Programación Saxofón: Departamento de Viento-Madera
Programación Saxofón: Departamento de Viento-Madera
Programación Saxofón: Departamento de Viento-Madera
Departamento de Viento-Madera
SAXOFON 3
Introducción ............................................................................................................................... 6
Identidad del Centro ............................................................................................................. 7
Misión .................................................................................................................................... 7
Visión ..................................................................................................................................... 7
Valores.................................................................................................................................. 7
Justificación ............................................................................................................................ 5
Contextualización ................................................................................................................10
El Antiguo Conservatorio .................................................................................................10
El Nuevo Conservatorio ...................................................................................................10
Enseñanzas Elementales .........................................................................................................12
Objetivos Generales de Enseñanzas Elementales ..........................................................13
Contenidos Comunes en las Enseñanzas Elementales ..................................................13
Objetivos Propios en las Enseñanzas Elementales ..........................................................14
Contenidos Propios en las Enseñanzas Elementales ......................................................14
Metodología .........................................................................................................................15
Criterios de Evaluación .......................................................................................................15
Generales ..........................................................................................................................18
Específicos .........................................................................................................................18
Procedimientos de evaluación ......................................................................................19
Instrumentos de evaluación ...........................................................................................19
Criterios de promoción ....................................................................................................20
Mínimos exigibles ..............................................................................................................20
Procedimiento de recuperación durante el curso .....................................................20
Pérdida de evaluación continua ..................................................................................20
Límite de permanencia ...................................................................................................21
Prueba de ingreso a Primero de Elemental .....................................................................21
Prueba de acceso a curso diferente a Primero de Elemental.....................................21
Estructura de la prueba...................................................................................................21
Características de la lectura a primera vista ..............................................................22
Actividades ...........................................................................................................................23
Primero de Enseñanzas Elementales ....................................................................................33
Desarrollo del currículo | 1º EEEE .......................................................................................34
Contenidos ........................................................................................................................34
Segundo de Enseñanzas Elementales ..................................................................................35
Desarrollo del currículo | 2 ºEEEE .......................................................................................36
Contenidos ........................................................................................................................36
Tercero de Enseñanzas Elementales ....................................................................................37
Desarrollo del currículo | 3 ºEEEE .......................................................................................38
Contenidos ........................................................................................................................38
Cuarto de Enseñanzas Elementales .....................................................................................40
Desarrollo del currículo | 4 ºEEEE .......................................................................................41
Contenidos ........................................................................................................................41
Certificado de Enseñanzas Elementales ..............................................................................43
Formas de obtención ..........................................................................................................44
Estructura de la prueba ......................................................................................................44
Listado de obras orientativas | Obtención Certificado EEEE .......................................45
Enseñanzas Profesionales .......................................................................................................48
SAXOFON 4
Objetivos Generales en las Enseñanzas Profesionales ...................................................49
Objetivos Específicos en las Enseñanzas Profesionales..................................................49
Contenidos propios en las Enseñanzas Profesionales ....................................................51
Metodología .........................................................................................................................51
Evaluación.............................................................................................................................53
Criterios de Evaluación ....................................................................................................53
Generales ..........................................................................................................................55
Específicos .........................................................................................................................55
