Tensiones Universidad Sevilla
Tensiones Universidad Sevilla
Tensiones Universidad Sevilla
ÍNDICE
PG.
Capítulo 1. Introducción………………………………………………………………………………….…………………………..4
1
Diego Erena Guardia
Capítulo 6. Conclusiones…………………………………………………………………………………………………………….58
Anexo 1………………………………………………………………………………………………………………………….………….59
2
Máster Diseño Avanzado en Ingeniería Mecánica
Bibliografia………………………………………………………………………………………………………………….…………….79
3
Diego Erena Guardia
CAPÍTULO 1.INTRODUCCIÓN
El fenómeno de la fatiga es conocido desde hace cientos de años. Nuestros huesos son el
primer elemento mecánico que se daña debido a la fatiga, es el caso de problemas de cadera por
ejemplo. No se conocen estudios hasta mediados del siglo XIX cuando el ingeniero de minas
W.Albert [1] sometió cadenas elevadoras de material a sucesivas cargas y descargas. Sin embargo
fue con la llegada de la Segunda Revolución Industrial y el ferrocarril cuando la fatiga comenzó a
ser un problema real, abordado por August Whöler [2] quien realizo numerosos ensayos para
determinar las causas del fallo de los ejes de los ferrocarriles. Llegando a las primeras
conclusiones de la fatiga:
Como consecuencia de estos trabajos comienzan a aparecer conceptos como la curva tensión
vs. número de ciclos (S-N) y se pone de manifiesto la influencia de los concentradores de tensión
tales como agujeros, cambios bruscos de sección o aristas vivas entre muchos otros.
4
Máster Diseño Avanzado en Ingeniería Mecánica
Un importante avance se produjo cuando George Irwin [6], introdujo el concepto del Factor
de Intensidad de Tensiones (K) para cuantificar el campo de tensiones alrededor de una grieta.
Esta contribución marco un punto de inflexión en el estudio de la Mecánica de la Fractura Elástica
Lineal, sirviendo de base para posteriores teorías de crecimiento tales como la ley de Paris.
Coffin Y Manson [7] crearon la curva deformación vs. ciclos, aplicable a bajo número de ciclos
de vida.
En el año 1963, Paris [8] correlacionó la velocidad de crecimiento por fatiga con el rango de
intensidad de tensiones. Proporcionando la conocida Ley de Paris válida para predicciones de vida
en el rango de grieta grande.
Sin embargo no fue hasta el año 1975 cuando Pearson [9] puso de manifiesto que el ritmo de
crecimiento de grietas del orden de micras (grietas pequeñas) es varias veces superior al predicho
por la Ley de Paris. Por lo que era necesario encontrar una ecuación valida que se ajustase al
comportamiento de las grietas en su rango de grieta pequeña.
Kitagawa y Takahashi [10] estudiaron las condiciones necesarias para la propagación de una
grieta en función de su longitud inicial, estableciendo que la MFEL no era válida para caracterizar
el proceso de crecimiento.
Desde mediados del siglo pasado hasta nuestros días numerosos son los esfuerzos empleados
en comprender de forma más precisa el fenómeno de la fatiga. No obstante, pese a la intensa
dedicación, este campo sigue manteniendo numerosas incógnitas, que de la mano de los avances
vertiginosos de la tecnología en cuanto a nuevos materiales y mayores restricciones de diseño,
hacen que este área de conocimiento este en continua expansión.
Es lógico llevar a cabo esta idea puesto que es muy difícil definir el punto de cambio entre
la iniciación y la propagación ya que esta depende tanto del material como de la carga aplicada.
Si sometemos un mismo material a cargas altas es de esperar que la duración relativa de la fase
de iniciación sea menor que la de propagación y viceversa.
Todas estas ideas y conceptos llevan a modificar la definición del límite de fatiga.
Anteriormente se consideraba como el límite a partir del cual no aparecían grietas en el material.
Esta nueva filosofía obliga a definirlo como el límite a partir del cual las grietas nucleadas no son
capaces de crecer. Esta definición es más exacta puesto que todos los materiales inherentemente
tienen defectos que pueden ser considerados como microgrietas.
5
Diego Erena Guardia
Tras esta breve introducción para situarse en el enmarque de este trabajo caben comentar
los objetivos que se pretenden conseguir en el mismo.
Uno de los diversos métodos existentes es el propuesto por Socie [11] en los años 70,
rescatado en varios trabajos de C.Navarro, J. Vázquez y J.Domínguez [12,13] que comentan el
procedimiento y los resultados obtenidos tras su aplicación.
El modelo propuesto combina las fases de propagación e iniciación, sin tener que definir
a priori la longitud de grieta a la cual la iniciación termina y comienza la propagación. Sin embargo
cada fase es analizada por separado.
En la fase de iniciación
se obtendrá la relación entre
una longitud de grieta y el
número de ciclos que han sido
necesarios para nuclear esta.
Para conseguir esto es
necesario conocer la curva ε-N
o la S-N del material, donde N
es el número de ciclos hasta el
fallo. Esta curva puede
expresarse en términos del
valor de un parámetro de
fatiga multiaxial por Figura 2.1. Curvas de iniciación [13].
ejemplo el parámetro de
Fatemi-Socie [14], FS-N.
6
Máster Diseño Avanzado en Ingeniería Mecánica
Es posible por tanto obtener una familia de curvas, llamadas curvas de iniciación. La figura
2.1 muestra un ejemplo para dos longitudes de grieta distintas. Cada una de estas curvas
proporcionará el número de ciclos necesarios para generar una grieta de una cierta longitud ‘a’,
conociendo el parámetro de daño de Fatemi, siendo por tanto estas curvas del tipo FS-Ni/a.
El objetivo de este trabajo es por tanto calcular una familia de curvas de iniciación
similares a las de la figura 2.1, para distintos tipos de grietas y distintos materiales. De forma que
finalmente se generen unas tablas a las que poder acceder conociendo el valor del parámetro de
daño, que en este caso será el parámetro de Fatemi-Socie. A partir de estas tablas será posible
generar una de las dos curvas necesarias para la aplicación de este método de predicción de vida
a fatiga, la curva a-Ni, como se muestra en la figura 2, con trazo punteado.
La ventaja de este método radica en la que no es necesario tomar una decisión para
determinar la longitud de grieta a considerar para delimitar las dos fases existentes, iniciación y
propagación.
Este método propone por tanto calcular la vida a fatiga de un componente como la suma
de las vidas de las fases de iniciación y propagación. Puesto que el cambio de una fase a otra es
desconocido los cálculos son realizados para diversos valores de grieta, seleccionando finalmente
el valor más conservativo como la vida a fatiga del componente y la grieta asociada a él, como la
grieta delimitante entre la iniciación y la propagación.
Estas curvas se calcularán para dos geometrías distintas, una sección circular y otra
cuadrada o rectangular. Además en la sección rectangular se considerará que la grieta crece desde
7
Diego Erena Guardia
distintos puntos. Los materiales empleados serán aluminio y titanio, concretamente un aluminio
de la serie 7 (7075 T651) y un titanio puro de grado 4.
Se creará un código en Matlab para obtener las curvas de iniciación para cualquier tipo de
material. Por otro lado se realizaran simulaciones con el fin de estudiar los resultados obtenidos.
Es fácil observar como existen dos tramos perfectamente diferenciables. Un primer tramo
con pendiente negativa que llega hasta el millón de ciclos y un segundo tramo constante. La forma
de esta curva es muy importante ya que simplificara de forma notable la forma de estimar la
misma. Es importante reseñar la existencia de un tramo constante, tensión a la cual se define el
límite de fatiga, característica que no todos los materiales poseen.
La obtención de estas curvas es muy costosa puesto que para cada nivel de carga es
necesario ensayar varias probetas con el objetivo de realizar un mejor ajuste. Como podemos ver
en el caso de la figura 3.1 han sido necesarios en torno a 30 ensayos, correspondientes uno a cada
punto, para definir la curva.
8
Máster Diseño Avanzado en Ingeniería Mecánica
No todos los materiales muestran un límite de fatiga, como es el caso de los aceros y el
titanio, en materiales como el aluminio no existe este límite, aunque es habitual definir un
pseudolímite de fatiga para aproximar las curvas de forma analítica.
Para estimar las curvas S-N son importantes dos conceptos principalmente:
Con estos dos conceptos es posible estimar la curva de fatiga, aunque es importante reseñar
que siempre que sea posible es conveniente emplear una curva experimental conocida.
𝑆 = 𝑎𝑁 𝑏 (3.4)
Las curvas de fatiga, al ser obtenidas mediante ensayos de flexión rotativa tienen un valor
medio de la tensión nulo, definiendo como tensión media:
𝜎𝑚𝑎𝑥 + 𝜎𝑚𝑖𝑛
𝜎𝑚 = (3.5)
2
Como la obtención de las curvas es muy costosa, no es rentable obtener una curva para
cada posible tensión media. En la realidad casi la totalidad de componentes que trabajan bajo
cargas cíclicas, están sometidos a tensiones medias, es por ello que diversos autores han creado
diferentes métodos para traducir el estado tensional real de un componente a un estado de
tensión alterna pura. De este modo es posible emplear la curva S-N ante cualquier estado de
cargas cíclicas.
9
Diego Erena Guardia
Los autores más conocidos y cuyos trabajos son los más extendidos se muestran en la
siguiente tabla:
AUTOR ECUACIÓN
Goodman 𝑆𝑎 𝑆𝑚
+ =1 (3.6)
𝑆𝑓 𝑆𝑢
Soderberg 𝑆𝑎 𝑆𝑚
+ =1 (3.7)
𝑆𝑓 𝑆𝑦
Gerber 𝑆𝑎 𝑆𝑚 2
+( ) = 1 (3.8)
𝑆𝑓 𝑆𝑢
Smith 𝑆𝑎 𝑆𝑚 𝑆𝑚
(1 + ) + =1 (3.9)
𝑆𝑓 𝑆𝑢 𝑆𝑢
La geometría del elemento a ensayar influye notablemente en los resultados, más aun si
ese elemento contiene concentradores de tensión tales como rebajes, cambios de sección o
agujeros. Existen estudios que nos facilitan ese valor en función de le geometría del elemento y
del tipo de esfuerzo al que está sometido. Aquí se muestran algunas graficas a modo de ejemplo.
10
Máster Diseño Avanzado en Ingeniería Mecánica
Sin embargo este coeficiente no funciona solo, es necesario combinarlo con el factor de
sensibilidad a la entalla ‘q’, factor que dependerá tanto del material como de la geometría de la
probeta y que se obtiene de la siguiente figura 3.5.
𝑘𝑓 = 1 + 𝑞 (𝑘𝑡 − 1) (3.10)
11
Diego Erena Guardia
−0.11
𝐷(𝑚𝑚)
7.62𝑚𝑚 ≤ 𝐷 ≤ 50 𝑚𝑚 𝐶𝑡𝑎𝑚 =( ) (3.12)
7.62
Es fácil observar como en el caso más desfavorable la variación máxima será de 100
grados, por lo que el coeficiente será de 0.42, es decir el límite de fatiga se disminuiría en más de
la mitad.
Si la temperatura supera los 550 grados en el caso de los aceros, el estudio se complica
por la aparición de distintos fenómenos como el Creep, que es una deformación debida a la
temperatura.
