Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Corteza Oceanica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 90

Capítulo 8: Petrología química: elementos mayores y

menores
Introducción
La petrología tiene un amplio apoyo en la química, donde la aplicación de la geoquímica es
de capital importancia como llave para la resolución de problemas petrológicos.

Por conveniencia los elementos son separados en mayores, menores y trazas. Los límites
entre los grupos son arbitrarios, pero los más aceptados son:

Elementos mayores >1,0% peso


Elementos menores 0,1 – 1,0% peso
Elementos trazas <0,1% peso

Se denominan elementos mayores porque están presentes en altas concentraciones y


controlan en gran medida la cristalización de los minerales petrogenéticos en las rocas a
partir de fundidos. Ellos también controlan propiedades tales como viscosidad, densidad,
difusividad, etc., en magmas y rocas. Los elementos menores comúnmente sustituyen a
algunos elementos en los minerales principales (Mn por ejemplo, sustituye al Fe o al Mg en
los minerales máficos). Si llegan a estar en concentraciones suficientemente altas pueden
llegar a formar minerales independientes, que se denominan minerales accesorios. Por
ejemplo, si hay suficiente Zr se forma circón o si hay suficiente P se forma apatito y Ti
puede formar rutilo o titanita, o si hubiera suficientes óxidos de Fe y Ti se puede formar
ilmenita. Los elementos trazas, están demasiado diluidos como para formar fases separadas,
ellos actúan estrictamente sustituyendo a elementos mayores y trazas en las estructuras
minerales. La concentración y distribución de los elementos trazas pueden ser utilizados
para estudiar la evolución de los magmas, actuando como trazadores efectivos para
establecer el origen de los magmas y para discriminar procesos magmáticos.

En base a compilaciones de análisis de rocas publicados y estimaciones de las proporciones


relativas de las rocas representadas en la corteza continental, se establecen los datos
expresados en la Tabla 8-1 de los promedios de los elementos mayores (Poldevaart 1955;
Ronnov y Yaroshevsky 1976).
Tabla 8-1. Abundancias relativas estimadas de elementos mayores de la corteza
continental.

Observar que estos 8 elementos constituyen el 99% del total de la corteza y que son los
elementos mayores que forman la mayoría de las rocas y minerales. El O y Si son los
dominantes.

En la tabla 8-2 se expresan los análisis químicos de algunas rocas representativas, realizada
en base a más de 26.000 análisis, el promedio es tomado de Le Maitre (1976).

Observar que los 7 óxidos mayores de la Tabla 8-1, están presentes en todas las rocas
listadas, aún las del manto como las peridotitas. TiO2, H2O, MnO y P2O5, son óxidos que
se presentan comúnmente en bajas concentraciones, constituyendo los elementos menores
de las rocas ígneas. El Cr2O3, puede ser otro óxido común, especialmente en las rocas
ultramáficas, pero es típicamente un elemento traza en la mayoría de las rocas comunes. El
Fe es el único elemento mayor o menor común, que se presenta con dos estados de
valencia. La relación Fe3+/Fe2+, se incrementa con la fugacidad del oxígeno de los
fundidos en equilibrio. Observar que MgO y FeO-Fe2O3, decrecen desde la peridotita a la
riolita, mientras que los álcalis aumentan. Esto es lo común en las series evolutivas desde
rocas básicas a ácidas.

Tabla 8-2. Tabla de valores químicos de rocas ígneas representativas.

La composición química de las rocas ígneas (Tabla 8-2) también permite su comparación
con sus equivalentes metamórficos, aunque la mineralogía puede variar, por los cambios en
P y T, la composición química generalmente permanece inalterada. Esto también se aplica
para establecer las rocas precursoras y para correlacionar provincias ígneas antiguas, con
modernas. En muchos casos también es posible documentar los cambios químicos que se
producen por los procesos metamórficos o de alteración.

Minerales normativos
Como muchas rocas volcánicas tienen grano demasiado fino para ser reconocidos sus
componentes minerales, aún bajo el microscopio, y que también pueden tener vidrio en
cantidades significativas, diversas metodologías fueron desarrolladas para calcular una
mineralogía idealizada de dichas rocas de manera que pudieran ser comparadas con las de
grano grueso. La mineralogía de las rocas faneríticas puede variar con la presión y la
temperatura, lo que hace incierta una comparación directa con las rocas afaníticas. La
norma busca reconciliar o atemperar estas diferencias, limitando los minerales que se
calculan y que reflejan variables que permiten la comparación directa de un amplio espectro
textural y composicional de rocas. La norma también puede ser usada para calcular la
mineralogía aproximada de rocas, cuando ella se desconoce. En razón que la norma se
calcula sobre una base anhidra, permite comparar rocas con diferentes contenidos de agua.
Como las rocas difieren en sus composiciones químicas, esto permite al cálculo normativo
ser usado en diferentes esquemas de clasificación.

La norma fue primeramente desarrollada por tres petrólogos (Cross, Iddings, y Pirsson) y
un geoquímico (Washington), a comienzos del siglo XX y fue denominada “norma CIPW”.
Ella se basa en minerales normativos, que son los esperados se formen desde un fundido
anhidro a baja presión. Con posterioridad, diversas variaciones y alternativas a la norma
han sido propuestas, algunas para circunstancias especiales, tales como la alta presión. La
Norma CIPW original, es todavía de uso corriente en Estados Unidos, mientras que en
Europa es más utilizada la “Norma Catiónica” o “Norma Barth-Niggli”.

La norma no debe ser confundida con el modo. El modo, es la composición mineral real y
actual de una roca y se expresa en volumen % de una roca. La norma, es la mineralogía
idealizada, calculada a partir de la composición química de una roca. Como la composición
química es expresada en porcentaje en peso de los óxidos, la norma CIPW se expresa en
peso % de los minerales normativos. El modo y la norma pueden diferir por varias razones,
pero las proporciones del volumen versus el peso %, constituyen diferencias consistentes.
La norma por ejemplo, exagera los minerales densos en comparación con el modo, al
convertir los porcentajes de peso a volumen, usando las densidades de los minerales.

Por su parte la Norma Cationica o Norma Barth-Niggli, expresa los minerales normativos
sobre una base atómica.

La norma CIPW se calcula siguiendo una serie de reglas rígidas que asignan a los óxidos a
una serie de minerales que constituyen los extremos de soluciones sólidas, que son
acompañados por procesos de cálculos estequiométricos. La técnica es descrita en el Anexo I y
es de fácil cálculo por medio de programas de computación específicos. La fugacidad del oxígeno y el
estado de oxidación del Fe, generalmente no es determinado y su estimación se realiza en
base a los contenidos de minerales máficos normativos. Irvine y Baragar (1971) presentan
un método para estimar la relación Fe+3/Fe+2, para usar en la norma que es: %Fe2O3 =
% TiO2 + 1,5, si el valor del análisis es menor no se introducen cambios, si es mayor el
exceso en convertido en FeO.

La norma simplifica y organiza la composición química de las rocas, ya que enfatiza ciertas
características particulares, como la “saturación en sílice”. Las rocas sobresaturadas en
sílice, son rocas que contienen cuarzo o sus polimorfos en el modo, como fases estables.
Las rocas subsaturadas en sílice, contienen minerales que son incompatibles con el cuarzo,
tales como olivino o feldespatoides. Una roca que esté justamente saturada en sílice puede
contener trazas de cuarzo, pero no minerales subsaturados. Si se observan los análisis de la
Tabla 8-2, el grado de saturación en sílice se correlaciona con el contenido de sílice en los
análisis, pero su simple concentración no determina la saturación, sino que también se
relaciona con los otros elementos que compiten por la sílice para formar una amplia
variedad de silicatos. Por ejemplo, una roca con 100% de SiO2 (o sea cuarzo puro) a la que
se agrega 20% de MgO, se combinan para dar enstatita. Se puede determinar por cálculo si
podría permanecer cuarzo libre, calculando cuanta sílice es necesaria para formar la
molécula de enstatita (MgSiO3). Si la roca contiene sólo MgO y SiO2, quedará junto a la
enstatita un cantidad de cuarzo. Pero si se agrega Na2O y Al2O3, ellos se combinan con la
sílice libre para formar albita (cada átomo de Na consume tres átomos de Si y uno de Al)
para formar NaAlSi3O8. Ahora la relación entre la concentración de sílice y la saturación se
complica ya que depende de las relaciones entre Si:Mg:Na:Al. Durante el cálculo de la
norma la sílice es secuencialmente aportada a diferentes minerales y el último mineral que
se determina es el cuarzo, que representa el exceso de sílice del sistema, después de
combinarse con los diferentes elementos presentes. Así cuando el cuarzo aparece en la
norma, la roca es sobresaturada.

Diagramas de variación
Suponiendo un proyecto de investigación que involucre el mapeo e interpretación de una
secuencia de rocas volcánicas, que está formada por pequeñas erupciones, conos y flujos
volcánicos y de los cuales se sospecha están genéticamente relacionados a un proceso
volcánico local de duración limitada. Para confirmar esta hipótesis se deberá realizar el
mapeo cuidadoso de los flujos individuales y coleccionar las rocas (con muestras de cada
flujo o cono volcánico). Con ellos es posible generar datos químicos cuantitativos (o
mineralógicos) y generar una tabla como la 8-2. Cuando una serie de rocas volcánicas o
plutónicas cogenéticas son analizadas, ellas muestran diferencias químicas, que son críticas
para reconocer las tendencias de variación, junto con su descripción. No hay una forma
única de interpretar los datos o de la forma de hacerlo, lo importante es encontrar
parámetros que muestren variaciones sistemáticas, que permitan investigar las causas que
las originaron. Diagramas de este tipo son denominados “diagramas de variación”.

Hay dos formatos comunes para los diagramas de variación química en petrología. El
primero es el diagrama Cartesiano, en los que dos parámetros son utilizados, un eje vertical
(llamada ordenada o eje-y) y otro eje horizontal (llamada abscisa o eje-x). Otro formato de
representación es mediante el diagrama triangular, en el que se representan tres parámetros,
uno por cada vértice, pero que muestran sólo proporciones relativas, no cantidades
absolutas, porque los tres parámetros deben ser normalizados de tal manera que la suma de
100%, para que se proyecten en un punto único.

En cada tipo de diagrama, cualquier correlación o tendencia muestra un patrón de los


puntos proyectados. Otros valores, como las temperaturas, pueden ser representadas por
contornos de puntos, en los diagramas triangulares. Datos químicos adicionales pueden ser
representados por combinación de constituyentes químicos que muestran comportamiento
similar (por ejemplo FeO + MgO + MnO, pueden ser representados como un
componente único), aunque esto puede oscurecer el efecto de los componentes
individuales.

Los diagramas de variación no sólo ayudan a reconocer las tendencias de los datos
geoquímicos, sino que ayudan a interpretar y evaluar los procesos responsables de los
mismos.

Proyecciones bivariantes
Cualquier componente químico, ya sea elemento mayor, menor o traza, o aún
combinaciones de elementos o relaciones entre elementos, pueden ser comparados en los
diagramas bivariantes. El diagrama mas aplicado en petrología química es el “Diagrama de
Harker”. Este simple diagrama x-y, generalmente permite proyectar la SiO2 sobre la abscisa
contra los restantes óxidos en la ordenada. La Fig. 8-2 es un ejemplo de diagrama de
Harker aplicado a las rocas volcánicas de Crater Lake/Monte Mazama. Lo primero que se
nota es el amplio rango de variación, desde basaltos hasta riolitas y que los diferentes
óxidos muestran una suave variación en sus tendencias, lo que indicaría que las lavas están
genéticamente relacionadas de alguna manera y que procederían tal vez de una misma
cámara magmática somera, que produce esa variación continuada. Los magmas primarios
son aquellos que derivan directamente por fusión parcial de una misma fuente y que no
muestran caracteres que reflejen efectos de diferenciación posterior. Los magmas que han
experimentado algún tipo de diferenciación química a lo largo de las tendencias evolutivas,
se los denomina como magmas evolucionados o magmas derivados, como los de la Fig. 8-
2. Los magmas que no han evolucionado se los denomina magmas primitivos. El magma
madre (parental), es el más primitivo que se encuentra en un área y se supone que de él
derivan los demás.
Fig. 8-2. Diagramas de variación de Harker de rocas volcánicas de Crater Lake. (Mte.
Mazama).

Harker (1909) propuso que la SiO2 se incrementa con la evolución magmática y así utilizó
la abscisa para indicar la intensidad de la evolución. El magma con menor contenido de
sílice de la Fig. 8-2, se acepta como el magma madre, aunque es comúnmente casi
imposible, demostrar en forma concluyente que es el verdadero magma primario, porque el
pudo también haber evolucionado durante su ascenso. Este diagrama es aplicable solo a los
magmas sub-alcalinos.

Aunque no podemos observar directamente la dinámica de una cámara magmática, si


podemos estudiar las características químicas de los diferentes productos de los sistemas
ígneos naturales, para probar la consistencia de las tendencias químicas o mineralógicas,
con procesos tales como hundimiento de cristales, mezcla de magmas, asimilación de roca
de caja, etc.

Cuando los cristales son removidos desde un fundido, el proceso se denomina


cristalización fraccionada (o fraccionamiento cristalino) y la composición del líquido
remanente en el sistema sigue líneas de descenso, usualmente a lo largo de las curvas
cotecticas hacia el mínimo de temperatura del líquido, de composición eutéctica. Debido a
la gran influencia de Bowen, se ha considerado a la cristalización fraccionada como el
mecanismo dominante en la naturaleza y se aplica a los magmas que se diferencian, o
cambian de composición. Este proceso se aplicó a las rocas de Crater Lake,
correspondiente a una cámara magmática situada a cierta profundidad, en la que se
formaron los minerales que se separan del magma, por hundimiento y que el líquido mas
evolucionado escapa periódicamente a la superficie, formando conos, flujos y depósitos
piroclásticos.

Asumiendo por un momento que la cristalización fraccionada es la responsable de la


tendencia que se observa en la Fig. 8-2. ¿Puede ser relacionada la tendencia con una
secuencia de extracción de minerales? El decrecimiento en MgO, FeO* y CaO con el
incremento de la SiO2, sería consistente con la remoción temprana de plagioclasa, olivino
y/o piroxeno desde el líquido que se enfría. El MgO y el FeO* son incorporados en los
minerales máficos de formación temprana; mientras que el CaO es incorporado a la
plagioclasa cálcica y/o al piroxeno. El incremento de Na2O y K2O, se debe a que no son
incorporados a los minerales que cristalizan y se conservan o concentran en el líquido
residual.

La curva de Al2O3, muestra una tendencia particular, primero se incrementa y luego


decrece, mientras que el CaO decrece continuamente, esto puede ser interpretado
especulando que el clinopiroxeno se separó tempranamente removiendo Ca, pero no Al y
la plagioclasa comenzó a cristalizar posteriormente tomando tanto Ca como Al.

Muchos geólogos piensan que los diagramas de Harker demuestran ampliamente los
procesos de cristalización fraccionada. Cuando se hacen interpretaciones de rocas ígneas
basadas en los diagramas de variación, se debe distinguir entre observaciones e
interpretaciones. Las interpretaciones se relacionan a tendencias o a procesos de
cristalización fraccionada y se asume que los análisis representan lavas consanguíneas con
un ancestro común, erupcionadas desde una cámara debajo de un volcán, que muestra
varios estadios de evolución progresiva. Esta suposición es apoyada, pero no probada, por
la estrecha relación espacial y temporal de la asociación de rocas. La interpretación asume
que el contenido de sílice está relacionado con el proceso de evolución, de manera tal que
el % SiO2, se incrementa con la evolución del magma y que la cristalización fraccionada es
el único proceso involucrado. Con el reconocimiento de estas suposiciones, se debe
retornar a los análisis químicos, a la petrografía y al campo, para evaluar las observaciones y
las interpretaciones.

Por ejemplo, si un proceso de cristalización fraccionada es verdaderamente el responsable


de una tendencia, se debe tener en cuenta las rocas porfíricas y de grano grueso, porque
dichas rocas incluyen minerales que han sido removidos por el fraccionamiento. Algunas
rocas porfíricas son acumulaciones de fenocristales en niveles altos, por lo que no son
verdaderos líquidos que han evolucionado dentro del sistema y deben ser excluidos.

Las tendencias de los diagramas de variación deben ser consistentes con los resultados
experimentales de descenso de las líneas cotecticas y las rocas mas evolucionadas deben ser
más jóvenes que las menos evolucionadas y esto debe ser comprobado en el campo. Las
tendencias deben estar basadas en simulaciones cuantitativas por la extracción de
proporciones específicas de minerales que están en la naturaleza y deben ser compatibles
experimental y teóricamente con el tipo de magma presente.

En muchos sistemas, incluyendo las intrusiones máficas estratificadas (donde se documenta


muy bien el proceso de fraccionamiento) y en distintas series volcánicas, el contenido de
sílice no se incrementa durante la mayor parte del proceso de diferenciación. En tales casos,
índices diferentes deben ser usados, que sean sensitivos a procesos particulares.

La Tabla 8-3 presenta una lista de parámetros químicos que han sido utilizados para
identificar procesos de diferenciación de algunas provincias ígneas. Algunos de los índices
de la tabla pueden ser usados como abscisa en los diagramas bivariantes si el objeto es
documentar la evolución magmática en una serie ígnea. Como los diferentes sistemas
evolucionan por caminos diferentes, no se debe esperar que un único parámetro, tal como
la SiO2, pueda actuar igualmente bien para todos. Algunos son mejores que otros para
resolver diferentes problemas de algunas áreas o pueden ser más sensibles que otros. Por
ejemplo, los índices basados en la relación Mg/Fe son mas efectivos en la evolución
temprana de los sistemas máficos (donde la SiO2 varía poco), mientras que los parámetros
mas alcalinos, trabajan mejor en los estadios tardíos de evolución de las rocas.

Tabla 8-3. Indices de diferenciación utilizados.


En vista que la sílice no siempre es adecuada como índice en los diagramas de Harker, se
utilizan otros parámetros y como los procesos de fraccionamiento cristal-líquido están
fuertemente relacionados con la evolución del magma, los parámetros deben ser
seleccionados enfatizando el contraste de las composiciones entre los cristales
tempranamente formados, versus los líquidos residuales tardíos. Así el índice félsico (Na2O
+ K2O)/(Na2O + K2O + CaO), tiene valores bajos en las acumulaciones tempranamente
cristalizadas de plagioclasa cálcica y augita, como en las rocas gábricas; mientras que da
valores altos en las rocas graníticas con abundante feldespato alcalino y biotita. El índice
máfico (Fe2O3 + FeO)/(Fe2O3 + FeO + MgO), permite distinguir entre acumulaciones
de alta temperatura formadas por olivinos ricos en magnesio y piroxenas, de los fundidos
residuales solidificados enriquecidos en hierro. Estos dos índices son graficados en
diagramas de variación cartesianos. O también pueden ser igualmente mostrados en el
diagrama triángular AFM (ver Fig. 8-5).

Otros índices de evolución magmática son el Índice de Solidificación (IS) y el Índice de


Diferenciación (ID). El IS fue propuesto por Kuno y se expresa:

IS = 100 MgO/(MgO + FeO + Fe2O3 + Na2O + K2O) que es la expresión numérica del
diagrama AFM.

Indice de diferenciación (ID) (Thornton y Tuttle, 1960)


Los estudios experimentales han corroborado la evidencia ya expresada por Bowen, que la
cristalización fraccionada de un magma produce líquidos que se mueven hacia el sistema
petrogenético residual “sílice-albita-ortosa” (SiO2-NaAlSiO4-KAlSiO4). En una serie de
rocas volcánicas la distancia que un magma ha evolucionado hacia dicho sistema residual,
puede ser cuantificado por cálculo de la norma y sumando el sistema petrogenético
residual. Este valor es llamado índice de diferenciación (Fig. 8-3). Este ID, es la suma de los
porcentajes normativos de cuarzo, ortosa, albita, nefelina, leucita y kalsilita (ID = Q + Or
+ Ab + Ne + Ks + Lc) y refleja la tendencia de la diferenciación magmática, con el
enriquecimiento de los líquidos residuales en estos minerales félsicos.