Procedimientos de evaluación ......................................................................................55
Criterios de promoción ....................................................................................................56
Mínimos exigibles ..............................................................................................................56
Procedimiento de recuperación durante el curso .....................................................56
Recuperación en Septiembre ........................................................................................57
Pérdida de evaluación continua ..................................................................................66
Límite de permanencia ...................................................................................................67
Actividades ...........................................................................................................................67
Pruebas de acceso a Enseñanzas Profesionales................................................................98
Estructura Prueba de Acceso | 1º EEPP .........................................................................103
Características de la lectura a primera vista ............................................................104
Listado Orientativo de Obras .......................................................................................110
Nota respecto a los niveles y edición de las obras presentadas:¡Error! Marcador no d
Estructura Prueba de Acceso | 2º EEPP .........................................................................113
Estructura Prueba de Acceso | 3º EEPP .........................................................................114
Estructura Prueba de Acceso | 4º EEPP .........................................................................115
Estructura Prueba de Acceso | 5º EEPP .........................................................................116
Estructura Prueba de Acceso| 6º EEPP ..........................................................................117
Primero de Enseñanzas Profesionales .................................................................................119
Desarrollo del currículo......................................................................................................120
Contenidos ......................................................................................................................120
Segundo de Enseñanzas Profesionales ..............................................................................122
Desarrollo del currículo......................................................................................................123
Contenidos ......................................................................................................................123
Tercero de Enseñanzas Profesionales .................................................................................125
Desarrollo del currículo......................................................................................................126
Contenidos ......................................................................................................................126
Cuarto de Enseñanzas Profesionales ..................................................................................128
Desarrollo del currículo......................................................................................................129
Contenidos ......................................................................................................................129
Quinto de Enseñanzas Profesionales ..................................................................................131
Desarrollo del currículo......................................................................................................132
Contenidos ......................................................................................................................132
Sexto de Enseñanzas Profesionales.....................................................................................134
Contenidos ......................................................................................................................135
Premio Profesional de Música..............................................................................................137
Contenido de la prueba | Premio Profesional de Música .........................................138
SAXOFON 5
INTRODUCCIÓN
SAXOFON 6
Identidad del Centro
Misión
Visión
Valores
SAXOFON 7
Justificación
La autonomía curricular de los conservatorios viene determinada por el
D 158/2007, cuyo capítulo VI, de la autonomía curricular de los centros,
artículo 23, dice así:
SAXOFON 8
establece el currículo de las enseñanzas elementales de música y se
regula el acceso a estas enseñanzas.
SAXOFON 9
Contextualización
El Antiguo Conservatorio
El primer antecedente de un conservatorio en Castellón se remonta a
1932, cuando se funda un centro situado en el actual edificio de los
sindicatos en la Plaza de María Agustina. Entre su claustro de profesores
se encontraba Vicente Tárrega, hermano del guitarrista, su director era
el violinista Abel Mus y su secretario el compositor Vicente Asencio.
El Nuevo Conservatorio
Los primeros antecedentes del moderno Conservatorio de Castellón los
encontramos en 1974 cuando se consigue que el CEU San Pablo
quedara adscrito al Conservatorio de Valencia como Academia
Musical. Un año más tarde ya se logra la clasificación de Centro
Reconocido no Estatal de Enseñanza Musical.
Pero el punto de partida es 1979 cuando el director del centro Juan
Ramón Herrero Llidó presenta un estudio sobre la realidad musical de
Castellón y provincia al entonces presidente de la Diputación Provincial
Joaquín Farnós, quien apuesta por un proyecto que se plasma en la
creación de un conservatorio, que comienza su andadura en el curso
1980-1981 como centro dependiente de la Diputación, ubicándose
provisionalmente en el Colegio de las Escuelas Pías de la ciudad.
SAXOFON 10
coordina el Equipo de Calidad Educativa, siendo el primer conservatorio
de la Comunidad Valenciana en pertenecer a dicha red.
SAXOFON 11
ENSEÑANZAS
ELEMENTALES
SAXOFON 12
Objetivos Generales de Enseñanzas Elementales
Las enseñanzas elementales de música tienen como objetivo contribuir
a desarrollar en los alumnos y alumnas capacidades generales y los
valores cívicos propios del sistema educativo y, además, las
capacidades siguientes:
a. Apreciar la importancia de la música como lenguaje artístico y
como medio de expresión cultural de los pueblos y de las
personas.
b. Adquirir y desarrollar la sensibilidad musical a través de la
interpretación y del disfrute de la música de las diferentes épocas,
géneros y estilos, para enriquecer las posibilidades de
comunicación y de realización personal.
c. Interpretar en público con la suficiente seguridad en sí mismo,
para comprender la función comunicativa de la interpretación
musical.
