Coros Cristianos
Coros Cristianos
Coros Cristianos
Durante más de dos años se atacaron puestos, cuarteles, patrullas y convoyes militares de los que sustraían las armas que usaban
(originarias de varios países). Durante el año 1957-1958 fue cuando la revolución estaba en su punto álgido y se consiguieron
verdaderas victorias contra el ejército de Batista, como en El Uvero y Santa Clara, donde, definitivamente se vio el triunfo de los
seguidores de Fidel Castro.
El 1 de enero de 1959, con Batista ya huido del país, se dio por finalizada la revolución, las personas en La Habana salieron a las calles
para celebrar el triunfo de ésta. En un primer momento Estados Unidos no pensaba que el cambio de estado fuera un problema, pues
no sabían que el carácter de dicha lucha era de pensamiento socialista. Finalmente rompieron los tratos con el país caribeño y se inició
una larga etapa con bloqueos, intentos de invasión y asesinato.
Tras la lucha armada, Cuba comenzó una serie de reformas sociales en las que se construyeron escuelas, hospitales y se alfabetizó la
población. En los años siguientes, líderes de la revolución desaparecieron de la escena en la isla, primero Camilo Cienfuegos que murió
en un accidente aéreo y más tarde Ernesto Guevara alias “El Che” viajó a diversos países para proseguir su lucha armada, siendo
fusilado en 1967 por el ejército boliviano. El régimen cubano ha creado numerosas polémicas en cuanto a su ideología y su política, por
ello lo dejamos en el aire.
Cómo empezó la revolución de Cuba
La revolución cubana comenzó el 26 de julio de 1953, momento en el que Fidel Castro se proclamó el máximo dirigente de este país
caribeño. El motivo por el que comenzó esta revolución debe buscarse en el intento de independencia en el siglo XIX, un movimiento
anticolonialista que intentó romper los lazos con los colonos invasores. La mayoría de países latinoamericanos consiguieron la
emancipación pero este no fue el caso de Cuba que se encontró con la oposición de USA a dicha independencia.
El motivo por el que los americanos se opusieron a la liberación cubana fue porque esperaba heredar la isla de manos de los españoles.
Ante esta situación, los cubanos encabezados por Carlos Manuel de Céspedes comenzaron una guerra de independencia en 1868 que
fracasó; en 1895 esta lucha se reanudó de la mano del intelectual José Martí y otros pensadores como Antonio Maceo. Esta revolución
estuvo a punto de ser ganada por los cubanos pero, sin embargo, entró en la batalla Estados Unidos que declaró la guerra a España,
algo que le permitió ocupar militarmente la isla hasta el 1901.
Con el triunfo de los americanos y cubanos contra España, en La Habana se aprobó la Constitución de 1901 que fue muy recortada en
derechos por parte de USA. En este pacto, el país norteamericano se concedió el derecho de quedarse militarmente en la isla creando
una de las bases militares más conocidas del mundo: Guantánamo.
Esta intervención de Estados Unidos en Cuba fue muy notoria llegando, incluso, a invadir sectores de la economía de Cuba para
controlar los principales motores económicos de la isla como fue la producción azucarera (en el 1923 Estados Unidos ya controlaba más
del 70% de esta industria).
La relación entre Cuba y USA era favorecida también por los políticos de la isla (como Fulgencio Batista) que cedían las mejores tierras,
fábricas, etc., a los capitalistas americanos. Esto hizo que desde el 1902 hasta el 1958 la isla creciera económicamente pero con un
crecimiento muy desigual: se enriquecían los americanos y las clases más pudientes y los cubanos o la clase trabajadora estaba cada vez
más empobrecida.
Causas de la revolución cubana
Para hacer un resumen de la revolución cubana y los factores que la propiciaron, vamos a ofrecerte el siguiente esquema que te
ayudará a recopilar la información:
Régimen dictatorial de Fulgencio Batista que, además, promovía un estado repleto de corrupción cediendo terrenos y empresas a los
capitalistas norteamericanos
Fuerte desigualdad económica entre los cubanos
Una gran dependencia económica de los países extranjeros, sobre todo, de Estados Unidos
La revolución de Cuba: historia resumida
Ahora que ya sabes cómo empezó la revolución cubana, vamos a seguir con este resumen de la historia para hablarte de las diferentes
fases en las que se divide este movimiento revolucionario.
Inicios de la revolución cubana
Para entender el desarrollo de la revolución de Cubavamos a situarnos en el inicio de dicha revuelta: en julio de 1953. En este
momento, Fulgencio Batista y los suyos realizan un golpe de estado en la isla de Cuba para tomar el poder. Hasta entonces, los cubanos
habían estado luchando para conseguir su emancipación pero con esta nueva intervención en el poder, sus esperanzas se veían
frustradas.
El golpe de Batista fue apoyado por los norteamericanos, país que ganaba en esta negociación, sobre todo en lo que al negocio
azucarero se trataba ya que se aceptaba un pacto que excluía que este país tuviera que pagar las antiguas cuotas para comprar dicho
producto. Además, EUA también prohibió que se comercializara con países comunistas (como la Unión Soviética) y limitó la cosecha
interna.
Este enorme cambio en la economía del país hizo que los terratenientes y burgueses que trabajan los campos de azúcar estuvieran
totalmente opuestos. Dentro de ellos, destacamos a un terrateniente que se llamaba Fidel Castro y cuyo hijo, abogado de oficio, intentó
destituir al dictador mediante la vía legal. La demanda no prosperó y este fue el motivo por el que Castro llegó a la conclusión de que
solo se podía llegar a la democracia por una vía: mediante la revolución armada.
Así fue como Fidel encabezó el primer ataque al Cuartel de Moncada en 1953 que fracasó y terminó con la encarcelación del guerrillero.
Finalmente fue liberado pero se tuvo que exiliar a México en el 1955.
Organización de la guerrilla cubana
Desde México, Fidel Castro organizó a un ejército guerrillero entre los que se encontraba el mítico Che Guevara; al final fueron 82
hombres los que se animaron a participar en esta guerrilla desde México. Fue el 2 de diciembre cuando el barco llegó a las playas
cubanas y fueron detectados por el ejército de Batista, algo que produjo que de los ochenta hombres, solo quedaran vivos doce.
Estos guerrilleros comenzaron a cruzar Cuba para reorganizarse y captar a campesinos y cubanos que compartieran la misma ideología
y deseo de independizarse de una vez por todas del subyugo capitalista. Gracias al ataque producido a un cuartel del ejército oficial
cubano consiguieron armarse y, así, comenzar a organizar la auténtica revolución de Cuba.
En aquel periodo, Cuba no estaba pasando un buen momento económico y los azucareros burgueses estaban descontentos con el
pacto con USA; por este motivo, muchos empresarios adinerados comenzaron a posicionarse del lado de los revolucionarios y a
financiar su proyecto. Así fue como se pudo constituir el Frente Cívico Revolucionario Democrático que tenía como objetivo luchar
mediante las armas para conseguir terminar con la dictadura de batista y, después, crear una nueva constitución cubana.
Las guerrillas y el triunfo de la revolución de Cuba
Continuamos con este resumen de la revolución de Cuba hablando del momento clave de este momento histórico. Los rebeldes
estaban apoyados por el pueblo y los empresarios, por tanto, comenzaron a hacer la guerrilla desde la Sierra y el Llano; pero en un
primer momento estos avances fueron bloqueados por las tropas de Batista.
Comenzó nuevamente la ofensiva rebelde desde el centro de la isla y consiguieron ir ganando territorio. Las guerrillas saltaban por
diferentes zonas de la isla que estaban bien organizadas por los comandantes líderes como Ernesto Che Guevara o Cienfuegos hasta
que consiguieron que Batista se exiliara al extranjero dejando el gobierno.
El 8 de enero de 1959 Fidel Castro entra en La Habana como representante de la revolución y el 16 es nombrado Primer Ministro.
Che Guevara y la revolución de Cuba
Ahora que ya conocemos un poco mejor la historia de la revolución de Cuba vamos a centrarnos en una de las figuras más importantes
de dicha revuelta: Ernesto Che Guevera o el "Che", como comúnmente se le conoce. Su figura se ha convertido en todo un icono de la
revuelta social y su rostro es reconocido por todas las partes del mundo.
Pero el Che Guevara no era cubano, era un hombre argentino que nació en 1928. Se licenció como médico en 1953 y empezó a trabajar
en política con el objetivo de ayudar a los más necesitados realizando viajes por muchos países. Esto hizo que fuera testigo directo de la
gran pobreza que se vivía en América Latina y, en uno de sus viajes, conoció a Fidel Castro y decidió unirse a su guerrilla.
Al principio, el Che se unió a la revolución cubana en calidad de médico de combate pero, tras el asesinato de los 70 hombres, decidió
convertirse en un guerrillero más. Fue uno de los manos derechas de Castro y, juntos, consiguieron mejorar las tácticas guerrilleras para
poder vencer al ejército dictatorial de Batista.
Con el triunfo de la revolución, el Che continuó estando a favor de Fidel Castro y contribuyó en los primeros años de las reformas
políticas de la isla. Actuó como representante internacional de Cuba y ayudaba a aquellos países que quisieran luchar contra el
capitalismo y defender su propia independencia. También fue autor de algunos libros de filosofía y de política donde explicaba su
ideología así como relataba sus vivencias como guerrillero.
En 1967, Che Guevara fue capturado en Bolivia en uno de sus viajes. Esta captura estuvo apoyada por fuerzas norteamericanas
y terminaron con su ejecución en octubre del mismo año. Este asesinato le elevó como un símbolo de las ideas revolucionarias y del
comunismo siendo, ahora, una gran figura de la cultura popular.
Fidel Castro y la revolución de Cuba
Ahora que ya conoces el resumen de la revolución cubana vamos a hablar sobre uno de los principales protagonistas de dicha revuelta:
Fidel Castro. Nacido en 1927 y fue el hijo de un inmigrante español que tenía un negocio azucarero en la isla. Él se quedó con las tierras
de su padre y vivió en primera persona los pactos que Fulgencio Batista hizo con los americanos y que afectaba gravemente a la
economía del país y a su principal fuente de ingresos: el azúcar.
Tras intentar combatir con el régimen dictatorial por la vía judicial, Castro entendió que la única manera de poder terminar con él era
mediante una revuelta armada y así fue como se convirtió en el líder del movimiento. Fue encarcelado y exiliado a México tras su
primer intento de revuelta pero, desde allí, pudo reorganizarse y plantear una mejor estrategia para la liberación cubana.
En 1956 volvió a su isla acompañado de 82 hombres entre los que se encontraba su hermano Raúl y Che Guevara. De todos ellos
quedaron únicamente 11 supervivientes que se repartieron por las tierras y fueron difundiendo su ideología entre los campesinos, los
estudiantes y los burgueses malparados por las políticas capitalistas de Batista.
Gracias al apoyo que la revolución de Cuba obtuvo por parte del Partido Popular Socialista, los guerrilleros pudieron ir ganando al
ejército de Batista y, finalmente, Castro se autoproclamó el primer ministro de Cuba en 1959. ¿Y qué hizo en cuanto llegó al poder?
Intentó establecer nuevas relaciones comerciales con EUA pero terminaron fracasando
Debido a este fracaso, Castro comenzó a establecer acuerdos con países de la URSS
Nacionalizó los recursos de Cuba eliminando, así, la propiedad y empresa privada
Realizó una reforma agraria para colectivizar propiedades
Inauguró el Partido Unido de la Revolución Socialista que en 1965 se cambió por Partido Comunista Cubano
Debido a la política comunista de Castro, las empresas estadounidenses empezaron a fracasar y esto hizo que en 1963 se rompieran
completamente los acuerdos comerciales que aún seguían vigentes entre Cuba y EUA. Esto hizo que Castro hiciera la primera
declaración de La Habana, un acto que defendía la independencia frente al capitalismo americano.
