Informe Intro
Informe Intro
Informe Intro
INGENIERÍA CIVIL
TEMA: TOPOGRAFÍA
DOCENTE: Ing.
CICLO: I
HUACHO – PERÚ
2016
DEDICATORIA
A Dios en primer lugar, por ser nuestra
inspiración y a nuestros queridos
padres que día a día nos muestran su
apoyo incondicional, alentándonos a
salir adelante; gracias a ellos somos
motivados/as a seguir en este camino
de nuestras vidas.
Índice
INTRODUCCIÓN
División de la Topografía
Los diversos componentes que integran la topografía se agrupan en tres grandes grupos
bien diferenciados:
Métodos planimétricos.
Métodos altimétricos.
PLANIMETRÍA
Para realizar mediciones con precisión adecuada, utilizando el menor tiempo posible, se
hace necesario el uso de instrumentos o aparatos adecuados para tal fin. En el presente
informe se describen los instrumentos más simples y que hemos utilizado en esta
práctica de campo.
Wincha: Es una cinta métrica flexible, enrollada dentro de una caja de plástico o metal,
que generalmente está graduada en centímetros en un costado de la cinta y en pulgadas
en el otro.
Jalones: Son bastones metálicos o de madera que miden 2 metros, pintados cada 50
centímetros de colores rojo y blanco. Sirven para visualizar puntos en el terreno y hacer
bien las punterías. Los jalones que hemos usado en este caso fueron de madera.
Estacas: Es un objeto largo y afilado que se clava en el suelo. Sirve como demarcador de
una sección de terreno.
Comba: Es un instrumento que utilizamos para poder clavar las estacas y/o jalones en
el terreno indicado.
PROCEDIMIENTO:
Durante nuestro trabajo de campo el profesor nos proporcionó una parte del
terreno del campo universitario.
Al observar el terreno nos dimos cuenta que presentaba dificultades para
realizar la medición porque presentaba desniveles los cuales complicaban
nuestro trabajo.
Ubicación de vértices: Para esta parte del procedimiento el profesor nos destinó
3 puntos, lo cual formaba una parte de la poligonal (forma de “L”).
Denominamos cada punto con las siguientes letras “A”, “B” y “C”, para ello era
necesario colocar un jalón en cada punto con la ayuda de un integrante
sosteniendo cada jalón y los restantes ayudaban al alineamiento de los jalones.
Por consiguiente, alineado los jalones se procede a clavar las estacas con ayuda
de la comba y barreta.
Ubicación de puntos de paso: Para realizar una mejor medición es necesario
colocar una estaca por cada desnivel. Es por ello que con la ayuda de cada
integrante del grupo empezamos a clavar las estacas siguiendo el alineamiento
de los jalones.
Procedimiento de medición: En nuestro trabajo nos tocamos con dos tipos de
terrenos: llano y accidentado, en el cual utilizamos métodos de medición
diferente. Explicaremos brevemente cada uno de ellos.
Terreno plano o llano: Comenzamos la medición desde el punto “A”
hasta la primera estaca clavada. Siguiendo el método de medición para
el terreno plano, con la ayuda de dos integrantes del grupo, uno
colocando la wincha en el punto “A” y el otro recibiéndolo en la primera
estaca calculamos la distancia de aquel tramo, dicha medida lo anotamos
en nuestra libreta de campo. Y así utilizamos este método para poder
medir todos los tramos de terrenos planos que pudimos encontrar.
Terreno accidentado: Siguiendo los tramos nos encontramos con un
terreno que presentaba desnivel, el cual requería de otro método de
medición. A continuación, explicaremos aquel método utilizado por el
grupo.
En primer lugar, hallamos la distancia inclinada, con la ayuda de dos
jalones sostenidos por dos integrantes del grupo, colocándolos uno al
inicio y el otro al final del tramo desnivelado. Como el jalón tiene 2 metros
de altura y cada 50 centímetros lo habíamos pintado de color blanco y
rojo intercaladamente, eso nos ayudó como referencia para colocar una
cuerda en los primeros 50 centímetros de los jalones y así poder medir la
distancia paralela a la superficie.