El ID, puede ser usado tanto para rocas alcalinas o ácidas y nos da una medida de la
saturación en sílice. La representación gráfica es, sobre la ordenada se proyectan los
distintos óxidos y sobre la abcisa el ID, desde 100 a 0 (de izquierda a derecha), (cuando
mayor es el número mayor es la diferenciación).
Fig. 8-3. Índice de diferenciación.

Índice de cristalización (IC) (Poldevaart y Parker, 1964).


El IC, se expresa en un diagrama binario (Fig. 8-4) y es una expresión de las fases del
primitivo sistema anortita-diópsido-forsterita. El IC es definido como la suma (porcentaje
en peso) de los minerales normativos: anortita, diópsido, forsterita, más enstatita normativa
convertida a forsterita y espinelo magnesiano calculado del corindón normativo en las rocas
ultramáficas.
Fig. 8-4. Índice de cristalización.

O sea el I.C. está expresado por el % en peso de:

I.C. = suma (An + Di’ + Fo’ + Sp’), en la cual

An = anortita normativa
Di’= diópsido magnesiano, calculado del diópsido normativo.
Fo’= forsterita normativa más enstatita normativa, convertida a forsterita.
Sp’= espinela magnesiana, Mg2Al2O4, calculado del corindón normativo en rocas
ultramáficas.

El IC es computado después que la norma es recalculada a 100% anhidra. Los siguientes


factores de conversión pueden ser usados para calcular el Di’ y la Fo’.

Di’ = 2,157003 x En(Di) (Enstatita del Diópsido normativo)


Fo’ = Fo + 0,700837 En (Hy) (Enstatita de la Hiperstena normativa).

Para la representación, se vuelcan sobre la ordenada los distintos óxidos expresados en


peso %, versus la abscisa con el IC. A un mayor IC corresponde un valor numéricamente
más pequeño, (desde 100 a 0 hacia la derecha).

Comentarios
Los diagramas de variación son útiles, tanto descriptivamente como para las
interpretaciones, pero deben ser usados sólo como primer paso hacia una interpretación
mas rigurosa, ya que la cristalización fraccionada no es el único mecanismo que actúa en la
diferenciación de los magmas, habiendo un amplio espectro de procesos que actúan, tales
como: mezcla de magmas máficos (fundidos matélicos) y magmas silícicos (fundidos
corticales) que se relacionan durante la subducción.

Adicionalmente, los procesos de diferenciación pueden no estar restringidos a la cámara


magmática, la cual es sólo un lugar de residencia temporal en su camino hacia la superficie.
Nuevos pulsos de magma máfico parental desde fuentes profundas puede alterar o aún
revertir algunas de las tendencias. Por lo que los diagramas de variación trabajan muy bien
cuando se los usa cuidadosamente para comprobar una hipótesis específica. Ya que
distintos procesos pueden contribuir a la evolución de las series de magmas, por lo que
distintos tipos de diagramas de variación deben ser empleados para analizar los mismos
datos.

La observación de los diagramas de variación puede permitir ajustar los detalles de los
datos. Por ejemplo, el pico observado para la curva de la Al2O3 (Fig. 8-2) puede ser sólo el
resultado de un ajuste matemático a la curva de datos que están muy dispersos para las
rocas con bajo contenido de SiO2. El salto entre el 62 al 66% de SiO2, también es
provocativo. ¿Es sólo un accidente de muestreo? O ¿Es real? Y en este caso ¿Por qué? Fue
que hubo un período de tranquilidad en la evolución de la cámara magmática, resultando
en la no erupción de lavas o hay alguna razón mineralógica por la que no hay rocas en este
intervalo.

Por otra parte, las rocas volcánicas con contenidos de SiO2 entre 48 y 58% son menos
comunes que los basaltos (<48%) y que las traquitas y riolitas (>58%). Este salto en la
composición de las series volcánicas es llamado “Salto de Daly”, el cual es mas aparente
que real y estaría reflejando la dinámica de la cristalización fraccionada y las fases
involucradas. La súbita aparición de un óxido mineral, puede causar una línea descendente
del líquido, en términos del contenido de SiO2, con sólo menor cantidad de
fraccionamiento. Y cuando se utiliza otro índice que no sea la SiO2, el salto es menos
notable. Si la mezcla homogénea de magmas es la responsable de las tendencias en el
extremo mas evolucionado del espectro de la serie magmática, el salto de Daly es explicado
por el concepto, que en dos magmas que se mezclan, los miembros extremos son mas
comunes que las mezclas intermedias.

El diagrama triángular AFM


El diagrama triángular de variación AFM es el mas usado en petrología ígnea (Fig. 8-5), en
el que se proyectan, sobre el vértice A (álcalis: Na2O+K2O), F (FeO+Fe2O3), y M (MgO).
Generalmente los valores se expresan en peso %, pero también se puede utilizar la base
catiónica.
Fig. 8-5. Diagrama AFM, con rocas volcánicas de Crater Lake y de Skaergard
(Groenlandia).

En la Fig. 8-5, se expresan las tendencias de Crater Lake y Skaergard, que son claramente
diferentes. Debemos recordar por el diagrama de fases que el sistema del olivino, que para
la mayoría de los minerales máficos la relación Mg/Fe es mas alta en la fase sólida que en el
fundido con el cual coexiste. La remoción del sólido por cristalización fraccionada, deprime
el contenido de MgO en el fundido y se enriquece en FeO, como se muestra en la
tendencia de Skaergard. Los álcalis típicamente se enriquecen en el líquido y solo entran en
la fase sólida durante los estadios finales de cristalización, como se puede observar en la
evolución de las curvas del diagrama. Los magmas parentales, si están presentes, se acercan
mucho al vértice del MgO y los más evolucionados al vértice de los álcalis. Observar que,
aunque la tendencia de Skaegard muestra un pronunciado enriquecimiento en hierro en los
estadios intermedios de evolución magmática (tendencia toleítica), mientras que los de
Crater Lake, no lo tienen (tendencia calco-alcalina).

Diagramas de variación para modelar la evolución


magmática
Hasta ahora la interpretación de los diagramas de variación ha sido inferido y cualitativo. Se
ha buscado minerales capaces de extraer ciertos componentes y producir incrementos o
descensos en las tendencias de evolución de los diagramas de variación. Una evaluación
mas satisfactoria se logra cuantificando los procesos evolutivos y testeando los minerales
propuestos para ver si realmente producen los patrones observados. Dos métodos son
comúnmente empleados: uno llamado relaciones de elementos de Pearce, usa las
pendientes de las tendencias de variación y se basa en la estequiometría de los minerales
que fraccionan. El otro método que es mas riguroso, se basa en un modelo de balance de
masas que puede ser hecho tanto por medios gráficos como matemáticos.

Relación entre elementos de Pearce


Este método es netamente empírico y usa las relaciones de elementos para testear hipótesis
de fraccionamiento mineral en un juego de análisis cogenéticos. La técnica involucra
proyectar en diagramas cartesianos, las relaciones de ciertos elementos usados para testear
la cristalización fraccionada de uno o varios minerales. El denominador usado para la
relación es el mismo para ambos ejes y con la particularidad de que no es uno de los
minerales que fraccionan y por lo tanto se conserva en el fundido remanente. Los
numeradores son combinaciones lineares de elementos que reflejan la estequiometría de los
minerales que fraccionan.

Fig. 8-6. Diagrama de elementos de Pearce, para dos suites magmáticas de Hawai.

En razón que la mayoría de los minerales tienen estequiometría simple, la separación de un


mineral específico tomará ciertos componentes desde el fundido remanente, en la
proporción que ellos estén contenidos en el mineral, por lo que la estequiometría de la
composición química del fundido remanente comprenderá a la totalidad de la suite de
rocas. Las tendencias en el diagrama de Pearce dan inmediatamente una indicación
cuantitativa del mineral o minerales que pueden haber fraccionado y que por lo tanto
controlan la variación química del conjunto de rocas.
Por ejemplo, el olivino (Fe,Mg)2SiO4, contiene (Fe+Mg)/Si en relación atómica de 2/1, así
que el olivino remueve en esta proporción (Fe+Mg)/Si, desde el fundido remanente,
definiendo una tendencia de +2 de los líquidos derivados sobre una proyección de
(Fe+Mg)/K como ordenada vs. Si/K sobre la abscisa (en base atómica). En el diagrama de
Pearce pueden ser usados, elementos, óxidos, o proporciones moleculares, pero no los
porcentajes en peso. La Fig. 8-6 es una proyección de 0,5(Fe+Mg)/K vs. Si/K, para dos
series de magmas basálticos de Hawai. La razón por la cual los componentes máficos son
reducidos a la mitad en la figura 8-6, para obtener una pendiente de 1,0 y no de 2,0, que
está de acuerdo con el fraccionamiento del olivino. Observar que las dos series tienen
distintas relaciones originales de (Fe+Mg)/Si, por lo que se proyectan como dos líneas
separadas, cada una con una pendiente de 1,0, avalando el fraccionamiento de olivino en
cada serie.

Las relaciones de elementos de Pearce, no muestra minerales particulares en el


fraccionamiento sólo indica si la composición química de una suite de lavas es consistente
con tal proceso. Cuando el patrón de puntos no forma una pendiente, la cristalización de
un mineral particular, evidencia que la evolución de la suite magmática, no es el resultado
del fraccionamiento de dicho mineral.

Modelos gráficos y matemáticos de evolución


magmática
Los diagramas cartesianos proveen una excelente base para establecer las tendencias
evolutivas de los magmas y mas cuando se le pueden agregar medios para modelar en
forma cuantitativa dicha evolución.

Comenzando con el método gráfico, como se observa en la Fig. 8-7, se ilustrarán cinco
diferentes diagramas de variación tipo Harker, usando componentes hipotéticos X e Y
(expresados tanto en peso como en porcentaje molecular). En todos los diagramas, P
representa la muestra parental y D el derivado. S representa la composición global del
sólido removido desde el parental para producir un líquido derivado. A, B y C, representan
las composiciones individuales del los minerales que pueden ser extraídos.

En la Fig. 8-7 A, se forma un mineral S que es removido desde el magma parental P. La


composición del fundido, después de la perdida de S, debe moverse en sentido contrario,
desde S-P-D, definiendo una línea recta. Un fundido derivado de composición D puede
formarse cuando suficiente S ha sido extraído desde P. La relación D/S es fácilmente
calculada por la Regla de Lever:

D/S = SP/PD (8-1)

Donde SP y PD son las longitudes de las líneas. Asimismo los porcentajes de D y S son
derivados por:

%D = 100 SO/SD (8-2)

%S = PD/SD = 100 - %D
La línea S-P-D es llamada línea de control para el mineral S.

En la Fig. 8-7 B, dos minerales (A y B) son removidos de P para crear D. La composición


de los minerales extraídos S, debe caer sobre la línea que conecta a los dos minerales. S
puede ser determinado por extrapolación de la línea D-P en su intersección con la línea A-
B. Se puede determinar la relación de S a D usando la ecuación 8-1 y 8-2. También se
puede determinar la relación A/B en S usando:

A/B = BS/AS (8-3)

Una ecuación similar a (8-2) puede ser usada para recalcular las relaciones como
porcentajes. Las ecuaciones 8-1 y 8-3 (o sus contrapartes en %) pueden ser usadas
conjuntamente para determinar las cantidades relativas de las tres fases, D, A y B.

En la Fig. 8-7 C, tres minerales (A, B y C) son extraídos. La composición global de los
minerales extraídos S, en este caso no puede ser inequívocamente determinada, porque la
extrapolación de la línea D-P intercepta al triángulo y no a una línea. Por lo que no se
puede determinar la relación A:B:C, ni la relación S/D, si no contamos con información
adicional.

En la Fig. 8-7 D, representa una secuencia de dos minerales que son extraídos de P, en una
situación análoga a un eutéctico binario. Primero la composición global del mineral
extraído S1 (mineral B) cristaliza y es removido, conduciendo al líquido parental desde el
punto P1, directamente desde B hacia P2. En P2 el mineral A se une a B, en que la
extracción tiene una relación A/B igual a S2. Ahora el fundido en este momento (P2) se
mueve desde S2-P2 para dar el fundido derivado D. La resultante línea del líquido muestra
un quiebre en P2 y no es sólo una línea recta como en los casos anteriores. En cualquier
punto a lo largo del patrón evolutivo, las proporciones relativas de las fases que coexisten
pueden ser determinadas usando las ecuaciones de 8-1 a 8-3.

En la Fig. 8-7 E, se ilustran los efectos de extracción de una solución sólida de dos
minerales en los cuales la relación varía continuamente (tal como ocurriría sobre una línea
cotectica). En este caso, la composición global del mineral extraído se mueve derivando
desde los puntos de extracción cambiantes, resultando líneas de descenso del líquido
curvas, similares a aquellas para Al2O3, MgO y Na2O (Fig. 8-7).

Estos ejemplos gráficos son la base para soluciones numéricas más rigurosas, que pueden
ser modeladas matemáticamente.

Analizaremos un proceso simple, que se presenta en la Fig. 8-8, tanto por medios gráficos
como matemáticos y podremos ver que el método matemático es muy superior.

La técnica que se describe puede ser usada igualmente bien para un modelo de acumulación
de cristales (caso D de la Fig. 8-7), ya que la única diferencia entre cristalización fraccionada
y acumulación de cristales, está dada por las texturas.
Fig. 8-7. Diagramas X-Y hipotéticos, expresadas en peso%, o moles %. P = parental; D =
hijo; S = sólido extraido. A, B, C = fases sólidas posibles extraídas.

En la fusión fraccionada, puede ser modelada con P como parental y D como el fundido,
y S, A, B, etc., son las fases sólidas extraídas. La asimilación de rocas de caja y mezcla de
magmas, también pueden ser modeladas y también cualquier combinación de procesos.
Sofisticados modelos de computación para desarrollar cuantitativamente las tendencias
evolutivas, ya sea en procesos simples o combinados.

Un ejemplo de tratamiento gráfico de cristalización fraccionada fue desarrollado por


Ragland (1989). El ejemplo reúne una suite de rocas cogenéticas que varían desde basalto a
riolita, correspondiente a un volcán de una zona de subducción. Los análisis (muestras
seleccionadas con <5% de fenocristales) se presentan en la Tabla 8-5 y se proyectan en el
diagrama de Harker de la Fig. 8-8. Las curvas suaves muestran las tendencias de cada óxido.
Notar que tres curvas son lineares, tres son curvas y dos muestran un máximo. Cuando se
realiza el análisis de estas rocas, se asumen tres premisas:

1. Las rocas de la Fig. 8-8 se relacionan entre sí, por procesos de cristalización fraccionada.
2. Las tendencias observadas representan líneas de líquidos descendentes.
3. El basalto es el magma parental del cual los otros son derivados.

Hay dos métodos para evaluar si la hipótesis de la cristalización fraccionada es responsable


de las tendencias. Ambos involucran el análisis de cada tipo de roca hasta la más
evolucionada. Esto evita las complejidades involucradas en las líneas curvas descendentes
del líquido, por extracción continua de los componentes requeridos para su formación. De
manera que cada curva es tratada como una serie de segmentos rectos que conectan cada
análisis. Así se analizará sólo el incremento entre la composición B (basalto) y BA (andesita
basáltica), que será suficiente para ilustrar el procedimiento.

Tabla 8-5. Análisis químicos (peso%) de rocas volcánicas cogenéticas.

El primer método es el mas general, se asume que el punto B representa al magma parental
y se une por una línea recta con BA (fundido derivado) y S (composición global del mineral
extraído), como fue mostrado en la Fig. 8-7. Si se quiere determinar S, entonces se debe
trazar una línea por extrapolación hasta el contenido mas bajo en SiO2, desde BA-B. De
todos los análisis de la Fig. 8-8, tres tienen correlaciones positivas con la SiO2 en el rango
B-BA: Al2O3, Na2O y K2O.

Si se extrapolan líneas desde BA a través de B, hasta las composiciones más primitivas,


eventualmente se extenderán hasta cero. Pero el K2O nos da el valor limitante, ya que al
extrapolar sus valores, este se hace cero para 46,5% de SiO2, ya que a valores más bajos no
puede haber valores negativos de K2O.

Asimismo asumimos que no hubo potasio en los minerales extraídos (que es razonable para
la composición de los basaltos), por lo que el valor de 46,5% de SiO2, es adecuado para
nuestros propósitos. Usando la línea vertical de la Fig. 8-8 para el 46,5% de SiO2, podemos
determinar gráficamente las concentraciones de los otros óxidos en la composición mineral
extraída, por intersección con las curvas de los diferentes óxidos.
Fig. 8-8. Diagrama de Harker que grafica la serie volcánica calco-alcalina de la Tabla 8-5.

Una mayor aproximación podemos lograr usando el método matemático, con los datos de
la Tabla 8-5, aplicando una ecuación linear a las variables químicas X e Y y las rocas 0, 1 y
2:

(X2 – X1)/(Y2 – Y1) = (X1 – X0)/(Y1 – Y0) (8-4)

Si hacemos 1 = B, 2 = BA y 0 =composición minerales extraídos (en el cual el peso % de


K2O = 0) y sustituyendo SiO2 por X y K2O por Y, podemos calcular X0 y el valor de
SiO2 cuando K2O = Y0 = 0, De la Tabla 8-5, resulta:

(54,3 – 50,2)/(2,1 – 1,0) = (50,2 – X0)/(1,0 – 0)

Para la cual X0 = 46,5 SiO2 % peso,


Si se toma este valor de X0 que se uso en la ecuación (8-4), para MgO:
(54,3 – 50,2)/(3,7 – 7,4) = (50,2 – 46,5)/(7,4 – Y0)
Resulta que Y0 = 10,8% peso de MgO,
Utilizando el mismo método para los restantes óxidos resulta:
Y0 =14,18% peso de Al2O3,
Y0 = 11,62% peso de CaO,
Y0 = 1,37% peso de TiO2,
Y0 = 11,48% peso de Fe2O3.

Usando las aproximaciones gráficas o matemáticas para todos los óxidos mayores, se puede
obtener la composición química de los minerales que fueron extraídos y que figuran en la
Tabla 8-6. Observar que todos los valores son positivos, excepto el K2O, que es cero.
También se puede ver que con dichos valores se puede hacer el cálculo normativo para
obtener una mineralogía aproximada (se puede también usar otro esquema de norma, como
la de alta presión si se sospecha que los procesos de fraccionamiento ocurrieron en
profundidad). Observar que olivino, diópsido y plagioclasa dominan en la asociación
mineral extraída. Siendo que la norma es catiónica, la composición de la plagioclasa es igual
a 100 an/ (an + ab) = An62, que aunque es un poco baja para un basalto se le aproxima, ya
que éstos tienen valores en el rango de An70 a An85. La presencia de hy, no requiere
necesariamente que sea ortopiroxeno y pueden ser clinopiroxeno como pigeonita.

Tabla 8-6. Minerales formados en la evolución de B a BA. Datos de Ragland (1989).

Un método mas preciso puede ser utilizado si hay asociaciones de fenocristales con el
basalto y si estos se pueden analizar por microsonda, los resultados pueden ser proyectados
sobre el mismo diagrama de variación como de B a BA. Las tendencias evolutivas
expresadas se consideran reales, sólo si las muestras de basaltos tienen pocos fenocristales
(<5%).

Series de magmas
Ya se ha visto como la composición química puede ser usada para clasificar y nombrar
rocas ígneas individuales, método que es especialmente útil para las rocas volcánicas que
contienen pocos minerales identificables. Las diferentes tendencias que muestras las rocas
implican relaciones genéticas o procesos de evolución, que permite distinguir familias de
magmas (y de rocas resultantes). Un grupo de rocas que tiene características químicas y/o
mineralógicas comunes y que muestran un patrón consistente en los diagramas de variación
y que sugieren un origen relacionado, puede ser nombrado como “series de magmas”. Son
sinónimos: asociación, linaje, tipos de magma y clan.

El concepto que las rocas ígneas caen en distintos grupos que tiene un patrón evolutivo
único para el tipo de magma a través de una serie de tipos derivados más silíceos y
evolucionados, fue propuesto por Iddings (1892). Este autor reconoció la naturaleza
química de esta distinción y propuso las series: alcalina y subalcalina.

Los basaltos con las altas temperaturas de su líquidus fueron considerados los magmas
parentales, desde los cuales derivan los tipos mas evolucionados. Bowen (1928) aportó el
soporte experimental para este concepto y el proceso de cristalización fraccionada fue
aceptado como dominante en la evolución de las series. Pero también son de gran
influencia los procesos de mezcla de magmas y de asimilación.