Un año más tarde, en 1961, Estados Unidos intentó derrocar a Castro en un hecho que se conoce como el desembarco en la bahía de
Cochinos que era encabezada por exiliados cubanos que no estaban de acuerdo con la ideología de la revolución cubana. Este intento
fracasó pero sirvió para que Castro se uniera aún más a la URSS, alianza que aumentó las tensiones entre la isla y EUA que terminaron
con la crisis de los misiles de Cuba.
Si quieres seguir aprendiendo lecciones similares a Revolución cubana - Resumen corto , te recomendamos que entres en el
módulo Historia de la asignatura Ciencias Sociales.
Resumen, causas y consecuencias
Antecedentes
En latinoamérica las revoluciones más significativas, y con gran parecido a la Revolución Rusa, fueron La Revolución de 1944 en
Guatemala y el gobierno de Juan Domingo y Eva Perón en Argentina, siendo esta última una figura femenina que llegó a ejercer gran
liderazgo en ese gobierno, al liderar la llamada Revolución de los Descamisados. Pero el acontecimiento revolucionario más influyente
en la geopolítica del continente es, sin duda alguna, la Revolución Cubana.
En Cuba, isla caribeña, antes de la llamada Revolución Cubana tuvo lugar la formación de varios movimientos con el fin de derrocar al
gobierno de Fulgencio Batista en el año 1959.
Personajes
Varios personajes tuvieron un rol protagónico en la Revolución Cubana: los hermanos Raúl y Fidel Castro Ruz, Camilo Cienfuegos y
Huber Matos, todos ellos de origen cubano, y Ernesto “Che” Guevara, argentino. El depuesto dictador Fulgencio Batista, también
ejerció rol protagónico en los hechos.
Causas de la Revolución Cubana
En el año 1952, y a pocos meses de las elecciones donde participaría, Fulgencio Batista asciende al poder mediante el derrocamiento de
Carlos Prío Socarrás, en virtud de que las encuestas no lo daban como ganador. Con la ayuda de un buen sector de la sociedad y el
apoyo mayoritario militar, da un golpe de Estado asumiendo el poder.
Su gobierno se caracterizó por grandes actos de corrupción, injusticias y gran represión hacia el sector comunista y socialista de la
sociedad cubana, generando gran descontento entre la población; además proliferaron lugares de mala reputación como casinos, casas
de apuestas, cabarets y burdeles.
Desarrollo de los acontecimientos
Mientras todo esto ocurría, en la Sierra Maestra (cadena montañosa en el sureste de Cuba) los actores de la Revolución Cubana
trabajaban comunicando sus ideas y conspirando contra el gobierno dictatorial de Batista, e iniciaron una guerra de guerrillas.
Todo lo mencionado anteriormente, mas las ideas de la revolución, fueron calando en la población, hasta que las bases del gobierno de
Batista fueron cediendo tras varios intentos por derrocarlo.
Finalmente, cuando Fulgencio Batista se dio por enterado de que no podía mantener la presidencia; al observar que no tenía cómo
sostener su gobierno sin apoyo militar y de la población en general, huye al exilio, permitiendo el ascenso al poder de Fidel Castro Ruz,
y la entrada triunfal de la Revolución Cubana, con todo el apoyo, tanto civil como militar, y sin ningún tipo de oposición, aclamados
como héroes a su llegada triunfal en la Habana el 2 de enero de 1959.
Luego de la huida de Batista, Cuba tuvo tres presidentes más: Anselmo Alliegro y Milá (que gobernó durante un día); Manuel Urrutia
Lleó (ejerció durante seis meses, y abandonó por diferencias con Fidel Castro); y Osvaldo Dorticós Torrado, que ejerció desde 1959
hasta 1976. En ese año, Fidel Castro, que ejercía como líder, aunque no fuese presidente, promueve reformas mediante las que alcanza
la presidencia, la cual conservó hasta 2008.
Consecuencias de las Revolución Cubana
Castro realiza reformas profundas de corte marxista y socialista, con ayuda de sus colaboradores y con apoyo del bloque socialista
soviético, bajo un discurso “antimperialista”, o contra los Estados Unidos de América, lo que con el tiempo, aunado a otros
acontecimientos históricos, termina generando un embargo económico por parte de Estados Unidos hacia Cuba, además de una mala
relación política entre ambas naciones que llevó a la ruptura de relaciones el 3 de enero de 1961.
La revolución inició un proceso de nacionalización de la economía cubana, pasando al control del Estado los servicios públicos, la
industria azucarera (gran motor de la economía cubana), el sector bancario, gran cantidad de tierras agrícolas y todas las empresas con
más de 25 trabajadores.
Durante mas de medio siglo las políticas socialistas marxistas han sido las impuestas por Fidel Castro Ruz, quien el 24 de febrero del
2008, por motivos de salud, da paso al poder a su hermano y colaborador Raúl Castro Ruz, para que diera continuidad a sus políticas.
Sin embargo, a principios del año 2015, Raúl Castro reanuda de forma histórica las relaciones con los Estados Unidos de América,
realizando varias reformas y acuerdos de apertura entre los dos países.
La Revolución Mexicana
Inicio » Siglo XX » La Revolución Mexicana
Uno de los movimientos políticos, económicos y sociales ocurridos en América entre 1910 y 1920 es, sin lugar a dudas, la revolución
mexicana. El ideal para los jóvenes era desplazar la dictadura porfiriana de 30 años. Los obreros soñaban con una legislación que les
ofreciera un mínimo de protección contra el abuso de los poderosos. Los campesinos querían tierras. Si hubiera tenido una ideología
bien definida pudo ser de igual trascendencia que la Revolución Francesa o Rusa y servir de pauta para la liberación de muchos pueblos
que en el resto del vasto continente se encontraban en similar estado.
1. Causas
Varias son las causas que desencadenaron el estallido de la Revolución Mexicana. Se agrupan estas en económicas, sociales y políticas.
1.1 Causas Económicas
A. La Cuestión Agraria
Durante el gobierno de Porfirio Díaz, el 40 por ciento del territorio azteca era propiedad tan sólo de 840 hacendados. El latifundio era
tan desmedido que, a veces, una sola persona era dueña de una extensión de terreno mayor que la superficie de varios países
europeos. Así, el general Terrazas, poseía en el Norte de México un predio de 24 millones de hectáreas, o sea, equivalente al área de
Holanda, Bélgica, Dinamarca, Hungría y Suiza juntas. Otro gran propietario era la iglesia católica mexicana, integrada en su mayoría, por
un clero conservador y adicto al orden represivo imperante, lo que explica, en parte, porqué la revolución fue anticlerical. Las
consecuencias de este enorme latifundismo, sin precedentes en la historia mundial, fueron graves para los mexicanos. Provocó la
decadencia de la agricultura, porque el gran propietario se encontraba desvinculado de la tierra. Lo dejaban en manos de brutales e
ineptos administradores, que mandaban a latigazos al campesino y abusaban de las mujeres e hijas de los peones.
B. Régimen Económico injusto
Bajo el lema de “baja política y mucha administración”, la dictadura porfirista pensaba que lo único que importaba era el progreso
material, en base al capital extranjero, ignorando la existencia de la masa trabajadora. Con tal propósito abrió las puertas a las
empresas norteamericanas e inglesas, que se apropiaron prácticamente de la riqueza nacional. Los capitales extranjeros llegaron a ser
dueños o administradores de los ferrocarriles; controlaban las ricas minas de plata de San Luis de Potosí, los productos del suelo y del
mar y la riqueza forestal y frutícula. Los franceses manejaban la lencería y botinería; los españoles, el comercio; y los alemanes, los
cultivos especializados.
1.2 Causas sociales
A. Ausencia de Legislación Laboral
No existía una legislación que protegiera a los obreros y campesinos. Las huelgas estaban prohibidas y se sancionaban severamente a
quienes osaban pedir mejores salarios o la reducción de la jornada inhumana de trabajo que, en muchos casos, alcanzaba a las 12
horas. Los mas altos cargos estaban desempeñados por norteamericanos, debiendo los mexicanos contentarse con los empleos más
modestos.
B. La Pobreza Campesina.
Los trabajadores ganaban miserables salarios de 25 centavos diarios, iguales que a fines de la colonia, no obstante que los precios de
los artículos que consumían se habían elevado al triple. Al mismo tiempo sufrían la expoliación en las “tiendas de raya”, en las que el
propietario de la hacienda vendía el jabón, el maíz, el aguardiente embrutecedor y toda otra mercadería que necesitase, a precios
muchos mas altos que los del mercado. Como el jornal era exiguo, el campesino se iba endeudando y así se arraigaba a la tierra como
los siervos de la Edad Media. De otro lado, los trabajadores vivían en casuchas de adobe o ramas de un solo cuarto, sin ventana y con
piso de tierra.
C. La división social
La pirámide social mexicana estaba conformada por diversas clases sociales, entre las cuales había una marcada diferencia. En los
rangos más altos estaban los grandes latifundistas, los caudillos políticos, los miembros del alto clero y los empresarios extranjeros y
nacionales. Seguían los pequeños burgueses y en la base, se encontraban los campesinos y obreros, que vendían en condiciones
infrahumanas.
1.3 Causas Políticas
A. La dictadura de Porfirio Díaz
Porfirio Diaz
Porfirio Díaz llego al poder por primera vez en 1876, alcanzando la bandera de la no reelección. En el transcurso de los años hizo caso
omiso de esta promesa electoral y busco una y otra vez su reelección presidencial. Con astucia, sagacidad y menosprecio de las
aspiraciones ciudadanas logro gobernar durante 7 periodos, un caso realmente insólito e intolerable. La base de estas sucesivas
reelecciones no fue el derecho, sino la fuerza; no fue la prosperidad de los 15 millones de habitantes, sino de un pequeño grupo de
privilegiados, en nombre del significativo y engañoso lema: “Paz, orden y progreso”. En mas de 30 años de tiranía y centralismo
porfirista los poderes legislativo y judicial estuvieron subordinados al ejecutivo. La división de los poderes, la soberanía de los estados,
la libertad de los ayuntamientos y los derechos de ciudadano solo existían escritos en la carta magna. Imperaba la ley marcial. La
justicia, lejos de proteger al débil, servia para legalizar los despojos del mas fuerte. Los jueces, en vez de encarnar la justicia se
convertían en agentes del Ejecutivo. Las cámaras legislativas no tenían otra voluntad que la del dictador. Los gobernantes de los
estados, nombrados por él, designaban e imponían a las autoridades municipales.
B. Oposición al Dictador
La oposición a la prolongada dictadura estuvo representada por diversos sectores descontentos, los que anhelaban inquietudes de
renovación social, como el incipiente movimiento anarquista “Regeneración” que atacaba al régimen; los círculos liberales que
realizaron un congreso y evolucionaron al comunismo anárquico y llevaron a cabo varias tentativas insurreccionales que luego
fracasaron; y el Partido Liberal Mexicano, cuyo programa clandestino, lanzado en 1906, incitaba al pueblo a revelarse contra la
dictadura, abogaba por la libertad de sufragio y la no reelección continuada.
2. La Revolución
2.1 La caída del Dictador
Porfirio Díaz había manifestado la inauguración de un gobierno democrático en 1910 y que el dejaría el poder. Sin embargo,
contradiciendo esta promesa, sus partidarios le propusieron como candidato a la presidencia. Fue entonces cuando Francisco I. Madero
decidió salir al frente, para contener las ambiciones del dictador. Madero era un terrateniente de Coahuila, de espíritu progresista.
