Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estudios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD UTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD “EUGENIO ESPEJO”


ODONTOLOGÍA
NOMBRE: Pamela Flores.
CURSO: 5to “B”

ESTUDIO DE COHORTE
El nombre de este grupo de estudios deriva del latín cohors, cohortis (séquito o
agrupación), que era el término romano para nombrar a un grupo de soldados,
comúnmente 500, que marchaban juntos. En estudios médicos, se recluta a individuos
con características similares. Los participantes no deben manifestar el evento de interés
(enfermedad, curación, cambio en algún estudio paraclínico, etc.) al inicio del
seguimiento; pero deben encontrarse en riesgo de presentarlo a corto, mediano o largo
plazo, de acuerdo con las expectativas del estudio (Martinez, 2013).
VENTAJAS:
 Permite establecer directamente la incidencia
 La exposición puede determinarse sin el sesgo que se produciría si ya se conociera
el resultado.
 Permite estudiar exposiciones poco frecuentes.
 Menos afectos a sesgos potenciales que los estudios de casos y controles
(Pérez & Bustamante, 2013).
DESVENTAJAS:
 Generalmente requieren de grandes muestras.
 Pueden ser muy costosos y requerir mucho tiempo.
 El seguimiento puede ser difícil y las pérdidas durante ese periodo pueden influir
sobre los resultados del estudio.
 Los cambios de la exposición en el tiempo y los distintos criterios diagnósticos
pueden afectar a la clasificación de los individuos
(Matus, 2015).

ESTUDIO DESCRIPTIVO TRANSVERSAL


Los estudios transversales descriptivos o de prevalencia, cuya finalidad es el estudio de
la frecuencia y distribución de eventos de salud y enfermedad. El objetivo de este diseño
es medir una o más características o enfermedades en un momento dado de tiempo; por
ejemplo: prevalencia de accidentes laborales; número de cursos de capacitación
realizados por trabajador; nivel de satisfacción de los usuarios de un servicio; prevalencia
de consumo de cigarrillo en la empresa, prevalencia de obesidad, entre otros (Hernández
& García, 2014).
VENTAJAS:
 Son baratos.
 Fáciles de diseñar y ejecutar.
 Fácilmente repetibles.
 Caracterizan la frecuencia y/o la distribución de la enfermedad o fenómeno en
estudio, con respecto a diferentes variables.
 Útiles para valorar la repercusión de enfermedades remitentes.
 Útiles en la planificación y administración sanitarios.
 Posibilitan el conocimiento de la demanda de servicios de salud en los
servicios sanitarios
(Álvarez & Delgado , 2015).

DESVENTAJAS:
 No permiten establecer relaciones causales entre variables, ya que no es
posible conocer si fue anterior la existencia del factor de riesgo o lo fue la
enfermedad.
 No permiten por tanto el cálculo “real” de la incidencia
 No son útiles para enfermedades de corta duración o poco frecuentes:
“enfermedades raras”
(Álvarez & Delgado , 2015).

ESTUDIO DE SERIE DE CASOS

Los estudios de series de casos o de series clínicas constituyen otra modalidad


de estudio descriptivo que tienen como finalidad acotar el análisis a un grupo
particular de sujetos caracterizados por ser portadores de una enfermedad o condición
particular. Ellos pueden ser un conjunto de enfermos diagnosticados recientemente
(casos incidentes) o constituir un pool de casos considerando aquellos ya enfermos
más los nuevos casos (casos prevalentes). El análisis de una serie de casos permite la
identificación de eventuales factores etiológicos detectados en la caracterización de
los sujetos de acuerdo a las variables personales, temporales y geográficas (TEMAS
DE ENFERMERÍA, 2012).

VENTAJAS:
 Eficientes para el estudio de enfermedades raras.
 Eficientes para estudiar enfermedades con periodos de latencia o inducción.
 Se puede estudiar varias exposiciones a la vez
(Rojas, 2012).

DESVENTAJAS:
 No se pueden estimar de manera directa medidas de incidencia o prevalencia.
 Susceptibles a sesgos de selección.
 Problemas para definir población fuente de los casos.
 Problemas para medir adecuadamente exposición
(Rojas, 2012).

ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES


Se definen como un diseño epidemiológico analítico no experimental (basado en la
observación), con sentido hacia atrás (se parte del efecto para estudiar sus
antecedentes), en el que se selecciona dos grupos de sujetos: un grupo llamado control
en los cuales no tenga la enfermedad o efecto de estudio y otro grupo llamado casos
en los cuales los sujetos sin presenten la enfermedad o el efecto que se investiga. Estos
grupos se comparan respecto a las exposiciones o características antecedentes con la
finalidad de conocer si están o no asociadas con el efecto objeto del estudio. En
resumen, el estudio de casos y controles que se define como un diseño observacional
analítico en el cual los sujetos son seleccionados sobre la base de la presencia de una
enfermedad o efecto (casos) o no (controles) y, posteriormente, se compara la
exposición de cada uno de estos grupos a uno o más factores o características de
interés (UNIVERSIDAD DE JAEN, 2016).

VENTAJAS:
 Son más rápidos de realizar y menos costosos que los estudios de seguimiento.
 Apropiados para enfermedades con períodos de latencia largos.
 Se pueden estudiar simultáneamente muchos factores de riesgo.
 Particularmente apropiados para estudiar factores de riesgo de enfermedades
poco frecuentes.
 Requieren tamaños muestrales menores que los estudios de cohorte
equivalente (Lazcano, Salazar, & Hernandez, 2001).

DESVENTAJAS:

 Los estudios de casos y controles no involucran secuencia de tiempo y por lo


tanto no pueden demostrar causalidad.
 Ser un caso puede reflejar supervivencia en lugar de morbilidad.
 Pueden investigar solamente un evento o enfermedad. Esto se debe a que el
muestreo se realiza por separado dentro de los grupos estudiados.
 No proveen estimaciones válidas del riesgo dentro de cada grupo de
exposición (Lazcano, Salazar, & Hernandez, 2001).

ESTUDIOS EXPERIMENTALES

Este tipo de estudios, y en general todos los estudios experimentales son complejos y
requieren un nivel avanzado de conocimientos en metodología de la investigación,
mucho tiempo e implicaciones a diferentes niveles que superan las competencias de
los estudios de grado. Este tipo de estudios aportan un mayor control en el diseño,
menos posibilidad de sesgos debido a la selección aleatoria de los grupos, son
repetibles y comparables con otras experiencias, pero también suponen un coste
elevado, tiene limitaciones de tipo ético y responsabilidad en la manipulación de la
exposición, y presenta dificultades en la generalización debido a la selección y o a la
propia rigidez de la intervención (UNIVERSIDAD DE JAEN, 2016).

 Ensayo clínico: Los ensayos clínicos son estudios de investigación de nuevos


fármacos en los que los pacientes pueden participar. En ellos se prueban
nuevos tratamientos o comparan diferentes tipos de aplicación de tratamientos
ya existentes. Estos estudios clínicos siempre funcionan bajo unas normas
muy estrictas que se denominan protocolo (Sociedad española de hematología
y Hemoterápia , 2013).
 Revisiones sistemáticas: Las revisiones sistemáticas son el mejor esfuerzo
por recopilar y sintetizar evidencia científica sobre un tema, a través de un
método que asegure que los sesgos y limitaciones sean los mínimos posibles
(Araujo, 2011).
Esto se logra utilizando los principios del método científico. Los sujetos de
investigación no son pacientes sino los estudios clínicos disponibles en la
literatura y en otras fuentes, de los cuales se extraen los datos a combinar
(Araujo, 2011).

VENTAJAS:
 Proporcionan un mayor control del factor de estudio
 La asignación aleatoria tiende a controlar los factores pronósticos que pueden
influir en el resultado y, de este modo, se aísla el efecto de la intervenció
 Los estudios experimentales son los que proporcionan la mejor evidencia de una
relación causa-efecto (Ibáñez, 2016).

DESVENTAJAS:
 Restricciones éticas impiden que muchas preguntas puedan ser abordadas
siguiendo la metodología de los estudios experimentales.
 Se llevan a cabo en muestras muy seleccionadas.
 Las intervenciones pueden ser muy rígidas, estar muy estandarizadas y diferir de
lo que es la práctica habitual.
 Suelen tener un coste elevado, aunque ello depende de la duración y la
complejidad del protocolo (Ibáñez, 2016).