Los valores y ecuaciones comentados en este apartado son válidos solo para el caso de los
aceros, cada material tendrá su metodología para el cálculo de este factor, en el caso del aluminio
todo sería más restrictivo debido al menor punto de fusión del mismo.
13
Diego Erena Guardia
Como vemos en la figura 3.7, es habitual calcular el primer ciclo se carga con la curva
monotónica, y los siguientes con la cíclica. Este método es más laborioso que la curva S-N ya que
es necesario analizar el endurecimiento ciclo a ciclo.
Igual que en el caso de la curva S-N no es viable obtener la curva ε-N real, mediante
ensayos para cada uno de los elementos que se deseen estudiar. Es por ello que existen diversas
estimaciones para la misma. Todas las estimaciones de curvas de vida en deformación se dividen
en una parte elástica y otra plástica.
Es importante no olvidar que todas las ecuaciones que aquí se muestran no son válidas
para todo tipo de materiales. Hay que tener en cuenta que no responden a ningún fenómeno
físico, son un simple ajuste matemático. Las constantes que se comentarán seguidamente pueden
variar significativamente de una tanda de ensayos a otra y de un material a otro.
Para conocer perfectamente las curvas son necesarios 4 constantes características del
material, como son:
14
Máster Diseño Avanzado en Ingeniería Mecánica
Existen diversos métodos para aproximar las curvas de deformación-ciclos, uno de los más
utilizados es el obtenido por Coffin y Manson. Este método combina dos rectas en forma
logarítmica, una para el régimen elástico y otra para el plástico tal y como se muestra en la imagen
inferior.
Para aproximar esta curva se hace uso de las constantes del material
anteriormente presentadas quedando la ecuación de la siguiente forma:
∆𝜀 𝜎𝑓′
= (2𝑁)𝑏 + 𝜀𝑓′ (2𝑁)𝑐 (3.21)
2 𝐸
3.2.2 OTRAS CURVAS.
La curva de Coffin y Manson no tiene en cuenta el valor de la tensión media, que como se
sabe influye notablemente en el fenómeno de la fatiga. Algunos autores aportan nuevos métodos
que incluyen este fenómeno.
∆𝜀 𝜎𝑓′ − 𝜎0
= (2𝑁)𝑏 + 𝜀𝑓′ (2𝑁)𝑐 (3.22)
2 𝐸
Por otro lado Manson-Haldford considero modificar amabas partes de la curva de tal
forma que para tensiones medias mayores que cero la curva deformación-ciclos se desplaza hacia
abajo.
15
Diego Erena Guardia
∆𝜀 𝜎𝑓′ − 𝜎0 𝜎0
= (2𝑁)𝑏 + 𝜀𝑓′ (1 − ′ ) (2𝑁)𝑐 (3.23)
2 𝐸 𝜎𝑓
Smith Watson Topper sin embargo considera incluir la tensión máxima en lugar de la
media de la siguiente forma:
2
∆𝜀 𝜎𝑓′
𝜎𝑚𝑎𝑥 = (2𝑁)2𝑏 + 𝜀𝑓′ 𝜎𝑓′ (2𝑁)𝑐+𝑏 (3.24)
2 𝐸
Las curvas deformación ciclos comentadas hasta el momento no incluyen el concepto del
concentrador de tensiones. Es evidente que en el caso que sea necesario tenerlo en cuenta, la
tensión necesaria para los cálculos será la tensión más desfavorable y no la aplicada remotamente
con cada una de las deformaciones asociadas.
Para ello se desarrolló la hipérbola de Neuber. La idea básica de esta ecuación es que
conocido el factor de concentrador de tensiones y la tensión remota aplicada, poder conocer la
amplitud de deformación y tensión en el concentrador de tensiones.
Para ello es necesario crear un sistema de ecuaciones con la ecuación de Neuber y la curva
tensión deformación del material, en este caso por ejemplo la curva de Ramber-Osgood de la que
se ha hablado anteriormente.
1
∆𝜀 ∆𝜎 ∆𝜎 𝑛
= +( ) (3.25)
2 2𝐸 2𝑘
(𝑘𝑡 ∆𝑆)2
= ∆𝜀∆𝜎 (3.26)
𝐸
Con este sistema de ecuaciones conocida, la tensión aplicada ‘S’ y el factor de
concentración de tensiones es posible obtener tanto la amplitud de tensión como de deformación
en el concentrador, necesarias para calcular la vida a fatiga mediante los métodos comentados.
16
Máster Diseño Avanzado en Ingeniería Mecánica
Este método comienza bajo la hipótesis de que ya existe una grieta de longitud conocida
en el material. Por tanto es lógico plantear que la suma total de ciclos de vida, calculados como
iniciación y propagación, utilizando para la iniciación la curva ε-N, arroja resultados poco exactos
y con poco fundamento, ya que para el método de la MFEL es necesario definir un tamaño de
grieta el cual no se ha tenido en cuenta en los cálculos de iniciación. Sin embargo se obtienen
resultados aceptables. Cabe destacar que el presente proyecto defiende una metodología más
exacta y con mayor fundamento para el empleo de ciclos de iniciación y propagación.
El primer paso para el estudio del ritmo de crecimiento de una grieta mediante MFEL es
la descripción del campo de tensiones y deformaciones alrededor del vértice de la grieta.
Para ello consideremos un sólido con comportamiento elástico y lineal que contiene una
grieta. Las figuras inferiores muestran los tres modos posibles de apertura de una grieta
dependiendo del tipo de desplazamiento relativo entre las caras de la grieta.
Modo I. Los flancos de la grieta se separan uno respecto del otro. También conocido como
modo de tracción.
Modo II. Las caras de la grieta deslizan perpendicularmente al borde de la misma. Modo
de deslizamiento tangencial en el plano.
Modo III. También llamado deslizamiento tangencial fuera del plano. Los flancos de la
grieta deslizan paralelamente al frente de la grieta.
17
Diego Erena Guardia
1 1
𝜎𝑖𝑗 (𝑟, 𝜃) = 1 𝐾𝐼 𝑓𝑖𝑗 (𝜃) + 𝑂 (𝑟 )
2 (3.27)
(2𝜋𝑟)2
Con
1
lim 𝜎𝑖𝑗 (𝑟, 𝜃) =
𝑟→0 1 𝐾𝐼 𝑓𝑖𝑗 (𝜃) (3.28)
(2𝜋𝑟)2
Donde ‘r’ y ‘θ’ son coordenadas polares centradas en el vértice de la grieta,’fij’ son
funciones adimensionales de ‘θ’ y ‘KI‘ es el FIT en modo I, el cual se expresa como:
𝐾𝐼 = 𝑌𝜎√𝜋𝑎 (3.29)
Donde ‘a’ es la longitud de la grieta e ‘Y’ es un factor que depende de la geometría del
espécimen y de la propia grieta. Nótese que formalmente la expresión anterior tiende a infinito
cuando ‘r’ tiende a cero, reflejando como se ha mencionado la singularidad en el campo de
tensiones. Expresiones análogas se obtienen para los distintos modos.
De acuerdo con Paris, dado que el FIT proporciona una descripción completa del estado
tensional en el entorno del pico de la grieta, este debe controlar su ritmo de crecimiento. Esta
idea se materializa con la ley de Paris, que expresa la velocidad de crecimiento de grieta como una
función del factor de intensidad de tensiones:
𝑑𝑎
= 𝐶∆𝐾 𝑚 (3.30)
𝑑𝑁
18
Máster Diseño Avanzado en Ingeniería Mecánica
Región C. En esta región la velocidad se incrementa rápidamente hasta causar el fallo del
componente cuando se alcanza un cierto valor crítico conocido como ‘Kc’, denominado
tenacidad a la fractura del material. El valor de ‘Kc’ es una propiedad del material y
representa el máximo valor de FIT que una grieta puede soportar bajo carga estática antes
de propagarse inestablemente.
19
Diego Erena Guardia
El Haddad et al. comprobaron que las diferencias entre las curvas de crecimiento de
grietas pequeñas y grietas grandes desaparecían al añadir a la longitud real de la grieta ‘a’ la
longitud ficticia ‘a0’ definida en el diagrama de Kitagawa proponiendo así usar una expresión para
el FIT de la forma:
∆𝐾 = ∆𝜎√𝜋(𝑎 + 𝑎0 ) (3.31)
Siendo a0,
1 ∆𝐾𝑡ℎ∞ 2
𝑎0 = ( ) (3.32)
𝜋 𝜎𝐹𝐿
Esta aproximación aunque es totalmente empírica permitió seguir utilizando la MFEL para
caracterizar el crecimiento de pequeños defectos.
Por otro lado basándose en los conceptos de semejanza, Chan y Lankford clasifican las grietas
en tres tipos:
Las diferentes situaciones de semejanza o falta de ella hace que el comportamiento de las
grietas sea distinto a medida que esta crece. Para tener en cuenta esta circunstancia, los autores
proponen corregir el tradicional FIT con dos parámetros.
∆𝐾 ∗ = 𝑞1 𝑞2 ∆𝐾 (3.33)
Con
1/2
8 𝜎𝑦 𝜋 𝜎𝑚𝑎𝑥
𝑞1 = ( ) {ln [𝑠𝑒𝑐 ( )]} (3.34)
𝜋 𝜎𝑚𝑎𝑥 2 𝜎𝑦
20
Máster Diseño Avanzado en Ingeniería Mecánica
4√2 𝜎𝑦 𝑏 𝑀
𝑞2 = 1 + √ (1 − ) (3.35)
𝜋 ∆𝜎 𝑎 ̅
𝑀
Donde q1 y q2 son funciones que cuantifican la falta de semejanza mecánica y
microestructural respectivamente. ‘M’ es un factor de orientación y ‘b’ el tamaño de la zona
plástica calculado como:
𝐷
𝑏 = −𝑎 (3.36)
2
Para el caso de que la grieta este en el primer grano, para los granos sucesivos el tamaño
de la zona plástica será:
2
∆𝐾
𝑏 = 0.05 ( 𝑚 ) (3.37)
𝜎𝑦
Siendo M próximo a 2 para una grieta creciendo dentro de un grano. 𝑀 ̅ vendrá dado por
la media de M para cada uno de los granos afectados y debe estar en torno a 3.
𝑑𝑎
= 𝐶1 (𝑑 − 𝑎)1−𝛼 𝑎𝛼 𝑠𝑖 𝑎 < 𝑑 (3.39)
𝑑𝑁
𝑑𝑎
= 𝐶2 𝑎 − 𝐷 𝑠𝑖 𝑎 > (3.40)
𝑑𝑁
Zona de grieta pequeña (a0≤a≤ath). La grieta crece desde una longitud inicial a0, dada por
la rugosidad superficial hasta una longitud umbral ath, dada por el FIT umbral para grieta
grande. El número de ciclos empleados en este periodo se calcula mediante la ecuación
primera.(Ecuación 3.39)
Zonda de transición (ath≤a≤d).En este periodo Hobson argumenta que deben coexistir los
mecanismos de crecimiento de grietas pequeñas y grandes, proponiendo como ecuación
de transición la suma de las ecuaciones anteriores.(Ecuaciónb 3.39 y 3.40)
Zona de grieta grande (d≤a≤af).Durante este régimen la grieta se propaga hasta el fallo,
aumentando su velocidad a medida que crece y siguiendo el ritmo dictado por la segunda
ecuación.(Ecuación 3.40)
La vida a fatiga total del componente se calcula como la suma del número de ciclos empleados
en cada periodo.