Anteriormente hizo mucho a favor de los trabajadores y del pueblo de San Pedro de las Colonias, estableciendo escuelas, colegios,
comedores y hospitales gratuitos. Francisco Madero empezó a recorrer el país, alentando al pueblo a luchar contra la tiranía. Organizo
el partido Antireelecionista y, en la convención de Eliseo, de la ciudad de México, se aprobó su candidatura a la presidencia de la
republica, para competir con el general Díaz. Ya candidato, inicio una triunfal gira política; fue arrestado en Monterrey, acusado de
“conato de rebelión y ultraje a las autoridades”. De este modo, en las elecciones del 26 de junio, 1910 se hizo elegir a Porfirio Díaz, por
sétima vez. Poco después Madero obtenía su libertad y lanzo el plan de San Luís de Potosí donde declaraba nulas las elecciones,
desconocía el gobierno del General Díaz, enarbolaba el principio de no reelección del Presidente de la Republica y llamaba al pueblo a
una rebelión nacional, para arrojar del poder a las autoridades gobernantes. El pueblo, apoyando este llamado, se levanto en varios
puntos del país, el 20 de noviembre de 1910. Lo respaldaba Francisco “Pancho” Villa (seudónimo de Doroteo Arango, el “Centauro del
Norte”) en nombre de los aldeanos; Emilio Zapata, en representación de los campesinos y otros lideres populares. Díaz, mientras tanto,
se disponía a defender su puesto. Sin embargo, convencido de que su poder se desmoronaba inevitablemente y contemplando que
todo el pueblo estaba levantado en armas, se resigno a dimitir el mando, el 25 de mayo de 1911, firmando un pacto con Madero en la
ciudad de Juárez. Luego salio furtivamente y se embarco en un tren a Veracruz y, posteriormente, viajo a Europa, muriendo en Paris, en
1915.
2.2 El Movimiento Agrarista.
Triunfante, Madero pretendió cambiar el rumbo de la nación mexicana: restauro la constitución de 1857, estableció el sufragio popular,
prohibió la reelección, etc. No bastaban estas reformas, meramente políticas. El pueblo tenia hambre y quería un cambio de régimen,
de estructura. En estas circunstancias Emiliano Zapata, jefe guerrillero del Sur, propuso el plan Ayala, dando la idea de distribuir la tierra
entre los campesinos y él mismo se apropio de algunas haciendas y los distribuyo entre los trabajadores. Su lema era: “La tierra es para
quien la trabaja”. Un simpatizante suyo, Francisco “Pancho” Villa, organizo un ejercito popular de mineros, peones, vaqueros y
bandidos y repartido dinero entre los campesinos, ganándose el respaldo de este vasto sector. Contra Madero se unieron:
conservadores, latifundistas, el clero y su Ministro de Guerra, el traidor Victoriano Huerta, quien fue enviado a reprimir una rebelión
conservadora y no vaciló en hacerlo asesinar, en 1913.
2.3 El Caudillaje
Caudillaje mexicoAsesinado Madero sucedió una lucha terrible y sin rumbos, en la que participaron facciones maderistas contra
carrancistas y constitucionalistas contra convencionistas, zapatistas, villistas, orozquistas, obregonistas, callistas, etc. En esta etapa los
marinos norteamericanos invadieron el Puerto de Veracruz ante el intento de estrechar relaciones con los ingleses (1914); se inicio la
gran huelga de los Obreros, en la ciudad de México (1916); la proclamación de la constitución de Querétaro (1917), que puso las bases
para consagrar los ideales de la revolución: jornada de 8 horas de trabajo, el salario mínimo, la indemnización por accidentes de
trabajo, la reforma agraria, la nacionalización del petróleo, etc. Finalmente, asesinan a traición al líder campesino Emiliano Zapata
(1920), en Puebla en la Hacienda de Chinameca perteneciente al municipio de Ayala en el estado de Morelos.
3. Lázaro Cárdenas: La explotación del petróleo
Desaparecido Venustiano Carranza, gobernaron México 4 presidentes. El responsable de la marcha del movimiento renovador fue el
Partido Nacional Revolucionario o PRI (Partido Revolucionario Institucional), a partir de 1940. Uno de sus grandes figuras fue Lázaro
Cárdenas (1934 – 1940). Cárdenas, teniendo como pilares de su gobierno a la clase trabajadora, los campesinos y el ejército, llevo
adelante el programa de la revolución con una rapidez sin precedentes. Algunas de las obras emprendidas por Lázaro Cárdenas fueron,
las siguientes:
a. Fomento la distribución de tierras. Unas 18 millones de hectáreas fueron distribuidas (dos veces más que todos los gobiernos
anteriores), a 750 mil familias. Asimismo, fueron organizadas grandes granjas cooperativas para la producción de productos
comerciales.
b. Amparo la organización de sindicatos, con el propósito de buscar las reivindicaciones sociales de los obreros. De acuerdo a su plan
Sexenal tendía a unificar la organización de los trabajadores de todo el país, fortalecerla y dignificarla.
c. Expropio los yacimientos petrolíferos, acto que fue la mas sensacional del gobierno de cárdenas, en 1938, en cumplimiento de lo
prescrito en la constitución de 1937; reivindico la propiedad del estado sobre las fuentes petroleras, desalojando a 17 compañías
imperialistas compensándolos con 400 millones de dólares. Las compañías expropiadas, organizaron en respuesta, un boicot en contra
del petróleo mexicano y pusieron obstáculos para la adquisición de buques petroleros. El gobierno de Cárdenas llevo acuerdos de
intercambio con Alemania, Italia y Japón por medio del cual el petróleo se cambio por maquinarias.
4. Logros de la Revolución
Varios son los resultados positivos de la revolución mexicana. Destacan entre ellos:
a. El cambio de la propiedad de la tierra. A principios de la década del 40, más de la mitad de la población rural pertenecía a los ejidos
(aldeas) y poseía más de la mitad, de la totalidad de las tierras cultivables. También hubo un considerable aumento en el número de
pequeños granjeros independientes.
b. Las conquistas sociales. Se estableció, en 1915, el descanso dominical obligatorio, y la jornada máxima de 8 horas de trabajo. En
1916, se reconoció el derecho de huelga y se fijaron las nuevas relaciones de trabajo, entre patrones y obreros. En su época, estas
disposiciones eran las más avanzadas del mundo. La constitución de 1917 estipulo la jornada de trabajo de 8 horas, como máximo.
Quedaban prohibidas las labores insalubres o peligrosas para las mujeres en general y para los jóvenes, menores de 16 años. Quedo
también prohibido el trabajo el trabajo nocturno industrial. Los establecimientos comerciales no podían laborar después de las 10 de la
noche.
c. La expropiación de las compañías petroleras puede haber tenido poca justificación económica, pero fue de una gran importancia
sicológica para ayudar a eliminar el sentido de inferioridad nacional.
d. Produjo un cambio profundo y vigorizante en la conciencia nacional. Los mexicanos prerrevolucionarios habían encontrado sus
valores en los elementos culturales europeos. Los conservadores habían peleado por preservar las actitudes e instituciones del imperio
español y los reformadores habían tratado de introducir los del liberalismo occidental.
e. La nueva conciencia nacional encontró expresión en la obra de artistas y escritores. México fue la escena de un renacimiento que
tenia algo en común con el gran Renacimiento europeo. Sobresalieron particularmente en las artes visuales, la arquitectura y pintura de
mayor importancia en el hemisferio occidental. Tres figuras sobresalen en pintura: David Alfaro Sequeiros, Diego Rivera y José
Clemente Orozco. Estos artistas infunden una fe positiva en el futuro de México, pues, describieron un mundo ideal en el que los
campesinos araban su propia tierra y en el que los sueños de Morelos y de Zapata se hacen realidad. Igual ocurre en el compositor
Carlos Chávez, en el que la melodía tradicional indígena se convierte en la base de la música nacional; y, por ultimo la novela de la
revolución saca sus temas de las hazañas de villa y Zapata, así como de la vida indígena campesina.
Esta revolución, que estuvo dirigida, casi exclusivamente, por obreros, campesinos y soldados, es decir, por el pueblo mismo, trajo
como resultado el derrumbe de la dinastía despótica de los Zares, con Nicolás II su ultimo soberano, lo que significo la abolición del
sistema absolutista hasta entonces imperante, a la vez que origino también el establecimiento de un gobierno de carácter comunista,
dirigido por un grupo de bolcheviques (partidarias, en mayoría, de la doctrina de Karl Marx, de tendencia radical), que tuvo por
supremo jefe a Lenin (Vladímir Ilich Uliánov) revolucionario y enérgico político.
El Estado que así, organizado bajo la forma de una República Socialista Federal, dirigida por comités de obreros denominados Soviets,
es decir que la clase trabajadora asumía, así, la dirección del gobierno de Rusia. Lenin realizando un discurso para levantar a las masas
obreras rusas.(Gráfico)
El triunfo de la Revolución Rusa, significo, pues, la transformación de un Estado feudal en una de las naciones mas grandes de la tierra.
Causas de la Revolución Rusa
Acontecimientos que precipitaron la Revolución.-Fueron:
a) La aguda crisis económica por la que atravesaba Rusia y sobre todo, la falta de alimentos para la población.
b) Las constantes derrotas que experimentaban los ejércitos rusos en la guerra con Alemania durante la Primera Guerra Mundial.
c) La ineptitud e intolerancia del zar Nicolás II y su esposa, enemiga esta, de toda reforma favorable al pueblo.
Las causas que originaron la Revolución Rusa fueron de tres clases, a saber:
I. Causas Políticas de la Revolución Rusa
Rusia hallabase gobernada por una monarquía absoluta y despótica, donde la voluntad del soberano (denominado Zar, es decir: Gran
Rey) era considerada como ley. El Zar tenía, pues, un poder ilimitado; gobernada en forma arbitraria, es decir, sin dar cuenta de sus
actos a nadie y sin respetar las libertades y derechos de sus súbditos. Indiferente a las aspiraciones de las mayorías, no demostró
interés por el progreso y bienestar de su pueblo. Por otra parte, la Duma o Parlamento, casi siempre se mostró dócil e incondicional al
soberano.
II. Causas Sociales de la Revolución Rusa
La organización social de Rusia estaba basada en la mas absoluta desigualdad. distinguiendose dos clases sociales bien marcadas, a
saber:
- La Nobleza.- con el Zar a la cabeza, constituía junto con la aristocracia, la clase privilegiada de Rusia. Ellos dirigían el gobierno, eran los
mas grandes propietarios, disfrutaban de todos sus derechos y gozaban, así mismo, de toda clase de privilegios. Mostrabanse ajenos e
insensibles a las necesidades y sufrimientos del pueblo.
- El Pueblo.- estaba formado por profesionales, empleados, obreros y campesinos, que clamaban porque se les reconociese sus
libertades y derechos, porque desapareciese la explotación, el excesivo numero de horas de trabajo y los bajos jornales; pidieron así
mismo, una mejor distribución de la tierra y el predominio de la justicia sin distinción de clases. Fueron la columna vertebral de la
Revolución Rusa, pues gracias al triunfo de esta, lograse transformar un estado feudal en una prospera nación "URSS", con ansias de
dominio universal.
En condición verdaderamente denigrante, se encontraban los siervos, rezago del Medievo, llamados mujiks, que considerados como
cosas, podían ser enajenados juntamente con la tierra o hacienda a la que se hallaban incorporados.
III. Causas Económicas de la Revolución Rusa
El sistema económico imperante, se caracterizó por el monopolio de la tierra y de las riquezas a cargo de un grupo minoritario (nobleza
y aristocracia), mientras la mayoría de la población se hallaba sumida en la mas completa miseria e ignorancia.
Por otra parte, tanto los campesinos como los obreros eran explotados en la forma por demás inhumana, en las haciendas y en las
fabricas, al exigirseles un elevado numero de horas de trabajo diario (hasta 15 horas) y recibir, en cambio, reducidos salarios, con los
que no podía satisfacer ni sus mas apremiantes necesidades. Esta situación se agravo debido a la falta de una agricultura e industria
altamente tecnificadas y modernizadas, que no suministraban una producción a tono con las necesidades del país.