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA

Las guías de práctica clínica fueron definidas en 1990 como un conjunto de


recomendaciones desarrolladas de forma sistemática para ayudar a los profesionales ya
los pacientes a tomar decisiones sobre la atención sanitaria más apropiada, y a seleccionar
las opciones diagnósticas o terapéuticas más adecuadas a la hora de abordar un problema
de salud o condición clínica específica (Espinosa, Del Sol, Espinosa , Garriga, & Viera,
2009)

VENTAJAS:

 Los autores de las guías han tenido mayor tiempo para revisar las evidencias
que respaldan las decisiones que se sugieren, que la mayoría de los clínicos
que están involucrados en la atención de los enfermos.
 Las mejores guías han sido escritas por personas con experiencia, tanto
práctica como académica, en el problema clínico que tratan.
 Las guías permiten un equilibrio entre la práctica y la academia, entre las
diferentes especialidades médicas, entre los médicos y los administradores,
entre los administradores y los políticos.
 Si el proceso de redacción de las guías es adecuado, se deben constituir grupos
interdisciplinarios, formados por: expertos -técnicos- en el contenido de las
distintas áreas, metodólogos, que evalúen la credibilidad científica de las
evidencias (que solos, pudieran ingenuamente omitir aspectos clínicos
importantes); economistas, para valorar los costos de las actividades; y
muchos otros -especialistas en ética, ciencias sociales, administradores e,
incluso, pacientes (Espinosa, Del Sol, Espinosa , Garriga, & Viera, 2009).
DESVENTAJAS:

 Los propósitos de las guías tienden a ser vagos, y los criterios para evaluar el
progreso alcanzado luego de haber sido aplicadas, son imprecisos.
 Los métodos para confeccionar las guías pueden variar mucho.
 La atención brindada al proceso de implementación de las guías y su aplicación
en los escenarios prácticos no es la misma que se brinda a su proceso de redacción.
 Cuando las guías son publicadas, a menudo, las mejores evidencias en que se
basaron ya se consideran obsoletas, proceso que se acentúa con la aparición de
nuevos métodos de diagnóstico y tratamiento que se introducen en la práctica.
Debido a todo ello, se necesita realizar revisiones periódicas.
 Muchas guías pueden carecer de características cruciales (claridad, especificidad,
flexibilidad, veracidad, validez y otras) que afectan tanto su aceptación por los
médicos prácticos como su impacto sobre la práctica clínica (Espinosa, Del Sol,
Espinosa , Garriga, & Viera, 2009).
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez, G., & Delgado , J. (2015). Diseño de estudios epidemiológicos. HIES, 32(1), 26
- 34. Obtenido de http://www.medigraphic.com/pdfs/bolclinhosinfson/bis-
2015/bis151f.pdf
Araujo, M. (2011). Introducción a la medicina basada en evidencias. Medwave, 11(11).
Obtenido de https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Series/mbe01/5220
Espinosa, A., Del Sol, L., Espinosa , A. A., Garriga, J., & Viera, B. (2009). Guías de
práctica clínica. Scielo,
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
897X2009000500009.
Hernández, J., & García, L. (Marzo de 2014). Universidad Nacional Autónoma de
México. Obtenido de
http://fournier.facmed.unam.mx/deptos/seciss/images/investigacion/22.pdf
Ibáñez, C. (14 de Mayo de 2016). Madriod. Obtenido de Estudios experimentales en
epidemiología : http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/91793
Lazcano, E., Salazar, E., & Hernandez, M. (2001). Estudios epidemiológicos de casos y
controles. Scielo, 135 - 150. Obtenido de
https://www.scielosp.org/article/spm/2001.v43n2/135-150/#ModalArticles
Martinez, A. (Enero - Marzo de 2013). Estudios de Cohorte. Perinatol Reprod Hum,
23(1), 18 - 24. Obtenido de http://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip-
2009/ip091d.pdf
Matus, P. (11 de Julio de 2015). BVSDE. Obtenido de
http://www.bvsde.paho.org/cursoa_epi/e/pdf/modulo7.pdf
Pérez, J., & Bustamante, G. (2013). Estudio de cohortes. Revistas Bolivianas de
actualización clínica, 33, 1685 - 1689. Obtenido de
http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/raci/v33/v33a05.pdf
Rojas, J. (26 de Junio de 2012). Es Salud . Obtenido de Diseños de estudios
epidemiolóficos :
http://bvsper.paho.org/videosdigitales/matedu/2012investigacionsalud/20120626
EstudiosDescriptivos_JoseLuisRojas.pdf?ua=1
Sociedad española de hematología y Hemoterápia . (Enero de 2013). SEHH. Obtenido de
https://www.sehh.es/images/stories/recursos/2013/pacientes/ensayos-
clinicos/Que-es-un-ensayo-clinico.pdf
TEMAS DE ENFERMERÍA. (31 de Marzo de 2012). TEMAS DE ENFERMERÍA.
Obtenido de http://temasdeenfermeria.com.ar/2012/03/estudios-descriptivos-de-
series-clinicas-series-de-casos-en-investigacion-epidemiologica/
UNIVERSIDAD DE JAEN. (21 de Febrero de 2016). UJAEN. Obtenido de
http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/estu_casos.html

También podría gustarte