21
Diego Erena Guardia
Por otro lado existen métodos que unen en una única ley de crecimiento el comportamiento
tanto de las grietas pequeñas como de las grandes. El primero de ellos modifica el umbral de grieta
grande mediante una relación propuesta por El Haddad para aproximar el diagrama de Kitagawa:
𝑎
∆𝐾𝑡ℎ (𝑎) = ∆𝐾𝑡ℎ∞ √ (3.41)
𝑎 + 𝑎0
En este caso la expresión de la ley de crecimiento queda como sigue:
𝑛
𝑑𝑎 𝑎
= 𝐶 (∆𝐾 𝑛 − (∆𝐾𝑡ℎ∞ √ ) ) (3.42)
𝑑𝑁 𝑎 + 𝑎0
Otra forma de modificar el FIT umbral es empleando la expresión obtenida por Vallellano.
Esta expresión es más general que la anterior propuesta por El-Haddad debido a que incorpora la
distancia a la primera barrera microestructural ‘l0’ y el paramento ‘f’ que ajusta la expresión a los
valores del diagrama experimental de Kitagawa-Takahashi. El valor de ‘f’ típicamente será de 2.5.
La expresión es:
1
2𝑓
𝑎𝑓
∆𝐾𝑡ℎ (𝑎) = ∆𝐾𝑡ℎ∞ ( 𝑓 𝑓
) (3.43)
𝑎 𝑓 + 𝑎0 − 𝑙0
Quedando la ley de crecimiento como:
1 𝑛
𝑓 2𝑓
𝑑𝑎 𝑎
= 𝐶 (∆𝐾 𝑛 − (∆𝐾𝑡ℎ∞ ( 𝑓 𝑓
) ) ) (3.44)
𝑑𝑁 𝑓
𝑎 +𝑎 −𝑙 0 0
En esta sección se comentarán cuatro criterios de fatiga multiaxial de los más empleados,
basados en el cálculo de tensiones, deformaciones o una combinación de ambos [17].
Este método fue desarrollado para casos en los que la iniciación de la grieta está
gobernado por tensiones de cortante. Puede ser incluido en el grupo de los llamados ‘criterios de
plano crítico’. En este criterio el plano crítico es aquel en el que el rango de variación de las
tensiones de cortante a lo largo de un ciclo es máximo. La tensión equivalente es definida en el
punto de iniciación como:
∆𝜏𝑚𝑎𝑥 𝑡
𝜎𝑒𝑞 = + 𝜎 (3.45)
2 2𝜎𝑢 𝑚𝑎𝑥
Donde ∆𝜏𝑚𝑎𝑥 es el incremento máximo de tensiones de cortante, 𝜎𝑚𝑎𝑥 es la tensión
norma máxima en la dirección perpendicular al plano en el que ∆𝜏 es maxima, 𝑡 es el límite de
fatiga a cortante y 𝜎𝑢 es la tensión de rotura a la tracción. Realmente McDiarmid menciona dos
límites de fatiga por cortante, 𝑡𝐴 y 𝑡𝐵 , dependiendo de si la grieta crece a lo largo de la superficie
o hacia adentro de la superficie, respectivamente. Normalmente solo hay un valor de 𝑡, que será
el que se empleará.
La forma de combinar este criterio con la curva S-N es aplicarlo en el caso de ensayos de fatiga
sobre probetas sin concentrador y un valor de R=-1.En este caso la tensión equivalente quedara
como:
22
Máster Diseño Avanzado en Ingeniería Mecánica
𝜎 𝑡 𝜎
𝜎𝑒𝑞 = + (3.46)
2 2𝜎𝑢 2
3.6.2 MÉTODO DE FATEMI-SOCIE [19].
∆𝛾𝑚𝑎𝑥 𝜎𝑚𝑎𝑥
𝐹𝑆 = (1 + 𝑘 ) (3.47)
2 𝜎𝑦
𝜎𝑓′ 𝑏 𝑘 𝜎𝑓′2 2𝑏
𝐹𝑆 = (1 + 𝜈) (2𝑁𝑓 ) + (1 + 𝜈) (2𝑁𝑓 ) (3.48)
𝐸 2 𝐸𝜎𝑦
23
Diego Erena Guardia
Por tanto es posible dividirlo en dos partes claramente diferenciables. El cálculo por un
lado de los ciclos totales hasta la rotura y por el otro los ciclos de propagación necesarios para que
una grieta de tamaño conocido llegue a producir el fallo del componente.
El cálculo de los ciclos totales es la parte más sencilla y directa, ya que estos se obtienen
directamente de las curvas de fatiga del material, ya sea la curva S-N o la curva ε-N. En este caso
ambas curvas se traducirán a una curva donde el parámetro de daño sea el de Fatemi-Socie
quedando por tanto la curva como FS-N, de este modo los cálculos empleados serán aplicables a
problemas de fatiga multiaxial como es el caso de la fatiga por fretting.
Una vez conocidos los ciclos totales de vida a fatiga para una serie de parámetros de
Fatemi-Socie es necesario calcular los ciclos de propagación para cada uno de esos parámetros y
para una longitud de grieta dada. Consiguiendo así una curva que nos indique los ciclos necesarios
para que aparezca o se inicie una grieta de longitud ‘a’ en función del parámetro de daño al que
esté sometido esa grieta.
Para el cálculo de los ciclos de propagación se emplearán los conceptos de la ley de Paris,
pero empleando una ley de propagación como la que se muestra en la ecuación 3.44. Esta ley
introduce las modificaciones necesarias para que sea posible emplearla independientemente del
tamaño de la grieta considerada. Es decir es válida tanto para el rango de microgrietas como para
el rango de grieta grande como se ha comentado en capítulos anteriores.
𝑎𝑓
𝑑𝑎
𝑁𝑝 = ∫ 𝑛 (4.1)
1
𝑎0
2𝑓
𝑎𝑓
𝐶 (∆𝐾 𝑛 − (∆𝐾𝑡ℎ∞ ( 𝑓 𝑓) ) )
𝑎 𝑓 + 𝑎0 − 𝑙0
Una vez conocidos todos los parámetros necesarios se utiliza un método numérico para
integrar la ecuación y obtener el número de ciclos de propagación para una grieta ‘a’ de longitud
conocida y una amplitud del factor de intensidad de tensiones ∆𝐾,asociado directamente al
parámetro de Fatemi-Socie mediante la amplitud de tensión.
Finalmente conocidos ambos valores de vida la diferencia arrojará el valor de los ciclos de
iniciación.
24
Máster Diseño Avanzado en Ingeniería Mecánica
ya que estos influirán de manera notable en el resultado final. Las curvas obtenidas tendrán la
forma que muestra la figura 4.1.
25
Diego Erena Guardia
Según los datos mostrados en la tabla anterior, la curva S-N introducida es una curva de
fatiga en forma bilineal, como se muestra en la figura 4.2. en escala doble logarítmica.
Con el conocimiento de estos parámetros, que son propiedades del aluminio, es posible
caracterizar su comportamiento frente al cálculo de los ciclos de iniciación.
En este caso la curva S-N se ha obtenido de una nube de puntos. Esta nube se ha ajustado
mediante una ecuación de tipo exponencial del tipo:
𝜎𝑎 = 𝑎𝑒 𝑏𝑁 + 𝑐𝑒 𝑑𝑁 (4.2)
26
Máster Diseño Avanzado en Ingeniería Mecánica
CONSTANTE VALOR
a 142.4
b -1.542*10-5
c 3.596
d 6.869*10-12
Considerando un estado uniaxial de tensiones las deformaciones en los ejes ‘x’ e ‘y’
vendrán dadas por las siguiente expresiones.
27
Diego Erena Guardia
𝜎𝑥
𝜀𝑥 = (4.6)
𝐸
𝜐𝜎𝑥
𝜀𝑦 = − (4.7)
𝐸
Sustituyendo estas expresiones en la ecuación 4.5 para un ángulo en este caso de -45o
obtendremos:
𝛾𝑥𝑦′ = 𝜀𝑥 (1 + 𝜐) (4.8)
𝜎𝑚𝑎𝑥
𝐹𝑆 = 𝜀𝑥 (1 + 𝜐) (1 + ) (4.9)
𝜎𝑓′
Las figuras mostradas en este capítulo, en las que se muestra la evolución del FIT, están
adimensionalizadas en función de la sección. Para la sección circular se emplea un valor definido
por la ecuación 4.10.
∆𝐾 = ∆𝜎√𝜋𝐷 (4.10)
Para el caso de las secciones rectangulares el factor para adimensionalizar será:
∆𝐾 = ∆𝜎√𝜋𝑡 (4.11)
Considerando que en ambos casos ∆𝜎 tiene un valor de 200 MPa con un R=-1 y que para
los cálculos realizados se emplean los mismos valores de tensión los valores mostrados en las
𝐾(𝑎) 𝐾(𝑎)
gráficas serán de la forma ′ ′ y′ ′ siendo despreciable por tanto los valores de tensión ya
𝐾(𝐷) 𝐾(𝑡)
que se simplifican, también se simplificará el valor del rango del FIT por su amplitud.
La primera sección que se estudiará será una sección circular en la que crecerá una grieta
con forma elíptica de distintas relaciones de aspecto. En primer lugar es necesario conocer el valor
del factor de intensidad de tensiones en función de la profundidad de la grieta.
Para ello utilizaremos las funciones ajustadas por C.S.Shin [23] que se muestran a
continuación. La expresión general del factor de intensidad de tensiones viene dada por la
expresión 3.29.En ella el factor ‘Y’ contendrá toda la información necesaria para ajustar la
28
Máster Diseño Avanzado en Ingeniería Mecánica
ecuación a cada una de las posibles secciones. En este caso el factor o función de peso, nombrado
de aquí en adelante como ‘F’ tendrá una expresión del tipo:
2 7 2
𝑎 𝑎 𝑥 𝑎 𝑖 𝑎 𝑗 𝑥 𝑘
𝐹𝐼 = 𝐹𝐼 ( , , ) = ∑ ∑ ∑ 𝑀𝑖𝑗𝑘 ( ) ( ) ( ) (4.12)
𝑏 𝐷 ℎ 𝑏 𝐷 ℎ
𝑖=0 𝑗=0 𝑘=0
𝑎
Donde ′ 𝑏 ′ es la relación de aspecto de la elipse que representa la grieta considerada como
la relación entre el semieje menor y el semieje mayor, siendo el semieje menor la profundidad de
𝑎
la grieta. El valor ′ 𝐷 ′ es la profundidad de la grieta adimensionalizado por el diámetro de la
𝑥
sección. Por último el valor ′ ′ se utiliza para
ℎ
posicionar los diferentes puntos en el frente de la
grieta, siendo ‘x’ la distancia horizontal desde cualquier
punto del frente de grieta hasta el eje de simetría de la
sección y ‘h’ la distancia desde ese mismo eje hasta el
punto de corte de la elipse con la sección como se
muestra en la figura 4.4. Este último parámetro en
c
nuestro caso tomará solo dos valores, 1 para el caso el
cálculo del FIT en el borde de la sección y 0 para el
punto más profundo del frente de la grieta que
coincidirá con el eje de simetría. Figura 4.4.Geometría grieta elíptica
Los distintos valores tomados por 𝑀𝑖𝑗𝑘 para el caso de esfuerzos axiales se muestran en
la siguiente tabla.