d. Interpretar música en grupo y habituarse a escuchar otras voces,
instrumentos, adaptándose al equilibrio del conjunto.
e. Ser consciente de la importancia del trabajo individual y adquirir
las técnicas de estudio que permitirán la autonomía en el trabajo
yla valoración de éste.
f. Valorar el silencio como elemento indispensable para el desarrollo
de la concentración, la audición interna y el pensamiento
musical, así como su función expresiva en el discurso musical.
g. Conocer y valorar la importancia de la música propia de la
Comunitat Valenciana, así como sus características y
manifestaciones más importantes.
h. Adquirir la autonomía adecuada, en el ámbito de la audición,
comprensión y expresión musical.
i. Conocer y aplicar las técnicas del instrumento, de acuerdo con
las exigencias de las obras.
SAXOFON 13
k. Iniciación a la grafía contemporánea.
SAXOFON 14
Metodología
1. Adecuar los contenidos y su secuenciación al momento y
situación del desarrollo evolutivo del niño y de la niña, de forma
que el aprendizaje sea constructivo, progresivo y motivador.
2. Motivar al alumno para el estudio de la música mediante su
actividad y participación en el progreso, dándole el
protagonismo que le corresponda en su propia formación
musical.
3. Respetar las peculiaridades de los alumnos, individual y
colectivamente, facilitando así la convivencia en el seno del
grupo y la colaboración, de forma que se eviten las
discriminaciones de todo tipo.
4. Utilizar procedimientos y recursos variados que estimulen la
capacidad crítica y creativa del alumno mediante la aceptación
del diálogo y las argumentaciones razonadas.
5. Procurar que la asimilación de los contenidos conceptuales por
parte del alumno se complete con la adquisición de contenidos
procedimentales y actitudinales que propicien su autonomía en el
trabajo tanto para el momento presente como para el futuro.
6. Facilitar a los alumnos el conocimiento y empleo del código
convencional de expresión a la vez que la corrección y la
exactitud en el uso del lenguaje, con el fin de que el aprendizaje
y la comunicación sean efectivos.
7. Ejercitar la creatividad del alumno, de modo que adquiera
estrategias propias de estudio y de realizaciones musicales con el
fin de que pueda superar las dificultades que se le presenten en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Criterios de Evaluación
1. Interpretar con fluidez fragmentos de obras musicales a primera
vista.
Este criterio le servirá al profesor para comprobar la capacidad
del lectura y el dominio del instrumento, de acuerdo con los
contenidos propios del nivel.
2. Interpretar fragmentos musicales empleando la medida,
afinación, articulación y fraseo adecuado.
Este criterio de evaluación pretende comprobar la correcta
asimilación y aplicación de los citados principios del lenguaje
musical de acuerdo con el nivel correspondiente.
3. Interpretar obras de estilos diferentes.
Con este criterio de evaluación se pretende detectar la madurez
interpretativa del alumno frente a la variedad de obras y estilos.
4. Interpretar en público, como solista y de memoria, fragmentos y
obras representativas de su nivel de instrumento.
Este criterio de evaluación trata de comprobar la capacidad de
memoria y ejecución de las obras, de acuerdo con los objetivos y
SAXOFON 15
contenidos propios de cada curso y la motivación del alumno en
el estudio en casa.
5. Interpretar fragmentos, estudios y obras de acuerdo con la visión
de los contenidos expuestos por el profesor.
Este criterio de evaluación pretende verificar la capacidad del
alumno para asimilar las pautas de trabajo que se le marcan.
6. Crear improvisaciones en el ámbito rítmico y tonal que se le
señale.
Este criterio de evaluación intenta evaluar la habilidad del
estudiante para improvisar, con el instrumento, sobre los
parámetros rítmicos y melódicos dados, con autonomía y
creatividad.
7. Actuar como miembro de un grupo y ajustar su actuación a la de
los demás instrumentos.