Inicio de la Revolución Rusa
La Guerra europea de 1914 (Primera Guerra Mundial) origino en Rusia la crisis del Imperio de los Romanov (zares), contra el cual se
dirigía una larga y tenaz campaña, dentro y fuera del país, por elementos que proclamaban las mas avanzadas ideas sociales y
económicas. La característica anárquica de este movimiento en su primera etapa dio origen al nihilismo. Reprimido este un tanto,
tomaron fuerzas las doctrinas de Marx (Socialismo), cuyos partidarios rusos se dividieron en dos bandos, los moderados y los radicales,
respectivamente , llamados Mencheviques y Bolcheviques, o sea, minoritarios y mayoritarios en ruso, denominaciones nacidas de que
en un congreso celebrado en Londres en el 1903 resultaron los radicales en mayoría. La autocracia zarista sufrió grave quebranto con
las derrotas de sus ejércitos en la Primera Guerra Mundial y a esto se sumaba la incapacidad personal del Zar de Rusia, Nicolás II, y el
escandalo que levanto la influencia que ejercía en la Corte el monje Rasputín, dueño de la voluntad de la zarina. El zar Nicolás II fue
obligado a abdicar (15 de marzo de 1917).
Etapas de la Revolución Rusa
Distinguimos dos etapas o momentos de la Revolución Rusa , a saber:
I. Primera Etapa de la Revolución Rusa, dirigida por socialistas moderados (Mencheviques), fue la que trajo como resultado la caída del
Zar Nicolás II y origino, a su vez, el establecimiento de la República con Alejandro Kerensky como primer presidente.
Desarrollo: Como el ambiente para la insurrección del pueblo contra la monarquía estaba ya preparada, precipitaron, pues, la
revolución: la aguda crisis de alimentos que provoco una hambruna general, sobre todo en la capital (Petrogrado), las frecuentes y
aplastantes derrotas de los ejércitos rusos en la guerra contra Alemania y las sangrientas represiones ordenadas por el gobierno. Fue en
este clima en que estallo la revolución en la Capital rusa y luego se propago en todo el país.
A los obreros amotinados, dirigidos por los Mencheviques, se les sumaron luego los soldados que habían abandonado los regimientos y,
finalmente, se sublevaron, también, los marineros del Mar Negro. Ante la insurrección general y la presión del pueblo, Nicolás II, viose
obligado a abdicar el poder (15 de marzo de 1917) en su nombre y en el de su hijo. Entre los obreros, campesinos y soldados se
organizo, seguidamente, un consejo representativo de la clase trabajadora, denominada Soviet, el que colaboro, resultando, de esta
manera, establecida la República, con Alejandro Kerenski, un socialista moderado, su primer Presidente.
El gobierno de Kerenski duro pocos meses, pues se hizo impopular a causa de haber intentado proseguir la guerra contra los alemanes y
debido a que no había realizado ninguna reforma económica favorable al pueblo.
II Segunda Etapa de la Revolución Rusa, fue la verdadera Revolución Comunista Roja, dirigida por socialistas radicales, que constituían la
mayoría (Bolcheviques) tratose de un movimiento popular que destruyo por completo el antiguo régimen de privilegios y
desigualdades, es decir, que transformo el imperio autocrático y despótico de los zares , eminentemente feudal, en una República
Federal Comunista, dirigida por la clase obrera que, desde 1923, denominase Unión de las Repúblicas Socialistas Sovieticas (U.R.S.S).
Desarrollo:
Revolución Bolchevique(Revolución de Octubre).- Vladímir Ilich Uliánov, mundialmente conocido como Lenin, su nombre de combate,
fue el alma de esta revolución bolchevique. Habiendo hecho su ingreso en Rusia, después de un largo exilio en Suiza, comenzó por
agitar a las masas de obreros, campesinos y soldados contra el gobierno provisional, mediante una activa y vigorosa propaganda bajo el
lema: "Todo el poder para los Soviets", prometiéndoles así mismo: "Paz, tierra y pan". Entonces, los ejércitos bolcheviques, después de
serios combates, consiguieron finalmente hacer capitular a las tropas del gobierno en Petrogrado, viéndose Kerenski obligado a huir.
Acto seguido, Lenin fue proclamado Primer Ministro por el Congreso de los soviets, es decir, asumía así el gobierno de Rusia. El golpe de
Estado bolchevique había triunfado, era el 25 de octubre del calendario ruso, a la sazón en vigencia; es por ello que a esta revolución ,
se le conoce con el nombre de Revolución de Octubre.
El nuevo gobierno de Lenin, que contó con la decisiva contribución de León Trotsky, jefe del ejercito rojo, estuvo asesorado por una
especie de Gabinete Ministerial, Consejo de comisarios del Pueblo, y tuvo que hacer frente a una situación sumamente critica, pero
logro imponerse tras dura y sangrienta lucha. Meses después, el zar y su familia eran fusilados por orden del soviet del Ural.
Las primeras disposiciones que tomo el gobierno revolucionario de Lenin fueron:
a).- Organizo el Estado bajo la forma de gobierno de una República Socialista Federal; dirigida por comités de obreros (Soviets).
b).- Decreto la confiscacion de las tierras, las que pasaron a poder de los campesinos, así como también la abolición de la propiedad
privada.
c).- Dispuso la entrega de las fabricas a las obreros. Los bancos y el comercio fueron también nacionalizados.
d).- Pacto un armisticio con las Potencias Centrales (Alemania y Austria-Hungria): Tratado de Brest-Litovsk, por el que Rusia se
compremetía a pagar una fuerte indemnización de guerra, a la vez que renunciaba a Polonia y a los Estados Bálticos (Estonia y Lituania).
Retirabase, así, de la contienda (Primera Guerra Mundial).
La Nueva República Soviética
Procediendo con mano férrea y en forma implacable contra los enemigos de la Revolución, Lenin, contando con sus dos principales
colaboradores: Trotsky y Stalin, consiguió transformar radicalmente el sistema político y económico de Rusia, mediante el
establecimiento de un gobierno comunista dirigido por la clase proletaria y bajo el sistema federal, denominado Unión de las
Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S).
fueron:
a).- Organizo el Estado bajo la forma de gobierno de una República Socialista Federal; dirigida por comités de obreros (Soviets).
b).- Decreto la confiscacion de las tierras, las que pasaron a poder de los campesinos, así como también la abolición de la propiedad
privada.
c).- Dispuso la entrega de las fabricas a las obreros. Los bancos y el comercio fueron también nacionalizados.
d).- Pacto un armisticio con las Potencias Centrales (Alemania y Austria-Hungria): Tratado de Brest-Litovsk, por el que Rusia se
compremetía a pagar una fuerte indemnización de guerra, a la vez que renunciaba a Polonia y a los Estados Bálticos (Estonia y Lituania).
Retirabase, así, de la contienda (Primera Guerra Mundial).
La Nueva República Soviética
Procediendo con mano férrea y en forma implacable contra los enemigos de la Revolución, Lenin, contando con sus dos principales
colaboradores: Trotsky y Stalin, consiguió transformar radicalmente el sistema político y económico de Rusia, mediante el
establecimiento de un gobierno comunista dirigido por la clase proletaria y bajo el sistema federal, denominado Unión de las
Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S).
El gobierno de la Rusia Soviética esta representado por el Consejo de los Comisarios del Pueblo, cuyos ministros o comisarios tienen a
su cargo las diversas ramas de la administración publica. El jefe del Consejo es el Primer Ministro, que dirige la política internacional,
gobierna en forma dictatorial y es, a su vez, el jefe del partido Comunista de Rusia (tal como sucedió con Jósef Stalin y Nikita Krushev,
ex-jefes del Gobierno Ruso). Los trabajadores eligen a sus representantes ante el Congreso General de los Soviets de toda Rusia
(principal cuerpo legislativo de la Nación).
A la muerte de Lenin, en 1924, le sucedio Jósef Stalin, quien instauro un gobierno dictatorial, totalitario y vertical, por mas de 30 años,
pero, a su vez, introdujo grandes reformas que convirtieron a Rusia en una de las potencias económicas, científicas y militares mas
grandes del mundo. El gobierno de Stalin encumbraría a la URSS como potencia mundial después de la Segunda Guerra Mundial.
Jósef Stalin, como fiel sucesor de Lenin y devoto partidario de la doctrina marxista, se esforzó por el logro de los siguientes objetivos.
Objetivos de la URSS
1. Implantar el régimen colectivo en la propiedad y en la explotación de las tierras.
2. Vigorizar y desarrollar extraordinariamente la industria soviética, por medio de los Planes Quincenales (un programa de realizaciones
por un periodo de cinco años), el primero de los cuales entro en vigencia el años de 1928; que, a decir verdad, han contribuido a hacer
de Rusia una gran potencia industrial y militar.
3. Convertir a Rusia en una gran potencia militar, defensora de su sistema comunista.
4. Propagar la doctrina comunista por todo el mundo y propugnar la revolución socialista que traerá consigo, decía, el derrumbe de los
países capitalistas y, a su vez, la implantación del comunismo en el Orbe. Con este propósito se organizó la Tercera Internacional o
Komitern, que agrupaba y orientaba a todos los partidos comunistas del mundo. Tuvo por sede la ciudad de Moscú.
Consecuencias de la Revolución Rusa
Las principales consecuencias que se derivan de la Revolución Rusa, fueron:
I. El derrumbe de la monarquía absoluta y autocrática de los Zares, con todo su pasado de injusticias, desigualdades y privilegios.
II. El establecimiento de un gobierno comunista en Rusia: República Federativa comunista, que desde 1923, se denominaron Unión de
las Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S).
III. El encumbramiento de Rusia a la categoría de gran potencia política, económica, científica y militar del mundo.
IV. La formación en el mundo de dos bandos ideológicos; el del Capitalismo y el del Comunismo, y la rivalidad y discrepancia surgidos
entre los mismos, como resultado de la aspiración de los dos bandos de difundir su sistema económico por el orbe. Esto ocasionó el
surgimiento de un mundo bipolar y el consiguiente conflicto entre ellos (Guerra Fría).
Revolución Francesa
La Revolución Francesa (1789-1799) significó el derribo del Antiguo Régimen dominado por la monarquía absoluta y la aristocracia
feudal de la edad media y la implantación del liberalismo dominado por la burguesía.
En el transcurso de diez años de revolución, Francia experimentó profundas transformaciones a todos los niveles.
A nivel político, la monarquía absoluta dejó paso a una monarquía constitucional, y ésta a una república liberal de tipo moderado, salvo
el paréntesis radical del gobierno jacobino. A nivel socioeconómico, e impulsado por el cambio político, Francia inició el camino hacia la
industrialización moderna y el establecimiento de la sociedad burguesa.
Causas de la revolución Francesa
En 1789, Francia se encontraba en una profunda crisis económica y social. Las causas fueron las siguientes:
Desde 1760 había malas cosechas que provocaron el alza del precio de los alimentos y el descontento popular.
burguesía se mostraba descontenta ante su marginación política porque sólo los privilegiados podían ostentar cargos y disfrutar de
reconocimiento social.
Además, la monarquía estaba sumida en una crisis financiera profunda, provocada por los gastos elevadas del Estado y de la corte.
El movimiento de Ilustración.
La Ilustración
La Ilustración, también conocido como "siglo de las luces" fue un movimiento intelectual europeo surgió en Francia en el siglo XVII.
La principal característica de esta corriente de pensamiento fue defender el uso de la razón sobre el de la fe para entender y solucionar
los problemas de la sociedad.
A través de la unión de escuelas de pensamiento filosóficas, sociales y políticas, los iluministas buscaron extender la crítica racional en
todos los campos del saber humano.