Figura 4.5. Evoluciones relación de aspecto para aluminio y titanio, sección circular.
29
Diego Erena Guardia
Para ser más precisos en el cálculo del FIT se tiene en cuenta la evolución de la relación
de aspecto de la grieta, para distintos valores de relaciones de aspecto iniciales comprendidos
entre cero y la unidad. Considerando que la grieta crece micra a micra, a partir de una microgrieta
inicial, los resultados obtenidos muestran, según la figura 4.5, que el valor inicial de la relación de
aspecto no influye en su evolución.
Esta evolución ha sido calculada dividiendo las leyes de crecimiento de los dos puntos mas
significativos del frente de la grieta,el punto de mas profundidad ‘a’ y el punto en la superficie
‘c’.Quedando una relacion como la de la ecuacion 4.13,de la cual conociendo los valores de ‘F’ en
ambos puntos y el exponente de la ley de crecimiento es posible conocer la relacion de aspecto
de la grieta eliptica en cada instante.
∆𝑐 𝐹𝑐 𝑚
=( ) (4.13)
∆𝑎 𝐹𝑎
Una vez conocida una ecuación capaz de aportar informacion sobre la relación de
aspecto,es inmediato calcular la evolución del factor de intensidad de tensiones para los dos
materiales que en este trabajo se propone estudiar.
Figura 4.6. Evoluciones FIT para aluminio y titanio y distintas relaciones de aspecto inicial de grieta en una sección
circular.
30
Máster Diseño Avanzado en Ingeniería Mecánica
Según muestra la figura 4.6 y como ya se esperaba,el valor de la relacion de aspecto inicial
de la grieta no influye, en ningun caso, en el cálculo del FIT. El valor del FIT es mayor en el punto
mas exterior de la grieta,teniendo un crecimiento mucho mas pronunciado que el calculado en el
punto ‘a’.
31
Diego Erena Guardia
La dimensión ‘t’ definirá el espesor de la pieza, y por tanto la profundidad máxima válida
para las ecuaciones que se emplearan en el cálculo del FIT. El valor ‘w’ definirá el ancho,
considerando como ancho la cara de la sección en la que se iniciará la grieta. El valor del FIT vendrá
dado por la ecuación 3.29 donde la función de peso [23], conocida como ‘F’ tiene la expresión
4.14.
32
Máster Diseño Avanzado en Ingeniería Mecánica
0.857 + 0.265𝜆
𝐹𝑚 = 0.265(1 + 𝜆)4 + (4.14)
(1 − 𝜆)1.5
Donde el parámetro lambda vendrá dado por 4.15, profundidad de la grieta
adimensionalizada con el espesor de la sección.
𝑎
𝜆= (4.15)
𝑡
Como es evidente observando la ecuación 4.14 no hay distinción entre los distintos puntos
del frente de grieta. La evolución del FIT se muestra en la figura 4.11.
La siguiente sección a estudiar es otra versión de la sección rectangular, en este caso con
una grieta elíptica creciendo desde un lateral. Igual que en el caso anterior para definir la misma
serán necesarias las dimensiones de la sección y la relación de aspecto inicial a considerar para el
crecimiento de la grieta elíptica, como ocurría en el caso de la sección circular.
33
Diego Erena Guardia
En este caso el cálculo del FIT difiere levemente de los comentados hasta ahora. La
expresión viene dada por la ecuación 4.15 obtenida de [25].
𝜋𝑎
𝐾 = 𝜎𝐹 √ (4.15)
𝑄
1 𝑎 24
𝑀3 = 0.5 − 𝑎 + 14 (1 − ) (4.20)
0.65 + 𝑐 𝑐
𝑎 2
𝑔 = 1 + [0.1 + 0.35 ( ) ] (1 − 𝑠𝑖𝑛𝜃)2 (4.21)
𝑡
𝑎 2 1
𝑓1 = (sin2 𝜃 + ( 𝑐𝑜𝑠𝜃) )4 (4.22)
𝑐
0.5
𝜋𝑐 𝑎
𝑓2 = [sec ( √ )] (4.23)
2𝑤 𝑡
Es fácil observar en la figura 4.13 como el valor inicial de la relación de aspecto no influye
en su evolución. Es posible también comprobar como tampoco depende del material empleado.
Según esto obtendremos solo dos curvas para comprobar la evolución del FIT, tanto en el punto
‘a’ como en el punto ‘c’, ambas curvas se muestran en la figura 4.14.
34
Máster Diseño Avanzado en Ingeniería Mecánica
Figura 4.13. Evoluciones relación de aspecto para aluminio y titanio, sección rectangular
Como era de
esperar se comprueba que
el factor de intensidad de
tensiones crece más rápido
en el punto ‘a’ que en el
punto ‘c’ que estará en la
superficie de la sección.
35
Diego Erena Guardia
Considerar que los ciclos de vida del componente, a partir del límite establecido por las
ecuaciones anteriores, es despreciable.
Asumir el error cometido considerando que las ecuaciones son válidas hasta el momento
en el que la grieta alcanza la esquina de la superficie (figura 4.16) y considerar además
que de ahí en adelante los ciclos de vida son despreciables como en el caso anterior.
En el caso que en el punto anterior los ciclos no sean despreciables considerar que a partir
de ese momento la grieta crece con un frente recto, empleando por tanto las relaciones
de la grieta de frente recto a partir de ese instante.
Estas hipótesis deberán ser estudiadas para finalmente seleccionar una de ellas. Esta
justificación se realizará en capítulos posteriores en los que se compruebe la influencia de
cada una de ellas en el cálculo de los ciclos de iniciación.
36
Máster Diseño Avanzado en Ingeniería Mecánica
El cálculo del FIT se obtendrá mediante la expresión 4.15, donde el valor de ‘Q’ de nuevo
vendrá dado por la ecuación 4.16 y el valor de la función de peso tendrá la expresión 4.25
𝑎 2 𝑎 4
𝐹 = [𝑀1 + 𝑀2 ( ) + 𝑀3 ( ) ] 𝑔1 𝑔2 𝑓1 𝑓2 (4.25)
𝑡 𝑡
Cada una de las funciones que aparecen en la ecuación 4.27 se describen seguidamente.
𝑎
𝑀1 = 1.08 − 0.03 (4.26)
𝑐
1.06
𝑀2 = −0.44 + 𝑎 (4.27)
0.3 + 𝑐
𝑎 𝑎 15
𝑀3 = −0.5 + 0.25 + 14.8 (1 − ) (4.28)
𝑐 𝑐
𝑎 2
𝑔1 = 1 + [0.08 + 0.4 ( ) ] (1 − 𝑠𝑖𝑛𝜃)3 (4.29)
𝑡
𝑎 2
𝑔2 = 1 + [0.08 + 0.15 ( ) ] (1 − 𝑐𝑜𝑠𝜃)3 (4.30)
𝑡
𝑎 2 1
𝑓1 = (sin2 𝜃 + ( 𝑐𝑜𝑠𝜃) )4 (4.31)
𝑐
𝑓2 = 1 − 0.2𝜆 + 9.4𝜆2 − 19.4𝜆3 + 27.1𝜆4 (4.32)
𝑐 𝑎
𝜆= √ (4.33)
𝑤 𝑡
Es importante reseñar que igual que ocurría en el caso de la sección anterior, el rango de
𝑐
validez de estas funciones viene limitado por el valor ′ 𝑤 < 0.5′ por tanto será necesario
comprobar igualmente las hipótesis anteriores en este caso para finalmente decidir cual se ajusta
mejor a nuestra finalidad.
37
Diego Erena Guardia
Figura 4.18. Evoluciones relación de aspecto para aluminio y titanio, sección rectangular.
Al igual que en las secciones anteriores se representan los distintos frentes de grieta según
evoluciona esta, como se muestra en la figura 4.20.
38
Máster Diseño Avanzado en Ingeniería Mecánica
En esta sección nos centraremos en como calcular los ciclos de propagación, puesto que
los ciclos totales se obtendrán directamente de la curva S-N.
El cálculo de los ciclos de propagación está gobernado por la ecuación 4.1 que recuperamos aquí.
𝑎𝑓
𝑑𝑎
𝑁𝑝 = ∫ 𝑛 (4.1)
1
𝑎𝑖
2𝑓
𝑎𝑓
𝐶 (∆𝐾 𝑛 − (∆𝐾𝑡ℎ∞ ( 𝑓 𝑓) ) )
𝑎 𝑓 + 𝑎0 − 𝑙0
Todos los parámetros de la expresión son conocidos a excepción de uno solo, ′𝑎𝑓′ este
valor indica el límite superior de integración y se puede traducir como el tamaño de grieta ultimo
antes de producirse la rotura.
Conocido el valor de la tenacidad a fractura del material sería posible estimar el valor del
tamaño crítico de la grieta igualando al valor del FIT, sin embargo la expresión del factor de
intensidad de tensiones contiene a la función ‘F’ que depende directamente del tamaño de la
grieta, por lo que es muy difícil despejar el valor del tamaño de grieta que producirá el fallo. Para
sobrepasar este obstáculo seguidamente se realizaran diversas pruebas para comprobar la
convergencia del método definiendo varios tamaños de grieta críticos para el límite superior de
integración.
39
Diego Erena Guardia
En nuestro caso concreto el valor de la función vendrá dado por la ecuación 4.35.
1
𝑓(𝑥) = 𝑛 (4.35)
1
2𝑓
𝑎𝑓
𝐶 (∆𝐾 𝑛 − (∆𝐾𝑡ℎ∞ ( 𝑓 𝑓) ) )
𝑎 𝑓 + 𝑎0 − 𝑙0
La integración numérica con este método calcula el área bajo la curva aproximándola
mediante rectángulos, cuanto menor sea el ancho del rectángulo mejor será la aproximación.
Conocidos dos puntos consecutivos el área vendrá dada por la distancia entre ambos puntos
multiplicada por el valor de la función 4.35 en el punto medio de ese rectángulo definido por ‘a’ y
‘b’. Finalmente sumando todos los cuadriláteros obtendremos una aproximación del área
encerrada por la curva que equivaldrá a la realización de la integral.
Con el objetivo de optimizar el cálculo del área y minimizar así el tiempo total de cálculo
del programa creado, se comprobará la influencia del valor ′𝑎𝑓′ .
El primer caso que se estudiará será el de la sección circular con grieta elíptica. Para ello
se calcularán las curvas de los ciclos de iniciación para distintos tamaños de grieta y distintos
valores de ′𝑎𝑓′ .Sera necesario también realizar estas simulaciones para varios tamaños de la
sección ya que este parámetro también influirá en el resultado.
En la figura 4.22 se muestran las curvas obtenidas para el aluminio en una sección circular
de diámetro 10 milímetros. Considerando como tamaño crítico de grieta valores desde el 10% al
90% del diámetro. Es fácil observar como realizando la integración hasta un 30% del diámetro los
valores son idénticos, variando por el contrario si esta se realiza hasta un 10%.
Si observamos la figura 4.23 que muestra las curvas de iniciación para el aluminio y una
sección circular de diámetro 5 mm observamos como el valor límite para la convergencia de los
cálculos es del 30% del diámetro.