Para medir el ángulo dejados por los tramos “AB” Y “BC”. Tomando el punto
“B” medimos dos metros a cada tramo. Luego con ayuda de una cuerda
unimos los dos puntos dejados por los dos metros y luego la medimos. Los
cálculos se encuentran a continuación.
CALCULOS:
TRAMO A-B
DH DV DI
A-E1 5.81m 1.98m 6.13m
E1-E2 17.62m ----- 17.62m
E2-B 17.47m ----- 17.49m
TOTAL 40.9 m 1.98m 41.22m
TRAMO B-C
DH DV DI
B-E1 6.05m 1.88m 6.34m
E1-E2 13.12m ----- 13.12m
E2-E3 11.25m ------ 11.25m
E3-C 16.32m 0.6m 16.33m
TOTAL 46.74m 2.48m 47.04m
Línea RUMBO
OA N30°E
OB S30°E
OC S60°W
OD N45°W
Azimut
El azimut de una línea es el ángulo horizontal medido en el sentido de las manecillas del
reloj a partir de un meridiano de referencia. Lo más usual es medir el azimut desde el
Norte (sea verdadero, magnético o arbitrario), pero a veces se usa el Sur como
referencia.
Los azimuts varían desde 0° hasta 360° y no se requiere indicar el cuadrante que ocupa
la línea observada. Para el caso de la figura, las mismas líneas para las que se había
encontrado el rumbo tienen el siguiente azimut:
Línea AZIMUT
OA 30°
OB 150°
OC 240°
OD 315°
Cuando se desea conocer la dirección de una línea se puede ubicar un instrumento para
medirla en cualquiera de sus puntos extremos, por lo tanto se llaman rumbo y azimut
inversos a los observados desde el punto contrario al inicial. Para que quede más claro,
si en el ejemplo de la figura se midieron primero los rumbos y azimuts desde el punto O
(líneas OA, OB, OC y OD), el contra-rumbo y contra-azimut de cada línea corresponde a
la dirección medida en sentido opuesto, desde cada punto hasta O (líneas AO, BO, CO y
DO).
Cuando se trata de rumbos, para conocer el inverso simplemente se cambian las letras
que indican el cuadrante por las opuestas (N <-> S y E <-> W). De manera que para la
figura se tiene:
OA N30°E S30°W
OB S30°E N30°W
OC S60°W N60°E
OD N45°W S45°E
Por el contrario, si se trata de azimuts, el inverso se
calcula sumándole 180° al original si éste es menor o
igual a 180°, o restándole los 180° en caso de ser
mayor.
Vale la pena volver a decir que en ningún caso un rumbo (o un rumbo inverso) puede
ser mayor a 90°, ni un azimut (o contra-azimut) mayor a 360°.
ALTIMETRÍA
Se entiende por tal la determinación del desnivel existente entre dos puntos mediante
visuales horizontales hacia miras o reglas graduadas, que se ubican en posición vertical
sobre los puntos a nivelar. Permite la determinación directa de las alturas de diversos
puntos, al medir las distancias verticales con referencia a una superficie de nivel, cuya
altura ya nos es conocida de antemano. La nivelación por alturas puede ser simple o
compuesta. Es “simple” cuando los puntos cuyo desnivel pretendemos tomar están
próximos, y si por el contrario están alejados y es preciso tomar puntos intermedios,
haciendo cambios de estación, se trata de una nivelación “compuesta”. El desnivel (Dh)
existente entre dos puntos 1 y 2 cualesquiera del terreno se calcula inmediatamente
hallando la diferencia entre las lecturas de la mira.
Para realizar este tipo de nivelación se utilizan aparatos ópticos llamados niveles o
equialtímetros que dirigen visuales horizontales y la precisión de las mediciones
efectuadas dependerá, fundamentalmente, de las características del instrumental
empleado. De hecho, otros instrumentos topográficos provistos de eclímetro podrían
utilizarse también como nivel, haciendo que la altura de horizonte de la visual fuese
cero; pero desde el momento en que el anteojo dispone de giro, esta horizontalidad no
puede lograrse con la precisión que se consigue con un nivel de anteojo, en que éste
descansa en un soporte o bien va unido a él. Los niveles permiten determinar, además,
la distancia y los ángulos horizontales o acimutales al ir provistos del limbo
correspondiente. Este método se emplea generalmente en terrenos no muy
accidentados.
