Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Principios Generales y Tipos de Inmovilizacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

PRINCIPIOS GENERALES Y TIPOS DE INMOVILIZACION

Inmovilización: elementos que proporciona estabilidad de un segmento corporal , con


finalidades terapéuticas , de rehabilitación o para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Es un conjunto de conocimientos, procedimientos , recursos y habilidades , utilizadas para


mantener en reposo reducción e inmovilidad total o parcial de lesión ósea , muscular y articular

Objetivos de la inmovilización

Alivio del dolor, ello también previene el shock.


Evitar incrementar el daño a los tejidos cercanos a ella, al reducir el movimiento de los
extremos de los huesos que ahora tienen una superficie irregular.
Disminuir el sangrado (se forma un coágulo en el sitio de la lesión).
Disminuir las complicaciones de las lesiones

Principios básicos

Mantener las líneas y ejes del cuerpo.


Mantener las articulaciones en posición funcional.
Acolchar o almohadillar en los sitios donde las eminencias óseas se ponen en contacto
con la férula.
No tratar de reducir fracturas en el sitio del accidente.
En fracturas de huesos por su parte central, inmovilice al menos una articulación por
encima y una por debajo.
Inmovilice el hueso que está por encima y por debajo de la lesión, si hay fracturas en
articulaciones.
La venda no debe estar ni muy apretada ni muy floja.
Si existe una herida, cúbrala con un apósito estéril antes de colocar la férula y no anude
sobre ella.

Tipos de inmovilización

Inmovilización externa: conservadora por ser los de mayor acceso e interés para el
médico de familia en el ámbito de la atención primaria y en urgencias.
Fijación externa Los fijadores externos son un tipo de inmovilización utilizado en el
tratamiento de las fracturas, especialmente en fase aguda, en el que los fragmentos
óseos se sujetan mediante un armazón externo acoplado a unas agujas que se insertan
por vía percutánea, bien a un lado del hueso con un soporte externo muy rígido, o bien
atravesando por completo el hueso y la piel a ambos lados y con un armazón anular en
la parte proximal y distal de la estructura (fijador anular).
Fijación interna La fijación interna se aplica en quirófano para estabilizar tras la
reducción de fracturas graves, múltiples o que no se consiguen estabilizar de otro modo.
Incluye el uso de tornillos, placas, clavos intramedulares, clavos encerrojados, cerclajes
o clavos-placas (deslizantes o de compresión) que se pueden utilizar por separado o
combinados.
Inmovilización externa

Anatómicas : yeso completo , ferulas


Biomédicas : vendas elásticas y adhesivas

Objetivos movilización externa


Analgesia
Disminuir la inflamación
Prevenir daños a los tejidos
Mantener en reducción la fractura
Prevenir compromisos vascular y nervioso
Indicaciones

Tipos de técnicas de inmovilización externa


Los tipos de técnicas de inmovilización externa son los siguientes:
1. Cabestrillos.
2. Vendajes blandos:
• De contención (fijación).
• Compresión.
• Funcional:
— Elástico cohesivo.
— Esparadrapo.
— Kinesio tape.
3. Vendajes duros:
• Férulas.
— Enyesadas.
— De fibra de vidrio.
— Metálicas.
• Vendajes cerrados.
— Yesos.
— Fibra de vidrio.
4. Ortesis.
• Estabilizadoras.
• Funcionales.
• De corrección posquirúrgica.
• De protección.

Cabestrillos
Se utilizan si el paciente tiene el hombro o el brazo lesionado. Hay varios tipos:
Vendaje triangular simple o cabestrillo para la extremidad superior. Se utiliza para sostener el
peso del antebrazo y de la mano, aliviando el peso que soporta el brazo. Indicado para fracturas
o traumatismos del hombro, húmero o el codo.
Cabestrillo puño-cuello. Útil para sostener el antebrazo o el brazo. Sólo se sujeta en la muñeca
aligerando el peso del antebrazo, permitiendo que la gravedad ejerza una corrección
longitudinal de las fracturas diafisarias de húmero.
Cabestrillo alto. Sostiene toda la extremidad superior y mantiene la mano y la muñeca elevadas
para reducir la hinchazón. Se utiliza en fracturas de mano, muñeca y antebrazo tratadas con
yeso o férula.
Cabestrillo y vendaje envolvente. Sostiene la extremidad superior igual que el vendaje
triangular, pero a continuación se envuelve el brazo al cuerpo, por lo que sólo puede llevarse
bajo la ropa. Se utiliza principalmente para evitar el movimiento del brazo, en especial en los
primeros días (1 a 10 días) tras una fractura del cuello o la cabeza del húmero o después de
cirugía del hombro.