Por tanto en este caso se decide establecer el valor de ′𝑎𝑓′ como el 30% del diámetro de
la sección. Teniendo siempre en cuenta que ante un caso de duda o si el diámetro es inferior a 5
milímetros es conveniente seleccionar una valor del 90% del diámetro.
40
Máster Diseño Avanzado en Ingeniería Mecánica
De igual forma procederemos con el titanio para obtener un límite de integración superior
los más óptimo posible para minimizar el tiempo de cálculo. Aprendiendo de la experiencia
anterior en este caso se han comparado solo tres casos, límites del 10%,50% y 90 % obteniendo
resultados similares en los tres casos para los dos diámetros considerados, 10 y 5 milimetros,
figuras 4.24 y 4.25 respectivamente.
41
Diego Erena Guardia
Por tanto en el caso del titanio será suficiente con integrar los ciclos de propagación hasta
a un 10% del tamaño del diámetro.
El caso de la sección rectangular en la que crece una grieta de frente recto es el más
sencillo de los casos. Esta sección solo depende de una de sus dimensiones, el espesor ‘t’. Se ha
comprobado la influencia del valor ′𝑎𝑓′ para dos espesores distintos de 5 y 10 milímetros
respectivamente obteniendo los resultados mostrados en las figuras 4.25 y 4.25.
42
Máster Diseño Avanzado en Ingeniería Mecánica
valor fijado para este tipo de sección. Aunque no se ha incluido en las gráficas también se ha
comprobado como igualando el valor de ′𝑎𝑓′ al espesor los valores son idénticos a los obtenidos
con el 90% del mismo.
Para ello se han definido tres hipótesis de trabajo que se compararán con distintas
dimensiones de la sección para llegar finalmente a una decisión sobre el método a emplear.
43
Diego Erena Guardia
Una vez definidos los distintos métodos, estudiaremos cada uno de ellos para tres tamaños
de grietas, diez, cien y mil micras. Además las simulaciones se realizaran para cuatro dimensiones
distintas de la sección.
Figura 4.30. La primera de las figuras muestra los ciclos de iniciación calculados según los
tres métodos comentados para una sección cuadrada de lado 5 milímetros. En ella se
observa claramente como dos de los métodos coinciden perfectamente, el 1 y el 3. Incluso
para las dos grietas más pequeñas coinciden los tres métodos, encontrando una notable
diferencia en la grieta de 1 milímetro con el método 2.
Figura 4.32. Sección similar a la anterior, pero en este caso la grieta se encuentra en la
dimensión más pequeña. El comportamiento es similar al de la figura 4.28, para tamaños
de grieta pequeños en relación a las dimensiones de la sección, el comportamiento es
44
Máster Diseño Avanzado en Ingeniería Mecánica
similar en los tres métodos. Sin embargo para la grieta de 1 milímetro el método 2 difiere
ligeramente de los otros dos métodos.
Figura 4.33.Por último en esta figura se muestran los ciclos de iniciación para una sección
cuadrada de lado 10 milímetros. Como era de esperar la respuesta es similar a la sección
cuadrada anterior, sin embargo en este caso para la grieta de 1 mm los valores del método
2, difieren menos de los otros métodos que en el caso de la sección cuadrada de lado 5
mm. Corroborando de esta forma la importancia de las dimensiones y el tamaño de grieta
seleccionado para los cálculos.
45
Diego Erena Guardia
La finalidad de la obtención de estas curvas de iniciación, es poder utilizar estos datos para
generar una gráfica como la mostrada en capítulos anteriores, véase la figura 2.1, y de esta forma
obtener el caso más desfavorable de la vida de la probeta. El fin de este método es encontrar el
valor más bajo de los ciclos totales, como suma de iniciación y propagación, en función del tamaño
de grieta. Típicamente ese mínimo se encuentra en tamaños de grieta menores de 1 milímetro
[13].Puesto que hemos observado que la única variación encontrada en las simulaciones
anteriores se encuentran para grietas mayores a 1 milímetro, es coherente seleccionar como
modelo de cálculo para las secciones rectangulares con grieta elípticas el método 3 debido a que
a pesar de ser similar al método 1, es más completo y con mayor sentido físico, de esta forma
46
Máster Diseño Avanzado en Ingeniería Mecánica
además cubrimos con mayor seguridad todas las posibles combinaciones de secciones que aquí
no es posible tener en cuenta.
En este caso no tiene sentido hablar de optimizar el límite superior de integración de la ley de
propagación ya que este se ve muy influenciado por las dimensiones de la sección debido a la
relación entre el ancho y el espesor.
Puesto que los valores de los ciclos de iniciación en este caso se ven influenciados únicamente
por el tamaño de la sección, que es la que limita el procedimiento, supondremos que en el caso
del titanio los resultados serán los mismos por lo que se empleará la misma metodología para el
cálculo de la vida de iniciación.
47
Diego Erena Guardia
La siguiente sección es similar a la anterior solo que en este caso la grieta crecerá desde
la dimensión más pequeña, en esta situación si ha sido necesario comprobar los tres métodos, ya
que al ser la dimensión ‘t’ mucho mayor que el ancho ‘w’ la grieta llega rápidamente al borde de
nuevo. Sin embargo en la figura 4.37 se comprueba como la utilización de uno u otro método es
indiferente, debido a que como ocurría en el caso de la sección cuadrada anterior, el fallo será
producido por una grieta que cumpla la relación de dimensiones previstas en el método 2, que
utiliza el límite superior de integración más pequeño. Esto indica que los ciclos de vida calculados
de más en los otros métodos son totalmente despreciables.
48
Máster Diseño Avanzado en Ingeniería Mecánica
Por último se ha simulado una sección cuadrada cuyas dimensiones son el doble de la
anterior. Como era de esperar los resultados en cuanto a la elección del método son idénticos que
con la sección de 5x5 milímetros, por lo que todo lo comentado anteriormente es aplicable a este
caso.
49
Diego Erena Guardia
De igual forma que en la sección anterior, las simulaciones que aquí nos han llevado a
elegir el método de cálculo nos llevarían a la misma solución en el caso del titanio.
En el caso del titanio se estudian las mismas secciones sin embargo ahora los tamaños de
grieta considerados son distintos a los del aluminio. Debido a la existencia de un límite de fatiga
real las grietas pequeñas tienden rápidamente a formar curvas que tienden a infinito.
Si nos centramos en el valor de grieta de 70 micras, que es el único que se puede distinguir
perfectamente en las cuatro secciones, vemos como la curva varia notablemente, pasan de
valores muy cercanos a la curva de fatiga para un tamaño de 5 milímetros a valores de infinito
50
Máster Diseño Avanzado en Ingeniería Mecánica
para la sección más grande de 20 milímetros. Por tanto el tamaño de la sección en ambos casos
es de vital importancia ya que su influencia es muy importante en los resultados.
51
Diego Erena Guardia
Si realizamos una comparativa entre distintas secciones para el caso de una grieta
creciendo en una sección rectangular, avanzando esta misma según un frente recto, observamos
como los valores de los ciclos de iniciación dependen únicamente del tamaño de la grieta, es decir
las dimensiones de la sección no alteran en ningún momento el resultado.
Si realizamos la misma comparativa anterior para una grieta elíptica creciendo desde el
borde, considerando las mismas secciones, observamos como los resultados dependen
directamente de las dimensiones de la sección pero solo para dimensiones de grieta igual o
superiores al milímetro en el caso del aluminio como podemos corroborar apreciando la figura
4.43.
Si observamos únicamente las curvas verdes vemos como en la zona superior e inferior
están las secciones cuadradas y ambas curvas encierran las de las secciones rectangulares, que
son muy próximas.
Este razonamiento nos lleva a pensar que el valor, en referencia a las dimensiones, que
gobierna el problema es el área sometida a esfuerzo, ya que si observamos la curva de un
milímetro vemos como con el aumento del área de la sección la curva de iniciación decae hacia
abajo, es decir para un mismo valor del parámetro de FS, la vida de iniciación aumenta para
secciones más pequeñas.
En el caso del titanio se corrobora igualmente como la sección no influye per hasta cierto
tamaño de grieta, en este caso esta influencia se aprecia a partir de las 600 micras. Es decir la
curva azul de la figura 4.44, es la misma para cualquier tipo de sección, sin embargo con el
aumento del tamaño de la grieta las diferencias entre las curvas son cada vez más pronunciadas,
siendo coincidentes para los dos casos de secciones rectangulares.
52
Máster Diseño Avanzado en Ingeniería Mecánica
53
Diego Erena Guardia
Figura 4.45. Ciclos iniciación titanio, sección rectangular, frente elíptico esquina.
No es necesario comentar mucho más acerca de este tipo de sección con una grieta
elíptica creciendo desde una esquina ya que comparando las figuras 4.43 y 4.44 con las figuras
4.45 y 4.46 observamos como el comportamiento es totalmente análogo.
Figura 4.46. Ciclos iniciación aluminio, sección rectangular, frente elíptico esquina.
54
Máster Diseño Avanzado en Ingeniería Mecánica
Sin embargo se comprueba rápidamente observando las cuatro figuras que componen
esta sección, que no existen similitudes entre las distintas secciones a pesar de tener la misma
dimensión.
55
Diego Erena Guardia
56
Máster Diseño Avanzado en Ingeniería Mecánica
Conocidos esos dos valores, FS y tamaño de grieta, es posible entrar en las curvas generadas
mediante el código en Matlab. Cada uno de los puntos obtenidos servirá para confeccionar la
curva ‘a-Ni’.
57
Diego Erena Guardia
CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES.
Tras el estudio del comportamiento de los ciclos de iniciación en distintas secciones con distintos
tipos de grieta, se observa la fuerte dependencia de este parámetro en relación a las dimensiones
de la sección sometida a esfuerzos.
Como se ha demostrado no es posible obtener una única familia de curvas de iniciación para cada
tipo de material, válida para un caso genérico en el que se desconozcan parámetros como las
dimensiones y el tipo de la sección, es importante reseñar también que para los cálculos aquí
realizados se ha empleado una única curva de fatiga para los dos tipos de sección, sabiendo que
esa curva puede depender y depende de la geometría de la sección, por lo que los resultados aquí
obtenidos no son completamente concluyentes.
Cabe mencionar que para los tipos de secciones 2 y 3, es decir secciones rectangulares con grietas
elípticas creciendo desde el borde y desde una esquina respectivamente, se aprecian resultados
muy similares aunque no idénticos cuando las secciones son del mismo tamaño, esta
consideración es útil ya que en un proceso experimental no sabremos si en una sección
rectangular la grieta crecerá desde un borde o una esquina a priori.
También se comprueba como en dos secciones rectangulares del mismo tamaño, pero en las que
se considera el crecimiento de una grieta elíptica en distintos bordes, se obtienen resultados
idénticos, lo que lleva a pensar en que un posible parámetro del que dependan estas curvas sea
el área de la sección sometida a carga.
En el caso de la sección tipo 1, sección rectangular con grieta de frente recto, si sería posible
utilizar una curva genérica para cualquier tipo de sección puesto que estas curvas dependen casi
exclusivamente del tamaño de la grieta y el material.
Según esto se afianza y justifica aún más la idea inicial de generar un código que automatice el
cálculo de las curvas de iniciación teniendo en cuenta tanto las propiedades del material como
distintos tamaños y tipos de grieta.