Aunque algunas series son distinguidas en el campo por sus características mineralógicas, la
caracterización química es fundamental, especialmente con respecto al contenido de sílice y
de álcalis. Las rocas alcalinas son ricas en álcalis y comúnmente están subsaturadas en sílice,
mientras que las rocas subalcalinas son saturadas o sobresaturadas en sílice. Las series
tienen índices que permiten distinguir su patrón de evolución en diagramas de variación.
Peacock (1931) proyectó CaO y (Na2O + K2O) vs. SiO2 (Fig. 8-9), para poder distinguir
arbitrariamente cuatro clases químicas, que se basa sólo en el parámetro “índice álcali-
calcio” (corresponde a un diagrama de Harker en el cual el peso % en SiO2 se incrementa
con el aumento de los álcalis y con la disminución del CaO). Peacock denominó a las
clases: alcalina (índice álcali-calcio <51); alcalino-cálcica (51 a 56); calco-alcalina (56 a 61); y
cálcica (>61).
Fig. 8-9. Curvas de regresión de CaO y Na2O+K2O, vs. SiO2. La intersección de las
curvas define el “Indice de Peacock".

Fig. 8-10. Índice de saturación de alúmina de Shand, según las relaciones de las
proporciones moleculares de alúmina a óxidos de sodio y potasio, versus alúmina a óxidos
de calcio, sodio y potasio, que definen los campos peralcalino, metaluminoso y
peraluminoso.

Shand (1927) agrupó a las rocas ígneas en base al contenido molar total de álcalis versus
contenido de alúmina como: peralcalinas [Al2O3 < (Na2O + K2O)]; peraluminosas
[Al2O3 > (CaO + Na2O + K2O)]; y metaluminosas [Al2O3 < (CaO + Na2O + K2O)
pero Al2O3 >(Na2O + K2O)]. Esta clasificación se usa esencialmente para rocas félsicas
(Fig. 8-10). La relación molar álcali-alúmina: (Na2O + K2O)/Al2O3, es llamado índice
peralcalino. El término índice agpaítico, ha sido usado como sinónimo de peralcalino. Mas
recientemente el carácter agpaítico de las rocas alcalinas consideran otros parámetros
mineralógicos y químicos, tales como: Ca, Ba, Sr, Rb y Cs, los cuales pueden sustituir a
algunos silicatos alcalinos y la IUGS recomienda que las rocas agpaíticas se restrinjan a
sienitas nefelínicas peralcalinas caracterizadas por minerales con Zr y Ti.
Fig. 8-11. A. Total de álcalis vs. SiO2, separando los campos alcalino y sub-alcalino. B.
K2O vs. Na2O, con las subdivisiones se las series alcalinas.

Fig. 8-12. A Tetraedro basáltico (izquierda) según Yoder y Tilley (1962). B. Base del
tetraedro basáltico (derecha) usando los minerales normativos cationicos.

Para las dos series originales de Iddings (1892), alcalinas y subalcalinas, se acepta ahora la
subdivisión en series toleíticas y calco-alcalinas. Las series alcalinas y subalcalinas se
distinguen en un diagrama de “total de álcalis vs. Sílice” (Fig. 8-11), en el cual las rocas
alcalinas se proyectan en forma distintiva por encima de las rocas sub-alcalinas y los
campos están divididos por una línea elegida por MacDonald (1968) e Irvine y Baragar
(1971), los que asimismo dividen a las series alcalinas en sódicas y potásicas y Middlemost
(1975) recomienda además agregar altas en potasio (Fig. 8-12 B).
La Fig. 8-12 A, corresponde al tetraedro Ne-Di-Fo-Qtz, llamado tetraedro basáltico,
porque se usa para caracterizar a dichas rocas. El plano Di-Ab-En es llamado plano de
saturación de sílice, porque a su derecha los polimorfos de la sílice son estables (indicando
sobresaturación en sílice), mientras que a la izquierda están las fases subsaturadas en sílice,
tales como olivino que es estable en ausencia de los polimorfos de la sílice. El plano Di-Ab-
Fo es llamado plano crítico de subsaturación en sílice, y a la izquierda de este plano los
minerales alcalinos muy subsaturados en sílice son estables, tales como la nefelina. La Fig.
8-12 B, es la base Ne-Ol-Q, del tetraedro (comparar con la Fig. 7-2, en la cual está presente
anortita en lugar de albita). Las rocas alcalinas y subalcalinas, cuando se proyectan en los
diagramas usan los minerales normativos,”ne, ol y q” y se distinguen por la línea de
separación propuesta por Irvine y Baragar (1971). Esta línea corresponde al plano crítico de
subsaturación en sílice. Las rocas alcalinas se proyectan a la izquierda de este plano y están
subsaturadas. Estas dos series deberían ser distintas, al menos a bajas presiones, porque la
división térmica a lo largo de la línea Ab-Ne (Fig. 8-13) impide que los líquidos puedan
cruzar con el enfriamiento. Así los líquidos en los flancos de esta división descienden con el
enfriamiento, evolucionando tanto hacia eutécticos saturados en sílice como subsaturados
en sílice. Las rocas subalcalinas pueden tener olivino o cuarzo, dependiendo del lado del
plano de saturación en sílice en que se encuentren. La secuencia de evolución común en las
series alcalinas está constituída por:

Basalto olivínico-alcalino >> traquibasaltos >> traquiandesitas >> traquitas >> fonolitas.

Mientras que la secuencia de las series subalcalinas es la familia:

Basalto >> andesita >> dacita >> riolita.

La serie subalcalina fue subdividida por Tilley (1950) en series toleítica y calco-alcalina.
Aunque estas subdivisiones no pueden ser distinguidas en los diagramas álcali-sílice ni
tampoco, en el ne-ol-q, ellas se proyectan en campos diferentes en el diagrama AFM (Fig.
8-14).

Fig. 8-13. Sistema Nefelina – Cuarzo, con la división térmica para la composición de la
albita.
Si se compara la tendencia de la Fig. 8-14 se puede ver que la de Skaergard es claramente
toleítica, mientras que la de Crater Lake es calco-alcalina. Ambas series evolucionan de:
basalto-andesita-dacita-riolita, pero hay diferencias mineralógicas y químicas entre las dos
series, que se hacen mas evidentes en las composiciones intermedias. Irvine y Baragar
(1971) encuentran que es imposible distinguir los miembros más silíceos de las dos series,
porque ellas convergen desde diferentes patrones evolutivos de enriquecimiento en hierro,
que caracteriza a los estadios intermedios (Fig. 8-14).

Otros términos tales como peraluminosos, metaluminosos, etc. Aunque pueden mostrar
características distintivas de las series magmáticas, son usados sobre todo como términos
descriptivos, para enfatizar sobre rocas ígneas particulares o provincias.

Aunque los magmas de las series alcalina, toleitica y calco-alcalina dominaron la historia
ígnea de la Tierra, también se encuentran tipos transicionales. Diagramas como los de las
Fig. 8-14 a 8-15, sugieren una clara separación de los tipos de series, pero cuando se
agregan datos adicionales, la distinción se vuelve menos clara.

Fig. 8-14. Diagrama AFM, mostrando las tendencias evolutivas en los campos toleítico y
calco-alcalino.
La Fig. 8-15, se realizó sobre más de 41.000 análisis de rocas ígneas, usando como base la
Fig. 8-9. Además de notarse que las rocas subalcalinas son mas comunes que las alcalinas,
se puede ver que no hay ningún salto composicional entre ambas. Asimismo se acepta
comúnmente que los magmas están muy estrechamente definidos para acomodar a todas
las variedades, o aún las series de magmas y particularmente entre las rocas alcalinas
altamente variables del interior de los continentes. Así, aunque la clasificación en series de
magmas es útil, dista de ser perfecta. Como por ejemplo los basaltos de Mauna Kea y de
Columbia River Plateau, son toleíticos como los basaltos de la dorsal medio-Atlántica, ello
no significa que tengan: orígenes, química y patrones de evolución, idénticos. Con estas
salvedades se considera que aún es conveniente el uso de los tres principales tipos de
magmas (toleíticos, calco-alcalinos y alcalinos).

Fig. 8-15. Diagrama sílice – álcalis, con 41000 análisis de rocas ígneas y distribución en los
campos alcalino y subalcalino (LeMaitre 1976).

Las investigaciones sobre patrones y correlaciones es una aproximación científica


fundamental y los patrones representados son reales, aunque no universales. Estos patrones
pueden reflejar algunos procesos básicos de la Tierra y si observamos los ambientes
tectónicos de las diferentes series, se pueden hacer otras correlaciones (Tabla 8-7). Primero
los magmas calco-alcalinos están esencialmente restringidos a procesos de subducción de
placas tectónicas. Esto debe tener significación genética y es ciertamente un factor de
modelización de la génesis de magmas en zonas de subducción. El reconocimiento de las
composiciones características calco-alcalinas en antiguas rocas volcánicas puede ayudar a
determinar su ambiente tectónico y a la interpretación geológica del área. Segundo, los
magmas toleíticos son magmas característicos de las zonas de bordes divergentes de placas,
aunque algunas rocas alcalinas están presentes, ellas solo tienen un rol subordinado y
corresponden a los estadios iniciales del rift continental.

Tabla 8-7. Series de magmas y placas tectónicas. Según Wilson (1989)

Las series de magmas son fundamentales para poder entender no sólo la petrogénesis sino
los ambientes tectónicos en los cuales tuvieron lugar estos fenómenos.

Lecturas seleccionadas
Harker, A. 1909. The Natural History of Igneous Rocks. Macmillan, New York.
Iddings, J.P. 1892. The origin of igneous rocks. Bull. Phil. Soc. Washington 12: 89-213.
Irvine, T.N., y Baragar, W.R.A. 1971. A guide to the chemical classification of the common
volcanic rocks. Can.J.Earth Sci. 8: 523-548.
Le Maitre, R.W. 1976. The chemical variability of some common igneous rocks. J.Petrol. 17:
589-637.
Macdonald, G.A. 1968. Composition and origin of Wawaiian lavas. In: Coats, R.R., Hay,
R.L., Anderson, C.A. (eds.). Studies in volcanology: A Memoir in Honor of Howel
Williams. Geol. Sci. Am. Memoir, 116.
Middlemost, E.A.K. 1975. The basalt clan. Earth Sci. Rev. 11:337-364.
Poldevaart, A., y Parker, A.B. 1964. The crystallization index as a parameter of igneous
differentiation in binary variation diagrams. American Journal of Science 262: 281-289.
Poldevaart, A. 1955. Chemistry of the Earth Crust. In: Poldevaart, A. (ed.). Crust of the
Earth . A Symposium. Geol. Soc. Am. Spec. Paper 62: 119-144.
Ragland, P.C. 1989. Basic analytical petrology. Oxford University Press. New York.
Ronov, A.B., y Yaroshevsky, A.A. 1976. A new model for the chemical structure of the
Earth´s Crust. Geochem. Int. 13: 89-121.
Shand, S.J. 1927. The Eruptive Rocks. John Wiley. New York.
Thornton, C.P., y Tuttle, O.F. 1960. Chemistry of igneous rocks I. Differentiation Index.
American Journal of Science 258: 664-684.
Tilley, C.E. 1950. Some aspects of the magma evolution. Q. J. Geol. Soc. London 81: 37-61.
Wilson, M. 1989. Igneous petrogenesis: A global tectonic approach. Unwin Hyman. London.
Yoder, H.S. jr., y Tilley, C.E. 1962. Origin of basalt magmas: An experimental studies of
natural and synthetic rock systems. J. Petrol. 3: 342-532.
Capítulo 12: Dorsales Oceánicas
Introducción
Un mapa de las cuencas oceánicas muestra que los accidentes topográficos más notables
corresponden a las Dorsales Medio Oceánicas (DMO), que forman crestas que se elevan de
1.000 a 3.000 m por encima del fondo oceánico que las rodea. Estas dorsales se desarrollan
en la parte media de las cuencas oceánicas mayores, con marcadas pendientes en ambos
flancos y alcanzan longitudes que en total exceden los 60.000 km (Fig. 12-1). Una particular
expresión del sistema de DMO lo constituye Islandia, que forma parte de la dorsal medio-
Atlántica. Asimismo, el fondo oceánico es cortado por centenares de fracturas que tienen
un patrón casi paralelo entre si y se desarrollan aproximadamente normales al eje de la
dorsal y que se denominan fracturas de transformación.

Fig. 12-1. Distribución del sistema de dorsales medio-oceánicas. Las velocidades de


distensión y convergencia es proporcional a la longitud de los vectores (modificado de
Wilson 1991).

De acuerdo a la teoría de las placas tectónicas las DMO (o márgenes de placas


constructivas o aditivas), constituyen limites entre las placas en los que se genera litósfera
oceánica (corteza + manto), en respuesta a la fusión parcial de lherzolita del manto, que
tiene lugar por descompresión adiabática en una estrecha zona de ascenso de material
caliente astenosférico. La fusión parcial produce magma basáltico, que es intruido a través
de fracturas tensionales en zonas de pocos kilómetros de ancho en el eje de la dorsal. Las
nuevas rocas generadas pasan a formar parte de la corteza oceánica, siendo entonces
transportadas hacia ambos lados de la dorsal por un proceso continuo de expansión del
fondo oceánico, que tiene velocidades entre 1-10 cm/año. Como el tamaño de la Tierra es
constante, la nueva litósfera sólo es creada en la cantidad que puede ser consumida por las
zonas de subducción. A través del tiempo geológico una sucesión de cuencas oceánicas han
sido creadas y cerradas. El presente episodio de deriva continental y expansión del fondo
oceánico, comenzó hace unos 200 Ma, con la apertura de los océanos Atlántico e Indico,
los cuales siguen aumentando su tamaño, con respecto al océano Pacífico que está
decreciendo.

Los basaltos de los fondos oceánicos tienen características químicas y petrológicas


distintivas y son los componentes mayores de la corteza oceánica. Estos basaltos han sido
llamados: basaltos submarinos, basaltos de fondo oceánico, basaltos abisales, basaltos de las
dorsales medio oceánicas (MORB). Los basaltos erupcionados a lo largo de segmentos de
dorsales topográficamente “normales” tienen diferencias isotópicas y de elementos trazas,
con los erupcionados a mayores alturas topográficas por encima de las dorsales como
Islandia. Por su parte Las Azores, Las Galápagos, Bouvet y Reunión, tienen afinidades con
los basaltos de las islas oceánicas (OIB), pero son casi indistinguibles de los MORB-N
(normales) en términos de petrografía, mineralogía y elementos químicos mayores.

Fig. 12-2. Esquema hipotético de las dorsales medio-oceánicas, mostrando la estructura de


la corteza oceánica, de las ofiolitas y los procesos que darían origen al magma basáltico.

Por debajo de una capa de sedimentos que se deposita por fuera del rift oceánico, las
siguientes litologías pueden distinguirse hacia la profundidad:

1. Flujos de lava basálticos, comúnmente pillows.


2. Diques de diabasas y basaltos.
3. Gabros masivos que se vuelven bandeados en profundidad gradando a cumulatos
ultramáficos bandeados que forma la cámara magmática cortical.
4. Contactos localmente marcados con los cumulatos la peridotita del manto que tiene
temperaturas más altas y fábrica de deformación en estado sólido.

La percolación del agua de mar dentro de las rocas basálticas fracturadas, las enfría y
produce intensa alteración o metamorfismo del fondo oceánico. Además, la litósfera en su
conjunto se enfría por conducción calórica y a medida que se aleja del borde de acreción, se
enfría y engrosa.

Naturaleza de la corteza oceánica


Los estudios paleomagnéticos, en la década del 60, revelaron la existencia de bandas
magnéticas sobre el fondo oceánico, que permitieron fundamentar la teoría moderna de
tectónica de placas y la expansión del fondo oceánico. El campo magnético de la Tierra es
altamente variable e invierte su dirección periódicamente, durante el tiempo geológico, así
el paleopolo norte se vuelve paleopolo sur y viceversa. El estudio detallado del fondo
marino permitió descubrir en el Atlántico norte, una serie de registros reversos regulares
alternantes de orientación paleomagnética, simétrica a ambos lados de la dorsal oceánica.
Esto permitió proponer un modelo de generación de corteza oceánica, por el que el magma
inyectado en el eje de la dorsal oceánica es magnetizado antes de enfriarse, según la
dirección del campo magnético terrestre. Este material enfriado es desplazado por el
ingreso de nuevos pulsos de magma en el eje de la dorsal, que da lugar a la formación de
sucesivas fajas, con la orientación magnética que registra la Tierra en cada momento. El
patrón de anomalías magnéticas muestra que la velocidad de distensión no es constante y
varía con el tiempo y es particular en cada región.

Zonas de fallas transformantes


El patrón dominante en el fondo oceánico es producido por las lineaciones magnéticas que
reflejan la localización temporal de los centros de expansión oceánica. Estas anomalías
magnéticas son frecuentemente desplazadas por fallas de transformación, que forman
series subparalelas a la dirección de desplazamiento. Las zonas de fractura son
notablemente continuas y se extienden a grandes distancias, desde los flancos de la dorsal
por el fondo oceánico y en algunos casos alcanzan los márgenes continentales. Estas zonas
de fractura están marcando irregularidades en la topografía del fondo oceánico y se asocian
con sismos someros generados por desplazamiento lateral de los segmentos adyacentes de
la placa. En algunos casos, el volcanismo se asocia con estas fracturas y los basaltos
generados son más fraccionados que los MORB.

Dorsales asísmicas
Las dorsales asísmicas son estructuras volcánicas lineales poco conocidas, que se elevan de
2000 a 4000 m por encima del fondo oceánico, con anchos de 100 a 200 km y 700 a 1000
km de largo, estimándose que cubren el 25% del fondo oceánico. Ellas forman cadenas de
islas volcánicas o montes submarinos que habrían sufrido subsidencia durante su
evolución.

Los ejemplos más conocidos son:

 Océano Atlántico: Faeroe, Walvis Ridge, Río Grande Rise.


 Océano Pacífico: Cocos, Carnegie.
 Océano Indico: Ninety East Ridge.

La mayoría de las dorsales están relacionadas a márgenes continentales y a menudo


terminan en islas volcánicas, en las que se continúan las características estructurales de las
dorsales. Por ejemplo Walvis Ridge en el Atlántico Sur, se extiende desde la isla de Tristan
da Cunha, en el flanco de la dorsal medio-oceánica hasta el margen continental de Africa.
Estas dorsales carecen de actividad sísmica aunque muchas están fracturadas
perpendicularmente a su eje, de manera similar a las dorsales oceánicas sísmicamente
activas. Estas dorsales asísmicas son viejas y muestran caracteres de formación anteriores a
las actuales cuencas oceánicas y podrían estar relacionadas con cuencas oceánicas más
antiguas.

Flujo Calórico y Sistemas Hidrotermales


La medición del flujo calórico en las dorsales oceánicas es mucho más alta que el promedio
del fondo oceánico, ya que las dorsales constituyen el foco de intrusión-extrusión basáltica
y de acreción de las placas.

El estudio de la circulación hidrotermal en la corteza oceánica es de gran importancia para


entender la alteración de las rocas que la constituyen. El agua calentada circula a través de
las fisuras próximas a la dorsal y emerge como fuentes hidrotermales llevando metales en
solución. Inicialmente las evidencias de tal actividad se obtuvieron del estudio de las
ofiolitas de Troodos y Omán, en las que se observan basaltos cubiertos por sedimentos
ricos en metales. La evidencia directa de actividad hidrotermal asociada con las dorsales
oceánicas se obtuvo en 1977 durante un estudio de la zona distensiva en las Galápagos y
posteriormente en la cresta elevada del Pacífico oriental, donde se encontraron campos
hidrotermales con fluidos a 350º C, formando chimeneas teñidas de negro por sulfuros
precipitados, de hasta 10 m de altura y que emiten “humos negros”.

Metamorfismo del fondo oceánico


Los estudios de la corteza oceánica demuestran que áreas importantes están
metamorfizadas. Las muestras dragadas en la vecindad de las escarpas de falla y de las fallas
transformantes, permite obtener esquistos verdes, serpentinitas y raras anfibolitas
tectonizadas. Estas rocas tienen relaciones más altas de 87Sr/86Sr que los MORB
normales, indicando que el agua de mar es la responsable del crecimiento de los minerales
hidratados, por la circulación hidrotermal.