Vendaje blando
Un vendaje es un procedimiento o técnica consistente en envolver
una parte del cuerpo que está lesionada por diversos motivos.
Las indicaciones de los vendajes son diversas :
• Fijar apósitos o medicamentos tópicos.
• Limitar el movimiento de la parte afectada.
• Fijar férulas, impidiendo que se desplacen.
• Comprimir adecuadamente una parte del cuerpo.
• Facilitar sostén a alguna parte del cuerpo.
• Fijar en su sitio los aparatos de tracción.
• Favorecer el retorno de la circulación venosa.
• Moldear zonas del cuerpo (muñones de amputación).

Se pueden clasificar en:


- Vendaje de contención: para contener el material de una cura o un apósito.
-Vendaje compresivo: para ejercer una compresión progresiva a nivel de una extremidad, de la
parte distal a la proximal, con el fin de favorecer el retorno venoso. También se usa para limitar
el movimiento de alguna articulación en el caso de contusiones y esguinces de grado I.
-Vendaje funcional: es una técnica específica de vendaje que permite mantener cierta
funcionalidad de la zona lesionada sin perjuicio de la misma, con lo que evita los efectos
secundarios de las inmovilizaciones totales (atrofia muscular, rigidez articular, síndromes
compartimentales, trombosis, etc.). Puede utilizarse como tratamiento de lesiones o como
preventivo en lesiones recidivantes, si bien no se debe realizar de forma sistemática y repetitiva,
puesto que asegura una estabilidad pasiva que a su vez hace que el sujeto dependa del vendaje
y lo expone aún más a la posible lesión.

Vendaje duro

Los vendajes duros incluyen las férulas y los yesos. La férula es una ortesis temporal que sirve
para enderezar o inmovilizar una articulación de una forma relativamente rígida, mayor que un
vendaje pero menor que un yeso cerrado. Pueden elaborarse con yeso, fibras de vidrio, metal o
de tipo neumático

Los yesos son un tipo de vendaje rígido, sólido, no excesivamente pesado y barato. En la práctica
se emplean tres tipos de vendajes de yeso:
• Vendaje de yeso almohadillado.
• Vendaje de yeso no almohadillado.
• Valvas o férulas enyesadas.
El vendaje de yeso almohadillado está cada vez más en desuso. Sus indicaciones son:
• Inmovilizaciones de urgencia, en miembros fracturados, donde existe el riesgo de edema
postraumático en enfermos que deben ser trasladados, quedando fuera del control médico.
• Yesos colocados en forma inmediata a intervenciones ortopédicas, en enfermos con daño
neurológico en los que el trofismo de las partes blandas esté gravemente comprometido.
Por ejemplo: poliomielíticos, hemipléjicos.
Elaboración: se envuelve el miembro con un vendaje de delgadas láminas de algodón prensado,
de un espesor de 1 a 2 cm.

Se refuerza con almohadillado más grueso sobre aquellas zonas que corresponden a
prominencias óseas: codos, muñecas, crestas ilíacas, trocánteres, maléolos peroneo y tibial. Se
termina el almohadillado con vendaje final de papel elástico. Sobre esta capa así almohadillada
se coloca el vendaje de yeso.

El vendaje de yeso no almohadillado es la modalidad más usada siempre que se requiera una
inmovilización rígida, sólida, que logre fijar los fragmentos óseos, impida los desplazamientos,
Angulaciones.
Elaboración: el vendaje de yeso no almohadillado es la modalidad más usada siempre que se
requiera una inmovilización rígida, sólida, que logre fijar los fragmentos óseos, impida los
desplazamientos, angulaciones.
Para colocarlo, se cubre todo el segmento que será enyesado con una malla tubular de tejido de
algodón, que se prolonga más allá del límite que habrá de comprender el yeso propiamente
dicho. Se protegen las prominencias óseas con cojinetes de algodón prensado o de soft band (5
mm de espesor). Posteriormente y con el enfermo en posición correcta para ser enyesado, se
va envolviendo el segmento con la venda de yeso. No se le imprime presión alguna; basta el
propio peso de la venda para adecuarle la presión debida. Obtenido el espesor adecuado, se
practica un suave masaje sobre el yeso para que la impregnación de la papilla sea uniforme y
comprenda todas las vueltas del vendaje. Luego a los 5 a 10 min el yeso empieza a adquirir, poco
a poco, resistencia y dureza (fraguado). Terminado el enyesado y aún blando y maleable, se
inicia el modelado. Con este procedimiento se debe conseguir reproducir con el yeso la forma,
contornos y depresiones que le son propias a la zona o miembro enyesado. Al final se deja
cuidadosamente el miembro enyesado sobre una superficie blanda; se recorta el vendaje que
excede los límites superior e inferior y se regularizan los bordes, dando por terminado el
proceso.
Las valvas o férulas enyesadas se obtienen cuando el yeso cerrado se corta en dos piezas ante
la presencia o sospecha de inflamación; ambas partes se sujetan luego en posición con una
media tubular o una venda elástica. Con esta técnica se puede retirar la valva anterior para
poder inspeccionar los compartimentos y a la vez se evitan los problemas de compresiones
anteroposterior y circunferencial.