Una vez comprobada la necesidad del código, se ha buscado optimizar al máximo el mismo de
forma que el tiempo de cálculo se minimice ya que la complejidad del código así como de los
cálculos ralentiza notablemente la simulación. Es por tanto necesario leer detenidamente los
sucesivos anexos en los que se explica el funcionamiento del código tanto a nivel usuario, como a
nivel profesional, de forma que en cualquier momento sea posible realizar mejoras al mismo e
incluso completarlo con nuevas secciones y tipos de grieta.
Para entender el interés por la optimización del código y mejorar así su tiempo de cálculo cabe
mencionar que los cálculos han sido realizados en un ordenador convencional con velocidad de
procesador de 2.13 Ghz y 4 Gb de Ram. Se observa que el tiempo varía en función del tamaño
58
Máster Diseño Avanzado en Ingeniería Mecánica
tanto de la sección como de la grieta. A modo de ejemplo en el caso de una grieta límite de 100
micras en una sección de 5 milímetros el tiempo necesario para obtener esa curva es de un
minuto, por otro lado si la sección es de 20 milímetros el tiempo aumenta hasta los 8 minutos y
medio, si el tamaño de la grieta es de 10 micras los tiempos aumentan al doble por el contrario si
el tamaño dela grieta es de un milímetro los tiempos disminuyen a la mitad. Por tanto si en una
misma simulación queremos obtener un mínimo de 10 curvas el tiempo puede variar desde diez
minutos hasta una hora aproximadamente.
Por ultimo para cerrar completamente el método se propone como trabajo futuro generar un
código que calcule los ciclos de propagación de forma que complementando ambos métodos sea
posible obtener directamente dos curvas como las de la figura 5.1 y por tanto la vida a fatiga.
59
Diego Erena Guardia
ANEXO 1.
En este anexo se explicará en profundidad el programa que se ha creado en lenguaje
Matlab. Con los comentarios que se realizarán será posible modificar todos los parámetros que
están en juego así como añadir nuevas secciones y leyes de crecimiento entre otros.
Para ello en primer lugar se muestra este diagrama que indica las funciones empleadas y
como unas dependen de otras, hasta conseguir finalmente las curvas de iniciación.
EVOLUCION_ASPECT_RATIO
CURVA_SN DATOS _CIRCULAR
EVOLUCION_ASPECT_RATIO
FATEMI_SOCIE
_GRIETA_ESQUINA
GENERAL
EVOLUCION_ASPECT_RATIO
CURVAS_INICIACIÓN _GRIETA
GENERACIÓN_CURVAS FUNCIÓN_CICLOS
CICLOS_PROPAGACIÓN
_INICIACIÓN _PROPAGACIÓN
GEOM_FACT_ PARÁMETRO_F_
POS_C
CIRCULAR PARA_FIT
GEOM_FACT_
POS_C1
RECTANGULAR
Esta función es la primera que nos encontraremos, en ella es posible introducir todos los
parámetros necesarios para obtener la curva de iniciación. Es la única función junto con la función
de la curva S-N que el usuario puede modificar si su finalidad es únicamente obtener una tabla
60
Máster Diseño Avanzado en Ingeniería Mecánica
con los valores de las curvas de iniciación y no modificar ningún parámetro del proceso de cálculo
intrínseco del programa generado.
function Data=Datos
%DATOS DE CONTROL
Data.n_c=3; %NUMERO DE CURVAS QUE SE QUIEREN OBTENER
Data.v_c=[1e-5 1e-4 1e-3];%GRIETAS LIMITE DE LAS CURVAS (m)
%OTROS DATOS
Data.E=70000; %MODULO DE YOUNG (MPa)
Data.nu=0.33; %COEFICIENTE DE POISSON
Data.fy=503; %LIMITE ELÁSTICO (MPa)
Data.tipo=4;
Data.afinal=0.5;%LIMITE SUPERIOR DE INTEGRACIÓN LEY DE CRECIMIENTO af=afinal*D o
af=afinal*t
%DATOS DE LA SECCION CIRCULAR
61
Diego Erena Guardia
end
Todos y cada uno de los parámetros que se solicitan en esta función son necesarios y se comentan
en la propia función. Únicamente es necesario realizar un par de comentarios adicionales.
En esta función es necesario introducir la curva S-N o en su defecto la curva ε-N pero en cualquier
caso convertida a S-N, ya que todo el programa está adaptado para las curvas tensión-ciclos
puesto que son las más fáciles de obtener y encontrar en la bibliografía. Es la única función que el
usuario puede y debe modificar por completo, con la única consideración de que la salida de la
función sean los valores de la curva S-N, en la forma tensión alterna y número de ciclos hasta la
rotura.
A modo de ejemplo se muestra el código empleado para el caso del aluminio en el que se conocía
un ajuste experimental de forma bilineal. Para que los cálculos no se eternicen es importante
ajustar de forma óptima los valores para los que se calculara la curva S-N, puesto que para esos
mismos valores se obtendrá la curva de los ciclos de iniciación.
function [N_sn,delta_sigma_2]=curva_SN(Datos)
%DATOS
fp1=Datos.sigma_fp1;
fp2=Datos.sigma_fp2;
b1=Datos.b1;
b2=Datos.b2;
62
Máster Diseño Avanzado en Ingeniería Mecánica
%PUNTO DE CORTE
Ns=0.5*(fp1/fp2)^(1/(b2-b1));
% VECTOR CICLOS
na=1:2:50;
nb=51:20:500;
nc=550:150:2000;
nd=2001:500:19000;
ne=20000:500/2:40000;
nf=45000:25000:400000;
nf=45000:1000:400000;
ng=500000:10000:10^7;
ng=500000:500000:10^7;
nh=10^9;
ni=10^10;
nj=10^11;
nk=10^15;
nl=10^20;
N=[na nb nc nd ne nf ng nh ni nj nk nl];
%CÁLCULO CURVA
for i=1:length(N)
if N(i)<Ns
delta_sigma_2(i)=fp1*(2*N(i))^b1;
else
delta_sigma_2(i)=fp2*(2*N(i))^b2;
end
end
Esta función es la que gobierna todo el problema de cálculo, y es la única que hay que ejecutar
una vez introducidos los parámetros en las dos anteriores.
Es posible apreciar cómo se divide en dos secciones. En la primera de ellas se calculará la evolución
de la relación de aspecto según el tipo de grieta y sección seleccionado.
63
Diego Erena Guardia
Seguidamente se comienza el proceso para obtener los ciclos de iniciación, leyendo en primer
lugar la curva S-N anteriormente introducida y transformándola a un parámetro de daño
tridimensional como es el caso del parámetro de Fatemi Socie, aunque en este caso con la única
finalidad de poder obtener finalmente los datos tanto en una tabla como en una gráfica en la
forma FS-Niniciación. Este proceso también se realizará una vez obtenidas las curvas de iniciación ya
que en un principio estas se obtienen como tensión alterna y por tanto es necesario también
transformarlas al parámetro de FS.
Es posible también obtener además de la tabla de valores una gráfica con los mismos, añadiendo
a la figura(4), tantas filas como límites de grieta se hayan establecido más una que será la curva S-
N convertida a FS-N.
%-------------------------------------------------
%
% EVOLUCIONES RELACIÓN DE ASPECTO
%
%-------------------------------------------------
type=Datos.tipo;
type
switch type
case 1
ar=0;
a_br=0;
case 2
[ar,a_br]=evolucion_aspect_ratio_grieta_borde(Datos);
case 3
[ar,a_br]=evolucion_aspect_ratio_grieta_esquina(Datos);
case 4
[ar,a_br]=evolucion_aspect_ratio_circular(Datos);
otherwise
disp('ERROR TIPO DESCONOCIDO')
end
%-------------------------------------------------
%
% CICLOS DE INICIACIÓN
%
%-------------------------------------------------
[N_sn,delta_sigma_2]=curva_SN(Datos);
64
Máster Diseño Avanzado en Ingeniería Mecánica
for k=1:length(N_sn)
k
A_sigma_mm=delta_sigma_2(k)*2;
[fs]=fatemi_socie(Datos,A_sigma_mm);
FS2(k)=fs;
end
disp('CALCULANDO....')
[y,p]=size(A_sigma);
nc=5;
for i=1:p
for j=1:y
A_sigma_m=A_sigma(j,i);
[fs]=fatemi_socie(Datos,A_sigma_m);
FS(j,i)=fs;
end
end
disp('FIN')
figure(4)
loglog(N_sn,FS2,'k')
hold on
loglog(N(:,1),FS(:,1),'b')
hold on
loglog(N(:,2),FS(:,2),'r')
hold on
loglog(N(:,3),FS(:,3),'r')
title('CURVA COFFIN-MANSON')
xlabel('Numero de Ciclos')
ylabel('PARAMETRO FATEMI-SOCIE')
axis ([1 10e+7 0 0.1])
legend('FS-N','a=1e-5','a=1e-4','a=1e-3','Location','NorthEastOutside')
Esta función es una de las más complejas de todo el programa, conocidos los valores de la relación
de aspecto inicial y el tamaño del diámetro de la sección así como el exponente de la ley de
crecimiento, calcula los valores de la relación de aspecto de la elipse para cada uno de los tamaños
de la sección, creciendo estos micra a micra. El proceso que se sigue línea a línea para el cálculo
de las evoluciones de aspecto se comenta a continuación.
65
Diego Erena Guardia
Una vez cargados los datos necesarios, el primer paso es calcular el punto de corte de la elipse
inicial con el circulo mediante la función “pos_c1.m”, la cual devolverá las coordenadas del punto
de corte, el arco ‘c’ desde el punto tangente a la horizontal inferior, y el ángulo formado por la
vertical y la línea que une el punto de corte con el centro del círculo.
Conocidos estos valores se entra en un bucle que se repetirá hasta que la grieta alcance una
longitud del 90% del diámetro, valor que es posible modificar según las demostraciones del
proyecto.
En cada una de esas iteraciones se calculará el valor de la función de peso tanto en la superficie
como en el fondo de la grieta de forma que según la ecuación 4.13, es posible conocer según la
ley de crecimiento la nueva posición del punto ‘c’, conociendo el nuevo valor del arco, mediante
la función “pos_c.m” obtenemos las coordenadas cartesianas del mismo. Conocidas las
coordenadas de ‘c’ y el valor de uno de los semiejes, es posible despejar de la ecuación de la elipse
el valor del semieje restante y por tanto el nuevo valor de la relación de aspecto, conocida la nueva
relación de aspecto se vuelve de nuevo a reiniciar el proceso calculando la nueva longitud de arco
para la nueva grieta que será una micra más grande que la anterior.