Por lo tanto, hicieron hincapié en la defensa de conocimiento racional para deconstruir los prejuicios y las ideologías religiosas. Por su
parte, éstas serían superadas por las ideas de progreso y perfectibilidad humana.
En su crítica, pensadores de la Ilustración argumentaron en contra de los mercantilistas y determinaciones religiosas.
También fueron reacios al absolutismo ya los privilegios dados a la nobleza y al clero. Esto sacudía los cimientos de la estructura política
y social absolutista, esto dio inicio a la revolución francesa.
¿Cuales Fueron las Etapas?
La Monarquía constitucional (etapa 1)
Se dio entre 1789-1792. Al separarse de los Estados Generales los representantes del Tercer Estado y algunos de los representantes de
los otros dos, se constituyó la Asamblea Nacional que transformó Francia en una monarquía constitucional, con soberanía nacional,
división de poderes y sufragio censitario.
Se suprimieron todos los vestigios del sistema feudal que se creó en la edad media, y se promulgó la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano (agosto de 1789). Paralelamente a sus inicios se produjo una revuelta popular en el campo y en París (toma de
la Bastilla). La Asamblea Constituyente aprobó la primera constitución de la revolución francesa en 1791.
La Convención Republicana (etapa 2)
Se dio entre 1792 hasta 1794. La persistencia de los problemas económicos y sociales, junto con la oposición de la nobleza y del rey,
motivaron una nueva ola revolucionaria que desembocó en la instauración de una República, la asamblea de la que era la Convención.
El rey Luis XVI fue juzgado, condenado y ejecutado. En un primer período la República estuvo en manos de los girondinos (Convención
Girondins). Después accedieron al poder los jacobinos, grupo radical que instauró una dictadura de carácter popular, presidida por
Robespierre.
El Directorio (etapa 3)
Se dio entre 1795 a 1799. Aunque mantenerse la República, una nueva Constitución (la tercera) venía a consolidar una reacción
moderada contra el terror implantado al final de la anterior etapa y volvía el poder a la burguesía. Tuvo que mantenerse frente a las
tendencias monárquicas y la izquierda jacobina. Precisamente el miedo a un nuevo triunfo de estos últimos promueve un golpe de
Estado (1799) que lleva Napoleón al poder y pone fin al proceso revolucionario.
Desde 1799 y hasta 1815, Napoleón regirá los destinos de Francia, primero como cónsul y luego como emperador, al conseguir hacerse
dueño de buena parte de Europa.
Resumen de la Revolución francesa
Esta Revolución, que ocurrió en el año 1789, es el evento que, según algunos autores, inaugura la llamada Edad Contemporánea. Los
historiadores del siglo XIX, que hicieron la línea divisoria de la historia, imputaron a este acontecimiento el carácter de marco divisor
entre la Edad Moderna y la Contemporánea, por la radicalización política que lo caracterizó, hay que recordar que en la edad
Contemporánea se dio también la revolución industrial. Para entender la Revolución de Francia es necesario conocer un poco de la
situación económica y social de la Francia del siglo XVIII.
Hasta el siglo XVIII, Francia era un estado en el que mandaba el modelo del absolutismo monárquico. El entonces rey francés, Luis XVI,
personificaba al Estado, reuniendo en su persona los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.
Los franceses entonces no eran ciudadanos de un Estado Democrático Constitucional, como hoy es común en todo el mundo
occidental, pero eran súbditos del rey, El rey personificaba al Estado.
Crisis Politica
Dentro de la estructura del Estado Absolutista, había tres diferentes estados en los cuales la población se enmarca: el primer estado era
representado por los obispos del Alto Clero.
El segundo estado tenía como representantes la nobleza, o la aristocracia francesa que desempeñaba funciones militares (nobleza de
espada) o funciones jurídicas (nobleza de toga);
El tercer estado, por su parte, era representado por la burguesía, que se dividía entre miembros del Bajo Clero, comerciantes,
banqueros, empresarios, los sans-cullotes ("sin pantalones"), trabajadores urbanos, y los campesinos, totalizando cerca de 97 % de la
población.
Habia una desigualdad social tremenda.
Crisis Económica
Durante los años previos a la revolución Francesa estaba en una situación de crisis profunda, a nivel social, política y económica.
Francia había participado en una guerra contra Inglaterra que había terminado sin ningún ganador. La aristocracia estaba fuertemente
endeudada y los abusos que habían realizado durante años, habían hecho que la opinión pública sobre ellos fuera nefasta. Francia
había intervenido en el conflicto Norte América, lo que aún había generado más deudas.
La situación de Francia, sin embargo, era ahora crítica en el plano político-económico.
La etapa preliminar de la revolución de Francia, fue la revuelta de los privilegiados (1787-1789), que tuvo lugar Cuando los Ministros de
la monarquía intenten resolver la crisis económica suprimiendo los privilegios fiscales de estos, nadie quería que le fuera quitado su
privilegios, luego….
Los miembros del tercer estado (muchos de ellos influenciados por el pensamiento iluminista y los folletos que propagaban las ideas de
libertad e igualdad, diseminados entre la población) pasaron a ser los más afectados por la crisis. A finales de la década de 1780, la
burguesía, los trabajadores urbanos y los campesinos comenzaron a exigir una respuesta del rey y de la Corte a la crisis que los
afectaba, así como pasaron a reivindicar derechos más amplios y una mayor representación dentro de la estructura política francesa.
En julio de 1788, hubo la convocatoria de los Estados Generales, es decir, una reunión para deliberación sobre asuntos relacionados con
la situación política de Francia. En esa convocatoria, el conflicto entre los intereses del tercer estado y los de la nobleza y del Alto Clero,
que apoyaban al rey, se agudizaron.
El rey entonces estableció la Asamblea de los Estados Generales el 5 de mayo de 1789, con el objetivo de decidir por el voto los rumbos
del país. Sin embargo, los votos eran por representación de estado. Siendo así, siempre el resultado sería dos votos contra uno, es
decir: primero y segundo estados contra el tercero. Hecho que despertó la indignación de burgueses y trabajadores.
En esta serie de reuniones, cada estado tuvo un voto en cada tema discutido. Como sus intereses eran bastante similares, el clero y la
nobleza tendían a votar juntos, ganando consistentemente todos los votos. Sin embargo, el día de la apertura de los Estados Generales
de 1789, el tercer Estado pidió estar en igualdad de condiciones a la hora de votar.
La burguesía, que lideraba el tercer estado, propuso el 10 de junio una Asamblea Nacional, es decir, una asamblea para formular una
nueva constitución para Francia. Esta propuesta no obtuvo respuesta por parte del rey, de la nobleza y del Alto Clero. El 17 de junio,
burgueses, trabajadores y demás miembros del tercer estado se declararon en una reunión para la formulación de una constitución,
incluso sin la respuesta del primero y del segundo estado. Al mismo tiempo, comenzaba un levantamiento popular en París y otro entre
los campesinos. La revolución de francia se inició.
Inicio de la Revolución francesa
El 14 de julio de 1789, la burguesía tomó la Bastilla, la prisión que era símbolo del Antiguo Régimen y el 4 de agosto, la Asamblea
Nacional declaro una serie de decretos que, entre otras cosas, cortaba los privilegios de la nobleza, como la exención de impuestos y el
monopolio sobre tierras cultivables. La Asamblea se establece la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
En septiembre de 1791 se promulgó la nueva constitución francesa, asegurando la ciudadanía para todos y presionando al monarca Luis
XVI a aceptar sus criterios. Esta constitución preveía la igualdad de todos ante la ley, el voto censal, la confiscación de las tierras
eclesiásticas, el fin del diezmo, la constitución civil del clero, entre otros puntos. A partir de este momento, la Francia revolucionaria
esbozó su primer tipo de nuevo gobierno, la Monarquía Constitucional, que duró de 1791 a 1792.
El ala más radical de la Revolución francesa, los jacobinos (que habían participado de la Asamblea Constituyente, sentándose a la
izquierda del plenario y oponiéndose a los girondinos que se posicionaban a la derecha), defendían una ampliación de la perspectiva
revolucionaria, cuya propuesta era no someterse a las decisiones de la alta burguesía, que se articulaba con la nobleza y el monarca. Los
jacobinos querían radicalizar la presión contra los nobles y el clero, e instituir una República Revolucionaria, sin ningún resquicio de la
Monarquía.
Predicando la amenaza que venía de los rumbos que la Revolución tomaba, el rey Luis XVI articuló un levantamiento
contrarrevolucionario con el apoyo de la monarquía austriaca y prusiana. En 1792, Austria invadió Francia y ésta declaró la guerra a
aquella. La población de París, después de enterarse de los planes del rey, invadió el palacio real de Tulleries y detuvo al rey y su familia.
El Rey y su esposa, María Antonieta, tuvieron sus cabezas rotas por la guillotina en 1793 y la Monarquía Constitucional llegó a su fin el
mismo año.
Con el fin de la Monarquía Constitucional, hubo también la disolución de la Asamblea Constituyente y la Convención Nacional de un
nuevo parlamento. El período de la convención se caracterizó por la fuerte presencia del radicalismo jacobino comandando la
Revolución, momento que se volvió conocido como la fase del Terror (sobre todo por el uso indiscriminado de la guillotina como
máquina de la muerte). Nombres como Robespierre, Saint-Just y Danton figuran entre los principales líderes jacobinos.
En este período también Austria y Prusia prosiguieron su guerra contra Francia, temiendo que la Revolución se extendiera por sus
territorios. En el proceso de confrontación contra estas dos monarquías, nació el ejército nacional francés, es decir: un ejército que, por
primera vez, no estaba compuesto de mercenarios y aristócratas, sino del pueblo de una nación que se veía como nación.
En 1795, la burguesía logró retomar el poder y, a través de una nueva constitución, instituir una nueva fase a la Revolución francesa
llamada el Directorio, órgano compuesto por cinco miembros indicados por los diputados. Pero a partir de este mismo año la crisis
social se volvió muy amplia en Francia, lo que exigió un entorno político más eficaz.
Uno de los más jóvenes y destacados generales de la Revolución, Napoleón Bonaparte, era el nombre esperado por la burguesía para
dar orden a la situación política francesa. En 1799, al regresar de Egipto a Francia, Napoleón encontró un escenario conspiratorio contra
el gobierno del Directorio.
Fue en este escenario que pasó a figurar como dictador, inicialmente, dando el golpe de estado para convertirse en emperador de
Francia. El Período Napoleónico duró de 1800 a 1815 y cambió el escenario político del continente europeo, mientras que expandió el
ideal nacionalista para varias regiones del mundo.
¿Cuales fueron las Consecuencias?
En diez años, de 1789 a 1799, Francia pasó por profundas
modificaciones políticas, sociales y económicas.
La aristocracia del Antiguo Régimen perdió sus privilegios,
liberando a los campesinos de los antiguos lazos que los prendían
a los nobles y al clero.
La Revolución de Francia fue la palanca que llevó a Francia del
estadio feudal al capitalista.
instaló la separación de poderes y la Constitución, una herencia
dejada para varias naciones del mundo.
En 1799, la alta burguesía se alió al general Napoleón Bonaparte,
que fue invitado a formar parte del gobierno. Su misión era
recuperar el orden y la estabilidad del país, proteger la riqueza de
la burguesía y salvarlos de las manifestaciones populares. En
torno a 1803 comienzan las Guerras Napoleónicas, conflictos
revolucionarios imbuidos de los ideales de la Revolución que tuvo como protagonista a Napoleón Bonaparte. Fue una de las guerras
más importantes de la historia.