Basaltos de las dorsales medio-oceánicas (MORB)


La mayoría de la corteza oceánica está formada en su mayoría por basaltos toleíticos
subalcalinos, aunque hay también localmente tipos de rocas más evolucionados (Fig. 12- 2).
Basaltos alcalinos y transicionales son raros y se presentan en montes submarinos, en
dorsales asísmicas y zonas de fractura. Los componentes químicos mayores de los MORB
son similares a las toleitas de: islas oceánicas, arcos de islas y flujos continentales.

La fábrica de los MORB refleja un rápido enfriamiento del magma próximo al líquido
extruido en agua de mar fría, como flujos lávicos, lavas en almohadillas y brechas
hidroclásticas asociadas. El tamaño de grano es variable, desde tipos vítreos a porfídicos
con 20-30% de fenocristales. Una piel vítrea se produce en la superficie de las almohadillas
y la masa es vitroclástica con escasos fenocristales de plagioclasa bitownita, con o sin
olivino magnesiano y que contiene pequeñas inclusiones de espinela de Cr-Mg. El vidrio
está alterado a palagonita. Los fenocristales de augita son raros y están confinados a las
lavas más cristalizadas que contienen olivino y plagioclasa. Localmente se observan
desequilibrios, como corrosión en los fenocristales que se encuentran dentro de una
mesostásis más evolucionada y de fenocristales que contienen inclusiones fundidas,
diferentes al vidrio de la matriz. Estos atributos reflejan, tanto mezcla como
fraccionamiento desde magmas más primitivos.

Tabla 12-1. Caracteres de los basaltos toleíticos y alcalinos. Hughes (1982); McBirney
(1993).

Las asociaciones de fenocristales más comunes son:

 Olivino +/- espinela de Cr-Mg


 Plagioclasa + olivino +/- espinela de Cr-Mg
 Plagioclasa + olivino + augita

Olivino, espinela y plagioclasa cálcica son los primeros minerales que cristalizan, seguidos
de augita y óxidos de Fe-Ti. El desarrollo de olivino es consistente con los modelos
MORB, involucrando el fraccionamiento de olivino desde magmas primarios picríticos.
Los fenocristales de augita son raros y confinados a rocas con abundante olivino y
plagioclasa. El anfíbol es muy raro y se encuentra sólo en basaltos con afinidades alcalinas,
en cumulatos de gabros y en estadios tardíos de alteración hidrotermal.

Las rocas gábricas dragadas en el fondo oceánico muestran superposición de


composiciones con los basaltos MORB. Mineralógicamente están formadas por plagioclasa,
olivino, clinopiroxeno, ortopiroxeno, apatito y titano-magnetita.

Composición química
La composición química de un MORB-N es relativamente uniforme en comparación con
otras asociaciones basálticas. Típicamente son toleíticas subalcalinas con cuarzo u olivino,
que contienen olivino-hipersteno, o cuarzo-hipersteno normativos. El atributo más
distintivo es la baja concentración de elementos incompatibles incluyendo Ti y P y los
grandes iones litófilos tales como K, Rb, Ba, Th y U, en comparación con toleitas de las
islas oceánicas y de los plateau continentales. Las toleitas Hawaianas (basaltos de islas
oceánicas - OIB) tienen menor contenido de Al2O3 que los MORB, sugiriendo diferencias
en el magma primario.

Los MORB muestran notable uniformidad de los elementos mayores: la SiO2 = 47 - 51%,
no se utiliza como índice de diferenciación por su poca variabilidad, utilizándose en su
lugar el contenido de MgO o valor M = 100 Mg/(Mg + Fe+2), con valores que van entre
55 y 65, además de elementos trazas distintivos.

Los altos topográficos y plataformas volcánicas del fondo oceánico, parecen estar asociadas
con “puntos calientes” (altos gradientes geotérmicos) y espesores intermedios, entre
corteza continental y oceánica. Sobre esta base los MORB han sido clasificados en:

 Normal – Tipo N, deprimidos.


 Pluma – Tipo E, enriquecidos (tipo pluma – P).
 Transicional – Tipo T.

Los basaltos Tipo-N, son dominantes en los océanos Pacífico y Atlántico, al S de los 30ºN;
mientras que los Tipo-E, dominan en el Atlántico al N de los 30ºN y en la zona de las
Galápagos.

Fig. 12-3. Diagrama de variación K2O vs. SiO2, correspondiente a la dorsal medio-
Atlántica. Los campos de los tipos de corresponden a Middlemost (1975). A: alcalinos. SA:
subalcalinos.

Elementos LIL
(Cationes grandes de valencia baja como: Cs, Rb, K, Ba, Pb y Sr) están deprimidos en la
mayoría de los MORB, en relación con los de las islas oceánicas y de las toleítas
continentales.

Tabla 12-2. Características químicas.

Elementos LHV

(Cationes grandes de valencia alta: Th, U, Zr, Hf, Nb y Ta) llamados “elementos
inmóviles”, se usan en forma conjunta con otros elementos resistentes a la alteración como:
Ti, Y, P y Sr, para discriminar entre basaltos de diferentes ambientes tectónicos. Estos
elementos tienden a ser deprimidos en los MORB-N en relación al MORB-E y a las toleitas
de las islas oceánicas. La relación Zr/Nb en los MORB-N tienen relaciones >30; mientras
que los MORB-E las relaciones son ≈10, similar a las toleitas de las islas oceánicas.

Elementos ferromagnesianos (Cr, V, Sr, Ni y Co): los coeficientes de distribución cristal-


líquido indican que Ni y Co particionan con el olivino durante la fusión parcial y la
cristalización fraccionada; mientras que Sr, Cr y V, entran en el clinopiroxeno, por lo que
son utilizados como indicadores de los procesos petrogenéticos. Los vidrios primitivos
contienen >300 ppm de Ni y los basaltos evolucionados contienen 25 ppm y se
correlaciona con el contenido de MgO. Los contenidos de Cr disminuyen desde 700 a 100
ppm con el aumento del fraccionamiento.

Tierras Raras

Los MORB tipo-N típicos no muestran fraccionamiento de tierras raras pesadas y tienen
una fuerte depresión en las tierras raras livianas. Los basaltos primitivos tienen
concentraciones de tierras raras de hasta 10 veces el condrito, mientras que los basaltos
muy diferenciados alcanzan >50 veces el condrito.

La cristalización fraccionada involucra, olivino, clinopiroxeno y espinela, incrementando el


total de tierras raras de los MORB más evolucionados. En contraste los MORB-P
muestran poca depresión de las tierras raras livianas y a veces enriquecimiento.
Generalmente los MORB-N tienen la relación La/Sr<1; mientras que los MORB-E la
relación (La/Sm) N > 1. Asimismo hay buena correlación entre (La/Sm)N con (Zr/Nb),
para los MORB del Atlántico, Pacífico e Indico, sugiriendo mezclas binarias de
componentes extremos (Fig. 12-4).
Isótopos radiogénicos

Los MORB muestran un rango significativo de variaciones isotópicas de 87Sr/86Sr,


indicando derivación de fuentes mantélicas heterogéneas. La dispersión de la relación
87Sr/86Sr puede ser atribuido a alteración por el agua de mar.

En los MORB-N la relación 87Sr/86Sr = 0,7024 – 0,7030

En los MORB-E la relación 87Sr/86Sr = 0,7030 – 0,7035

En los basaltos de islas oceánicas la relación 87Sr/86Sr = 0,7030 – 0,7050

Origen de los magmas MORB y su fuente mantélica


El MORB-N es usado como composición de referencia para diversos magmas máficos. La
mayoría de los MORB no representarían un magma primario formado desde una fuente
peridotítica, por dos razones: 1) el MORB tiene sólo el 5-10% peso de MgO y < 300 ppm
de Ni y tienen Mg/(Mg+Fe) < 0,7 a 2, y los magmas MORB no muestran saturación en la
proximidad de los líquidos con olivino + ortopiroxeno + clinopiroxeno a presiones del
manto, como debería ocurrir si estuvieran en equilibrio con la fuente peridotítica. La
variación de las composiciones de los vidrios corroboran el control del olivino. Los
magmas primarios serían picritas ricas en olivino, que ascienden y descomprimen
perdiendo olivino y reduciendo sus contenidos de MgO, Ni y Mg/(Mg + Fe) a los valores
observados en los MORB. La fusión parcial ocurriría en el campo de estabilidad de las
peridotitas con espinela, a profundidades de 30-75 km (P = 10-15 kbar), dado que el patrón
de elementos trazas de los MORB, indican que ni plagioclasas, ni granate, fueron fases
residuales en la fuente, lo que es apoyado por la ausencia de anomalía negativa de Eu y la
baja relación Sm/Yb.
Tabla 12-3. Elementos mayores y trazas, con promedio de M=60-70 correspondiente a
MORB tipos: primitivo, normal, pluma y transicional, de la dorsal medio-Atlántica.
Fig. 12-4. Variación de la relación (La/Sm)N vs. Zr/Nb de los MORB de los océanos
Atlántico, Pacífico e Indico, indicando procesos de mezcla binarios en su petrogénesis.

Las composiciones del MORB y del manto peridotítico (abisal), muestreadas en las dorsales
oceánicas reflejan variados grados de fusión parcial, con extracción de fundidos. Después
del fraccionamiento polibárico del olivino durante su ascenso, desde el manto, los magmas
MORB se diferencian a baja presión en cámaras corticales por debajo del rift. Asimismo,
los basaltos de fondo oceánico siguen una tendencia de fraccionamiento con
enriquecimiento extremo de Fe y más limitado en sílice y álcalis.

Reservorios mantélicos
Las imágenes sísmicas de la convección somera del manto debajo de la elevación del
Pacífico Oriental y de la pluma ascendente del manto profundo por debajo de Islandia,
soportan la existencia de dos tipos distintos de reservorios mantélicos.

Estas regiones de manto son fuentes de fundidos parciales de basaltos que tienen distintos
elementos trazas y signaturas isotópicas. Un reservorio que está deprimido en elementos
incompatibles y no tiene isótopos radiogénicos de Sr y Nd, son la fuente de los MORB-N.
Esta fuente corresponde al manto superior por debajo del sistema global de dorsales
oceánicas. Los otros reservorios son más profundos y corresponden al manto relativamente
enriquecido próximo a la composición del volumen silicático de la Tierra y constituye las
plumas. Muchos basaltos de la dorsal medio-Atlántica al norte de los 30ºN parecen ser
derivados de una mezcla de dos reservorios magmáticos. Esta fuente mixta de basaltos,
están enriquecidos en elementos trazas incompatibles con relación a los MORB-N y son
llamados MORB-E. Están enriquecidos en elementos LIL y en tierras raras livianas, con
relación a las tierras raras pesadas (p.ej. La/Yb) es mayor en los MORB-E que en los
MORB-N.

Un rango amplio de variación ocurre en las relaciones 87Sr/86Sr y 143Nd/144Nd, de los


basaltos oceánicos que puede ser producido por mezcla de componentes desde los dos
reservorios magmáticos descritos. Por ejemplo las rocas de algunas islas oceánicas como
Kerguelen (Océano Índico), tienen relaciones isotópicas que implican derivación desde
fuentes con altas relaciones Rb/Sr y más bajas de Sm/Nd.

Pequeña fusión parcial en el manto, genera fundidos con alta relación Rb/Sr y bajos en
Sm/Nd, en relación de las diferentes compatibilidades entre estos pares de elementos.
Donde los fundidos parciales migran y metasomatizan al manto, especialmente si es
antiguo (digamos >1 Ga), 87Sr/86Sr es más alto que la composición global de la Tierra y
143Nd/144Nd es más bajo.

Modelos petrogenéticos
La generación de magma basáltico en los márgenes acrecionarios de placas debería
representar el tipo de magma terrestre más simple. La aparente regularidad de la corteza
oceánica sobre millones de kilómetros cuadrados, atestiguan la continuidad del proceso
magmático en los últimos 100 Ma, pero en contraste los estudios geoquímicos detallados
del MORB, revelan heterogeneidades y diversidad de procesos petrogenéticos (Fig. 12-5).

La composición química de los basaltos generados en las DMO, dependen de una variedad
de factores que incluyen:

a. Composición y mineralogía de la fuente mantélica.


b. Grado de fusión parcial de la fuente y mecanismos que actúan.
c. Profundidad de la segregación magmática.
d. Extensa cristalización fraccionada y procesos de mezcla de magmas durante su
permanencia en cámaras magmáticas ubicadas en altos niveles en la zona axial de la
dorsal
Fig. 12-5. Sección esquemática de la dorsal Medio-Oceánica, con la zona de generación de
basaltos.

En un principio se consideró que la composición de los MORB correspondería a un


magma primario no-modificado por procesos próximos a la superficie, pero O´Hara (1968)
demostró que la mayoría de los MORB, están altamente fraccionados.

En los MORB si se consideran sólo los elementos mayores, representan un magma


notablemente uniforme, cuyo origen puede ser modelado mediante procesos simples. Pero
los elementos trazas e isótopos de Sr, Nd y Pb, revelan la necesidad de modelos más
complejos.
Fig. 12-6. Modelos genéticos. A: MORB-N y B: MORB-E (o de pluma).

Los MORB más primitivos tienen 10% de MgO (M = 70); Ni = 380 ppm y fenocristales de
olivino magnesiano. Estos magmas tienen caracteres químicos primarios de fusión parcial
del manto y se formarían por fraccionamiento del olivino en camino hacia la superficie, no
siendo necesario magmas primarios picríticos. Los MORB evolucionados atestiguan la
importancia del fraccionamiento de “ol + plg + clpx”. Además es importante la mezcla de
magmas y la cristalización fraccionada, que dan lugar a magmas derivados con diferentes
composiciones.

Dos tipos extremos de basaltos son erupcionados en la DMO:

1. Normal Tipo-N: que son deprimidos en tierras raras livianas y en elementos


incompatibles. Con alta relación K/Ba y Zr/Nb y son bajos en 87Sr/86Sr.
2. Pluma Tipo-E: son menos deprimidos que el Tipo-N, en tierras raras livianas y en
elementos incompatibles y muestran altas relaciones 87Sr/86Sr. Asimismo son más
bajos en las relaciones K/Ba, K/Rb, La/Ce y Zr/Nb, que los Tipo-N y son
comparables con las toleitas de las islas oceánicas.

Un espectro continuado de composiciones, existen entre los dos miembros extremos. Los
MORB-N parecen derivados de una fuente astenosférica (manto superior deprimido);
mientras que los MORB-E serían derivados desde una pluma más enriquecida o punto
caliente.

Los MORB ricos en Mg están saturados con “ol + clpx + orpx”. Con P> 8 – 10 kb, que
corresponden a profundidades mínimas de 25 – 30 km. De modo que el magma madre de
los MORB debería haberse equilibrado en el campo de lherzolita - espinela. Los magmas
primarios evolucionan por procesos de fusión parcial polibárica, que comenzaría a más de
60 km.

Los estudios isotópicos de Sr, Nd y Pb, revelan importantes heterogeneidades en la fuente


de los MORB, que pueden explicarse mediante procesos de mezcla, por debajo de las
dorsales oceánicas, entre material de manto deprimido de astenosfera y material de la
pluma que viene de la profundidad. Tales mezclas pueden ser evidenciadas por la
correlación negativa entre las relaciones isotópicas de Sr y Pb en los MORB del Atlántico
(Figs. 12-5, 12-6).

Ofiolitas
Introducción

Las ofiolitas son definidas como grandes masas máficas a ultramáficas tabulares, que se
presume se han formado a partir de antigua corteza oceánica o del manto superior, que han
sido falladas y transportadas como lentes en los continentes e incorporadas en los
cinturones montañosos. Los pequeños lentes de ofiolitas ultramáficas, ahora
desmembradas e incorporadas en los cinturones deformados de montañas, se denominan
Peridotitas Alpinas.

Fig. 12-7. Litósfera oceánica formada por la corteza y manto subyacente.

Los terrenos acrecionados de rocas oceánicas emplazadas a lo largo de los márgenes de los
continentes y las placas oceánicas que se obductan, incluyen una secuencia distintiva de
rocas llamadas ofiolitas. La mayoría de los centenares de secuencias ofiolíticas reconocidas
en el mundo están desmembradas y solo en partes están expuestas. Las secuencias
ofiolíticas conocidas más completas se encuentran al norte de la península Arábiga en
Omán (Searle y Cox 1999) y en el Complejo de Troodos en la isla de Chipre en el
Mediterráneo (Moores 1982).

El metamorfismo térmico sobre la roca de caja es limitado o ausente y generalmente


presentan brechas de contacto indicando que el emplazamiento ha sido en estado
subsolidus y comúnmente a lo largo de zonas de falla.

Características distintivas

Las ofiolitas constituyen una secuencia distintiva de rocas magmáticas, sedimentarias y


metamórficas, formadas en ambiente oceánico y constituida por rocas de corteza oceánica
y de la parte superior del manto (Fig. 12-7).

Siempre están variablemente deformadas, recristalizadas e hidratadas y la secuencia


completa desde el tope a la base es la siguiente:

1. Rocas sedimentarias marinas: muestran bandeado fino (centímetros), chert rico


en Mn-Fe y lutitas negras son comunes, pero en el océano profundo (pelágico)
calizas rojas se suelen encontrar. En muchas ofiolitas, depósitos volcaniclásticos
están intercalados en las secuencias turbidíticas , indicando la presencia de
volcanismo explosivo y el desarrollo de profundos cañones submarinos
contemporáneos con las rocas magmáticas. Tales depósitos son típicos de arcos de
islas mas que de la apertura oceánica. Moores (1982) dice que la no convencional
inclusión de los componentes sedimentarios en la definición de las ofiolitas provee
un criterio geológico para decidir el ambiente oceánico en el cual han sido
formadas.
2. Rocas magmáticas extrusivas: son principalmente basaltos, predominando las
lavas pillow, pero diques, coladas y brechas son comunes. Los filones capa son
comunes así como los diques, que se incrementan con la profundidad.
3. Complejos de diques: son mayormente de basaltos y diabasas de grano
ligeramente mayor, que generalmente tienen de 1 a 3 m de espesor. En la ofiolitas
de Oman los diques tienen rumbo uniforme y están expuestos en distancias de
hasta 400 km. La intrusión de diques dentro de otros, sin otra roca de caja, son
prueba concluyente de su formación en un ambiente de corteza distensiva.
4. Gabros masivos (isótropos): por debajo de la profundidad de penetración
advectiva del agua, las intrusiones de magma se enfrían más lentamente por
conducción y convección, solidificando sobre las paredes y haciendo crecer la
corteza oceánica. Rocas anfibolíticas y dioríticas testifican la alta concentración de
agua en el tope de la cámara magmática cortical. Diferenciados más félsicos,
ocurren como masas irregulares en dioritas y gabros y los diques delgados intruyen
como basaltos, constituyendo del 5 al 10% de la parte plutónica de la ofiolita. Los
plagiogranitos (granitos de albita, trondhjemitas o granófiros) son diferenciados de
agregados granofíricos de cuarzo y oligoclasa-andesina fuertemente zonada,
mientras que el feldespato potásico está ausente y los minerales máficos primarios
están alterados a clorita y actinolita.
5. Cumulatos bandeados ultramáticos-máficos: estas son acumulaciones de
cristales fraccionados sobre el piso de la cámara de magma gábrico. Los cumulatos
de olivino y piroxeno (dunitas y peridotitas) se dan hacia la base y son seguidas por
cumulatos de : Ol + Cpx + Pl (gabros). Ciclos repetidos de minerales y fases
bandeadas son comunes. Hay una falta general de contactos intrusivos dentro de
los cumulatos gábricos y ultramáficos y las ofiolitas pueden haber sido creadas por
la recarga intermitente de magma, dentro del magma que cristaliza, antes que la
completa solidificación ocurra en una corteza oceánica que activamente se está
expandiendo.
6. Peridotitas deformadas (tectonizadas): esta roca de manto metamórficamente
deformada por debajo de los cumulatos magmáticos, localmente muestra contactos
netos con ellos y están variablemente deprimidas en los componentes basálticos.
Las peridotitas deformadas varían desde lherzolitas a harzburgitas y dunitas. Este
componente de las ofiolitas es el más prominente y en algunas localidades aflora
por miles de kilómetros cuadrados. La razón de su ocurrencia en los cinturones
orogénicos, tales como los Alpes, ha hecho que se refiera a ellos como peridotitas
alpinas. Ellas están variablemente hidratadas o serpentinizadas y están afectadas
fuertemente deformadas.