Seguidamente se genera un pequeño video que muestra la evolución real de los frentes de grieta
además de una gráfica final con la curva obtenida.
function [a,a_b]=evolucion_aspect_ratio_circular(Datos)
ab=Datos.relacion_aspecto_inicial;
D=Datos.D;
m=Datos.n;
adlim=0.1;
for k=1:length(ab)
%EVALUACION DEL SIF EN EL CENTRO DE LA GRIETA
r=D/2;
a=1e-5:1e-6:0.9*D; %TAMAÑO DE LA GRIETA
a_b(1)=ab(k); %RELACION DE ASPECTO INICIAL
%valores posicion inicial de c1.(no es cero)
[xa ya alfa c1]=pos_c1(D,a(1),a_b(1));
c(1)=c1;
alfa(1)=alfa;
for i=2:length(a)
aD=a(i)/D;
Aa=a(i)-a(i-1);
xh=1;
Fc(i)=geom_fact_mod(a_b(i-1),aD,xh,adlim);
xh=0;
Fa(i)=geom_fact_mod(a_b(i-1),aD,xh,adlim);
Ac(i)=Aa*(Fc(i)/Fa(i))^m;
c(i)=c(i-1)+Ac(i);
alfa(i)=c(i)/r;
66
Máster Diseño Avanzado en Ingeniería Mecánica
[x y]=pos_c(alfa(i),D);
xx(i)=x';
yy(i)=y';
b(i)=sqrt((x^2)/(1-(y^2/a(i)^2)));
a_b(i)=a(i)/b(i);
for h=1:length(t)
x_e(h)=b(i)*cos(t(h));
y_e(h)=a(i)*sin(t(h));
end
y_ee(:,i)=y_e;
x_ee(:,i)=x_e;
end
%----------------------------------------------------
%
% ESTE BLOQUE DIBUJA LA ELIPSE
%
%----------------------------------------------------
for ii=1:250:length(y_ee)
figure (2)
plot(x_ee(:,ii),y_ee(:,ii))
hold on
%----------------------------------------------------
%
% ESTE BLOQUE DIBUJA LA SECCIÓN
%
%----------------------------------------------------
x1=-r:r/1000:r;
for j=1:length(x1)
y1(j)=-sqrt(r^2-x1(j)^2)+r;
end
x11=x1;
y11=D-y1;
plot(xx,yy,'*',x1,y1,'g.',xa,ya,'r*',x11,y11,'g.')
plot(x1,y1,'r',x11,y11,'r')
hold on
plot(x1,y1,'.r',x11,y11,'.r')
axis ([-r r 0 2*r])
end
end
figure(3)
plot(a/D,a_b,'*')
67
Diego Erena Guardia
hold on
title('EVOLUCIÓN RELACIÓN DE ASPECTO SECCION CIRCULAR')
xlabel('a/D')
ylabel('a/b')
Como se ha comentado anteriormente esta función se encarga de calcular las características del
primer punto en la superficie, dado por el diámetro de la sección, el tamaño de grieta inicial y la
relación de aspecto inicial.
A=(1-((b^2)/(a^2)));
B=-2*r;
C=b^2;
y1=(-B-sqrt((B^2)-4*A*C))/(2*A);%posición 'y' de c1
y2=(-B+sqrt((B^2)-4*A*C))/(2*A);%posición 'y' de c1
if y1>0
y=y1;
else
y=y2;
end
x=sqrt(r^2-(y-r)^2);%posición 'x' de c1
alfa=atan2(x,r-y);%ángulo inicial, indica la posición de c1
c1=alfa*r; %longitud de arco inicial
Esta función es muy similar a la anterior, solo que en este caso los argumentos de entrada son el
ángulo y la posición únicamente, ya que el incremento de ‘c’ es calculado en la ecuación
“evolución_aspect_ratio_circular.m” y con el también el ángulo que será el que nos indique las
posiciones de los distintos puntos de corte ‘c’ según avanza la grieta, considerando siempre que
el punto ‘c’ es la intersección entre el diámetro de la sección y los distintos frentes de grieta
elípticos generados. Todos estos parámetros están representados en la figura 4.4.
68
Máster Diseño Avanzado en Ingeniería Mecánica
function [x y]=pos_c(alfa,D)
r=D/2;
if alfa<pi/2
x=r*sin(alfa);
z=r*cos(alfa);
y=r-z;
else
alfa=alfa-pi/2;
x=r*cos(alfa);
y=r*sin(alfa)+r;
end
Es la encargada de obtener el valor del parámetro ‘F’ o función de peso. Como se venía
comentando a la hora de calcular el FIT en la superficie de la grieta, se obtenían valores negativos
para grietas adimensionales menores de 0.063,por lo que ha sido necesario definir un límite a
partir del cual, la función de peso obtenga un mismo valor positivo para solventar este problema,
por ello para longitudes de grieta adimensionales, en la sección cilíndrica, menores de 0.1,el valor
del parámetro ‘F’ se comprueba que está siempre esta entorno a un mismo valor en ese rango de
longitudes por lo que se iguala al valor obtenido para una grieta adimensional de 0.1.
function FI=geom_fact_mod(ab,aD,xh,adlim)
if xh==0
fi=geom_fact(ab,aD,xh);
else
if aD<adlim
fi=geom_fact(ab,adlim,xh);
else
fi=geom_fact(ab,aD,xh);
end
end
FI=fi;
Ambas funciones son iguales solo que con distintos argumentos de entrada, necesarias las dos
debido a la forma de la implementación del código. Según los criterios anteriores esta función
calcula el valor de la función de peso en función de la relación de aspecto, el tamaño de la grieta
y la posición del punto de la grieta considerado para una sección circular. El valor ‘1’ señalara a la
superficie y el ‘0’ al fondo de la grieta. Esta función implementa las ecuaciones correspondientes
al apartado 4.5.1.
function FI=geom_fact(ab,aD,xh)
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
% CALCULO DE 'FI' EN SECCION CIRCULAR %
% SOMETIDA A AXIL CON GRIETA ELIPTICA %
69
Diego Erena Guardia
%PROPIEDADES GEOMETRICAS
a_b=ab; %crack aspect ratio a/b,variar desde a hasta 1
a_D=aD; %crack depth ratio,variar desde 0 hasta 1
x_h=xh; %0 para el punto mas alejado y 1 para el extremo
A0=(a_b)^0;
A1=(a_b)^1;
A2=(a_b)^2;
B0=(a_D)^0;
B1=(a_D)^1;
B2=(a_D)^2;
B3=(a_D)^3;
B4=(a_D)^4;
B5=(a_D)^5;
B6=(a_D)^6;
B7=(a_D)^7;
B=[B0 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7];
C0=(x_h)^0;
C1=(x_h)^1;
C2=(x_h)^2;
70
Máster Diseño Avanzado en Ingeniería Mecánica
esum(i,8)=A1*B(i)*C2; %COLUMNA 8
esum(i,9)=A2*B(i)*C2; %COLUMNA 9
msum(j,k)=esum(j,k)*MIJK(j,k);
end
end
Fim=sum(msum);
FI=sum (Fim);
end
Las dos funciones a las que se hace referencia en este apartado, funcionan de forma idéntica.
Ambas calculan la evolución de la relación de aspecto para una sección rectangular, en un caso
considerando que la grieta elíptica crece desde el borde y en el otro que esta crece desde una
esquina. El código es similar al de la evolución de la relación de aspecto de la sección circular por
lo que no son necesarios comentarios adicionales. La que aquí se muestra es la correspondiente
a la grieta en el borde.
function [a,a_b]=evolucion_aspect_ratio_grieta_borde(Datos)
ab=Datos.relacion_aspecto_inicial;
t=Datos.t;
w=Datos.w;
m=Datos.n;
afinal=Datos.afinal;
tipo=2;
%EVALUACION DEL SIF EN EL CENTRO DE LA GRIETA
a=1e-6:1e-6:afinal*t; %TAMAÑO DE LA GRIETA
a_b(1)=ab; %RELACION DE ASPECTO INICIAL
c(1)=a(1)/a_b(1);
for i=2:length(a)
at(i)=a(i)/t;
a_t(i)=at(i);
Aa=a(i)-a(i-1);
tita=0;
Fc(i)=geom_fact_rectangular(a_b(i-1),at(i),tipo,tita,t,w);
tita=pi/2;
Fa(i)=geom_fact_rectangular(a_b(i-1),at(i),tipo,tita,t,w);
Ac(i)=Aa*(Fc(i)/Fa(i))^m;
c(i)=c(i-1)+Ac(i);
a_b(i)=a(i)/c(i);
71
Diego Erena Guardia
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%%
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%%
%ESTE BLOQUE DIBUJA LA ELIPSE
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%%
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%%
x_s=[-w w w -w -w];
y_s=[0 0 t t 0];
for ii=1:250:length(y_ee)
figure (2)
plot(x_ee(:,ii),y_ee(:,ii))
hold on
plot(x_s,y_s,'r','linewidth',2)
axis (['image'])
end
figure(3)
plot(a/t,a_b)
hold on
title('EVOLUCIÓN RELACIÓN DE ASPECTO SECCION RECTANGUALR GRIETA BORDE')
xlabel('a/t')
ylabel('a/b')
Como su propio nombre indica esta función calcula el valor del factor geométrico ‘F’, según una
serie de parámetros de entrada como la relación de aspecto, el tamaño de grieta adimensional, el
punto de la grieta en el que se desea calcular y el tamaño de la sección. En una misma función
están implementados las tres posibles grietas en la sección rectangular que se han estudiado. Los
valores aquí introducidos responden al apartado 4.5.2.
%ac=relacion de aspecto
function F=geom_fact_rectangular(ac,at,tipo,tita,t,w)
if tipo==1
%TIPO 1---->GRIETA DE FRENTE RESCTO DESDE EL BORDE
72
Máster Diseño Avanzado en Ingeniería Mecánica
lambda=at;
FI=(0.265*(1-lambda)^4)+((0.857+0.265*lambda)/(1-lambda)^1.5);
else
if tipo==2
%TIPO 2---->GRIETA ELIPTICA DESDE EL BORDE
M1=1.13-0.09*ac;
M2=-0.54+0.89*(0.2+ac)^-1;
M3=0.5-(1/(0.65+ac))+14*(1-ac)^24;
g=1+(0.1+0.35*at^2)*(1-sin(tita))^2;
f1=(sin(tita)^2+ac^2*cos(tita)^2)^1/4;
f2=(sec(((pi*at*t/ac)/(2*w))*sqrt(at)))^2;
FI1=(M1+M2*at^2+M3*at^4)*g*f1*f2;
Q=1+1.464*ac^1.65;
FI=FI1/sqrt(Q);
else
%TIPO 3---->GRIETA ELIPTICA DESDE LA ESQUINA
a=at*t;
lambda=((a/ac)/w)*sqrt(at);
M1=1.08-0.03*ac;
M2=-0.44+1.06/(0.3+ac);
M3=-0.5+0.25*ac+14.8*(1-ac)^15;
g1=1+(0.08+0.4*at^2)*(1-sin(tita))^3;
g2=1+(0.08+0.15*at^2)*(1-cos(tita))^3;
f1=((sin(tita)^2+(ac^2)*cos(tita)^2))^1/4;
f2=1-0.2*lambda+9.4*lambda^2-19.4*lambda^3+27.1*lambda^4;
FI1=(M1+M2*at^2+M3*at^4)*g1*g2*f1*f2;
Q=1+1.464*ac^1.65;
FI=FI1/sqrt(Q);
end
end
F=FI;
function [fs]=fatemi_socie(Datos,A_sigma)
E=Datos.E;
nu=Datos.nu;
%ramber osgood
K=Datos.K;
m=Datos.m;
fp=Datos.sigma_fp;
aa=(1+nu);
bb=(0.5*A_sigma/(E))+(0.5*A_sigma/(K))^(1/m);
cc=1+(0.25*A_sigma/fp);
73
Diego Erena Guardia
fs=aa*bb*cc;
Esta función es la encargada de generar cada una de las curvas que se soliciten al programa, según
el número de grietas limite definidos en la función de introducción de datos. La única función de
esta parte del código es organizar en una matriz los datos de las curvas de iniciación que se
calcularán en la función siguiente “generación_curvas_iniciacion.m”
function [A_sigma,N]=curvas_iniciacion(Datos,N_sn,delta_sigma_2,ar,a_br)
v_c=Datos.v_c;
for i=1:length(v_c)
[A_sigma(:,i),N(:,i)]=generación_curvas_iniciacion(Datos,v_c(i),N_sn,delta_sigma_2,ar,a_br);
end
Una vez esta función es llamada para cada uno de los límites de grieta solicitados, esta se encarga
de recibir los valores de los ciclos de propagación, de funciones que se comentaran más adelante,
los trata y los almacena en una matriz.