La Revolución Francesa
Inicio » Edad Contemporanea » La Revolución Francesa
Se conoce con el nombre de revolución francesa al movimiento político, social, económico y militar, que surgió en Francia en 1789; el
mismo que trajo como consecuencia el derrumbe de la monarquía absolutista, que hasta entonces había regido en Francia, a la vez que
originó el establecimiento de un gobierno republicano democrático y asimismo, la iniciación de una nueva época llamada como La
época contemporánea. La revolución francesa difundió por el mundo los ideales de libertad y fraternidad, así como el de la soberanía
popular; y divulgó, primordialmente el conocimiento de los derechos fundamentales del hombre y del ciudadano.
Causas de la Revolución Francesa
Las causas fundamentales que originaron la revolución francesa fueron:
El absolutismo monárquico, que se caracterizó por el ilimitado poder del soberano, cuya autoridad no estaba sujeta a control alguno.
La desigualdad social política y económica.
La falta de libertades y derechos. A estas causas hay que añadir un importante factor: la poderosa influencia de las nuevas ideas.
Revolución Francesa. Movimiento político, social, económico y militar. Surgió en Francia en 1789, como reacción contra las injusticias y
las desigualdades. Originó el establecimiento del gobierno republicano, democrático y constitucional. Difundió por el mundo los ideales
de libertad, igualdad, fraternidad, y soberanía popular. Sus consecuencias inmediatas fueron: El derrocamiento de Luis XVI; la abolición
de la monarquía en Francia y la proclamación de la I República Francesa.
Causas
Políticas
Los abusos y atropellos de la monarquía, en la que el rey no daba cuenta de sus actos a nadie, pues el poder de este era:
Ilimitado, sin sujeción a control alguno.
Falta de libertad individual.
Falta de libertad de conciencia; el predominio de la censura.
Falta de la igualdad ante la ley.
Sociales
La sociedad existente no contaba con la misma igualdad y privilegios. Francia se encontraba dividida en tres Estados que tenían grandes
contradicciones y diferencias entre sí.
Primer Estado,el Clero: Dividido internamente en el alto clero, dueño de grandes riquezas y privilegios que estaba exonerado del pago
de impuestos, y poseía enormes extensiones de tierras que lo convertían en el más grande terrateniente de Francia. El bajo cleropor su
parte, de modesta condición, ejercía su misión en provincias; y estaba mucho más ligado con el pueblo. Una parte importante del bajo
clero apoyaba el proceso revolucionario francés.
Segundo Estado,la Nobleza: dividida en gran nobleza, poseedora de enormes riquezas y la pequeña nobleza que residía en provincias y
no era de vastos recursos.
Tercer Estado o Estado llano: El resto de la población, la cual carecía de privilegios y de sus principales derechos. De él, solamente la
burguesía, integrada por industriales, comerciantes y profesionales, disfrutaba de una buena situación económica. Sobre el Estado
Llano descansaba el fisco y los ingresos del Estado francés.
El Estado Llano soportaba el pago del mayor número de impuestos al Estado. De la población de Francia (23 millones), solamente 300
000 pertenecían a las clases privilegiadas (clero y nobleza).
Económicas
La riqueza del país se encontraba monopolizaba por los dos primeros Estados. El pago de impuestos a cargo solamente del Tercer
Estado y la decadencia del comercio y la industrias unido a las trabas aduaneras y al comercio, arruinaban al Estado francés y creaban
una situación de miseria que se generalizaba. A ésto se le unía el derroche existente por parte del Rey y la corte, que llevaron a la
bancarrota a Francia obligando así al rey a convocar a los Estados Generales.
El inicio de la Revolución
Más de un siglo antes de que Luis XVI ascendiera al trono en 1774, el Estado francés había sufrido periódicas crisis económicas
motivadas por las largas guerras emprendidas durante el reinado de Luis XV, la mala administración de los asuntos nacionales en este
reinado y el aumento de la deuda generado por los préstamos a las colonias británicas de Norteamérica durante la Guerra de la
Independencia de las Trece Colonias (1775-1783). Pero la situación económica existente en 1789 superó las precedentes por suma y
acumulación, y colocó a la monarquía francesa en una situación desesperada y al Estado francés en franca bancarrota. El Rey ante esta
situación, para sanear las finanzas necesitaba aumentar los impuestos existentes y fijar nuevos, pero tanto el clero como la nobleza,
amparados en sus privilegios se negaban a contribuir con los gastos del Estado.
Para solucionar los problemas económicos, Luis XVI convocó a los Estados Generales del Reino a una asamblea consultiva. Esta
convocatoria fue exigida por los "privilegiados" (clero y nobleza) quienes se negaban a pagar los tributos indispensables para conjurar la
crisis económica.
Los burgueses se aprovecharon de estas circunstancias y, ante la amenaza de la nobleza armada que pretendió mantener sus
privilegios, movilizaron a toda la nación. El 14 de julio de 1789, el pueblo tomó; las calles de París, apoderándose de la vieja fortaleza -
prisión de La Bastilla, la cual constituía un símbolo del Absolutismo francés.
En esta jornada, una muchedumbre de artesanos, obreros, tenderos, estudiantes y funcionarios se impusieron a las tropas reales.
Durante el transcurso de los diez años siguientes a estos acontecimientos, los ideales revolucionarios demostraron su fuerza. Se obtuvo
la libertad política, dictandose una Constitución que dividía los poderes del Estado garantizandese: la libertad individual, la igualdad de
todos los ciudadanos ante la ley y la expresión de la soberanía popular mediante el sufragio.
A fin de defender sus conquistas ante la reacción de la nobleza que se alió con los monarcas extranjeros, los burgueses revolucionarios
exaltaron el principio de la nacionalidad identificando a la Nación con el Estado.
Etapas de la Revolución Francesa
Etapa Monárquica: De Junio de 1789 a Septiembre de 1792, año en que queda abolida la Monarquía.
Etapa Republicana: De septiembre de 1792 al 19 de noviembre de 1799, en que Napoleón Bonaparte da el Golpe de Estado del 18 de
Brumario.
Etapa monárquica
Prevalecían los Estados Generales , especie de Asamblea (Parlamento) que estaban integrado por 1 200 diputados (300 por el clero, 300
por la nobleza y 600 por el tercer Estado o Estado Llano).
El Tercer Estado quiso aprovechar dicha Asamblea para presentar peticiones que favorecieran al pueblo,no siendo estas del gusto del
rey y la nobleza, oponiéndose a toda reforma. Negándole el derecho del voto por cabeza, que les era favorable, por cuanto eran
mayoría, pues querían que subsistiera el voto por orden (que favorecía a las clases privilegiadas: clero y nobleza).
El Tercer Estado desobedeció la orden que había dictado Luis XVI y se reunió separadamente, constituyendo así la Asamblea
Nacional (17 de junio de 1789), actitud que marcó el estallido de la revolución. Como el rey mandó a clausurar la sala de sesiones, la
Asamblea ocupó la sala del juego de la pelota y sesionó allí. Los diputados juraron no separarse hasta haber dado una constitución
a Francia, decretando, además, la inviolabilidad de los representantes.
Luis XVI , tuvo que ceder ante los acontecimientos, invitando a que sesionaran juntos los tres estados.
Fué así que surgió la Asamblea Constituyente, de esta modo el rey dejó de tener autoridad , y así la monarquía absoluta llegaba a su fin.
La Constitución de 1791 de tendencia monárquica, sancionó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano como,
igualmente, la existencia de tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
Se promulgó la constitución civil del clero, por la que los bienes de la Iglesia pasaban a poder del Estado, y el nombramiento de las
autoridades eclesiásticas se haría en adelante por elección del pueblo; provocando así la ruptura con la Iglesia de Roma. El rey
traicionando a la Revolución pretendió huir al extranjero para unirse a los ejércitos europeos coaligados contra Francia, pero fue
detenido cerca de la frontera y encerrado en el Palacio de Las Tullerías.
La Asamblea Legislativa (1791 - 1792)
La Asamblea se mostró hostil a la monarquía y tomó bajo su control la guerra revolucionaria contra los ejércitos extranjeros. Declaró la
guerra a Austria y luego de algunas acciones favorables a los austriacos y los prusianos, los ejércitos revolucionarios, al mando
de Dumouriez, obtuvieron grandes victorias en Valmy y Jemapes en (1792).
El rey desde su prisión en Las Tullerías conspiraba secretamente contra Francia revolucionaria. El 10 de agosto de 1792, la Asamblea
decretó la suspensión de Luis XVI, quedando privado de su autoridad.
La prisión del rey y la guerra contra la reacción interna y externa fueron decantando las posiciones políticas de la burguesía francesa
dentro de la Asamblea. Así quedaron conformadas tres facciones bien delimitadas, los Fuldenses, partidarios de un arreglo con el rey y
sus partidarios, la Montaña, o Jacobinos, que planteaban la ruptura total y la instauración del "terror revolucionario" y los girondinos,
más moderados que estos últimos, quienes se harían finalmenete con el control político de la Asamblea.
Causas que motivaron la Revolución Francesa
La Revolución Francesa fue un acontecimiento tan importante en la Historia de Francia y en la de Europa que motivó un cambio de
régimen en el país, acabando con el absolutismo, creando un nuevo sistema político y social y lo que es más importante, cambiando la
forma de pensar de las personas que dejaron de ser súbditos de un rey que todo lo podía a ser ciudadanos con capacidad para elegir
libremente a quienes les representaban.
Como la gran mayoría de las revoluciones, vino precedida por un gran descontento general de las clases más pobres, el campesinado,
pero esta vez impulsado también por la cada vez mayor influencia de las ideas de la Ilustración que abogaba por la libertad e igualdad
de todas las personas.
Éstas fueron las causas básicas que propiciaron el comienzo de la Revolución Francesa a partir del año 1789:
CAUSAS ECONÓMICAS:
– El empobrecimiento de los campesinos fue en aumento tras las malas cosechas agrícolas que se dieron en aquellos años. Ésto
provocó que faltaran alimentos y además el precio de los productos que se obtenían del campo cayó por la cada vez mayor producción.
A pesar de la mayor pobreza, sin embargo, tenían que seguir pagando impuestos feudales a sus señores.
– Crisis del Estado: Francia estaba en bancarrota. A la crisis económica se le unió los gastos derivados de la participación en favor de la
Guerra de Independencia americana más los gastos de la reciente Guerra de los Siete Años. Además la Corte Real seguía con sus gastos
lujosos. El Estado se vio forzado a subir los impuestos. Para buscar nuevos ingresos además se propuso que las clases privilegiadas
también tributasen a lo que éstas se negaron.
CAUSAS IDEOLÓGICAS:
– La difusión de las ideas liberales cuya principal propuesta era que no se concentrase en unas únicas manos todo el poder (no al
absolutismo) y que el sistema político debía reconocer la soberanía del pueblo y su capacidad para intervenir en la elaboración de las
leyes (sufragio universal).
CAUSAS SOCIALES:
– Crisis política: a pesar del descontento general, la participación del campesinado y de la burguesía en la vida política del país era nula.
– Oposición de la nobleza: también los nobles se opusieron a colaborar en la economía del país y a pagar esos nuevos impuestos que
ahora les querían imponer.
Finalmente, esta imposición de tributos a las clases privilegiadas fue el detonante para que se convocasen los Estados Generales donde
se propagó la idea de que el Tercer Estado formado por las clases más bajas que representaban el 95% de la nación, era el único
representante de los franceses. La unión de su fuerza fue la que los llevó constituirse en Asamblea Nacional.
Se había dado el primer paso hacia la Revolución Francesa y hacia una nueva forma de entender el gobierno en toda Europa.
Rebelión de Túpac Amaru II
04 de noviembre
En el siglo XVIII surgieron una serie de manifestaciones en contra de la administración española en el virreinato del Perú.
Fueron desde pequeñas protestas hasta rebeliones de gran trascendencia como la encabezada por José Gabriel Condorcanqui, más
conocido como Túpac Amaru II.
