0 PPT Hidraulica Basica Komatsu 2012 11012012 v02
0 PPT Hidraulica Basica Komatsu 2012 11012012 v02
0 PPT Hidraulica Basica Komatsu 2012 11012012 v02
KOMATSU
- ENERO 2012 –
1
1. FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO DE FALLAS
EL TECNICO DE HOY
Actualmente la complejidad de los equipos exige un técnico, que se informe
cabalmente del funcionamiento y estado de la maquina, que analice síntomas,
realice pruebas y contrapruebas y que posteriormente realice el remplazo de
los componentes, teniendo la seguridad de haber encontrado la causa de la
falla y le de una solución definitiva.
1. Conocer el sistema.
2. Preguntar al operador del equipo
3. Probar el equipo en funcionamiento
4. Inspeccionar visualmente el vehículo
2
5. Elaborar una lista de averías
6. Sacar conclusiones
7. Comprobar que la conclusión es válida (Pruebas de diagnóstico)
3
2.1.1 CAUSAS DE FALLAS EN BOMBAS HIDRÁULICAS
• Contaminación.
• Exceso de presión.
• Exceso de temperatura.
• Cavitación.
• Aireación.
• Fluido inadecuado.
• Desgaste normal
• Fugas
• Desgaste
• Componentes rotos o averiados
• Exceso de temperatura.
• Ruidos anómalos.
• Pérdida de fuerza y velocidad.
• Aumento del consumo de energía
2.1.3 CAVITACIÓN
4
2.1.3.1 SINTOMAS DE LA CAVITACIÓN
• Ruidos en la bomba.
• Operación errátil del actuador.
• Exceso de temperatura.
• Controles de los implementos están muy suaves.
• Aceite espumoso
5
2.1.5 FALLAS POR CONTAMINACIÓN
• Exceso de temperatura.
• Disminución de la fuerza del actuador.
• Disminución de la velocidad del actuador.
• Aumento de la fugas internas
• Mantenimiento deficiente.
• Sellos defectuosos.
• Respiraderos del estaque de aceite.
• Conexiones flojas en las tuberías.
6
2.2. ¿PORQUE FALAN LAS VÁLVULAS HIDRÁULICAS?
• Contaminación.
• Por exceso de temperatura.
• Desgaste natural.
• Montaje y ajuste inadecuado
• Fallas en los sellos
Cuando ocurre una falla en una válvula hidráulica, puede ocurrir lo siguiente:
Al ocurrir una falla en una bomba hidráulica pueden ocurrir los siguientes
síntomas
7
2.3. FALLAS EN CILINDROS HIDRÁULICOS
• Disminución de la Fuerza.
• Disminución de la Velocidad.
• Fugas de aceite.
• Roturas.
• Exceso de presión.
• Exceso de temperatura.
• Montaje e instalación inadecuada.
• Apriete excesivo de las conexiones.
8
2.4.1 SEÑALES DE FALLAS EN LOS FLEXIBLES
• Fugas de aceite
• Mangueras deshilachada
• Protuberancias sobre la superficie del flexible
• Acumulación de suciedad sobre el flexible
9
4. METODO DE LOS OCHO PASOS
Al acudir a realizar un
diagnóstico de falla en un
equipo, es conveniente
conversar con el operador para
ver si realmente existe un
problema. Muchas veces un
comportamiento normal en el
funcionamiento de un sistema
hidráulico, se confunde con una
falla, por desconocimiento de la
máquina, sobre todo si el equipo
es nuevo.
Una vez formuladas estas preguntas, realice una lista en forma simple, de
los problemas que presenta el equipo.
10
PASO Nº 3 INSPECIONE VISUALMENTE EL EQUIPO O MÀQUINA
Se debe confeccionar una lista con los síntomas y con sus posibles causas.
Las causas de las fallas frecuentes del equipo, pueden aparecer en el manual
de servicio, en las tablas de solución de averías.
Es recomendable ordenar las causas de lo mas simple a lo mas complejo, ya
que comúnmente las fallas comienzan por la razones mas simples y rara vez
por lo mas complicado, sobre todo si el equipo es nuevo.
11
anotados en una tabla de toma de datos, para posteriormente compararlos con
las especificaciones del fabricante.
Una vez ubicada la falla, y teniendo claras las causas del problema, se
procederá a la reparación del equipo. Siempre es recomendable respetar las
indicaciones del fabricante y la utilización de repuestos originales.
Se debe evitar realizar modificaciones no autorizadas al realizar las
labores de reparación, esto posteriormente, puede dar origen a otra falla en el
equipo.
12
Se deben también revisar los repuestos que se cambiado, para
determinar que se identifica la causa real del problema. Muchas por no haber
determinado bien la causa, la falla vuelve aparecer en el equipo originando una
nueva detención de la producción.
Finalmente se debe realizar un registro (Base de datos) con toda la
información de las causas y solución del problema, así como también, de los
repuestos, herramientas y tiempos ocupados en solucionar la falla. Las falas
suelen repetirse en el futuro o en equipos similares.
• Toma de presiones
• Tiempos de Ciclo
• Prueba de eficiencia de la bomba
1. Antes de la prueba, se debe verificar que la válvula de carga del tester este
abierta.
2. Verifique las rpm de la bomba y que el aceite se encuentre a la temperatura
de trabajo.
13
3. Con la válvula de carga abierta , se mide el caudal máximo entregado por la
bomba.
14
El esquema muestra la relación entre los parámetros de presión y caudal,
con los tiempos de ciclo y fuerza, suministrados por el actuador (Cilindro
hidráulico). Además la presión y el caudal esta relacionado con la potencia
hidráulica, utilizada por el sistema.
15