Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Comentario Marzoa El Capital

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 2

1) Una frase que sintetice los puntos más sobresalientes del texto.

2) Podríamos iniciar nuestro comentario diciendo que --El texto que procederemos a comentar se halla inscrito en
la obra de Felipe Martínez Marzoa “La filosofía de El Capital”, obra publicada por primera vez en 1983. Dicho texto
es una propuesta de lectura de la obra cumbre de Karl Marx y de su pensamiento mismo, así para el autor es en “Das
Kapital” donde está la filosofía de Marx, y no en el método, sino que es la obra misma en su contenido. Por ello la
pretensión de la obra de Marzoa es ante todo una reinvindicación, frente a la ortodoxia más recalcitrante, de la
pertenencia por pleno derecho del pensamiento de Marx a la historia de la filosofía. La comprensión filosófica de Das
Kapital supone que aquello que conforma su hilo rector, la teoría del valor, constituye más allá de una mera categoría
económica, su aportación filosófica fundamental. Por ello Marzoa entiende que la tarea filosófica de Marx es el análisis
del modo en que las cosas son en el ámbito de la sociedad moderna.
De esta forma lo innovador del proyecto de Marzoa consiste en una lectura ontológica del primer capítulo de Das
Kapital de Marx, esto es, una interpretación ontológica de la ley del valor que permita sacar a la luz el verdadero papel
que esta ley (del valor) desempeña en la “experiencia moderna de lo ente” ( por una parte la ciencia y por otro el
estado, ambos en sentido moderno del término) y, descarta una interpretación materialista de Marx. En la sociedad
moderna rige una ley económica ya que el tipo de hechos en que se cumple esa ley es el de los hechos que llamamos
materiales. Así Marzoa comprende que en el fondo la teoría del valor es una ontología, la ontología constitutiva de la
modernidad.
Para Marzoa Marx pertenece a la historia de la filosofía y que Das Kapital es una obra filosófica fundamental, no una
obra de economía. Marzoa entiende por filosofía lo que Heidegger considera que es la filosofía, o sea, ontología. La
ontología de Das Kapital no es particular, en cuanto no delimita un ámbito de lo ente frente a otros. Se refiere al todo
de lo ente.
Lo ente en la sociedad moderna es «una enorme acumulación de mercancías», luego el modo de ser de las cosas en la
sociedad moderna es el de la mercancía. Cada cosa solamente es lo que es dentro de un mundo histórico determinado.
En eso consiste su ser. Y la mercancía que asume la forma equivalente universal es la mercancía-dinero, la expresión
del valor de una mercancía en la forma simple con la mercancía-dinero como equivalente es la forma de precio. Según
Marzoa todos los conceptos de Marx surgen de su análisis de la mercancía y se circunscriben a la sociedad moderna
capitalista. Algo que revela la teoría del valor, meridiana y principalmente realizada en el libro I de Das Kapital. Los
resultados no son de aplicación a otras épocas, de modo que nada es extrapolable al feudalismo o al esclavismo, pues
no hay en Marx ninguna concepción diacrónica de la historia.
Marzoa, en su obra, parte analizando el concepto de mercancía, entendiéndola como la forma elemental de riqueza en
las sociedades capitalistas, pasando por las categorías de “valor de uso” y “valor de cambio” (la mercancía es valor de
uso y valor de cambio) que iluminan el carácter conflictivo de la mercancía y de la propia relación de intercambio (a
partir de la cual dos cosas cualitativamente diferenciadas puedan igualarse cuantitativamente), y que conceptualizando
las nociones de trabajo concreto y trabajo abstracto, una noción de trabajo entendido como mediación del hombre para
la satisfacción de necesidades (como producción de valores de uso) ello permite dar con la distinción entre forma del
valor y substancia del valor, es decir entre valor de cambio y valor como tal. Así en la sociedad moderna, en el modo
de producción capitalista, la totalidad del ente es una ingente reunión de mercancías, no en un análisis empírico sino en
un análisis racional del valor y la totalidad de las relaciones de producción constituye la estructura económica de la
sociedad, una totalidad de relaciones que en Marx es hablar de estructura, y esta estructura es la del mundo moderno
capitalista.
Así, el valor es siempre el valor de tal o cual mercancía. La ley del valor significa que, en la sociedad moderna, el
trabajo sólo es efectivamente verdadero como trabajo abstracto, igual. El trabajo abstracto e igual es la específica
manera en que el trabajo es socialmente en la sociedad moderna.
El valor es «trabajo humano igual», que constituye la «sustancia de valor» en oposición a la forma de valor que es el
valor de cambio, siempre en cantidades determinadas. La remisión de los trabajos a trabajo igual es en propio mundo
de las mercancías relación de cambio entre mercancías, y éstas sólo existen como ejemplos de su clase. El trabajo
humano igual, también llamado «tiempo de trabajo socialmente necesario», no aparece como tal en el mercado;
solamente aparece en el análisis que hacemos del fenómeno «mercancía». Toda mercancía se intercambia por su valor,
determinado por el tiempo de trabajo necesario para producirla. Lo esencial de ese valor de cambio es que no es una
cosa sino una relación. Así el valor no es ningún carácter real de las cosas, sólo aparece en la forma de cierta relación
social entre unas cosas materiales y otras, que llamamos valor de cambio.
El dueño de Capital paga por comprar una mercancía especial, la fuerza de trabajo (determinado por el nivel de vida
normal, y su expresión en dinero de su valor es lo que se llama salario), y se queda con el valor rendido por esa fuerza
de trabajo, la plusvalía absoluta se alcanza con la extensión de la jornada y la plusvalía relativa con la mejora
tecnológica y la intensión de la jornada (una productividad que es una característica del proceso y no del acto obrero).
Y aunque la tasa de plusvalía mide el grado de explotación alguien con un buen salario puede ser muy explotado. En
tales condiciones la existencia humana es intercambiable en cuanto mercancía, y el mundo se torna inhabitable. La
sociedad capitalista exige el mercado libre y la concurrencia, la oferta y la demanda que no es nada contrapuesto a la
ley del valor, sino que es el mecanismo a través del cual esa ley se cumple. Una teoría del valor que lo único que
pretende explicar son las relaciones de cambio entre mercancías distintas. Las magnitudes de valor se determinan en la
producción, pero la propia sociedad no tiene otra posibilidad de conocerlas que el mercado, puesto que la producción
social en su conjunto sólo se constituye como tal a través del mercado.