Este criterio de evaluación pretende valorar el sentido de
colaboración e interdependencia entre los miembros del grupo.
8. Demostrar capacidad para tocar o cantar su propia voz al mismo
tiempo que se acopla a la de los demás.
Este criterio comprueba la capacidad del alumno para adaptar
la afinación, precisión rítmica y dinámica a la de los otros músicos
en su trabajo común.
9. Descubrir los rasgos característicos de las obras escuchadas en las
audiciones.
Este criterio pretende evaluar la capacidad del alumno para
percibir los aspectos esenciales de una obra y relacionarlos con
los conocimientos adquiridos aunque no los interprete por ser
nuevos para él o representar dificultades superiores a su
capacidad.
10. Demostrar seguridad y precisión en el uso de la terminología
adecuada para comunicar a los demás juicios personales acerca
de las obras estudiadas en este nivel.
Este criterio evalúa la asimilación de los términos y conceptos del
lenguaje musical utilizados en la comunicación sobre la música,
tanto en los aspectos docentes, como críticos y coloquiales. Esto
acreditará el conocimiento del código del lenguaje musical.
11. Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje
progresivo individual.
Este criterio de evaluación pretende verificar que los alumnos son
capaces de aplicar en su estudio las indicaciones del profesor y,
con ellas, desarrollar una autonomía progresiva de trabajo que le
permita valorar correctamente su rendimiento.
En consecuencia los criterios de evaluación antes mencionados
deberán apuntar a:
1. La comprobación del grado de dominio del lenguaje musical a
través de la práctica instrumental y del canto
2. La observación y verificación del desarrollo y control de las
destrezas necesarias para la ejecución musical.
SAXOFON 16
3. La valoración técnica y estética de la interpretación individual y
colectiva.
4. La estimación que manifiesta del arte en general y de la música
en particular, por el empeño puesto en su ejecución.
El sentido de la convivencia y colaboración entre condiscípulos,
demostrando a la hora de estudiar y de interpretar colectivamente.
Criterios de Evaluación
12. Interpretar con fluidez fragmentos de obras musicales a primera
vista.
Este criterio le servirá al profesor para comprobar la capacidad
del lectura y el dominio del instrumento, de acuerdo con los
contenidos propios del nivel.
13. Interpretar fragmentos musicales empleando la medida,
afinación, articulación y fraseo adecuado.
Este criterio de evaluación pretende comprobar la correcta
asimilación y aplicación de los citados principios del lenguaje
musical de acuerdo con el nivel correspondiente.
14. Interpretar obras de estilos diferentes.
Con este criterio de evaluación se pretende detectar la madurez
interpretativa del alumno frente a la variedad de obras y estilos.
15. Interpretar en público, como solista y de memoria, fragmentos y
obras representativas de su nivel de instrumento.
Este criterio de evaluación trata de comprobar la capacidad de
memoria y ejecución de las obras, de acuerdo con los objetivos y
contenidos propios de cada curso y la motivación del alumno en
el estudio en casa.
16. Interpretar fragmentos, estudios y obras de acuerdo con la visión
de los contenidos expuestos por el profesor.
Este criterio de evaluación pretende verificar la capacidad del
alumno para asimilar las pautas de trabajo que se le marcan.
17. Crear improvisaciones en el ámbito rítmico y tonal que se le
señale.
Este criterio de evaluación intenta evaluar la habilidad del
estudiante para improvisar, con el instrumento, sobre los
parámetros rítmicos y melódicos dados, con autonomía y
creatividad.
18. Actuar como miembro de un grupo y ajustar su actuación a la de
los demás instrumentos.
Este criterio de evaluación pretende valorar el sentido de
colaboración e interdependencia entre los miembros del grupo.
19. Demostrar capacidad para tocar o cantar su propia voz al mismo
tiempo que se acopla a la de los demás.
Este criterio comprueba la capacidad del alumno para adaptar
la afinación, precisión rítmica y dinámica a la de los otros músicos
en su trabajo común.
