL SEMESTRE I/2016
36
UNIV.: José Freddy Quispe Bustinza
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PUENTES
FACULTAD DE INGENIERIA C IV 312
CARRERA DE INGENIRIA CIVIL SEMESTRE I/2016
37
UNIV.: José Freddy Quispe Bustinza
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PUENTES
FACULTAD DE INGENIERIA C IV 312
CARRERA DE INGENIRIA CIVIL SEMESTRE I/2016
38
UNIV.: José Freddy Quispe Bustinza