Los ciclos totales van incluidos en el argumento de la función, para cada uno de los niveles de
carga se calculará el valor de los ciclos de propagación, en esta función se restaran ambos para
obtener los ciclos de iniciación.
Debido a las diferencias entre los ensayos realizados para la obtención de las curvas S-N y de los
parámetros para ajustar la ley de propagación, en muchos casos los ciclos de propagación
calculados son mayores que los ciclos totales de vida, algo que ya era de esperar. Por tanto en
esta función además se indica que en el caso de que los ciclos de propagación calculados sean
mayores que los ciclos totales, el valor de los ciclos de iniciación en cada uno de los puntos en los
que ocurra esto será igual a la unidad, realmente debería de ser cero, pero se hace esto para evitar
tener problemas posteriores en la representación logarítmica.
function
[delta_sigma,N_iniciacion]=generacion_curvas_iniciacion(Datos,v_c,N_sn,delta_sigma_2,ar,a_br
)
%-------------------------------------------------%
% %
% DESCRIPCIÓN %
% %
%-------------------------------------------------%
% Esta función genera una curva definida por el valor
% límite de la grieta v_n
% El procedimiento para obtener cada punto es
% N_iniciación=N_total-N_propagación
%-------------------------------------------------%
a_inicial=v_c;
74
Máster Diseño Avanzado en Ingeniería Mecánica
del_sig=delta_sigma_2(i)*2;
N_propagacion(i)=ciclos_propagacion(Datos,a_inicial,N_sn(i),del_sig,ar,a_br);
N_total(i)=N_sn(i); %ciclos totales calculados con coffin_manson
N_iniciacion(i)=N_total(i)-N_propagacion(i);
if N_propagacion(i)>=N_total (i)
N_iniciacion(i)=1;
else
N_iniciacion(i)=N_total(i)-N_propagacion(i);
end
end
delta_sigma=delta_sigma_2*2;
La función anterior tiene un bucle que es el encargado de ejecutar esta función para cada uno de
los niveles de cargas previamente prefijados, para los cuales calculará los ciclos de propagación.
Para cada uno de esos ciclos es necesario integrar la ley de propagación de forma numérica, por
lo que en esta función se implementa un nuevo bucle que ejecutara el cálculo numérico de la
integral calculando los ciclos de propagación según un aumento del tamaño de grieta micra a
micra, de forma que finalmente sumando todos los valores calculados tendremos el valor de los
ciclos de iniciación calculados mediante una integración numérica según la regla del punto medio
explicada en capítulos anteriores.
function N_propagacion=ciclos_propagacion(Datos,a_inicial,N_sn,delta_sigma,ar,a_br)
porcent=Datos.afinal;
A_sigma=delta_sigma;
D=Datos.D;
t=Datos.t;
tipo=Datos.tipo;
if tipo==4
a_final=D;
else
a_final=t;
end
a=a_inicial:1e-5:porcent*a_final;
for i=1:length(a)-1
[incremento_Np(i)]=funcion_ciclos_propagacion(Datos,a(i),a(i+1),A_sigma,ar,a_br);
end
N=sum(incremento_Np);
75
Diego Erena Guardia
N_propagacion=N;
function [incremento_Np]=funcion_ciclos_propagacion(Datos,a_1,a_2,A_sigma,ar,a_br)
%PARAMETRO DE EL-HADDAD
delta_k_th_inf=Datos.delta_k_th_inf;
delta_sigma_fl=Datos.delta_sigma_fl;
a0=(1/pi)*(delta_k_th_inf/delta_sigma_fl);
numerador=1;
a=(a_2+a_1)/2;
sigma=A_sigma/2;%valido solo para R=-1;
Fmax=parametro_F_para_FIT(Datos,a,ar,a_br);
Fmin=Fmax;
kmax=Fmax*sigma*sqrt(pi*a);
kmin=-Fmin*sigma*sqrt(pi*a);
delta_k=kmax-kmin;
a_fact=(a^f)/(a^f+a0^f-l0^f);
denominador=C*((delta_k^n)-(delta_k_th_inf*(a_fact)^(0.5*f))^n);
f_a=numerador/denominador;
incremento_Np=(a_2-a_1)*f_a;
Esta función es la encargada de calcular el valor de ‘F’ o también conocido como la función de
peso. Es una de las funciones más extensas pero no por ello compleja.
Es posible encontrar cuatro casos bien diferenciados, uno para cada tipo de sección, desde la 1 a
la 4.
El procedimiento que se sigue para cada uno de los caso es idéntico, excepto en el caso 1, donde
no existe relación de aspecto puesto que la grieta es de frente recto.
76
Máster Diseño Avanzado en Ingeniería Mecánica
El proceso que se sigue es el que se comenta a continuación. En primer lugar es necesario saber
para cada tamaño de grieta el valor de la relación e aspecto correspondiente, para ello se divide
el valor de ‘a/D’ de la relación de aspecto por el valor actual, de forma que seleccionamos el valor
correspondiente a la posición del matriz normalizada más cercana a la unidad. Con ello ya
conocemos la relación de aspecto en ese instante por lo que estamos en disposición de entrar en
las funciones que calculan los valores de ‘F’ que ya se han comentado anteriormente, puesto que
también se utilizan para el cálculo de la propia evolución de la relación de aspecto.
En el caso de los tipos 2 y 3 además ha sido necesario implementar unas líneas adicionales para
indicar que en el momento en que la grieta alcance el borde, los cálculos cambien al tipo 1,
cumpliendo con la suposición que se ha demostrado en capítulos anteriores.
function [F]=parametro_F_para_FIT(Datos,a,ar,a_br)
grieta=a;
type=Datos.tipo;
t=Datos.t;
w=Datos.w;
c=grieta/ac;
77
Diego Erena Guardia
if c>=w;
ac=1;
tipo=1;
tita=0;
F=geom_fact_rectangular(Datos,a,ac,tipo,tita);
else
tipo=2;
at=a/t;
F=geom_fact_rectangular(ac,at,tipo,tita,t,w);
end
case 3
tita=pi/2;
tipo=3;
aa=ar;%MATRIZ CON TAMAÑOS DE GRIETAS DE RELACION ASPECTO
a_b=a_br';%MATRIZ CON RELACIONES DE ASPECTO
a_D_normalizado=aa/grieta;%MATRIZ NORMALIZADA
posicion=find(a_D_normalizado>1);
ac=a_b(posicion(1)-1);
t=Datos.t;
w=Datos.w;
c=grieta/ac;
if c>=w
ac=1;
tipo=1;
tita=0;
F=geom_fact_rectangular(Datos,a,ac,tipo,tita);
disp('recta')
else
at=a/t;
F=geom_fact_rectangular(ac,at,tipo,tita,t,w);
disp('eliptica')
end
case 4
%----------------------------------------------------%
% SECCCION CIRCULAR %
%----------------------------------------------------%
aa=ar;%MATRIZ CON TAMAÑOS DE GRIETAS DE RELACION ASPECTO
a_b=a_br';%MATRIZ CON RELACIONES DE ASPECTO
a_D_normalizado=aa/grieta;%MATRIZ NORMALIZADA
posicion=find(a_D_normalizado>1);
relacion_aspecto=a_b(posicion(1)-1);
F=geom_fact_circular(Datos,a,relacion_aspecto);
otherwise
disp('ERROR GRIETA DESCONOCIDA')
end
78
Máster Diseño Avanzado en Ingeniería Mecánica
BIBLIOGRAFÍA
[1] Albert, W.A.J. (1938), Arch. Miner. Geognosie Berg. Huttenkunde 10, pp.215
[2] Wöhler, A. (1871), Test to Determine the Forces Acting on Railway Carriage Axles and the
Capacity of Resistance of the Axles, Engineering 11, pp. 199
[3] Gerber W. (1874), Bestimmung der Zulossigen Spannungen in Eisen Constructionen, Z. Bayer
Arch. Ing. Ver. 6
[5] Soderberg, C.R. (1930), Factor of Safety and Working Stress, Trans. ASTM,52 (2)
[6] Irwin G.R. (1957), Analysis of Stresses and Strains Near the End of a Crack Traversing a Plate,
Trans. ASME, J. Appl. Mech., Vol. 24, pp. 136
[7] Manson, S.S. (1966), Thermal Stress and Low Cycle Fatigue, McGraw-Hill,New York.
[8] Paris P.C. and Erdogan F. (1963), A critical Analysis of Crack Propagation Law, Trans. ASME, J.
Basic Eng., Vol. 85, No. 4, pp. 528
[9] Pearson, S. (1975), Initiation of Fatigue Cracks in Commertials Aluminum Alloys and
Subsequent Propagation of Very Short Cracks, Engng. Fract. Mech. 7, pp. 235-247.
[10] Kitagawa H. and Takahashi S. (1976), Application of Fracture Mechanics to Very Small Cracks,
Int. Conf. Mech. Behaviour of Materials (ICM2), American Society of Metals, pp. 627-631
[11] D.F. Socie, J. Morrow y W.C. Chen. A procedure for estimating the total fatigue life of notched
and cracked members. Engineering Fracture Mechanics 11, 851{859 (1979).
[12] C. Navarro , J. Vázquez, J. Domínguez (2011) A general model to estimate life in notches and
fretting fatigue. Engineering Fracture Mechanics 78 (2011) 1590–1601.
[14]Fatemi A,Socie D. A critical plane approach to multiaxial fatigue damage including out-of-
phase loading.Fatigue Fract Engng Mater Struct 1988:145-65
[16] www.efatigue.com
[17] Carlos Navarro, Sergio Muñoz, Jaime Dominguez. On the use of multiaxial fatigue criteria for
fretting fatigue life assesment. International Journal of fatigue 30 (2008) 32-44
[18] McDiarmid DL. A shear stress based critical-plane criterion of multiaxial fatigue failure for
design and life prediction. Fatigue Fract Eng Mater Struct 1994; 17:1475-85
79
Diego Erena Guardia
[19] Fatemi A, Socie D. A critical plane approach to multiaxial fatigue damage including out-of-
phase loading. Fatigue Fract Eng Mater Struct 1988; 11:145-65.
[20] Smith KN, Watson P, Topper TH. A stress-strain function for fatigue of metals. J Mater, JMSLA
1970;5:767-78
[23] C.S.Shin,C.Q.CAI.Experimetnal and finite element analyses on stress intensity factors of and
elliptical surface crack in a circular shaft under tension and bending.International Journal of
Fracture.129:239-264,2004.
[24] Tada,H., Paris,P.C.,Irwin,G.R., The Stress Analysis of Cracks Handbook, Del Research
Corporation,Hellertown,1973.
[26] Navarro C,Muñoz S,Dominguez J. Influence of the initiation length in predictions of life in
fretting fatigue.Strain 2011;47:283-91.
80