Sus orígenes
El levantamiento se originó a causa de las reformas fiscales instituidas por el visitador José Antonio de Areche, como el establecimiento
del pago de aduanas y el alza de las alcabalas (impuestos). Al ver esto, el cacique José Gabriel Condorcanqui reclamó ante las
autoridades coloniales en Tinta, Cusco y Lima, pero no obtuvo respuesta.
Esto desencadenó la primera fase de la rebelión con el apoyo de otros curacas, mestizos y algunos criollos. La rebelión se extendió
rápidamente. Entre los pedidos de Túpac Amaru estaba la abolición del sistema de reparto, de la alcabala, la aduana y la mita de Potosí.
El levantamiento
El 4 de noviembre de 1780, Túpac Amaru apresó al corregidor Antonio de Arriaga y lo obligó a entregarle dinero, armas y animales. Seis
días después de su captura lo mandó a ejecutar públicamente.
Esta noticia llegó al Cusco, lo que hizo que el corregidor de esa ciudad organice una defensa e informara a Lima de la situación. El
movimiento siguió creciendo, y las filas de ambos bandos se engrosaron.
El 18 de noviembre de 1780 se enfrentaron en Sangarará (Cusco), donde triunfaron los rebeldes. Pese a ello y luego de varias luchas, las
tropas represoras enviadas desde Lima por el virrey Jáuregui derrotaron y capturaron a Túpac Amaru II el 5 de abril de 1781,
condenándolo a muerte.
El 18 de mayo intentaron descuartizarlo vivo en medio de la plaza del Cusco pero no pudieron; por ello, lo decapitaron poniendo fin a
su vida y a la rebelión indígena, que marcó una etapa importante en la historia peruana.
Rebelión de Túpac Amaru II
La rebelión de Tupac Amaru II, iniciada en 1780, constituyó la expresión de lucha más alta de las masas indígenas durante la
colonia. Esta rebelión tuvo un carácter antifeudal y anticolonial; por ello resulta injusto señalar a este movimiento como una acción
precursora solamente de la emancipación. Esta rebelión, volvemos a decir, fue mucho más: apuntó a destruir la feudalidad y la
dominación colonial española; en cambio el proceso emancipador sólo apuntó a destruir la dominación política colonial y pretendía
seguir manteniendo las estructuras feudales.
1. Etapas de la rebelión.
1.1 Primera etapa
Desde el 4 de noviembre de 1780, en que estalla la rebelión, hasta el 18 de mayo de 1781 (ajusticiamiento de José Gabriel, su familia y
colaboradores).
Abarcó lugares como: Cusco, Quispicanchis, Canas, Paruro, Acomayo, Espinar, Calca, Urubamba, Paucartambo, parte de Arequipa,
Azángaro y Lampa.
Se destruyen los obrajes y invaden las tierras; se dan por abolidas las mitas, alcabalas, corregimientos, aduanas y repartimientos, así
como también se proclama la libertad de los esclavos.
Se dan las principales batallas, como la de Sangarará (triunfo tupacamarista), las operaciones en el Collao, la infructuosa toma de la
ciudad del Cusco y la derrota y prisión del gran revolucionario en Langui.
1.2 Segunda etapa
Del 18 de mayo de 1781 a octubre de 1783. Esta segunda etapa estuvo bajo la dirección de Diego Cristóbal Túpac Amaru, y tuvo su
cuartel general en Azángaro. Tomó por asalto la ciudad de Sorata y se enfrentó a las tropas realistas en varias batallas como las de
Pisac, Chucuito, Carabaya, La Paz etc. Fue hecho prisionero y condenado a la pena del “atenaceado”, por la cual las carnes del cuerpo le
fueron arrancadas con tenaza al rojo vivo.
Otros dirigentes de la rebeión tupacamarista fueron: Alejandro Calisaya, Nina Catari, Melchor Laura, Túpac Catari Tito Atauchi y Pedro
Vilcapasa, este último, se enfrentó a los realistas en las batallas de Condorcuyo, Puquinacancari, Huaycho Moho. Capturado, fue
sentenciado a morir descuartizado por ocho caballos. Antes de morir dijo: “Por este Sol, aprended a morir como yo”. Igual suerte
corrieron los otros líderes de la rebelión.
2. Carácter de la rebelión.
La Rebelión tupacamarista fue antifeudal y anticolonial.
Antifeudal porque apuntaba hacia la destrucción de las diversas formas de la explotación feudal (sistema de la gran propiedad de la
tierra y el trabajo servil). Este carácter antifeudal se manifiesta con las invasiones a las tierras y la destrucción de obrajes y minas por
parte de los mitayos, quienes estuvieron hasta el final de la rebelión.
El carácter anticolonial se manifiesta por el separatismo frente a la metrópoli planteando en el curso de la rebelión.
A todo esto hay que agregar la posición antiesclavista, expresada en su famoso edicto del 16 de noviembre de 1780, la que declaraba la
libertad de los esclavos.
Es admirable, también el inmenso contingente humano que participo, principalmente indígena. Se calcula aproximadamente en 100 mil
el número de muertos durante los dos periodos de esta rebelión.
3. Repercusión continental.
La rebelión tupacamarista no fue local o regional como algunos equivocadamente lo plantean tratando de minimizarla; Esta tuvo gran
amplitud, a tal punto que abarcó tres virreinatos (Perú, Río de la Plata y Nueva Granada) que hoy día corresponden a seis repúblicas
sudamericanas. Veamos a continuación algunas acciones:
3.1 Virreinato del río de la plata
En abril de 1781 el Virrey Vértiz, señalaba que “en todas partes hay una obediencia por imitar las turbulencias que hoy agitan al Perú”.
En la región de Jujuy, el mestizo José Quiroga organizó un alzamiento, según los españoles emanado del mal ejemplo del Perú.
3.2 Conspiración en Quito
Conocida al rebelión tupacamarista, un grupo de personas envió una carta al Inca rebelde “animándole a que siga su empresa” y le
piden que se traslade a aquella provincia.
3.3 Comuneros de Nueva Granada
Las insurrecciones de los comuneros de Nueva Granada, es muy posible que tuvieran relaciones con Túpac Amaru. Un documento
español señala que una de las causas de la lucha de los comuneros “son las noticias remitidas de los progresos de Túpac Amaru contra
las armas del Rey”.
3.4 En Chile
En este país detuvieron al cacique Chicaguala, embajador de Túpac Amaru, quien debía extender la rebelión de Chile.
En síntesis, diremos que la rebelión de Túpac Amaru, más que un movimiento precursor separatista, fue la lucha revolucionaria más
grande de las masas indígenas contra la explotación feudal y la dominación colonial.
De haber triunfado esta rebelión, los indígenas hubiesen tenido el control del poder político. Lamentablemente, dentro de la secuencia
lógica del desarrollo histórico, era imposible que esta rebelión triunfara.
LA REBELIÓN DE TÚPAC AMARU II Historia Completa
Quien era José Gabriel Condorcanqui – Tupac Amaru II, Rebelión De Túpac Amaru II, La Revolución De Túpac Amaru II.
Los Virreinatos instaurados por los españoles en América no eran para nada eficientes con las mayorías. Ni siquiera las Reformas
Borbónicas consiguieron dar ciertos privilegios a los amerindios, negros, mestizos y algunos burgueses de baja categoría. Sea como sea,
era algo típico en las colonias hispanas y europeas, pero España era un caso más que especial. No obstante, las citadas reformas,
insistimos, no consiguieron crear un verdadero cambio en los estratos más bajos y mayoritarios. Es por eso que a lo largo de la vida
colonial de la América Hispana hubo muchas rebeliones.
Como el Virreinato de Nueva España, en norte y centro América, el Virreinato del Perú, en Sudamérica era el más poderoso, aun
posteriormente a las Reformas Borbónicas, cuando fue desmembrado. El maltrato, la servidumbre y el esclavismo al que eran
sometidos los amerindios (aunque también los esclavos negros) era verdaderamente inhumano. Carecían de derechos esenciales, si
bien eran considerados libres, prácticamente estaban destinados a servir a los criollos y españoles, ni tampoco poseían tierras
propiamente suyas, pues habían sido expulsados de sus ayllus.
La mayoría de los indios sino estaban en las minas con los esclavos negros, estaban recluidos en las llamadas reducciones o pueblos
nuevos, ubicados cerca a talleres, ciudades o haciendas. Allí buscaban trabajo que apenas les permitía subsistir, y encima debían
cumplir con la mitad y pagar un tributo.
Por lo general, a estos trabajadores se les conocía como yanaconas. Obviamente ante tal contexto surgieron muchas rebeliones.
Específicamente hablaremos de las acaecidas en el Virreinato del Perú, donde tal vez muchas de ellas son conocidas por sus
protagonistas.
Si los españoles eran un problema, existía uno aún mayor. Nos estamos refiriendo a los curacas, los cuales eran los jefes de los ayllus
convirtiéndose en los únicos que habían conservado su posición luego de que la sociedad Inca cayera. Un curaca o cacique, era el líder
de los ayllus, la forma básica de la sociedad amerindia del Perú. Ellos debían cobrar la mita, sofocar rebeliones y además exigir los
tributos. Es decir eran los intermediarios entre los indios explotados y los españoles.
Eran los únicos también en conservar ciertos títulos nobiliarios como en la era inca, y sus hijos recibían educación en colegios de
jesuitas. Obviamente, muchos de estos curacas no tardaron en convertirse en cómplices del explotador régimen colonial y se
corrompieron, si bien hubo excepciones como ya veremos. Las rebeliones en Perú fueron muchas, que iban desde motines simples
hasta otras como las de Juan Santos Atahualpa que data de 1742, la cual duró hasta dos décadas, siendo jamás vencido ni capturado.
Sin embargo su rebelión murió por sí sola debido a la falta de apoyo.
Quien era José Gabriel Condorcanqui – Tupac Amaru II
José Gabriel Condorcanqui, descendiente de Huayna Cápac, hijo legítimo de Miguel Túpac Amaru y de Rosa Noguera nació en Tinta,
antiguo corregimiento, hoy distrito de la Provincia de Canchis, departamento del Cusco, el 19 de Marzo de 1743. Por su condición era
un hombre instruido y de patrimonio holgado, dentro de sus propiedades estaban sembríos de coca, minas y tierras con productos de
pan llevar, pero su actividad económica más rentable era el arriaje (servicio de carga) pues contaba con 350 mulas que realizaban estas
labores del Cusco a Alto Perú (Bolivia).
Túpac Amaru fue uno de los pocos de la nobleza que conocieron y comprendieron los problemas de su región, de otros miembros de la
nobleza y de su raza; pese a ser descendiente de los Incas de Vilcabamba, su situación no era reconocida por los españoles. Los
habitantes indígenas no vieron en Túpac Amaru solo a un jefe político, sino veían en el al Inca de los antiguos tiempos. Esta atribución
de carácter semidivina dada por sus seguidores, le hizo conformar un ejército numeroso, principalmente conformada por la población
marginal y desarraigada.
El movimiento revolucionario iniciado por Túpac Amaru, tuvo sus inicios geográficamente en los departamentos del Cusco y Puno,
llegando a dominar las regiones de Andahuaylas por el norte, y Moquegua por el Sur, posteriormente se extendió hasta el Alto Perú
(Bolivia). El ejército de Túpac Amaru estaba comandado por sus parientes, se estableció un orden de mando jerárquico siguiendo el
modelo español, es decir con capitanes, coroneles, etc.
En el pueblo de Tinta, al Sudeste del Cusco, en la noche del 4 de Noviembre de 1780, mientras se celebraba una fiesta, el cacique
mestizo de Pampamarca, Surimana y Tungasuca, José Gabriel Condorcanqui o TUPAC AMARU II, se sublevó en armas en protesta contra
las malas autoridades, por los abusos que cometían los Corregidores en el cobro del tributo y por las injusticias que cometían en el
sistema de los repartimientos mercantiles, exigiendo la instauración de una Audiencia en el Cusco para que hiciera justicia a
sushermanos de raza. Consiguió movilizar un gran ejército entre 20,000 hasta 60,000 personas, compuestos por hombres, mujeres y
hasta niños.