-Instrumentos:
Nivel topográfico: Es un instrumento que tiene como finalidad la medición de desniveles
entre puntos que se hallan a distintas alturas o el traslado de cotas de un punto conocido
a otro desconocido.
Mira topográfica: Es una regla graduada que permite mediante un nivel topográfico,
medir desniveles, es decir diferencias de alturas.
b) NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA:
Dh = Dh1 + Dh2
PARTES DE UN TEODOLITO
NIVELACIÓN TAQUIMÉTRICA (DATOS-CALCULOS)
AS 4
C 178°20’40’’ 90°24’10’’ 90.40
CALCULAR:
𝑠𝑒𝑛2𝛼
𝐷𝐻 = 𝐷𝐼𝑇 × 𝑐𝑜𝑠 2 𝛼, 𝐷𝑉 = 𝐷𝐼𝑇 ×
2
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐴 = 𝑑 + 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐸1 ± 𝐷𝑉 ′
PUNTO VISADO A
𝛼 = 94°17′20" − 90° = 4°17′20"
𝑠𝑒𝑛2𝛼 𝑠𝑒𝑛(2 × 4°17′ 20′′ )
𝐷𝑉’𝐴 = 𝐷𝐼𝑇 × = 72.10 × = 5.38𝑚
2 2
𝐷𝐻𝐴 = 𝐷𝐼𝑇 × 𝑐𝑜𝑠 2 𝛼 = 72.10 × 𝑐𝑜𝑠 2 4°17′ 20′′ = 71.70𝑚
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐴 = 𝑑 + 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐸1 − 𝐷𝑉 ′𝐴 = −1 + 125.30 − 5.38 = 118.92 𝑚𝑠𝑛𝑚
PUNTO VISADO B
𝛼 = 90° − 74°12′30" = 15°47′30"
𝑠𝑒𝑛2𝛼 𝑠𝑒𝑛(2 × 15°47′ 30′′)
𝐷𝑉’𝐵 = 𝐷𝐼𝑇 × = 84.30 × = 22.08𝑚
2 2
𝐷𝐻𝐵 = 𝐷𝐼𝑇 × 𝑐𝑜𝑠 2 𝛼 = 84.30 × 𝑐𝑜𝑠 2 15°47′ 30′′ = 81.12𝑚
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐵 = 𝑑 + 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐸1 + 𝐷𝑉 ′ 𝐵 = 1 + 125.30 + 22.08 = 148.38 𝑚𝑠𝑛𝑚
PUNTO VISADO C
𝛼 = 90°24′10" − 90° = 0°24′10"
𝑠𝑒𝑛2𝛼 𝑠𝑒𝑛(2 × 0°24′ 10′′ )
𝐷𝑉’𝐶 = 𝐷𝐼𝑇 × = 90.40 × = 0.64𝑚
2 2
𝐷𝐻𝐶 = 𝐷𝐼𝑇 × 𝑐𝑜𝑠 2 𝛼 = 90.40 × 𝑐𝑜𝑠 2 0°24′ 10′′ = 90.40𝑚
𝑑 = ℎ − 𝐴𝑆 = 1.45 − 4.00 = −2.55𝑚
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐶 = 𝑑 + 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐸1 − 𝐷𝑉′𝐶 = −2.55 + 125.30 − 0.64 = 122.11 𝑚𝑠𝑛𝑚
2 2
𝐷𝐻𝐴−𝐵 + 𝐷𝐻𝐵−𝐶 − 𝐷𝐻𝐴2 − 𝐷𝐻𝐶2 + 2 ∙ 𝐷𝐻𝐴 ∙ 𝐷𝐻𝐶 ∙ cos(178°20′40")
𝑐𝑜𝑠𝐵̂ =
2 ∙ 𝐷𝐻𝐴−𝐵 ∙ 𝐷𝐻𝐵−𝐶
𝐵̂ = cos −1 0.215676976
𝐵̂ = 77°32′41"