Origen y emplazamiento

La formación inicial de una ofiolita en un ambiente oceánico extensional es incuestionable.


Pero en que clase: ¿dorsal oceánica; cuenca distensiva de retro-arco; o un posible episodio
extensional temprano en la evolución de un arco de islas? La gran extensión de las dorsales
oceánicas en todo el mundo, genera la opinión que este sería el ambiente desde el cual las
ofiolitas se han formado. Pero Miyashiro (1975) notó que algunas de las clásicas ofiolitas de
Troodos tienen afinidades de arco más que un MORB normal. Las críticas estuvieron
dirigidas al intenso metamorfismo sufrido por estas rocas que habría cambiado su
composición química y por lo tanto invalidaría algunas conclusiones. Pero vidrios
volcánicos frescos encontrados posteriormente en Troodos siguen teniendo atributos de
arco, que se repiten en otras ofiolitas con signaturas en los elementos relativamente
inmóviles como Th, Nb, Ta y tierras raras. Una proporción menor de las ofiolitas parece
tener origen en las dorsales oceánicas. Esto tiene implicancias significativas en la
reconstrucción de la evolución de la corteza continental por la acreción de terrenos
oceánicos.

La segunda cuestión básica de las ofiolitas está referida al desmembramiento variable en


fragmentos de litósfera oceánica densa acrecionada (tectónicamente emplazada) sobre los
márgenes de los continentes menos densos y sobre los arcos de islas en zonas de
subducción, en lugar de ser subductados. Un posible modelo sería, el manto oceánico
litosférico se levanta sobre la loza que se subducta por ser más boyante por la amplia
serpentinización producida por el agua que se libera, en comparación con la dorsal de
manto oceánico seco (la densidad del olivino es 3,3 g/cm3, y la serpentina es 2,6 g/cm3).
Como testigos de la flotabilidad de las rocas ultramáficas hidratadas, se tiene a los diapiros
serpentinizados, que han perforado el fondo oceánico, como los montes marinos del ante-
arco de las Marianas (O´Hanley 1996). La litósfera puede tener flotabilidad por la juventud
de la serpentinización que se produce en los márgenes continentales convergentes, de
densidad aproximadamente similar o ligeramente mayor (aprox. 2,7 g/cm3) que la zona de
subducción. La litósfera oceánica fría y no hidratada muy localmente puede ser expulsada al
exterior (Fig. 12-10).

Los cuerpos ultramáficos Alpinos, comprenden según su composición dos subtipos que
gradan uno al otro.
Subtipo Harzburgitico

Principalmente harzburgitas y dunitas con diques menores, de piroxenita, gabro,


trondhjemitas y granitos sódicos (aplogranitos). Las harzburgitas tienen indice de color M
≥ 90, y la relación cpx/(ol + opx + cpx) < 5. Están compuestas esencialmente de olivino y
ortopiroxeno. Se derivan de las lherzolitas por fusión y extracción de los componentes
basálticos de menor punto de fusión, que consume a los clinopiroxenos y la composición
migra hacia la composición de una dunita.

Subtipo Lherzolítico

Constituido por lherzolitas con cantidades menores de piroxenitas, ambos con


clinopiroxenos prominentes; la principal fase aluminosa puede ser tanto granate, espinela o
plagioclasa. Estas rocas tienen la capacidad de emisión de líquidos basálticos, propiedad no
poseída por el subtipo harzburgítico. Las lherzolitas tienen indice de color M ≥ 90 y las
relaciones opx/(ol + cpx + opx), y cpx/(ol + cpx + opx) ≥ 5. Están compuestas
dominantemente de olivino, ortopiroxeno y clinopiroxeno.

Con el aumento de presión (Fig. 12-9), las asociaciones minerales de las lherzolitas son:

 Baja presión: olivino + ortopiroxeno + clinopiroxeno + plagioclasa


 Mediana presión: olivino + ortopiroxeno + clinopiroxeno + espinela
 Alta presión: olivino + ortopiroxeno + clinopiroxeno + granate

Fig. 12-9. Asociaciones minerales con el incremento de la presión.


La fábrica de las rocas ultramáficas alpinas, es metamórfica y anisotrópica, como resultado
de deformación en estado sólido; capas esquistosas y gneisicas, están localmente plegadas.
Las fábricas cumulus están borradas por efectos metamórficos.

Una categoría de las Peridotitas Alpinas se las denomina “Diapiros peridotíticos de alta
temperatura”, que han intruído verticalmente como cuerpos diapíricos y la alta temperatura
de la intrusión puede ser reconocida por las aureolas de metamorfismo de contacto. Como
ejemplos se citan: la peridotita Lizard de Inglaterra (Green 1964); las peridotitas Ronda
(España) y Mt. Albert, Canadá. En estas intrusiones las evidencias petrográficas y de
geobarometría de piroxenos, indican que la asociación mineral original de la peridotita
estuvo en equilibrio a muy alta temperatura y presión y ha recristalizado como asociaciones
de baja presión y temperatura durante el ascenso y emplazamiento final. Con respecto a
este mecanismo se han producido cuestionamientos, que expresan que un diapiro de
peridotita, no puede intruir la roca de campo que es más liviana, aunque ella esté
parcialmente fundida y serpentinizada. Las observaciones se basan en la falta de evidencias
de fusión parcial a gran escala, o la falta de serpentinización, o si la serpentinización es de
post-emplazamiento.

Donde no habría dudas respecto a una intrusión magmática peridotítica es en Etang de


Lherz (Lherz – lherzolita), en los Pirineos, que es un cuerpo de aprox. 1 km2 que intruye
en un mármol Cretácico. La roca predominante es una lherzolita con piroxenitas espinélicas
y con diques de piroxenita granatífera que cortan al conjunto y con la intrusión final de
diques de hornblendita. Este cuerpo no muestra evidencias de emplazamiento tectónico y
presenta safirina y cornerupina en la aureola de contacto de alta temperatura en las calizas.

Los estudios estructurales de las peridotitas de tipo Alpino, indican que estas rocas fueron
transportadas tectónicamente ha su lugar actual y no han llegado como intrusivos ígneos.
Donde la roca de campo muestra metamorfismo de contacto, éste generalmente indica que
la peridotita ha intruido como un cuerpo caliente, aunque sólido. Estas conclusiones llevan
a dos posibles interpretaciones: a) que la peridotita se ha originado a mucha mayor
profundidad que la roca de campo, y b) que los eventos magmáticos principales de
cristalización de la peridotita no son demasiado anteriores a su emplazamiento.
Fig. 12-10. Esquema de obducción de ofiolitas.

Serpentinización

La mayoría de las peridotitas han sufrido intensa serpentinización. La serpentinización es la


conversión de los olivinos y piroxenos originales en minerales del grupo de la serpentina. A
veces los minerales originales suelen estar pseumorfizados y la textura original pueden ser
reconocidos, pero en general está completamente reemplazada. Una textura común en las
serpentinitas es que serpentina masiva es cortada por una red de venillas fibrosas.

Hay tres minerales principales de serpentina – crisotilo, lizardita y antigorita, que tienen
aproximadamente la misma composición (Mg6Si4O10(OH)8). La serpentinización es un
proceso de baja temperatura. A presión >1 Kb, el olivino reacciona con agua para formar
serpentina a temperatura <500ºC.

Se considera que la antigorita se ha formado como mineral metamórfico en condiciones de


facies de esquistos verdes; mientras que la lizardita y crisotilo se producen por actividad
hidrotermal a baja temperatura. Las serpentinitas oceánicas tienen más alto ðD y ðO18 más
bajo, que las serpentinitas continentales. Estas relaciones sugieren que agua de mar caliente
está involucrada en la serpentinización submarina, mientras que la lizardita y el crisotilo de
las serpentinitas continentales, serían formadas por agua subterránea calentada.

Lecturas Seleccionadas
Best, M.G., y Christiansen, E.H. 2001. Igneous Petrology. Blackwell Science, 458 pp.
Green, D.H. 1964. The petrogénesis of the high-temperature peridotite inclusions in the
Lizard area, Cornwall. J. Petrol. 5: 134-188.
Hughes, C.J. 1982. Igneous Petrology. Elsevier. New York.
Miyashiro, A. 1975. Classification, characteristics, and origin of ophiolites. Journal of
Geology, 83: 249-281.
McBirney, A.R. 1993. Igneous Petrology. Jones & Bartlett. Boston.
Moores, E.M. 1982. Origin and emplacement of ophiolites. Rev. Geophys. Space Phys., 20:
735-760.
O´Hanley, D.S. 1996. Serpentinites. New York – Oxford.
O´Hara, M.J. 1968. Are ocean floor basalts primary magmas? Nature 200: 683-686.
Searle, M., y Cox, J. 1999. Tectonic setting, origin, and obduction of the Oman ophilite.
Geol. Soc. Am. Bull. 111: 104-122.
Wilson, M. 1991. Igneous Petrog
Capítulo 14: Flujos basálticos continentales
Introducción
Grandes sectores de los continentes han sido cubiertos por potentes flujos de lava basáltica
durante el pasado geológico, lo que habría tenido lugar desde fisuras, más que de centros
volcánicos individuales. Estos se denominan: flujos basálticos continentales (CFBs), o
provincias basálticas, o plateau basálticos, como pueden verse en la figura 14-1 y en la tabla
14-1. Dominantemente son erupciones de basaltos toleíticos en términos de mineralogía y
química de los elementos mayores y son similares a los MORB, con patrones de elementos
trazas que los hacen afines con los MORB-E y con las toleitas de islas oceánicas, todos
ellos generados en ambientes tectónicos extensionales.

Fig. 14-1. Plateau basálticos continentales Mesozoicos y su relación con el fracturamiento


de Gondwana.

Petrografía de las rocas volcánicas


La mayoría de los flujos basálticos son generalmente porfiríticos, con contenidos de hasta
un 25% de fenocristales, aunque en algunas provincias como la de Paraná, predominan los
afíricos. Los fenocristales de plagioclasa son dominantes y están acompañados en poca
cantidad por olivino, augita, pigeonita y magnetita titanífera. Esta asociación sugiere que
han evolucionado por procesos de cristalización fraccionada a baja presión que reflejan una
serie compleja de eventos polibáricos entre 0 y 15 kbar.

Los flujos basálticos de Paraná tienen composiciones de: basaltos, andesitas basálticas,
dacitas, riodacitas y riolítas (Fig. 14-2). Los basaltos y andesitas basálticas tienen
fenocristales y pasta de plagioclasa, augita y pigeonita, acompañados de escasa magnetita-
titanífera, ilmenita y olivino. Las andesitas basálticas tienen contenidos altos de P2O5 y
TiO2 y no tienen pigeonita como fenocristales. En las riodacitas y riolitas los fenocristales
de plagioclasa, piroxeno y opacos son típicos, con fenocristales aislados de feldespato
alcalino, que también se desarrolla en la pasta junto con cuarzo y clinopiroxeno rico en Ca,
pigeonita, magnetitatitanífera e ilmenita. La presencia de xenocristales resorbidos de
labradorita, apoya un modelo de fusión parcial de gabros o granulitas de la corteza inferior.

Tabla 14-1. Edades y dimensiones de las mayores flujos basálticos continentales.


Fig. 14-2. Esquema geológico de la provincia de basalto-riolita de Paraná y Etendeka, a
~138 Ma. (modificado de Peate 1997).

Cuando se comparan los fenocristales de los típicos CFBs, con los MORB-N, encontramos
que en ambos dominan las plagioclasas; pero en los MORB, olivino y espinela de Mg-Cr
son accesorios comunes; mientras que en los CFBs, las plagioclasas están acompañadas,
por augita ± pigeonita y el olivino es muy raro. En muchos CFBs el piroxeno pobre en Ca,
cristaliza antes que el piroxeno rico en Ca, lo que sería a consecuencia de asimilación de
corteza continental antes de alcanzar a las cámaras magmáticas de niveles altos. La
presencia de piroxeno pobre en Ca (pigeonita) evidencia contaminación de corteza
continental en el camino hacia la superficie.
Fig. 14-3. A) Diagrama K2O vs. SiO2 para los basaltos de Paraná, que separa el campo de
los Basaltos de alto P2O5 – TiO2 (gris oscuro) del campo de bajo P2O5 – TiO2 (gris
claro), mostrando los procesos dominantes que han actuado. B) Diagrama Indice
alcalinidad (I.A.) vs. Al2O3, que proyecta los basaltos en el campo toleítico, con alto y
bajos contenidos en fósforo y potasio.
Tabla 14-3. Elementos mayores y trazas de flujos continentales, toleitas de islas oceánicas y
MORB normales y enriquecidos.

Composición química
Elementos mayores: En general los basaltos toleíticos son pobres en Mg. En términos de
K2O versus SiO2 (Fig. 14-3A) los CFBs varían desde toleíticos bajos en K, comparables a
los MORB, algunos son basaltos medianamente alcalinos, aunque la mayoría son toleíticos
subalcalinos, con contenidos de K2O mayores a los MORB.
Fig. 14-4. A. Relación CaO vs. MgO, mostrando los campos de los basaltos de de Paraná.
HPT (gris oscuro) y LPT (gris claro). B: Diagrama TiO2 vs. SiO2, mostrando la relación
para HPT y LPT.

La proyección del índice álcalis (IA) versus Al2O3 (Fig. 14-3B) claramente establece las
características toleíticas. La marcada dispersión que se observa en los diagramas de
variación, tales como K2O-SiO2, es una consecuencia natural del fraccionamiento
cristalino polibárico, combinado con heterogeneidad de la fuente, el grado variable de
fusión parcial y la contaminación cortical. Como el rango de variación de SiO2 es
restringido, se usa el MgO como índice de diferenciación (Fig. 14-4A). Aunque la SiO2
resulta adecuada para comparar con el TiO2. Algunos flujos basálticos son bajos en Mg´
([Mg/(Mg+Fet)<0,7]) por lo que se los considera primarios y habrían sido generados desde
un manto más rico en Fe, que el manto normal de los MORB-OIB. Asimismo, ellos son
bajos en Ni, que junto con las correlaciones de CaO – MgO, son argumentos a favor de la
cristalización fraccionada a baja presión, dominada por plagioclasa y clinopiroxeno.

Los estudios geoquímicos de los flujos basálticos de Paraná (Bellieni et al. 1984, 1986;
Mantovani et al. 1985; Fodor 1987; Petrini et al. 1987), han revelado dos tipos: los LPT
(bajos en P2O5 – TiO2) que dominan en el área sur de la provincia volcánica y los tipo
HPT (altos en P2O5 – TiO2) que dominan en el norte. Ambos tipos basálticos serían
resultantes de cristalización fraccionada a baja presión, combinada con contaminación
cortical, que produjeron magmas más ricos en SiO2.

Elementos trazas
Los estudios sobre estos elementos se han focalizado especialmente en los incompatibles,
los cuales son fuertemente particionados en la fase líquida durante la fusión parcial de
lherzolita, o durante la cristalización fraccionada del magma basáltico. En general están
caracterizados por baja concentración de elementos compatibles como Ni, que apoyan la
hipótesis que no son magmas primarios, pero que han sufrido fraccionamiento de olivino,
en su camino hacia la superficie, lo que incrementa el contenido de elementos
incompatibles, con relación a los magmas primarios más ricos en MgO. Los basaltos
toleíticos de Paraná están enriquecidos en elementos incompatibles en relación a los
MORB-N y muestran gran similitud a los MORB-E y a las toleitas de las islas oceánicas.
Asumiendo que tanto los basaltos toleíticos continentales como los oceánicos, se han
generado por volúmenes similares de fusión parcial, los CFBs no pueden ser derivados de
un MORB-N, pero muestran un patrón muy similar a las toleitas de las islas oceánicas y a
los basaltos alcalinos, con variable contaminación de corteza continental. Las rocas
corticales fusibles son más ricas que las OIB, en Ba, Rb, Th, K y tierras raras livianas; pero
tienen contenidos similares de Nb, Ta, P, Zr, Hf, Y y tierras raras medianas.

Fig. 14-5. Esquema de formación de los basaltos toleíticos continentales.

Las toleitas continentales tienen contenidos similares de HFS (Zr, Hf, P, Ti) a los MORB y
a las toleitas de islas oceánicas. Las diferencias más evidentes entre los CFBs y los basaltos
oceánicos (MORB + OIB) se da en los elementos incompatibles móviles (K, Rb, Sr, Ba,
Th), que junto al fuerte enriquecimiento en tierras raras livianas, serían consecuencia de la
contaminación cortical, o a su derivación desde una fuente de manto subcontinental
enriquecido. Los basaltos de islas oceánicas, los basaltos alcalinos continentales y las
kimberlitas, tienen relaciones La/Nb < 1; mientras que los CFBs = 0,7 – 7, según el grado
de contaminación.

Isótopos radiogénicos
Las variaciones isotópicas de los datos Nd y Sr en los basaltos oceánicos (MORB y OIB)
indican claramente que el manto superior es isotópicamente heterogéneo. Tales variaciones
reflejan la evolución y reciclado de materiales corticales en las zonas de subducción,
enriquecimiento por circulación de fluidos y fusiones parciales acontecidas a lo largo de la
historia de la Tierra.

Modelos petrogenéticos
Los flujos basálticos continentales constituyen regiones complejas, al igual que los modelos
para explicar su petrogénesis. Los problemas fundamentales se refieren: a la naturaleza y
fuentes de los magmas primarios, así como a si la contaminación tiene lugar en cámaras
magmáticas corticales, o en los diques que alimentan a dichas cámaras, o en los diques que
salen desde las cámaras hacia la superficie (Fig. 14-5).

Fig. 14-6. Distribución de las fuentes mantélicas en relación con el volcanismo continental
y oceánico.
Fig. 14-7. Variación de los isótopos de Pb de los flujos toleíticos de Paraná (HTP y LTP),
en comparación con los MORB (negro) e islas oceánicas (OIB).

Los CFBs son bajos en Mg, lo que significa que no pueden haberse equilibrado con la
mineralogía del manto normal de lherzolita, bajo condiciones saturación en H2O.
Interpretaciones posibles serían: que el magma primario sean picritas altas en Mg, las cuales
sufrieron fraccionamiento a baja-P, para producir erupciones de composiciones poco
usuales; o bien que un magma primario de composición poco usual, derivara por fusión
parcial de una fuente más rica en Fe que la lherzolita, o hubo fusión parcial de manto
normal saturado en H2O.

Cox (1980) considera que los fenocristales de “plg +/- ol +/- clpx” de la mayoría de los
CFBs sugieren fraccionamiento cristalino en equilibrio a baja presión, desde magmas
primarios ricos en MgO (Fig. 14-5), o sea que magmas picríticos constituirían complejos
profundos en la base de la corteza (25 a 40 km).

Fig. 14-8. Isótopos de Nd vs. Sr mostrando los rangos de variación de los basaltos de la
cuenca de Paraná y Ethendeka.

Las diferencias químicas e isotópicas entre los magmas basálticos toleíticos oceánicos y
continentales, puede ser expresada según la abundancia y relaciones de los elementos
incompatibles: K, Rb, Ba, Ti, P y tierras raras livianas; en forma conjunta con los isótopos
de Rb-Sr, Sm-Nd y U-Th-Pb. Las variaciones en los isótopos de 208Pb/204Pb versus
206Pb/204Pb, para los flujos basálticos de Paraná en comparación con los MORB y los
OIB, apoyan el modelo de derivación por fusión parcial de una litósfera subcontinental
enriquecida y modificada por interacción con la corteza continental en su camino a la
superficie.
En general los basaltos continentales tienen mayor diversidad isotópica, lo que ha sido
atribuido a procesos que involucran:

a. Contaminación cortical.
b. Fusión de manto subcontinental enriquecido.
c. Mezcla de fuentes de manto enriquecido y deprimido.
d. Combinación, de fusión de manto enriquecido y contaminación cortical.