Las ortesis son dispositivos mecánicos rígidos o semirígidos, cuya función es estabilizar o ejercer
fuerza sobre un determinado segmento corporal. No hay que confundirlo con las prótesis
(externas) que son dispositivos que reemplazan parcial o totalmente un miembro ausente del
cuerpo. El objetivo de las ortesis es mejorar una función aplicando una serie de fuerzas que
alteran el movimiento para prevenir, corregir o compensar una deformidad y/o debilidad.
Pueden ser:
Ortesis estabilizadoras. Evitan movimientos, mantienen el miembro sobre el que se usan en una
determinada posición. Incluyen: collarín cervical, ortesis estabilizadoras de clavícula, plantillas
de descarga, etc.).
Ortesis funcionales. Estabilizan a la vez que permiten la movilización relativa. Incluye: rodilleras
funcionales, ortesis dinámicas de reparación de tendones de la mano, etc.
Ortesis correctoras. Están indicadas en la corrección de una deformidad, por ejemplo corsés,
plantillas, etc.

yeso
El método de inmovilización más empleado para el tratamiento incruento de las lesiones
osteoarticulares y musculares y para la contención posoperatoria es el vendaje enyesado
ya en el Antiguo Egipto se utilizaban vendajes con apresto para las inmovilizaciones el vendaje
de yeso fue usado por primera vez en 1852 por el medico holandés mathysen
para confeccionar las vendas enyesadas se utiliza gasa gruesa o tarlatana a la cual se le
incorpora sulfato de calcio calcinado habitualmente se preparen piezas de 4 ó 5 m de largo y 10
15 20 cm de ancho para el enyesado se requiere además malla tubular y algodón laminado u
ovata

técnica
estando el paciente en posición adecuada de acuerdo con la patología se coloca la malla tubular
sobre la zona que desea y movilizarse sobre pasándola en algunos centímetros para luego rebatir
la y evitar así el contacto de los bordes del yeso con la piel esta malla se cubre con el algodón
laminado o con ovata en forma de espiral teniendo sumo cuidado en proteger los resaltos oseos
( apófisis tuberosidad maleolos) ya que de padecer compresión pueden resultar lesionados
luego de este paso se aplica la venda enyesada la cual previamente sumergir en un recipiente
amplio con agua tibia (la venda enyesada se sumerge en agua hasta que deja de burbujear y se
las retira exprimiendo la desde los bordes) Se aplica en forma de espiral sin levantar la
haciéndola rodar y extendiendo la con el talón de la mano realizándose los pliegues necesarios
para que el vendaje quede parejo una vez pasada las venas y en tanto se espera que fragüe sea
lisa y modela con la palma de la mano y la eminencia tenar especialmente sobre contornos y
prominencias óseas al mismo tiempo se mantiene la reducción o la posición funcional antes de
que se seque totalmente se efectúan los recortes correspondientes y se rebate la malla tubular
el fraguado se completa en 24 a 48 horas

cuidados en la confección del yeso


se debe tener cuidado en
almohadillas las prominencias óseas y no provocar hundimientos localizados que puedan
ocasionar lesiones por decúbito
no comprimir las zonas de pliegues de flexión ya que ello puede ocasionar lesiones
neurovasculares
controlar que las articulaciones quedan en posición anatomofuncional

monitoreo del paciente inmovilizado con yeso

se hará explorando en los dedos que quedan al descubierto el color el relleno capilar la
temperatura el grado de tumefacción la movilidad y la sensibilidad
el dolor persistente que no cede con analgésicos comunes debe hacer pensar que el yeso está
provocado compresión ante la aparición de alteraciones o ostión ostensibles debe abrirse el
yeso en toda su longitud cortando todo lo Interpuesto incluso los hilos del vendaje además se
recomienda de elevación del miembro afectado