Marx explica en Das Kapital cómo es el modo de producción moderno (o capitalista) el que lleva consigo el principio
del desarrollo ilimitado de las fuerzas productivas, éste no es un principio que pertenezca a toda la historia, sólo
pertenece a la época moderna. La transformación técnica no «va de soi», ni es algo neutro. Lo que hay tras esa
transformación, como esencia de ella, es la ontología de la mercancía, el valor, el «trabajo abstracto», en una palabra:
el «modo de producción moderno. El valor no es otra cosa que la forma social que el trabajo adopta en la economía de
mercado, y en tanto que abstracto el trabajo es igualado a todos los demás, y por ende, encuentra su expresión
cosificada última en el dinero como la mercancía equivalente universal. El mercado impone la racionalización, pero a
la vez, es en sí mismo irracionalidad (cada capitalista busca su propia ganancia en contra de los demás).

Y respecto a la vinculación con Nietzsche Marzoa la explicita en que el concepto marxiano de la «alienación» debe
efectivamente entenderse en conexión con la interpretación nietzscheana de la metafísica como renuncia de «la vida» a
sí misma, como huida ante el devenir (sin perjuicio de que ambos conceptos, el de Nietzsche y el de Marx, tengan su
precedente en Hegel); que la alienación culmine, para Marx, en una humanidad que «no tiene nada que perder», esto se
corresponde con el hecho de que, para Nietzsche, la esencia nihilista de la metafísica conduzca a que no haya validez
alguna válida. El final de la metafísica y el nihilismo son fenómenos concomitantes que pueden llevar a vincular la
reducción de todo valor a mercancía con la pérdida de todo valor en general.
La sociedad moderna o capitalista no concibe el mundo de las mercancías como su mundo sino como el mundo en-sí,
como el mundo en general, la burguesía toma su parte por el todo, para ella su mundo es el mundo verdadero.
Solamente el proletariado puede concebir ese mismo mundo como no solamente en-sí sino también para-sí, de modo
que pueda adoptar el punto de vista de la revolución socialista. El proletariado pertenece a la misma ley económica (a
la misma estructura) que la burguesía y según Marzoa desaparecerá en cuanto la sociedad capitalista haya dejado de
existir, la burguesía es clase (entendida como la operación del conjunto de la sociedad resulta ser la operación de una
parte), una clase en sí, y no para sí, el proletariado sólo tiene lugar para sí (a través de la conciencia), y no en sí. Hegel
y Heidegger estarían presupuestos en la noción de ideología ofrecida en este libro, una noción que se contrapone a la
convencional dentro del marxismo común, esa que contrapone ciencia e ideología oponiendo el socialismo científico a
la ideología burguesa:
El hecho de que en el mundo moderno las cosas sean mercancías determina el ser de las cosas en ese mundo. No hay
primero una visión o versión «objetiva», material, de la «realidad en sí», de modo que, después, esa realidad entrase en
una estructura («ley») histórica. Cada cosa solamente es lo que es ya dentro de un mundo histórico determinado.
Vemos como para Marzoa un mundo histórico es para sí (ideología) otra cosa de lo que es en sí (la conciencia que el
mundo moderno tiene de sí mismo como totalidad, que es la de una democracia liberal). Así Marx descubrió que en-sí,
el mundo burgués como totalidad, vive en la contradicción histórica de concebirse como libertad pero ser explotación.

Estamos en el mismo plano histórico tanto cuando consideramos que el mundo <es> la sociedad capitalista y nada más,
como cuando vemos que en la sociedad moderna la burguesía es estructuralmente incapaz de cumplir sus propios
presupuestos y llevar adelante sus propias consignas, lo cual, nos insta a cumplir esos presupuestos y esas consignas,
verdaderamente. De modo que la república democrática aparente en que vivimos, reaparece, ante nosotros, o más bien
ante el proletariado, ante los revolucionarios, como explotación capitalista; y eso requiere llevar la apariencia a
realidad, pero para llevar esa apariencia a realidad es necesaria la revolución. Por eso según Marzoa en consonancia
con Thomas Mann la de Marx es, o tendría que ser, una revolución conservadora que incorpora hegelianamente lo
adquirido. El carácter del proletariado como algo que solo es en la sociedad burguesa, y precisamente como la
negación de esa sociedad dentro de ella misma. Es el proyecto de desmonte de los mecanismos de la ley económica
dada. El pensamiento es independiente de toda realidad política y solamente se relaciona con ella como posibilidad.

También podría gustarte