Etiología Del TDAH
Etiología Del TDAH
Etiología Del TDAH
Aunque la causa no está completamente aclarada, parece evidente que se trata de un trastorno
multifactorial con una base neurobiológica y predisposición genética que interactúa con factores
ambientales. Las hipótesis sobre la etiología abarcan diversas áreas: genética conductual y molecular,
factores biológicos adquiridos, la neuroanatomía, bioquímica cerebral, neurofisiología, neuropsicología y
el entorno psicosocial.
Genética conductual
Genética molecular
Parece que un 70% de los TDAH se deben a factores genéticos en relación con mutaciones de varios
genes (trastorno poligénico). Se ha comprobado que hay varios genes que codifican moléculas con un
papel importante en la neurotransmisión cerebral que muestran variaciones alélicas (polimorfismos) y que
influyen en el TDAH. Estos genes "defectuosos" dictarían al cerebro la manera de emplear
neurotransmisores como la dopamina (DA) (encargada de inhibir o modular la actividad neuronal que
interviene en las emociones y el movimiento). Así se sugiere un fallo en el desarrollo de los circuitos
cerebrales en que se apoya la inhibición y el autocontrol.
Los genes asociados con las manifestaciones del TDAH son los genes que codifican para los
transportadores y receptores de la dopamina (DA) y el gen del transportador de la
noradrenalina (NA).
A pesar de la asociación significativa con el TDAH, las magnitudes de efecto son pequeñas por lo que la
probabilidad de desarrollar TDAH posiblemente dependen de varios genes y probablemente hay varias
combinaciones distintas de genes (poligénico con heterogeneidad genética). El hallazgo más consistente
se hallaría en las regiones del gen DRD4, DRD5 (codifican el receptor de la DA), DAT1 y DAT5 (codifican
el transportador de la DA).
Hay que tener presente que muchos niños con polimorfismos genéticos no tienen un TDAH, y muchos
niños con TDAH no tienen ninguno de los conocidos polimorfismos. Cuando se detecta un caso de TDAH,
los hermanos así como los padres tienen alta probabilidad de sufrir o haber sufrido TDAH.
Factores biológicos adquiridos
El TDAH puede adquirirse o modularse por factores biológicos adquiridos durante el periodo prenatal,
perinatal y postnatal, como la exposición intrauterina al alcohol, nicotina y determinados fármacos
(benzodiazepinas, anticonvulsivantes), la prematuridad o bajo peso al nacimiento, alteraciones cerebrales
como encefalitis o traumatismos que afectan a la córtex prefrontal, una hipoxia, la hipoglucemia o la
exposición a niveles elevados de plomo en la infancia temprana. También se ha asociado con alergias
alimentarias (aditivos), aunque se necesitan más investigaciones al respecto.
Factores neuroanatómicos
Las técnicas de imagen cerebral han permitido conocer la implicación de la cortex prefrontal y los ganglios
basales (áreas encargadas de regular la atención). Se sugieren alteraciones en las redes corticales
cerebrales frontales y frontoestriadas.
Estudios de Castellanos con resonancia magnética han observado en los niños con TDAH un menor
tamaño en diferentes áreas cerebrales: reducción total del cerebro, cuerpo calloso, núcleo caudado y del
cerebelo que va cambiando con el tiempo durante el desarrollo normal. Algunas diferencias se mantienen
hasta una década, mientras que otras desaparecen (las diferencias en el núcleo caudado desaparecen
sobre los 18 años).
Estas diferencias volumétricas se manifiestan precozmente, se correlacionan con la gravedad del TDAH
pero no hay relación con el tratamiento farmacológico ni con la comorbilidad.
Factores neuroquímicos
Factores neurofisiológicos
En los pacientes con TDAH se han observado alteraciones de la actividad cerebral como: reducción del
metabolismo/flujo sanguíneo en el lóbulo frontal, córtex parietal, striatum y cerebelo; aumento del flujo
sanguíneo y actividad eléctrica en la córtex sensoromotora; activación de otras redes neuronales y déficit
en la focalización neuronal.
Factores psicosociales
Los factores psicosociales pueden influir y modular las manifestaciones del TDAH. La severidad y
expresión de los síntomas puede verse afectado a través de la interacción gen-ambiente (ciertos factores
ambientales pueden tener distinto impacto en individuos que tienen un gen en particular, frente a
personas que no lo tienen).
Estos factores son: inestabilidad familiar, problemas con amigos, trastornos psiquiátricos en los padres,
paternidad y crianza inadecuada, relaciones negativas padres-hijos, niños que viven en instituciones con
ruptura de vínculos, adopciones y bajo nivel socioeconómico (aunque esto último no está claro si es un
factor en sí, o está mediado por las peores condiciones prenatales y perinatales, y otros factores de
confusión).
BIBLIOGRAFÍA
Hidalgo Vicario MI. Soutullo Esperón C. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. En: Muñoz
Calvo MT, Hidalgo Vicario MI, Clemente Pollan J. Pediatría Extrahospitalaria.
Artículos relacionados