Los flujos basálticos con similares caracteres isotópicos serían derivados por fusión parcial
de manto litosférico, sin necesidad de modelos de contaminación cortical.

Los xenolitos ultramáficos que llegan a la superficie, arrastrados por magmas kimberlíticos
y alcalinos, son química e isotópicamente heterogéneos, registrando distintos estilos de
enriquecimiento en tierras raras.

Los procesos de cristalización fraccionada, combinadas con asimilación de rocas corticales,


serían responsables de la producción de magmas más silícicos en muchas provincias
volcánicas continentales. Sin embargo, en estas provincias con magmas riolíticos se
desarrollan con basaltos, constituyendo una asociación bimodal, sin composiciones
intermedias, lo que ha llevado a proponer que los magmas ácidos, se generan por fusión
parcial de rocas básicas en la base de la corteza continental.

Dos estilos de contaminación contrastados han sido reconocidos en la petrogénesis de los


flujos basálticos. En el primer tipo, la asimilación de rocas corticales está acompañada por
cristalización fraccionada y las lavas más evolucionadas, son también las más contaminadas.
Este tipo está bien documentado en los basaltos de Paraná. En el segundo tipo de
contaminación, los basaltos más primitivos están más contaminados, como en la provincia
volcánica Terciaria de Britania. Para determinar los mecanismos de contaminación se
necesita combinar el uso de isótopos y de elementos trazas.
Fig. 14-9. Variación inicial de las relaciones de isótopos de Sr vs. los de Pb de los basaltos
de Paraná (HTP y LTP) y de Río Columbia.

La estrecha asociación entre provincias de basaltos toleíticos y la fragmentación


continental, permiten considerar a este modelo petrogenético como precursor necesario de
la generación de rifts activos de intraplaca y de la formación de nuevas cuencas oceánicas
(Fig. 14-1).

Lecturas Seleccionadas
Bellieni, G.P., Brotzu, P., Comin-Chiaramonti, P., Ernesto, M., Melfi, A., Pacca, I.G.,
Piccirillo, M. 1984. Flood basalt to rhyolite suites in southern Parana Palteau (Brazil):
paleomagnetism, petrogénesis and geodynamic implications. J. Petrol. 25: 579-618.
Bellieni, G.P., Comin-Chiaramonti, P., Marques, L.S., Melfi, A.J., Nardy, A.J.R., Papatrechas,
C., Piccirillo, E.M., Roisenberg, A., Stolfa, D. 1986. Petrogenetic aspects of acid and
basaltic lavas from the Parana Plateau (Brazil): geological, mineralogical and petrological
relationships. J. Petrol. 27: 915-944.
Cox, K.G. 1980. A model for flood basalt volcanism. J. Petrol. 21: 629-650.
Fodor, R.V. 1987. Low- and high-TiO2 flood basalts of southern Brazil: origin from picritic
parentage and a common mantle source. Earth Planet. Sci. Lett. 84: 423-430.
Mantovani, M.S.M., Marques, L.S., De Sousa, M.A., Civetta, L., Atalla, L., Innocenti, F. 1985.
Trace element amd strontium isotope constraints on the origin and evolution of Parana
continental flood basalts of Santa Catarina State (Southern Brazil). J. Petrol. 26: 187-209.
Petrini, R.L., Civetta, L., Piccirillo, E.M., Bellieni, G., Comin.Chiaramonti, P., Marques, L.S.,
Melfi, A.J. 1987. Mantle heterogeneity and cristal contamination in the genesis of Low-Ti
continental flood basalts from the Parana Plateau (Brazil): Sr-Nd isotope and geochemical
evidence. J. Petrol. 28: 701-726.
Wilson, M. 1991. Igneous Petrogenesis. Harper Collins Academic, 466 pp.
Capítulo 15: Magmatismo en márgenes activos de
placas
Introducción
Los márgenes activos de placas, determinan los sitios de subducción de la litosfera oceánica
en el manto de la Tierra, produciendo la mayoría de los volcanes activos y terremotos en el
mundo, incluyendo todos los de focos intermedios y profundos, que se asocian con las
placas litosféricas descendentes.

Para apreciar la escala de la intensidad de subducción, es necesario considerar, que los


océanos Atlántico y Pacífico fueron creados en los últimos 200 Ma por la expansión del
fondo oceánico, desde los márgenes de acreción de placas. Como la tierra no se expande,
una superficie equivalente de litosfera debe ser subductada simultáneamente.

La sustitución de superficie de placas, puede ser tanto de litosfera oceánica como


continental, resultando en diferentes interacciones geométricas para producir el volcanismo
de – arcos de islas oceánicas y de los márgenes continentales activos -, que presentan las
siguientes características (Thorpe 1982):

Las cadenas de islas o cinturones volcánicos lineales, tienen longitudes de cientos a miles de
kilómetros y son relativamente estrechos de 200 a 300 km.

a. Desarrollan una fosa oceánica profunda de 6.000 a 11.000 m de profundidad.


b. El volcanismo es activo y presenta un límite abrupto de la zona volcánica, hacia el
océano. El frente volcánico, se desarrolla paralelamente a la fosa oceánica a
distancias de 100 – 200 km.
c. La zona sísmica de Benioff, incluye a los focos de terremotos de profundidades
someras, intermedias y profundas, que definen el plano de descenso de la litosfera
oceánica en el manto.
d. La asociación volcánica ha sido llamada asociación de “andesitas orogénicas”.

Las cadenas de estrato-volcanes alineados encima de las zonas de Benioff representa la


característica volcánica más conspicua sobre la tierra. Los productos eruptivos tienen
amplia composición desde basaltos a riolitas, con andesitas como el tipo de magma más
común, lo que define que el ambiente de generación es muy complejo. La morfología de
los volcanes, reflejan procesos de crecimiento rápido, frecuentemente altamente explosivo
y es común la formación de calderas, acompañadas por la erupción de flujos piroclásticos,
coladas y tobas de caída.

Arcos de islas oceánicas


Los arcos de islas oceánicas (AIO) representan los sitios de subducción de una placa
litosfera oceánica debajo de otra (Fig. 15 -1). Los rasgos característicos son cadenas lineales
de islas formando el frente volcánico, a menudo flanqueado por cuencas marginales que se
forman por expansión del fondo oceánico durante los procesos de comienzo del arco. Los
sedimentos se acumulan sobre la corteza oceánica y a menudo son rastrillados con el
descenso de la placa y forma un prisma de acreción en el ante-arco.
La Fig. 15-2 muestra la distribución de los sistemas de arcos de islas oceánicas mayores en
los océanos Pacífico y Atlántico, y en Indonesia. En el Pacífico occidental los arcos se
extienden desde el sistema de Nueva Zelandia – Tonga, a través de Nueva Bretaña – Papúa
– Nueva Guinea y las islas de Mariana – Izu y el sistema de Japón – Kuriles – Kamchatka y
las Aleutianas. En contraste, el Pacífico oriental no tiene arcos de islas pero muestra
volcanismo de margen continental activo que se extiende desde el oeste de Estados Unidos
a lo largo de México, América Central y Sud-América. En el Atlántico el volcanismo de
arcos de islas oceánicas ocurre en los arcos de las Antillas Menores y de las Sándwiches del
sur. En el Mediterráneo se manifiesta en los arcos de Aeolian y Aegean y en la zona de
colisión continental activa que se extiende desde los Alpes, a través de Turquía e Irán hasta
los Himalayas.

Fig. 15-1. Esquema de subducción de litosfera oceánica generada en la dorsal medio-


oceánica. Corrientes de convección secundaria se desarrollan en el retro-arco.
Fig. 15-2. Distribución de arcos de islas oceánicas del mundo (Wilson y Davidson 1984).

Estructura de los arcos de islas


El conocimiento de la estructura física de los arcos de islas da una importante ayuda para
desarrollar los modelos petrogenéticos, los cuales deben incluir para las regiones de arco de
islas: trench, ante-arco, arco y retro-arco (Gill 1981; Cross y Pilger 1982; Uyeda 1982;
Jarrard 1986).
Fig. 15-3. Estructura de arco de un arco de islas.

La anomalía gravitaroria negativa próxima al trench se atribuye a la presencia de sedimentos


en el ante-arco y la anomalía positiva a la litosfera fría subductada y más densa por debajo
del arco. El flujo calórico es tìpicamente bajo en el ante-arco pero asciende abruptamente
en el frente volcánico y permanece alto para distancia de 200 – 600 km detrás del arco. Este
alto flujo de calor sólo puede ser explicado por transferencia de magma a niveles altos (Fig.
15-3).

Existiría un límite vertical entre el manto con características litosfericas y el manto con
características astenofericas, que podrían reflejar el ascenso del magma por de bajo del arco.
Anómalamente, el manto astenosferico somero por debajo del retroarco, podría indicar el
ascenso de magma, formado por procesos distensivos en el retro-arco.

El espesor cortical juega un importante rol en el ascenso y fraccionamiento a baja presión


de los magmas. En regiones de corteza delgada, los magmas derivados desde el manto
ascienden rápidamente hasta la superficie y pueden mantener sus características primarias.
Mientras que en los arcos más maduros, la corteza se engrosa y las rocas corticales de baja
densidad, actúan como filtro impidiendo el ascenso de magmas primarios y causando
extenso fraccionamiento cristalino en cámaras magmáticas someras.

Estructura térmica y procesos de fusión parcial


El conocimiento de la estructura térmica de las zonas de subducción es esencial para
entender los procesos de generación de magma. Cualquier modelo térmico incluye los
efectos de deshidratación de la corteza oceánica subductada, el calentamiento por fricción
en la parte superior de la loza, la convección dentro de la cuña de manto astenosférico, el
ángulo de subducción y la velocidad.

Corteza oceánica subductada: involucra a las rocas ígneas básicas y sedimentos de fondo
oceánico que son metamorfizados a facies de anfibolitas y eclogita, en presencia de una fase
fluida acuosa. La mineralogía de las rocas varía durante la subducción en función del
aumento de la presión, temperatura y composición de la fase vapor. Este progrado de
metamorfismo (facies zeolitas, esquistos azules, anfibolitas y eclogitas) está acompañado
por deshidratación, que tiene lugar principalmente entre los 80-125 km de profundidad. La
presencia del agua, baja la temperatura del solidus de las rocas en varios cientos de grados.
La profundidad a la cual comienza la corteza oceánica a fundirse, puede predecirse si se
conoce, el gradiente geotérmico de la parte superior de la loza y la cantidad de agua que
contiene. Algunos modelos sostienen, que las andesitas derivan de corteza oceánica
subductada, por fusión parcial en condiciones anhidras.

Cuña de manto: involucra la fusión parcial de lherzolitas modificadas por reacción con
fluidos acuosos o fundidos silíceos hidratados derivados de la corteza oceánica subductada.
La iniciación de la fusión parcial en la cuña de manto depende del gradiente geotérmico y la
cantidad de volátiles presentes. La presencia de H2O baja marcadamente la temperatura del
solidus y así facilitan la fusión parcial. Algunos modelos muestran que la fusión parcial
debajo del arco puede ocurrir sólo en condiciones de saturación de agua. La fusión parcial
de lherzolita en condiciones anhidras produce líquidos de composición basáltica o picrítica,
dependiendo del porcentaje de fusión. Los magmas andesíticos pueden ser generados
directamente por fusión parcial de lherzolita hidratada a profundidades <40 km. Dichos
fundidos deberían saturarse en agua conteniendo sólo el 15% H2O a 40 km y comenzarían
a cristalizar tan pronto como el vapor comienza a escapar. Tales magmas no pueden
alcanzar la superficie sin sufrir cristalización fraccionada, lo mismo que los magmas básicos
hidratados generados a mayor profundidad.

Hay un aporte continuo de volátiles desde la loza que se subducta a la cuña de manto
sobreyacente, por lo que el fundido con algunos cristales debería estar saturado en H2O y
con el aumento de la fusión, se vuelve menos saturado y cambia la composición del
fundido a basáltico o picrítico en equilibrio con la peridotita anhidra. Estos basaltos
subsaturados en H2O serían los magmas madre de las suites de arcos volcánicos, con
fraccionamiento a miembros más ricos en sílice en niveles más altos. En los modelos
teóricos, se usan fuentes mantélicas heterogéneas cuyos componentes varían con la
profundidad, lo que involucra las siguientes posibilidades:

a. Tanto la loza subductada como la cuña de manto se funden.


b. La loza subductada se deshidrata y la cuña de manto se funde.
c. Sólo la loza subductada se funde.

Segregación, ascenso y almacenamiento del magma


La parte astenosferica del manto, por encima de la loza subductada, es el sitio de mayor
generación de magma de los AIO. La fusión parcial tiene lugar en un rango considerable de
profundidad, cuando los diapiros de lherzolita boyan hacia la superficie. A una profundidad
no especificada, la segregación de magma primario ocurre, durante el ascenso hacia la
superficie siguiendo distintos mecanismos.
Distintas evidencias indican la existencia de reservorios de magma en niveles altos dentro
de la corteza y del manto superior, donde se pueden fraccionar. Tales cámaras se sitúan a
profundidades < 20-30 km y pueden extenderse hasta cerca de la superficie. Los xenolitos
tienen combinaciones de: olivino-clinopiroxena-ortopiroxeno-plagioclasa-anfíbolmagnetita.
La rareza de magmas primarios en AIO atestigua la importancia de los procesos de
fraccionamiento cristalino.

Características de las series de magmas


Hay una amplia variedad de estilos eruptivos en los arcos de islas (AI), que se relaciona con
la composición química, viscosidad y contenido de volátiles. En general el estilo eruptivo es
controlado por el contenido de SiO2 y volátiles. Las coladas de lava se forman por
extrusión de magma pobre en gas, mientras que altos contenidos en volátiles, tienden a
producir erupciones altamente explosivas.

Los volcanes de AI petrográficamente, se dividen en dos tipos: a) Volcanes de basalto y


andesita basáltica y b) Volcanes de andesita y dacita. Cada grupo desarrolla morfologías
diferentes en virtud del comportamiento reológico distinto de los productos eruptivos. Los
primeros forman volcanes en escudo de bajo ángulo; mientras que el segundo tipo, forma
grandes edificios cónicos compuestos de lavas y material piroclástico. En general los
magmas de los AI tienen altos contenidos en volátiles, lo que tiende a producir erupciones
explosivas, durante las cuales el tefra es expelido a gran distancia. Las erupciones de gran
volumen de magma desde cámaras de alto nivel, pueden causar el colapso del techo y
formar calderas.

Típicamente desde el punto de vista composicional, los magmas han sido subdivididos en
tres series: toleíticos, calco-alcalinos y alcalinos. Cada serie tiene un rango composicional
desde basalto a riolita. Según Gill (1981) dos diagramas pueden ser usados para subdividir
las composiciones de los magmas: K2O vs. SiO2 y FeO*/MgO vs. SiO2.

El diagrama de K2O versus SiO2 (Fig. 15-4), permite dividir a los AI oceánicos, en cuatro
series distintivas:

A. Series bajas en K.
B. Series calco-alcalinas.
C. Series calco-alcalinas altas en K.
D. Series shoshoníticas.

La serie A, corresponde a la serie toleítica de arcos de islas y la D es una serie alcalina. Los
basaltos de la serie B son de alta alúmina y varían en relación con los magmaa más
evolucionados (andesitas, dacitas y riolitas). La serie C, es similar a la B.

El diagrama FeO*/MgO versus SiO2 (Fig. 15-5): se aplica a los magmas toleíticos bajos en
K, que tienen marcado enriquecimiento en Fe en estadios tempranos de fraccionamiento,
en contraste con las series calco-alcalinas, en que el Fe decrece con el incremento de SiO2.
En los basaltos, el gráfico índice alcalino (AI) versus alúmina, permite separar los tipos
toleíticos de los calco-alcalinos altos en alúmina.

Las diferencias entre estas cuatro series de magmas, se reflejan en sus formas eruptivas. La
serie volcánica de arcos de islas toleíticas está caracterizada por erupciones de basaltos muy
fluidos y andesitas basálticas, acompañados de escasos flujos piroclásticos. Hay mayor
proporción de lavas afíricas, que en las series calco-alcalinas, los anfíboles y biotita están
ausentes, sugiriendo un bajo contenido en volátiles. Ejemplos típicos de los arcos toleíticos
son las islas Sándwich del Sur, Tonga, Izu y el sector norte de las Antillas Menores.

Fig. 15-4. Diagrama K2O vs. SiO2 % peso, con las divisiones de las Suites de las Rocas
volcánicos de arcos de islas.

Fig. 15-5. A) Relación FeO*/MgO vs. SiO2, muestra las tendencias calco-alcalina o
toleítica de distintos AIO. B) Indice álcalis (AI) vs. Al2O3, muestra la dominancia de
basaltos de alta-alúmina en los AIO.

En marcado contraste, las rocas principales de las series calco-alcalinas (incluyendo las altas
en K) son andesitas de dos piroxenas con un 59% de SiO2. Las erupciones son más
explosivas y los flujos piroclásticos comunes. Los magmas andesíticos son más viscosos
que los basálticos y producen estrato-volcanes de flancos empinados. La mayoría de las
lavas son altamente porfíricas, con fenocristales de plagioclasa cálcica, hornblenda y biotita,
reflejando una mayor riqueza en volátiles, en concordancia con la mayor actividad
explosiva. En esta categoría entran los volcanes de los arcos Circum-Pacíficos, las Antillas
Menores e Indonesia.
Las series shoshoníticas son mas variables, en promedio comprenden 50% en volumen de
basalto, 40% de andesitas y 10% de dacitas. Las suites alcalinas (sódicas y potásicas)
erupcionan en arcos de islas, aunque las lavas sódicas se restringen a ambientes tectónicos
específicos, tales como: a) A lo largo o en los bordes de las zonas de subducción, b) Donde
las fracturas son normales al trench donde se produce la subducción.

Estrictamente hablando el término shoshonítica, se aplica a las suites potásicas y ejemplos


típicos son las islas de Fiji, Sunda, el arco de Indonesia, el arco Aeolian, Granada y las
Antillas Menores.

También se encuentra un grupo de andesitas con alto MgO (>6% peso de MgO), llamadas
boninitas, que se restringen a regiones de ante-arco, como por ejemplo el ante-arco del
sistema Marianas – Izu, en las islas Bonin.

Los esquemas de clasificación utilizados permiten dividir los arcos de islas oceánicas en
grupos, según la velocidad de convergencia, el espesor cortical y las series de magmas, que
se muestran en la Tabla 15-1.

Tabla 15-1. Clasificación de los arcos de islas.

Petrografía de las volcanitas


Las volcanitas de los arcos de islas son altamente porfíricas, mientras que las series
toleíticas lo son menos. Es importante la mineralogía de los fenocristales de las series de
magmas: toleíticos, calco-alcalinos, calco-alcalinos altos en K y shoshoníticos. En general
los minerales ferromagnesianos más importantes (olivino, clino-piroxena, orto-piroxena,
anfíbol y biotita) tienden a ser ricos en Mg, aún en las dacitas y riolitas. La plagioclasa
cálcica es el fenocristal más abundante mientras que el feldespato alcalino y los foides se
restringen a las series altas en K. La titano-magnetita es común. La pasta varía de vítrea a
microcristalina y contiene los mismos minerales que constituyen los fenocristales.
Fig. 15-6. Variación espacial y temporal en la composición de los magmas de AIO. Ca:
calco-alcalino. TH: toleítico. S y A: subalcalino y alcalino.

Variaciónes temporales y espaciales del magmatismo


de arco
Los primeros modelos del magmatismo de arco de islas, se basaron en el estudio del arco
de Japón, que sugiere que los magmas erupcionados incrementan su contenido de K2O
(para un valor de SiO2), con el aumento de la profundidad de la zona de Benioff (Fig. 15-
6). Pero en las Nuevas Hébridas se ha reportado lo inverso, con un decrecimiento del K2O
con la profundidad.

Como se ha visto, la existencia de una fuente heterogénea, con diferentes grados de fusión
parcial, puede generar espectros de magmas primarios independientemente de la geometría
del sistema de subducción. Esto combinado con procesos de cristalización fraccionada
produce magmas de diferentes composiciones.

Composición química de los magmas


Los elementos mayores de los basaltos de AI, muestran incremento en K2O en la
secuencia que va desde toleíticos, calco-alcalino, calco-alcalinos altos en K y shoshoníticos.