tipos de yeso
modelados mantienen la reducción de una fractura en la posición deseada
funcionales permiten realizar marcha y movilidad articular antes de la consolidación ejemplo
bota de granadero o de Sarmiento
férulas enyesadas

inmovilización con yeso por regiones


el yeso en caso de fracturas debe inmovilizar la articulación proximal y distal en posición
funcional sin permitir desplazamiento rotatorios cuando desea tratarse un proceso infeccioso
articular el yeso debe superar estos límites ya que deberá inmovilizar los grupos musculares
bipolares de la región por ejemplo artritis de codo igual a yeso toracopalmar seguidamente se
mencionaran las inmovilizaciones enyesadas más comunes que se emplean en las distintas
regiones

columna vertebral
se incluye en La Minerva los corsés y el corsé alto con breteles
minerva inmoviliza la columna cervical consiste en un collar enyesado que se prolonga al tórax
y que proximalmente toma pollo en el occipital por detrás Y el mentón por delante, sirve para
tratar lesiones de la columna cervical

Corsé inmoviliza la columna dorsal baja y la lumbar los puntos de apoyos son el mango del
esternón y el pubis por delante , la columna cervical desde las primeras dorsales hasta el sacro
por detrás Y las crestas iliacas por los costados se utiliza para el tratamiento de las lesiones de
la columna dorsal baja y lumbar

corsé alto con breteles es similar al anterior pero con el agregado de breteles se aplican en
lesiones altas traumáticas o infecciosas de la columna dorsal

miembro superior
son el vendaje en 8 El vendaje de velpeau y los 10 os toracopalmar braquiopalmar y
antebraquiopalmar además del yeso colgante y el brace de yeso

vendaje en 8 el paciente debe colocar sus manos en la cintura y llevar los hombros hacia atrás
durante la confección se pasan las venda sobre los hombros y por las axilas cruzando el As a
nivel de la columna dorsal sirve para inmovilizar fracturas de la clavícula en niños pequeños suele
utilizarse vendajes en 8 confeccionados con venda camiseta o con malla tubular rellena de
algodón

vendaje de velpeau es inmovilización puede realizarse con yeso o con venda tiene por función
inmovilizar el hombro con el miembro superior adosado al tórax con el codo en flexión y dejando
la muñeca y la mano libres se utiliza para el tratamiento de lesiones del hombro como luxaciones
fracturas de escápula etcétera
toracopalmar incluye el tórax y todo el miembro superior apoyándose en la cresta ilíaca del lado
lesionado el miembro debe quedar con 75 grados de abducción antero posición de 30 grados y
leve rotación externa la mano a la altura del hombro y el codo más abajo
sus indicaciones son fracturas humerales y supracondileas del codo y artritis sépticas de codo y
hombro
braquiopalmar incluye brazo antebrazo y palma de la mano el límite proximal debe ser el más
alto posible que no interfiere en la movilidad del hombro distalmente Debe llegar por delante
hasta el pliegue Palmar debe permitir la flexión completa de las metacarpofalángicas por detrás
se recorta nivel de los nudillos y El pulgar debe tener todos sus movimientos libres se
confecciona con el codo en flexión en 90 grados la muñeca en ligera dorsiflexión discreta
desviación cubital y semipronacion se utilizan para algunas fracturas de codo antebrazo y
muñeca

antebraquiopalmar incluye antebrazo y palma de la mano y el límite proximal corresponde por


detrás al olécranon y por delante la inserción de Luis es el límite distal es el mismo que el del
yeso braquiopalmar al igual que la posición en que debe inmovilizarse la muñeca el utilizamos
en fracturas de muñeca o carpo

yeso colgante fue descrito por caldwell para el tratamiento funcional de fracturas de la diafisis
humeral es un yeso braquiopalmar con la inclusión de una argolla de yeso en la muñeca
proximalmente Debe llegar por arriba del trazo de fractura debe controlarse la posición de la
argolla ya que según su ubicación pueden lograrse con reacciones de varo valgo o de recurvatum
antecurvatum en la actualidad existen secuelas que lo utilizan para fracturas del tercio proximal
del húmero con muy buenos resultados funcionales

ortesis braquial incluye sólo el brazo se utiliza en el tratamiento funcional de fracturas de la


diafisis humeral o en los retardos en la consolidación de estas

miembro inferior
se incluye el yeso pelvipedico la bota larga la bota corta la casa y la polaina