Al estallar la rebelión, apresó al corregidor Antonio de Arriaga, quien fue sometido a juicio popular, siendo ejecutado en la plaza de
Tungasuca en protesta por los abusos cometidos. Iniciada la cruzada de protesta avanza con su ejército en mayoría armados
pobremente con palos y hachas, destruyendo los obrajes de Pomacanchi y Quiquijana.
El 18 de Noviembre de 1780, Túpac Amaru II, realiza su primera batalla en Sangarara, a pesar que los españoles se habían atrincherado
en el templo de la ciudad, el caudillo no vaciló en el ataque logrando derrotarlos. Después cometería un gran error estratégico, pues en
enero de 1781, dejó la ciudad y se dirigió hacia el Sur en busca de más gente, en lugar de atacar la ciudad del Cusco, en los meses
siguientes controló el territorio del sur del Cusco hasta el Alto Perú.
Este error estratégico le dio tiempo al Virrey Agustín de Jaúregui para que reorganizara el ejército realista, siendo apoyado por los
Curacas fieles a España, quienes reclutaron guerreros indígenas que sumados a las fuerzas españolas organizaron un ejército de más de
17,000 hombres, quienes fueron enviados desde Lima, al mando del visitador Juan Antonio de Areche, con la orden de derrotar a las
fuerzas del revolucionario.
Desde Lampa Túpac Amaru regresó para atacar el Cusco, pero fue rechazado y tuvo que retirarse a Tinta en donde se libró una cruenta
y sangrienta batalla el 6 de Abril de 1781, siendo derrotado obligado a replegarse. Cuando pasó por la ciudad de Langui, en un acto de
traición por su propio coronel, fue apresado por los realistas junto a su esposa, hijos y parientes.
El visitador Juan Antonio de Areche dispuso un proceso judicial breve, por el cual Túpac Amaru II, su esposa Micaela Bastidas, con toda
su familia y principales seguidores fueron sentenciados a la pena de muerte que sería aplicada utilizando distintos métodos.
El 18 de mayo de 1781 Túpac Amaru presenció la muerte de su esposa, hijos y parientes, quienes fueron ahorcados y luego
descuartizados; luego sería el caudillo atado de las extremidades sujetas con sogas a las monturas de cuatro caballos montados por
mestizos, los que empezaron a tirar en cuatro direcciones; al no poder descuartizarlo, se le corto la lengua y se le decapitó. Así llegó a
su fin la gran rebelión de Túpac Amaru II.
RESUMEN DE LA REBELIÓN DE TÚPAC AMARU II
Desoído en sus peticiones y reclamos y deseoso, asimismo, de poner fin a la conducta cada dia mas arbitraria de muchos funcionarios
virreinales, en especial de aquellos odiados corregidores, Túpac Amaru se sublevo en tinta, el 4 de noviembre de 1780, luego de haber
apresado al corregidor Antonio de Arriaga, famoso por sus crueldades con los indios, a quien mando ajusticiar y ejecutar poco después
en la plaza pública de Tungasuca.
Seguidamente se movilizo hacia el norte, al mando de 6,000 hombres armados de lanzas, hachas y muy pocas armas de fuego. Las
tropas realistas que le salieron al encuentro fueron derrotadas en la Batalla de sangarara.
Túpac Amaru, entonces, lejos de marchar hacia el cuzco y atacar esta ciudad, como así lo aconsejo su esposa Micaela bastidas, se dirigió
a la región del callao (departamento de puno) con el propósito de difundir la rebelión. Y, cuando regreso, pretendió atacar la ciudad del
cuzco pero no pudo lograrlo, porque esta se hallaba fuertemente defendida con los refuerzos recibidos de lima, enviados por el virrey
de Jáuregui, al mando del coronel Aviles.
Finalmente un poderoso ejército de 17,000 hombres, comandados por el mariscal José del valle, derroto definitivamente a Túpac
Amaru en Tinta. Hecho prisionero, Túpac Amaru, fue conducido al cuzco juntamente con su heroica mujer, Micaela bastidas, y otros
parientes y partidarios suyos.
Puesto a disposición del visitador areche, que dirigio la contrarrevolución, fe sometido a castigos y, finalmente, sentenciado a
muerte.En circunstancias en que se le interroga quienes eran sus complices en la rebelión, tupac amaru le contesto a areche:
“los unicos conspiradores somos tu y yo. Tu por ser opresor del pueblo y yo por haber tratado de liberarlo de tanta tirania merecemos
la muerte”.
El 18 de mayo de 1781 tupac amaru fue decapitado, después que se frustrara todo intento de descuartizarlo por medio de cuatro
caballos. Su fiel esposa, Micaela bastidas, su hijo hipolito y otros parientes suyos también recibieron horrible pena.
Diversos historiadores coinciden en sostener que la derrota de la rebelión de Túpac Amaru se debió entre otros factores a:
a) La localización del movimiento, debido a que el 80% de la dirigencia del movimiento provenía de las provincias de Canas y Canchis.
b) Las rivalidades existentes entre la nobleza indígena, quienes a pesar de compartir los mismos abusos, estaban contra el liderazgo del
movimiento, es decir contra Túpac Amaru.
c) Las rivalidades étnicas entre los indios, que fue aprovechada por los españoles para reforzar sus ejércitos y poder acabar con la
insurrección.
d) Las fallas tácticas y estratégicas cometidas por Túpac Amaru, como de no atacar el Cusco cuando fue propicio, demora que fue
aprovechada para reforzar la ciudad y contener el ataque que realizó contra esta ciudad.
Aplastada la rebelión de Túpac Amaru, la colonia española, dispuso la creación de la Audiencia en el Cusco, con la finalidad de poder
controlar más eficientemente la región, se adujo en salvaguarda de los indios, pero esta institución casi no cambió en nada la situación
del indígena.
LA REVOLUCIÓN DE TÚPAC AMARU II
Este ascenso de la lucha nacional indígena alcanzó su punto más alto con el levantamiento de JOSE GABRIEL CONDORCANQUI
NOGUERA "TÚPAC AMARU II". Esta rebelión, iniciada el 4 de noviembre de 1780 con la captura y ejecución del cruel corregidor Arriaga,
llegó a su punto más alto con el asedio del Cuzco.
Posteriormente, la lucha fue continuada por Diego Cristóbal, Pedro Vilcapaza y los Katari que llegaron a tomar Puno y La Paz,
radicalizando el contenido programático de la revolución. La Revolución Tupacamarista se expandió por el Perú y Bolivia y llegó hasta el
norte chileno y argentino, teniendo influencia en Colombia con la llamada Revolución de los Comuneros del Rosario, encabezada por el
mestizo José Antonio Galán y el cacique Zape Zipa, que proclamó a Túpac Amaru "Inca de América". Alcanzó, de esta manera, una
proyección continental.
Túpac Amaru fue asesinado junto a su inolvidable compañera Micaela Bastidas, quien alguna vez expresara: "Por la libertad de mi
pueblo he renunciado a todo. No veré florecer a mis hijos...". La participación revolucionaria de la mujer peruana tiene en esta gesta,
también, a Tomasa Titu Condemayta y Bartolina Cisa, como dignos ejemplos.
Pero, la revolución de Túpac Amaru trasciende los siglos por su programa. Para nosotros, ser revolucionarios, significa luchar por la
Liberación Nacional y asumir las posiciones de la clase revolucionaria de su época. Espartaco que luchó contra la esclavitud, no levantó
las mismas banderas revolucionarias de hoy, pero expresaba lo más avanzado de su época. Por eso, los comunistas alemanes
asumieron su nombre.
Túpac Amaru levantó lo más avanzado de América en la lucha anticolonial Representó la conciencia nacional indígena que perseguía la
libertad de la patria bajo la hegemonía indígena, pero que también buscaba integrar bajo ese manto, a las demás razas etnias y
nacionalidades. El proclamarse Inca reivindicaba el pasado indígena y su radical decisión de lucha contra la dominación colonial. No
debemos olvidar que entonces el significado de Inca equivalía a "padre", "fundador", "conductor", y el Tawantinsuyo era presentado
como un imperio justo e igualitario. Tanto el reparto de estampas con su imagen reivindicando su título, como la proclama de
independencia redactada de puño y letra y hallada en su bolsillo, ratifican su total vocación libertaria. Defendió la igualdad de las razas,
y convocó a los criollos, mestizos y negros a la revolución. Fue un gesto simbólico la decisión que fuera el Negro Oblitas quien ejecutara
al corregidor Arriaga.
En lo económico, además de proclamar la desaparición de los tributos coloniales, proclamó la abolición de la esclavitud, la mita como
sistema de sojuzgamiento indígena, y los obrajes; y llamó a repartir las tierras de los españoles entre todos aquellos que se alzaran
contra la dominación hispana.
José Gabriel asumió las banderas de la revolución francesa. La derrota de la revolución impidió saber cuál hubiera sido su forma de
gobierno, sin embargo, algo se puede deducir. La designación de sus jefes militares combinó nobles indios con la capacidad de otros
como los Katari o Pedro Vilcapaza, que además representaron el sector más radical.
La crueldad y el ensañamiento de los colonialistas, el "olvido" posterior de la oligarquía y su conversión posterior a simple "precursor",
rebela el odio histórico que generó la revolución Tupacamarista en las clases dominantes. En el Virreynato del Plata usaron el término
"tupamaro" para designar a todo revoltoso. Esa tradición fue recogida por los revolucionarios uruguayos, para reiniciar la lucha armada.
Ningún movimiento independentista de América asumió banderas tan radicales, Túpac Amaru expresó lo más avanzando de la lucha
anticolonial en todo el continente. Túpac Amaru expresa la esperanza frustrada, hasta hoy, de nuestro pueblo. Túpac Amaru es el padre
de nuestra rebeldía y nuestra nacionalidad. Por eso, recogemos su nombre para llevarlo hasta las últimas consecuencias.
La razón de la derrota fue su debilidad clasista. Los curacas patriotas sólo eran un puñado, mientras la mayoría de la aristocracia
indígena estuvo al lado de los españoles; los criollos, algunos de los cuales simpatizaron en la etapa de preparación, abandonaron el
proyecto por su base social indígena, su método insurreccional y su contenido revolucionario. Faltó, asimismo preparación político-
militar a la rebelión; y a ello se agregaron los errores militares tácticos: la indecisión de tomar Cuzco y aniquilar a los curacas
colonialistas, no pasar a tiempo a las formas irregulares de guerra, la falta de cuidado más firme en la conducción revolucionaria, etc.
La derrota de la Revolución de Túpac Amaru liquidó las posibilidades históricas del proyecto nacional indígena.
La lucha fue continuada durante varios decenios en forma bastante dispersa, hasta que algunos criollos asumieron banderas patrióticas
aliadas a jefes indígenas como Aguilar y Ubalde, Francisco de Zela, Enrique Paillardelli, los hermanos Ángulo, el Cura Muñecas o los
alcaldes indios de Huánuco.
En esta larga guerra, cayeron lodos los jefes revolucionarios de nuestra patria, pero la llama rebelde de nuestro pueblo no se apagó: un
poderoso movimiento guerrillero se expandió por todo el país (50 son conocidos en la etapa definitoria de la independencia).
Este proceso de acumulación seguramente hubiera conducido a un nuevo salto de una guerra revolucionaria más expandida y fuerte.
Ese proceso fue acelerado por la llegada de las expediciones emancipadoras del Sur y Norte, pero, en lo social y político, garantizaron el
orden contrarrevolucionario.