SAXOFON 17
20. Descubrir los rasgos característicos de las obras escuchadas en las
audiciones.
Este criterio pretende evaluar la capacidad del alumno para
percibir los aspectos esenciales de una obra y relacionarlos con
los conocimientos adquiridos aunque no los interprete por ser
nuevos para él o representar dificultades superiores a su
capacidad.
21. Demostrar seguridad y precisión en el uso de la terminología
adecuada para comunicar a los demás juicios personales acerca
de las obras estudiadas en este nivel.
Este criterio evalúa la asimilación de los términos y conceptos del
lenguaje musical utilizados en la comunicación sobre la música,
tanto en los aspectos docentes, como críticos y coloquiales. Esto
acreditará el conocimiento del código del lenguaje musical.
22. Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje
progresivo individual.
Este criterio de evaluación pretende verificar que los alumnos son
capaces de aplicar en su estudio las indicaciones del profesor y,
con ellas, desarrollar una autonomía progresiva de trabajo que le
permita valorar correctamente su rendimiento.
En consecuencia los criterios de evaluación antes mencionados
deberán apuntar a:
5. La comprobación del grado de dominio del lenguaje musical a
través de la práctica instrumental y del canto
6. La observación y verificación del desarrollo y control de las
destrezas necesarias para la ejecución musical.
7. La valoración técnica y estética de la interpretación individual y
colectiva.
8. La estimación que manifiesta del arte en general y de la música
en particular, por el empeño puesto en su ejecución.
9. El sentido de la convivencia y colaboración entre condiscípulos,
demostrando a la hora de estudiar y de interpretar
colectivamente.
Generales
1. Interés del alumno en la asignatura.
2. Actitud frente a las orientaciones pedagógicas del profesor.
3. Regularidad en la asistencia a clase.
Específicos
1. Interpretar obras con el suficiente nivel de calidad en
correspondencia con los objetivos y si maduración psicoevolutiva.
2. El aspecto anterior supone, además, un hábito de expresión
musical da cara al público, actividad que se distribuirá en
frecuentes audiciones a lo largo del curso. El carácter
diferenciador, en cuanto a la aplicación de los conceptos, viene
SAXOFON 18
determinado por las correspondientes obras, piezas y ejercicios
del programa de cada curso.
3. Coordinación con el equipo docente para analizar la
consecución y profundidad de los objetivos generales del grado.
4. Participar en audiciones trimestrales a nivel de aula. Los profesores
podrán coordinar y supervisar audiciones trimestrales a nivel de
aula, en las cuales participarán todos los alumnos de cada
profesor e interpretarán un repertorio común según cada curso
propuesto por el profesorado. Las audiciones servirán para
evaluar al alumno y el porcentaje de calificación de dichas
audiciones será determinado por cada profesor, según el trabajo
desarrollado por el alumno en las clases lectivas.
5. El alumno deberá desarrollar una conciencia de grupo y de su
propio nivel a partir de las audiciones conjuntas desarrolladas
durante el curso, lo cual contribuirá en buen grado a la
unificación de niveles.
6. Coordinación con el equipo docente para analizar la
consecución y profundidad de los objetivos generales del grado.
7. Analizar los criterios de evaluación, identificación en cada uno las
capacidades, los contenidos que incluye y los indicadores de los
objetivos de la asignatura.
8. La Regularidad en el estudio y la trayectoria en el mismo.
Procedimientos de evaluación
1. Continua y establecida según el tipo y grado de aprendizaje que
se espera hayan alcanzado los alumnos en un momento
determinado, respeto a las capacidades indicadas en los
objetivos generales y específicos de la especialidad.
2. Flexible, teniendo en cuenta el contexto del alumno, es decir, el
ciclo educativo en el que se encuentra, así como sus propias
características y posibilidades.
3. Realizar las audiciones que se programen dentro del área y
seminario.
Utilizaremos los siguientes recursos:
Prueba inicial:
• Para evaluar el nivel en que se encuentra el alumno al comenzar
el periodo de aprendizaje.