y yeso pelvipedico se extiende desde el abdomen hasta el pie inclusive dejando la parte dorsal
de los dedos libres la cadera debe inmovilizarse en leve flexión y abducción y rotación
indiferente la rodilla en flexión de 10 grados aproximadamente y el tobillo 90 grados
está indicado en fracturas femorales contención de luxaciones de cadera y procesos sépticos de
cadera fémur rodilla o del tercio proximal de la pierna

bota alta también llamado yeso cruropédico se extiende desde la raíz del muslo hasta el pie
como el anterior se confecciona con rodilla en flexión de 60 grados y tobillo en 90 grados salvo
cuando se utiliza para tratar lesiones del tendón de aquiles en las que se deja el tobillo en flexión
plantar equino
sirve para tratar fracturas de pierna y de tobillo y procesos sépticos de este

bota corta incluye pierna y pie el límite proximales por delante la tuberosidad anterior de la
tibia y por detrás no debe impedir la flexión de la rodilla distalmente debe recortarse en la base
de los dedos en el dorso del pie y cubrir hasta la punta en la planta se confecciona con el tobillo
90 grados sus indicaciones son fracturas maleolares de tobillo no desplazadas fracturas del
retropie o de metatarsianos y lesiones de partes blandas del tobillo esguinces
calza se denomina también inguinomaleolar lo cual nos indica sus límites se confecciona con
rodilla en ligera flexión de 10 a 15 grados sindica en lesiones ligamentarias de rodilla o cuando
se requiere evitar la movilidad de la rodilla ejemplo heridas en zona de flexión
polaina comprende solamente a la pierna se utiliza para el tratamiento funcional de fracturas
de piernas o retardo en la consolidación cuando se pretende Que el paciente comienza a cargar
peso antes de finalizada la consolidación

Vendajes especiales
además de los ya mencionados de Belle peau y en ocho existen vendajes específicos para
determinadas patologías por ejemplo el vendaje de Watson Jones utilizado para los grados
avanzados de luxación acromioclavicular dada la necesidad de descender la clavícula a su
ubicación original

tipos de tracciones

exis las no lo por utilizada al Cenit en niños Bryant usada en fracturas de fémur y en patología
de cadera como la displasia para lo cual debe usarse un Bucky en el plano de la cama
también puede utilizarse en adultos para evitar posiciones viciosas en el pie como
complemento de la tracción esquelética de miembro inferior o cuando el paciente será
intervenido en corto plazo 24 a 48 horas los elementos necesarios para realizar tracciones
esqueleticas son alambres de kirschner de 2 2.5 o 3 milímetros de espesor , estribos o compases
de tracción y férulas

Las férulas más utilizadas se describen a continuación


férula de Braun rígida con 3 roldanas para cada tipo de tracción de miembro inferior
ferula de putti regulable permite realizar la atracción en la dirección deseada y con las
articulaciones en la angulación óptima para cada tipo de fractura
férula cpm( continuum passive motion) o férula de movilidad pasiva continua permite realizar
movilidad prematura de articulaciones en el posoperatorio inmediato para evitar adherencias y
rigideces articulares o realizar tratamientos funcionales de fracturas articulares

Los estribos que se usan son el de kirchner y el de bohler difieren en la forma en que coloca
en tensión al alambre de tracción
las tracciones esqueleticas se utilizan en lesiones donde la fuerza de tracción necesaria debe
ser importante tiene por función disminuir el dolor inmovilizar precaria comparada con yesos o
fijadores externos realizar reducción progresiva de lesiones desplazadas relajar los tejidos
blandos y evitar acortamiento en el preoperatorio
a continuación se detalla un esquema los tipos de tracciones esqueleticas en la zona de ingreso
del alambre de kirschner para evitar lesiones y las estructuras en riesgo durante el
procedimiento

tipo ingresó proteger


transcalcanea interno paquete tibial posterior
transtuberositaria externo CPE
supracondílea interno arteria femoral profunda
trans olecraneana interno nervio cubital
también puede realizarse tracción cefálica en preoperatorio de lesiones de columna los
compases utilizados son los de Urrutia de anquin y de Crutchfield

aplicación de férulas
las férulas se utilizan para realizar inmovilizaciones o tratamientos funcionales de determinadas
lesiones pueden ser
estáticas usadas en fracturas o luxaciones
dinámicas permiten la rehabilitación prematura ejemplo en posoperatorio de lesiones
tendinosas y de tejidos blandos

También podría gustarte