En los diagramas de Harker el K2O es incompatible en las suites de AI, por lo que definen
una tendencia lineal de incremento del K2O, con el aumento de la SiO2. En forma similar,
pero con correlación negativa, es el comportamiento de TiO2, CaO y FeO+Fe2O3, para
las suites genéticamente relacionadas, confirmando el rol de la plagioclasa y la magnetita,
como fases principales en el fraccionamiento durante la evolución magmática.
Tabla 15-2. Elementos mayores de rocas basálticas de Arcos de islas (AI), dorsales medio-
oceánicas (MORB) e islas oceánicas (IO)

En general se considera que el fraccionamiento bajo condiciones reductoras, disminuye la


cristalización de magnetita, produciendo el enriquecimiento de Fe en los estadios
tempranos (tendencia toleítica – reductora). Por el contrario bajo condiciones oxidantes la
magnetita cristaliza rápidamente, disminuyendo en el líquido residual el contenido de Fe
(tendencia calco-alcalina – oxidante).

En las Tablas 15-2 y 15-3, se muestran análisis de rocas de arcos de islas, comparados con
otros de MORB e intraplaca oceánicos. Pareciera que sólo el TiO2 sería distintivamente
bajo, mientras que el resto de elementos mayores son bastante similares.

Las suites AI revelan un importante desarrollo de cristalización fraccionada, desde el


magma basáltico madre que genera los tipos más evolucionados.

Los elementos trazas de los basaltos de AI se comparan convencionalmente con los


MORB-N, ya que ambos derivarían del manto superior oceánico. Los basaltos de AI
muestran enriquecimiento de elementos incompatibles de bajo potencial iónico (Sr, K, Rb,
Ba, Th) y baja abundancia de elementos de alto potencial iónico (Ta, Nb, Ce, P, Zr, Hf,
Sm, Ti, Y, Yb, Sc, Cr) con relación a los MORB-N.

La baja abundancia de elementos incompatibles es altamente significativa del tipo de fuente


de los basaltos de AI, ya que como los MORB, derivarían de una fuente químicamente
deprimida. Los basaltos de AI, tienen bajo contenido en Ni, lo que sugiere que no son
magmas primarios y habrían fraccionado olivino en el camino hacia la superficie, lo que
incrementa las concentraciones de elementos incompatibles de los magmas primarios.

Los elementos de bajo potencial iónico son movilizados por la fase fluida y su
enriquecimiento en los basaltos de arcos de islas, se atribuye a metasomatismo en la región
mantélica fuente, por fluidos acuosos derivados de corteza oceánica subductada.

La baja abundancia de elementos de alto potencial iónico se atribuye (Pearce 1982) a:

1) Alto grado de fusión parcial de la fuente mantélica.


2) Estabilidad de fases residuales menores (rutilo, circón, titanita) en la fuente mantélica, los
que concentran preferentemente a los elementos trazas.
3) Refusión de una fuente mantélica ya deprimida.

Tabla 15-3. Concentración de elementos trazas en basaltos de arcos de islas, comparado


con otros tipos de basaltos oceánicos.

La Fig. 15-7 muestra el amplio espectro de basaltos de AI para tierras raras normalizadas a
condrito, que corresponden a las subdivisiones, según el contenido de K2O.

La Fig. 15-8 separa a los basaltos de AI, de los MORB y de los de intraplaca. El alto
contenido de Ba se debería a enriquecimiento, en la zona de subducción, por circulación de
fluidos derivados de sedimentos oceánicos subductados.

Identificación de los magmas primarios


En los AI, los basaltos constituyen un porcentaje importante de los productos
erupcionados y los magmas primarios serían basaltos con alto contenido en MgO >6%, Ni
= 25-300 ppm y Cr = 500 – 600 ppm. Estas composiciones son raras en las suites
volcánicas de AI. Las evidencias petrológicas y geoquímicas sugieren el desarrollo de la
serie basalto – andesita – dacita – riolita, por fraccionamiento a baja presión de magmas
primarios.

Los patrones de tierras raras (Fig. 15-7) para los OIB muestran un amplio espectro de
patrones composicionales, desde deprimidos, planos o con fuerte enriquecimiento en
tierras raras livianas, los cuales se corresponden con las subdivisiones mayores entre las
diferentes series de magmas basadas en el contenido de K2O. Por ejemplo, los basaltos
toleíticos de AI muestran patrones deprimidos en tierras raras livianas; mientras que los
basaltos calcoalcalinos están enriquecidos en las mismas. En general, las magnitudes de Sr,
K y Ba, parecen correlacionarse con el grado de enriquecimiento en tierras raras livianas.
Fig. 15-7. Normalización de tierras raras a condrito de OIB.

Contenidos de volátiles
Los gases juveniles volcánicos que están originalmente contenidos en el magma, en su
mayoría se pierden durante la erupción y cristalización de las lavas. El H2O es dominante y
es acompañada por: CO, CO2, H2S, SO2, HCl y H2. Las relaciones H2O/Cl son más
bajas en los magmas de AI, que en los de otros ambientes tectónicos. Los contenidos de Cl
reflejan que el agua derivaría de corteza oceánica subductada. En general los magmas
toleíticos tienen bajos contenidos en volátiles, mientras que los calco-alcalinos tienen altos
contenidos. Esto se asume por la frecuencia de erupciones explosivas, la presencia de
minerales hidratados como fenocristales y en el alto contenido de anortita de los
fenocristales de plagioclasa.

La cantidad de H2O que puede disolver un magma se incrementa con la presión. Los
basaltos y andesitas cuando ascienden alcanzan la saturación en niveles en que se produce
la vesiculación, que origina erupciones explosivas. En las lavas de AI la alta relación
Fe2O3/ FeO, sugiere que los magmas son más hidratados y oxidados que en otros
ambientes geotectónicos. El estado de oxidación controla las tendencias evolutivas de los
magmas, en los toleíticos (condiciones reductoras) y en los calco-alcalinos (condiciones
oxidantes).

Isótopos radiogénicos
Los isótopos de Nd y Sr demuestran que en el origen de los magmas participa corteza
oceánica subductada (basalto + sedimentos) y la cuña de manto astenosferica, aunque no
permiten aclarar si los fundidos provienen de la fusión de la loza, o son solo fluidos
aportados durante la deshidratación.

Fig. 15-8. Campos de variación de los arcos de islas, en comparación con los MORB y
basaltos de intra-placa (BIP).

Fig. 15-9. Variación relaciones de isótopos de Nd vs. Sr de los arcos de islas en


comparación con los MORB y basaltos islas oceánicas (OIB).

Las relaciones 147Nd/144Nd y 87Sr/86Sr (Fig. 15-9) muestran el campo de variación de


los mismos, en relación con los MORB, mostrando tendencias negativas hacia el manto y
se sobreponen parcialmente con los OIB, que podrían derivar por fusión parcial de manto
enriquecido, no modificado por los componentes de la zona de subducción.

Los isótopos de Pb tienen características particulares en los AI y permiten identificar los


componentes sedimentarios en sus petrogénesis, ya que la concentración en los sedimentos
oceánicos es alta y diferente de los fundidos del manto lherzolítico, lo que hace muy
sensitivo al método aún para pequeños grados de contaminación (<10%). En la proyección
de las relaciones 207Pb/204Pb versus 206Pb/204Pb, los magmas de AI tienen relación
mayor de 207Pb/204Pb que los MORB y se sobreponen parcialmente con el campo de los
sedimentos oceánicos. Los AI, se proyectan en parte con el campo MORB – OIB,
indicando componentes sedimentarios involucrados en la petrogénesis.

Modelos petrogenéticos
Los ambientes de zonas de subducción son las provincias tectónicas más complejas de la
tierra y muchos de los procesos que tienen lugar son incompletamente entendidos.
Teóricamente, los AI deberían representar a los tipos menos complicados de magmatismo
relacionado a subducción, específicamente, porque no existiría contaminación por material
cortical en los magmas durante el ascenso.
Las placas de subducción litosfera oceánica fría, transportadas dentro del manto están
compuestas por:

a. Litosfera oceánica de lherzolita de manto, variablemente deprimida.


b. Corteza oceánica (basalto y gabro), generados en la dorsal medio-oceánica, que son
metamorfizados hidrotermalmente.
c. Cuerpos de serpentina.
d. Sedimentos oceánicos.

Durante la subducción, la corteza fría es progresivamente calentada por conducción desde


el manto que la rodea y por calentamiento por fricción de las superficies de las placas. Con
el incremento de presión y temperatura, se producen reacciones metamórficas de progrado
con participación de fluidos acuosos y los componentes basálticos son convertidos a facies
de zeolitas, esquistos verdes, esquistos azules, anfibolitas y eclogitas.

Los modelos petrogenéticos consideran que los magmas andesíticos se generan por fusión
parcial de la corteza oceánica subductada. Pero también incluyen los fenómenos de multi-
fuentes y multi-estadios, que involucran a las cuñas de manto. La generación de los
magmas, en general, comienza en los lugares donde la temperatura excede al sólido de las
rocas.

Las fuentes potenciales de magmas de arcos de islas son:

1. El manto acuñado encima de la loza subductada, que tiene dos componentes: A)


De 40 a 70 km de espesor, la litosfera oceánica está deprimida por la extracción de
los MORB que allí se generan y estaría formada por lherzolitas y harzburgitas, que
son refractarias a fundirse aún en presencia de fases fluidas. B) Una zona de manto
superior astenosferica de espesor variable que depende de la geometría del arco. Las
lherzolitas de esta zona serían más fértiles que la litosfera que la sobreyace. En
general, si el ángulo de subducción es bajo, no hay cuña astenosferica encima de la
loza y el volcanismo no se produce.
2. Corteza oceánica, constituida por dos componentes: A) Gabros y basaltos de fondo
oceánico, con metamorfismo variable. B) Sedimentos oceánicos formados por
arcillas pelágicas, carbonatos y sedimentos clásticos continentales.
3. Agua de mar: provee parte del H2O presente en los magmas de los AI y es
incorporada durante la alteración hidrotermal de la corteza oceánica, en el
metamorfismo de fondo oceánico y también por la circulación del agua de mar
dentro de la corteza del arco de islas.

En general se considera que los magmas de AI, se generarían por la fusión parcial de:

1. Anfibolita, con o sin fase fluida.


2. Eclogita, con o sin fase fluida.
3. Lherzolita, con fase fluida.
4. Lherzolita, modificada por reacción con magmas silíceos hidratados derivados por fusión
parcial de la loza subductada.

Los fluidos de la loza oceánica subductada actúan, más como un activador catalítico de la
generación de magmas, que como fuente primaria de los magmas, aceptándose que muchos
de los magmas basálticos erupcionados en los arcos de islas oceánicas, se habrían generado
por fusión parcial de la cuña de manto, por encima de la loza litosferica subductada.
El manto astenosférico muestra heterogeneidades composicionales, que serían anteriores a
la subducción, en las que interviene una mezcla de MORB + OIB, en los procesos de
generación del magma. La fusión parcial contiene los elementos mayores, menores y los
isótopos de Sr, Nd y Pb, con valores similares a los MORB y OIB, a los que se agrega
material sedimentario y circulación de fluidos derivados de las reacciones de deshidratación
y de fluidos ricos en SiO2, para producir fundidos andesíticos.

La circulación de agua marina durante los estadios tempranos de desarrollo del arco,
origina alteraciones hidrotermales que enriquecen al reservorio en las relaciones 87Sr/86Sr,
y que pueden contaminar a los magmas acumulados en las cámaras magmáticas durante los
estadios tardíos de desarrollo. Isotópicamente, los efectos de esta contaminación son
difíciles de distinguir de los fluidos acuosos que ascienden desde la corteza oceánica
subductada, lo que solo puede ser resuelto mediante los isótopos de oxígeno.

Fig. 15-10. Esquema de los procesos involucrados en la generación de magma en la zona


de colisión de placas oceánicas.

Las composiciones de magmas evolucionados, como los andesíticos, son tan diversas que
un único proceso de generación magmática no puede explicar el amplio rango de variación
química. La cristalización fraccionada se considera como el proceso más importante en la
evolución magmática e involucra a plagioclasa, olivino, clino-piroxeno, orto-piroxeno,
magnetita y anfíbol (Powell 1978). Asimismo los experimentos de Sekine y Wyllie (1982 a-
b) demuestran que es posible la generación de magmas primarios más ricos en SiO2 que los
basaltos, desde una fuente mantélica metasomatizada, a los que se le agrega la formación de
magmas más ácidos por contaminación con sedimentos terrígenos.

Las boninitas, que son andesitas altas en MgO, serían derivadas de una fuente de
harzburgita ultra-deprimida, con enriquecimiento en los elementos incompatibles K, Ba,
Rb y Sr, que habrían sido agregados a las harzburgitas antes de la fusión y que tendrían
aporte del manto litosférico. La Fig. 15-10 muestra esquemáticamente los procesos que
operarían durante la generación del magma en la zona de colisión de placas oceánicas.

Lecturas seleccionadas
Cross, T.A., y Pilger, Jr. R.H. 1982.Controls of subduction geometry of magmatic arcs, and
tectonics of arc and back-arc regions. Bull. Geol.Soc. Am. 93: 545-562.
Gill, J.B. 1981. Orogenic andesites and plate tectonics. Berlin: Springer-Verlag.
Jarrard, R.D. 1986. Relations among subduction parameters. Rev. Geophys. 24: 217-284.
Pearce, J.A. 1982. Trace element characteristics of lavas from destructive plate boundaries.
In: Andesites: orogenic andesites and related rocks. Thorpe, R.S. (ed.), 525-548. Chichester:
Wiley.
Powell, M. 1978. Crystallizations conditions of low-pressure cumulate nodules from the
Lesser Antilles island arc. Earth Planet. Sci. Lett. 39: 162-172.
Sekine, T., y Wyllie, P.J. 1982 a. Phase relationships in the system KAlSiO4 – Mg2SiO4 –
SiO2 – H2O as a model for hybridization between hydrous siliceous melts and peridotite.
Contrib. Mineral. Petrol. 79: 368-374.
Sekine, T., y Wyllie, P.J. 1982 b. The system granite – peridotite – H2O at 30 kbar, with
applications to hybridization in subduction zone magmatism. Contrib. Mineral. Petrol. 81:
190-202.
Thorpe, R.S. (ed.) 1982. Andesites. Chichester: Wiley.
Uyeda, S. 1982. Subduction zones: an introduction to comparative subductology.
Tectonophysics 81: 133-159.
Wilson, M., y Davidson, J.P. 1984. The relative roles of crust and upper mantle in the
generation of oceanic island arc magmas. Phil. Trans. R. Soc. Lond. A310: 661-674.
Wilson, M. 1991. Igneous Petrogenesis. Harper Collins Academic, 466 pp.
Capítulo 19: Magmatismo de rift continental
Introducción
El magmatismo basáltico es la manifestación más espectacular de la tectónica extensional
en las placas continentales. Aquí se prestará especial atención al Rift de Africa Oriental por
la gran diversidad magmática y la actividad tectónica que lo caracteriza. Constituye además
el rift continental más grande y significativo, con un volumen erupcionado de 500.000 km3,
en suma a con los 12.000 km3 del rift de Río Grande (USA) o los 5.000 km3 del rift Baikal
(Rusia) (Fig. 19-1).
Fig. 19-1. Distribución global de los rift mayores, tanto activos como antiguos, dentro de
las grandes placas. A la derecha esquema del desarrollo de los rift de Africa, occidental y
oriental. (Modificado de Barberi etal. 1982).

Las zonas de rift continental son áreas de extensión litosférica localizadas y caracterizadas
por una depresión central, flancos levantados y adelgazamiento cortical. Con esta estructura
generalmente se asocia un alto flujo de calor, amplias zonas de levantamiento regional y
magmatismo. En general los rifts tienen pocas decenas de kilómetros de ancho y decenas a
centenares de kilómetros de largo y sus orígenes pueden deberse a distintos factores tales
como colisiones continente-continente (graben del Rhin), o cuencas de retro-arco
relacionadas a subducción (Río Columbia). Pero todas originan procesos de fusión en el
manto subyacente en respuesta a tectónica distensiva (Fig. 19-2). En general la velocidad de
distensión es de dos órdenes de magnitud menor, que las zonas de distensión oceánicas,
con valores de ~1 mm/año.

El espectro composicional de los magmas erupcionados es más amplio que en los flujos de
basaltos continentales. En general los basaltos pueden variar, desde tipos subalcalinos
transicionales a basaltos alcalinos, basanitas subsaturadas en sílice, nefelinitas y más
raramente magmas ultrapotásicos como leucititas. En algunos rifts las carbonatitas están
presentes y se asocian con rocas subsaturadas en sílice. En general el volcanismo es
altamente explosivo y las rocas piroclásticas pueden dominar en las secuencias volcánicas,
lo que sugiere un enriquecimiento en volátiles en la región fuente. En rifts antiguos
erosionados (Gardar, Groenlandia; Oslo, Noruega) han quedado expuestas las raíces, que
están constituidas por rocas plutónicas como sienitas, sienitas nefelínicas y granitos
alcalinos que dieron lugar en superficie a estrato-volcanes de traquita y fonolita.
Fig. 19-2. Modelos de desarrollo de rifts, pasivos y activos (Keen 1985).

Petrografía
Dada la amplia diversidad de las ZRC se han seleccionado tres tipos considerados
representativos:

a) Suite de basanita-fonolita de Nyamberi range y E de Kenia.


b) Suite basalto alcalino-traquita del rift Gregory de Kenia.
c) Suite transicional basalto-riolita del centro Boina de Etiopia.

La alcalinidad (Na2O+K2O %) de estas suites decrece desde (a) a (c), con amplia variación
textural desde tipos afíricos a fuertemente porfíricos, siendo similares los minerales de los
fenocristales y de la pasta. Los minerales presentes son plagioclasa, olivino, clinopiroxeno
rico en Ca, óxidos de Fe y Ti, y apatito. Los minerales hidratados incluyen hornblenda y
biotita y están restringidos a los miembros más evolucionados de la suite basanita-fonolita,
al igual que la nefelina.

Composición química
Elementos mayores: Las lavas de las suites volcánicas de las ZRC pueden ser clasificadas
usando los diagramas (Na2O+K2O) versus SiO2 (Cox et al. 1979) (Fig. 19-3; 19-6), ya que
los álcalis son incompatibles hasta estadios avanzados de fraccionamiento.

En general el Na2O>K2O, aunque en sectores es lo inverso. En la fig. 19-3, se muestra


que algunas suites volcánicas desarrollan un espectro de composiciones de básico a ácido,
mientras que otras son marcadamente bimodales. Para las que muestran un rango de
variación continua es razonable suponer que los magmas más ácidos serían producidos por
cristalización fraccionada desde los basaltos asociados. Mientras que en las suites
bimodales, las relaciones entre magmas básicos y ácidos no son obvias.

Fig. 19-3. Diagrama total de álcalis vs. Sílice (Cox et al. 1979).
Tabla 19-1. A: Análisis químicos de la suite basanita-fonolita y B: bimodal basalto-riolita
del Rift Monte Kenya.

En general los diagramas de variación responden a los efectos combinados de cristalización


polibárica, heterogeneidades de la fuente, desarrollo de fusión parcial variable y
contaminación cortical. Por fuera de la aparente coherencia de estas tendencias, debe
tenerse cuidado en la interpretación de los datos que representan líneas descendentes de
líquidos verdaderos, que sólo son avalados cuando están acompañados por estudios de
elementos trazas e isótopos radiogénicos. Por ejemplo en la Fig. 19-4, muestra la variación
del porcentaje de K2O versus SiO2 de los basaltos del rift de Etiopia. El K2O se
correlaciona positivamente con la sílice, con tendencia similar a los Flujos Basálticos
Oceánicos. La variación de estos elementos reflejaría variable fusión parcial de una misma
fuente, o también contaminación cortical progresiva, lo que puede determinarse en base a
los isotopos de Sr-Nd y Pb.

En el ambiente tectónico correspondiente a las ZRC, las lavas mas sálicas pueden
producirse por cristalización fraccionada desde magmas basálticos temporal y
espacialmente asociados, en combinación con variable contaminación cortical.
Alternativamente pueden producirse por fusión de una fuente independiente, en
condiciones de abundancia de volátiles.

Figuras 19-4 y 5. Variación de % peso de MgO y Al2O3 vs. SiO2, en la suite Boina y
campos de variación de K2O vs. SiO2 en Etiopía.

Las tendencias fuertemente segmentadas se interpretan como dominadas por cristalización


fraccionada de olivino y plagioclasa en estadios tempranos. El clinopiroxeno no es
dominante y puede cristalizar junto con la plagioclasa. Es significativo que en la suite
basanita-fonolita, el clinopiroxeno domina la secuencia de fraccionamiento, mientras que
en la suite transicional basalto-riolita, la plagioclasa es la fase más importante, lo que queda
demostrado, para ambas suites en el diagrama Al2O3 versus SiO2.

Elementos trazas
La Tabla 19-2, muestra las composiciones químicas de basaltos y lavas más evolucionadas
de suites volcánicas del rift de Africa oriental y Etiopia que se consideran representativos
de los magmas de ZRC. Los elementos trazas incompatibles son particionados en la fase
fundida, durante los procesos de fusión parcial e cristalización fraccionada. Los miembros
más básicos de estas suites tienen concentraciones bajas de Ni, lo que sugiere que han
sufrido fraccionamiento de olivino en el camino hacia la superficie, que tiende a
incrementar la concentración de los elementos trazas incompatibles en el magma basáltico,
con relación a los magmas primarios ricos en MgO. Una característica de estas suites
volcánicas de Africa Oriental son las relaciones relativamente constantes de algunos
elementos trazas incompatibles tales como: Nb/Zr, Ce/Zr, La/Zr y Rb/Zr, en rocas con
amplia variación de la SiO2. Sólo la cristalización fraccionada puede preservar las relaciones
de las concentraciones de los elementos incompatibles ya que cualquier proceso de
contaminación cortical, tiende a cambiarlos.

Isótopos radiogénicos
Los datos de Nd-Sr del manto superior muestran considerable variación isotópica y el
manto litosférico subcontinental, preserva las heterogeneidades isotópicas, que presentan
magmas en diferentes regiones fuentes de la placa intracontinental.
Tabla 19-2. Elementos mayores y trazas para la suite basalto-andesita del Rift de Kenya.

Aunque la composición química e isotópica de los reservorios son temas de especulación,


los xenolitos ultramáficos contenidos en kimberlitas y en basaltos alcalinos continentales,
confirman la existencia de heterogeneidades que exceden de lejos a los rangos de los
basaltos MORB y OIB. La Fig. 19-6 muestra la variación de 143Nd/144Nd versus
87Sr/86Sr para un amplio rango de volcanes de la ZRC.

Muchos basaltos se proyectan dentro del campo mantélico que se definen como basaltos
oceánicos no-contaminados (MORB + OIB), mientras que otros se proyectan fuera de ese
campo. El rango de variación isotópica de los basaltos de ZRC, podría explicarse en
términos de su derivación desde un reservorio en el manto. En general la fuente mantélica
MORB no constituye el mayor componente de los volcanes de ZRC. En su lugar se debe
considerar la posibilidad de que la mayoría derivarían de una pluma de manto de fuente
OIB (rifts activos) o desde litosfera subcontinental (rifts pasivos).

Los isótopos de Pb presentan variaciones de las relaciones 207Pb/204Pb versus


206Pb/204Pb para las rocas volcánicas de las ZRC, permiten considerar la existencia de
anomalías isotópicas a gran escala en el manto superior, diferentes a los basaltos OIB,
MORB y las kimberlitas grupos I y II (Fig. 19-7).

La composición isotópica de Pb en clinopiroxeno y anfíbol de los xenolitos de lherzolita


derivados de litosfera subcontinental y de una suite de granulitas máficas derivados del
límite corteza-manto, representan el rango de composición isotópica de la litosfera
subcontinental.

Las lavas pobres en SiO2 y ultrapotásicas del campo Kikorongo del rift occidental de
Africa, muestra variación isotópica de Pb. Esta lava tiene alto contenido de Cr y MgO e
incluye xenolitos derivados del manto, lo que sugiere que han subido rápidamente a través
de la corteza, sin haber sufrido contaminación apreciable. Por otra parte las nefelinitas de
Nyiragongo muestran amplia variación isotópica de Pb con relaciones 206Pb/204Pb > 62.
Para explicar estas altas relaciones isotópicasr, es necesario que la región fuente haya
sufrido fuerte metasomatismo para causar el fraccionamiento extremo de U y Pb.
Fig. 19-6. Diagrama de variación 143Nd/144Nd vs. 87Sr/86Sr, correspondientes a las
ramas este y oeste del rift de Africa Oriental, para los distintos tipos de volcanitas.

Fig. 19-7. Variación de las relaciones isotópicas de Pb, para las kimberlitas, OIB, MORB y
Rift del E de Africa.

Modelo petrogenético
Actualmente se acepta que la formación de cuencas sedimentarias y rifts intracontinentales
están conectados por extensión y deformación de la corteza y del manto litosférico. Los
modelos teóricos asumen que el componente mantélico de la litosfera es adelgazado más
eficientemente que la corteza y como consecuencia el calor transferido hacia arriba desde la
astenósfera produce una aureola térmica que genera el levantamiento o domamiento de las
rocas corticales superpuestas. Dos casos son considerados: A) Rift activo: el ascenso
astenosférico causa el levantamiento de la litosfera y controla la formación del rift. El
ascenso de material caliente, asociado con las dorsales medio-oceánicas o a una pluma de
manto simétrica a un eje. En estos ambientes los volcanes deben preceder al rifting. B) Rift
pasivo: es causado por deformación diferencial en la litosfera. En este caso el rift se forma
primero y el levantamiento de los flancos continuaría debido al desarrollo de pequeñas
celdas de convección debajo de ellos (Fig. 19-8). Se aplica como mecanismo para el origen
de algunas cadenas lineales de islas oceánicas.

En los modelos petrogenéticos de zonas de rift continental (ZRC) se debe explicar la gran
diversidad de magmas, desde melilíticos pobres en sílice, basanitas y nefelinitas, pasando
por carbonatitas y magmas ultrapotásicos, así como rocas medianamente alcalinas y
basaltos transicionales. En general estos magmas de naturaleza alcalina, enriquecidos en
elementos litófilos de radio grande, sugieren derivación mantélica y desde una fuente
MORB astenosférica enriquecida. Esto posiblemente se relacionaría a que por debajo de
los rifts continentales la fuente enriquecida involucrada, corresponde a litosfera
subcontinental antigua.

En la evolución de un rift se puede observar una progresión temporal desde erupciones


tempranas dominadas por magmas de origen litosférico, a tardíos dominados por fuentes
astenosféricas.

Un problema importante en el estudio del magmatismo de las ZRC son los roles relativos
que juegan el manto astenosférico y el litosférico en la petrogénesis del espectro
composicional de los magmas basálticos primarios. El adelgazamiento de la litosfera puede
producir una fusión significativa por debajo del eje del rift desde la fuente de manto
astenosférico. Esto genera un cambio progresivo desde la fuente astenosférica a la
litosférica. La amplitud composicional de los xenolitos transportados a la superficie por los
basaltos alcalinos continentales y por la kimberlitas, muestran marcadas heterogeneidades
en los isótopos de Sr-Nd-Pb.

Bailey (1983) considera que las ZRC están caracterizadas por dos asociaciones magmáticas
distintas. La primera involucra a basaltos de tipos transicionales a medianamente alcalinos,
fuertemente alcalinos y basanitas, los cuales fraccionan produciendo tipos más
evolucionados como hawaitas, mugearitas, benmoreitas, traquitas y riolitas alcalinas.
Mientras que la segunda asociación más altamente alcalina y subsaturada en sílice, incluye a
nefelinitas, melilitas y leucititas, las cuales fraccionan a un residuo fonolítico.
Fig. 19-8. Comparación de las características isotópicas de diversos reservorios magmáticos
involucrados en la petrogénesis de (a) islas oceánicas y (b) basaltos de rift continentales
activos (McDonough et al. 1985).

Barberi et al. (1982) han clasificado a los rifts intracontinentales en tipos de altovolcanismo
y de bajo-volcanismo, sobre la base del volumen de material erupcionado. Ejemplos de rifts
de bajo volcanismo son la rama occidental del rift de Africa, el graben del Rhin y el graben
del Baikal, que además del bajo volumen de material erupcionado, muestran baja velocidad
de extensión cortical, volcanismo discontinuo, con un amplio espectro de magmas
basálticos y pequeños volúmenes de diferenciados ácidos. Predominan magmas
subsaturados fuertemente alcalinos (nefelinitas, basanitas, leucititas), con tipos
transicionales que se vuelven más abundantes cuando el volumen de las erupciones se
incrementa. En este ambiente Bailey (1983) sugiere que las fracturas litosféricas profundas
permiten el flujo de volátiles desde la astenosfera causando metasomatismo de la litosfera,
que al sufrir fusión parcial provee los componentes mayores para el magmatismo.
En contraste los rifts de alto volcanismo, tienen mayor velocidad de extensión cortical,
predominando los basaltos medianamente alcalinos, con distribución bimodal de magmas
ácidos y básicos. Como ejemplos se citan sectores de Kenia y Etiopía del rift de Africa
Oriental y sectores del rift Río Grande (USA). En general muestran estrecha relación
química con los magmas básicos y ácidos que erupcionan en los mismos sectores del rift.
Así las fonolitas se asocian con nefelinitas y basanitas; las traquitas con basaltos alcalinos;
las riolitas peralcalinas con basaltos medianamente alcalinos y riolitas subalcalinas. En la
mayoría de los casos el magmatismo ácido se habría originado por cristalización
fraccionada de basaltos asociados. El decrecimiento de la alcalinidad de los magmas
erupcionados con el tiempo, podría explicarse por incremento de la fusión parcial con el
ascenso de material astenosférico desde el manto.

La composición química de los magmas erupcionados en zonas de rift de placa


intracontinental dependen de una variedad de factores que incluyen la heterogeneidad
química y mineralógica de la fuente mantélica, el desarrollo de fusión, la profundidad de la
fusión y la relación de transferencia de magma a la superficie, así como la existencia de
reservorios de magma en niveles corticales someros. Generalmente estas provincias están
caracterizadas por campos de cono-cinder y lavas basálticas que han ascendido
relativamente rápido hasta la superficie sin haber sufrido cristalización fraccionada o
contaminación cortical significativa. Estas provincias se caracterizan por el desarrollo de
grandes estructuras volcánicas centrales, con reservorios de magma cortical en los cuales la
cristalización fraccionada produce un amplio espectro de composiciones intermedias,
traquitas, fonolitas y riolitas alcalinas. Esto muestra que la cristalización fraccionada en
combinación con la contaminación cortical, son procesos que controlan la evolución
geoquímica en muchos magmas de las ZRC.

McKenzie (1984) sugiere el ascenso convectivo de plumas de manto que se originan en la


discontinuidad sísmica a 670 km y los fundidos parciales ascenderían indistintamente, tanto
por debajo de las rocas oceánicas como de las continentales. Esto sugiere que hay
similitudes entre los rift de intraplaca continentales y las islas oceánicas. La Fig. 19-7,
presenta modelos simplificados de estos dos ambientes, con estimación de las
composiciones isotópicas Sr-Nd de varios reservorios mantélicos en procesos de fusión
parcial, que son tomados de basaltos OIB y MORB-N.

En ambos casos, continentales y oceánicos, la intrusión de plumas de manto en la base de


la litosfera, aumenta la temperatura e inicia la fusión parcial. Por lo que los fundidos del
manto litosférico, son una mezcla con fundidos derivados de la pluma, generando un
espectro de composiciones químicas e isotópicas.

En las ZRC los basaltos derivan de lherzolita de espinela o granate y los estudios
experimentales indican que a baja fusión parcial de peridotita con flogopita a profundidades
por debajo del campo de estabilidad del anfíbol, se producen fundidos parciales altos en
K2O. La fuente de magmas ultrapotásicos se ha atribuido a metasomatismo asociado a
estadios tempranos de rift continental.

Carbonatitas
Introducción
Las carbonatitas son rocas carbonáticas que pueden ser divididas entre las compuestas
principalmente por calcita (sövitas) y aquellas compuestas principalmente por dolomita o
ankerita. La mayoría contienen óxidos como magnetita y hematita, como así también
algunos minerales silicáticos, como: monticellita, melilita, apatito y pirocloro, los cuales
pueden estar en concentraciones que pueden tener interés económico. La clasificación en
carbonatitas debe realizarse sólo cuando las rocas contienen más del 50% modal de
carbonatos (Streckeisen 1979) y pueden ser tanto plutónicas como volcánicas.

La asociación de carbonatitas con nefelinitas e ijolitas, ocurren en pequeños complejos


continentales centrales y anillos intrusivos complejos, los cuales tienen concentraciones
inusualmente altas de Nb, Ba, Sr y tierras raras y que sería el posible eslabón de separación
del magma carbonático inmiscible, del magma nefelinítico parental (Fig. 18-20).

Tabla 19-3. Clasificación carbonatitas.

La mayoría de las carbonatitas están íntimamente asociadas con nefelinitas pobres en


olivino o su contraparte plutónica, ijolita. Estas asociaciones, de origen mantélico, ocurren
en algunos rift continentales como en el sistema del este de Africa y en regiones
tectónicamente estables como en el sur de Africa y en el este de Brasil. Esta asociación es
desconocida en regiones oceánicas.
Fig. 19-9. Sección idealizada de la asociación carbonatita – nefelinita y los fenómenos de
fenitización en el rift de Africa oriental.

Las asociaciones jóvenes de carbonatita-nefelinita, se presentan en volcanes jóvenes


compuestos por lavas y rocas volcaniclásticas (p.ej el volcán Oldoinyo Lengai, en Tanzania,
la temperatura de erupción es de 576-593° C); mientras que en los más viejos se presentan
como asociaciones plutónicas complejas someras. Típicamente tienen formas circulares u
ovales y se presentan en asociación común con fenitas. La fenita es una roca metasomática
producida en estado sólido por transformación de la vieja pared de la roca, compuesta por
gneis cuarzofeldespático, por infiltración de gases reactivos calientes o soluciones
hidrotermales ricas en Na y K derivados del magma nefelinítico o carbonatítico, que
originan aegirina, anfíbol alcalino y a veces feldespato potásico, además de nefelino,
flogopita y carbonatos.

La petrogénesis de la asociación carbonatita-nefelinita se desarrolla básicamente en dos


fases: 1) Origen del par de la asociación nefelinita-carbonatita. 2) Esta asociación
silicatocarbonato representa un sistema magmático unificado, en que el magma madre se
formó en un ambiente tectónico estable, o en un ambiente de rift continental. Las
investigaciones experimentales sumarizadas por LeBas (1977) indican dos posibles
mecanismos para producir la asociación magmática carbonatita-nefelinita: 1) a baja
temperatura (<800ºC) por fraccionación cristal-líquido de un magma parental nefelinítico.
2) a alta temperatura (>800ºC) por inmiscibilidad entre fundidos nefeliníticos y
carbonatíticos.

Origen de las Carbonatitas


Hay tres caminos posibles para el origen de los magmas carbonatíticos: a) como producto
inicial de fusión parcial en el manto, con contenidos pequeños de minerales carbonáticos;
b) como producto final de diferenciación de fundidos silicáticos que contienen carbonatos
disueltos, y c) por inmiscibilidad líquida desde un fundido silicático homogéneo, que
contiene carbonatos.

Fig. 19-10. Relaciones de fases de peridotitas, con bajos contenidos de CO2 (modificado
de Wyllie 1989).

Desde un fundido inicial: la carbonatita sería un magma primario producido por fusión
parcial del manto que contiene carbonatos, bajo condiciones particulares, como por
ejemplo por la reacción: En + Dolomita = Di + Fo + CO2, que intersecta al solidus en el
sistema CaO-SiO2-MgO-CO2, a P = 25-29 Kbar (Fig. 19-10). En este caso el magma
carbonatítico es el producto inicial de la fusión y el incremento de temperatura lo enriquece
en SiO2. Wendlandt y Mysen (1980) encontraron experimentalmente que el fundido
carbonatítico se produciría a partir de lherzolita granatífera en presencia de CO2 a P ~ 30
kb. Como los magmas carbonatíticos tienen muy baja viscosidad, pueden ser extraídos con
fracciones de fundidos tan bajas como 0,1%, en contraste con los fundidos silicáticos que
con dicho volumen de fusión, no se podrían separar de la fuente.

Fracción de fundido final: El sistema NaAlSiO4-CaCO3-H2O, a 1 kb, que sufre


cristalización fraccionada, muestra que el líquido carbonático es rico en nefelina en
equilibrio con vapor y sucesivamente da las asociaciones: nefelina; nefelina-melilita; hauyna-
melilita; cancrinita-melilita y calcita-cancrinita-melilita, con enriquecimiento del líquido
residual en carbonato. Este resultado experimental muestra gran semejanza con las rocas
plutónicas observadas en algunos complejos carbonatíticos, sugiriendo que las mismas
podrían haberse formado por este mecanismo.
Inmiscibilidad líquida: en los sistemas petrogenéticos formados en presencia de exceso de
volátiles, tres fases fluidas pueden coexistír: a) líquidos silicático subsaturado, peralcalino y
bajo en calcio; b) líquido carbonático que contiene Ca y Na y que es análogo al magma
natrocarbonatítico, y c) vapor rico en CO2 – H2O que contiene disuelto cantidades
importantes de Na y Si, que sería correlacionable con los fluidos que causan la fenitización.
Esto también avalaría la separación de los líquidos carbonatíticos y nefelínicos, desde un
magma parental común.

Lecturas Seleccionadas
Bailey, D.K. 1980. Volatile flux, geotherms, and the generation of the kimberlite-carbonatite-
alkaline magma spectrum. Mineral. Mag. 43: 695-699.
Bailey, D.K. 1982. Mantle metasomatism – continuing chemical change within the Earth.
Nature 296: 525-530.
Bailey, D.K. 1983. The chemical and termal evolution of rifts. Tectonophysics 94: 585-597.
Bailey, D.K. 1985. Fluids, melts, flowage and styles of eruption in alkaline ultramáfica
magmatism. Trans. Geol. Soc. S. Afr. 88: 449-457.
Bailey, D.K. 1987. Mantle metasomatism – perspective and prospect. In: Alkaline igneous
rocks. Fitton, F.J., y Upton, B.G.J. (eds.), 1-13. Geol. Soc. Sp. Publ. 30.
Barberi, F., Santacroe, R., Varet, J. 1982. Chemical aspects of rift magmatism. In: Palmason,
G. (Ed.). Continental and oceanic rifts. 223-258. Washington D.C.: American Geophysical
Union.
Basaltic Volcanismo Study Project. 1981. Basaltic volcanism on the terrestrial planets. New
Cork. Pergamon Press, 108-131.
Cox, K.G., Bell, J.D., y Pankhurst, R.J. 1979. The Interpretation of Igneous Rocks. 450 pp.
London. George Allen & Unwin.
Keen, C.E. 1985. The dynamics of rifting: deformation of the lithosphere by active and
passive driving forces. Geophys. J.R. Astron. Soc. 80: 95-120.
McDonough, W.F., McCulloch, M.T., Sun, S.S. 1985. Isotopic and geochemical systematic in
Tertiary-Recent basalts from southeastern Australia and implications for the evolution of
the sub-continental lithosphere. Geochim. Cosmochim. Acta 49: 2051-2067.
McKenzie, D.P. 1984. The generation and compaction of partially molten rock. J. Petrol. 25:
713-765.
Streckeisen, A. 1978. IUGS Subcommission on the Systematics of Igneous Rocks.
Classification and Nomenclature of Volcanic Rocks, Lamprophyres, Carbonatites and
Melilite Rocks. Recommendations and Suggestions. N.Jarhb. für Mineralogie. Sttutgart.
Abh. 143: 1-14.
Wyllie, P.J. 1989.Origin of carbonatites: Evidence from phase equilibrium studies. In: Bell,
K. (ed.). Carbonatites: Genesis and Evolution. Unwin Hyman. London. 500-545.
Wyllie, P.J., Baker, M.B., y White, B.S. 1990. Experimental boundaries for the origin and
evolution of carbonatites. Lithos 26: 3-19.

También podría gustarte