Continua:
• Para ir supervisando poco a poco el proceso de aprendizaje.
Final:
• Para ver qué alumnos han conseguido los objetivos propuestos
Instrumentos de evaluación
1. Prueba final
2. Fiel seguimiento individual del alumno
3. Boletines trimestrales de información.
4. Audiciones comentadas en las que cada alumno evalúa la
interpretación de los demás compañeros
SAXOFON 19
5. Temporalización.
Criterios de promoción
1. Los alumnos promocionarán de curso cuando hayan superado la
totalidad de las asignaturas de cada curso o tengan evaluación
negativa en una asignatura como máximo.
2. En el supuesto de asignaturas pendientes referidas a práctica
instrumental, la recuperación deberá realizarse en la clase del
curso siguiente.
3. En ningún caso se podrá calificar la asignatura motivo de
promoción sin haber aprobado la asignatura pendiente.
4. Los alumnos que al término del cuarto curso tuvieran pendientes
de evaluación positiva tres asignaturas o más, deberán repetir el
curso en su totalidad. Cuando la calificación negativa se
produzca en una o en dos asignaturas, solo será preceptivo cursar
las asignaturas pendientes
Mínimos exigibles
El alumno debe demostrar un aprendizaje y evolución adecuada en el
dominio del instrumento, atendiendo a su etapa evolutiva.
Los ejercicios son progresivos, lo cual significa, que si un alumno no
realiza correctamente un ejercicio no pasa al siguiente. Por lo tanto, si
un alumno no realiza el 80% de los ejercicios o estudios, difícilmente
podrá alcanzar el nivel correspondiente.
SAXOFON 20
Bloque B: Estudios y Métodos 30%
Bloque C: Repertorio 40%
Contenidos de la Prueba Sustitutiva en las Enseñanzas Elementales de
Música
El tribunal determinará, en el momento del examen:
- la técnica programada para el curso que el alumno/a interpretará.
- dos estudios de los programados para el curso.
- tres obras de las programadas para el curso
Estos contenidos tienen como referencia los mínimos exigibles
correspondientes a cada curso.
A partir de estos contenidos de referencia el profesor o profesores
podrán determinar qué debe interpretar en la prueba el alumno
Límite de permanencia
El límite de permanencia en las enseñanzas elementales de música será
de cinco años. El alumno no podrá permanecer más de dos años en el
mismo curso.
SAXOFON 21
Características de la lectura a primera vista 2º Curso
1. La primera vista comprenderá una extensión máxima de 16
compases.
2. Estará escrita en una tonalidad o modalidad que no excederá de
una alteración.
3. La pieza estará realizada en uno de los compases simples de 2/4,
3/4 o 4/4.
4. Se desarrollará en una extensión máxima de Do grave a Fa agudo
5. Podrá contener los siguientes signos de fraseo: ligaduras, picados.
6. Podrá contener una gama de dinámicas p y f.
7. Las figuras rítmicas comprenderán desde la redonda hasta la
semicorchea.
SAXOFON 22
4. Se desarrollará en una extensión máxima de de Sib grave a
Fa#agudo.
5. Podrá contener los siguientes signos de fraseo: ligaduras, picados,
picados-ligados y acentos.
6. Podrá contener el calderón, como signo de modificación
temporal.
7. Las figuras rítmicas comprenderán desde la redonda hasta la
semicorchea, también podrán aparecer los tresillos de corchea.
8. Podrá contener una gama de dinámicas desde p al f, así como
modificaciones dinámicas progresivas como crescendo,
diminuendo, < ó>.
9. Podrá contener el calderón, como signo de modificación
temporal.
10. Podrá contener el ritardando o rallentando como elementos de
modificación agógica.
Actividades
Propias
Realización de audiciones-concierto, a cargo de todos los alumnos de
la asignatura, mostrando lo que han trabajado durante los distintos
periodos del curso. Las fechas coincidirán con las distintas evaluaciones
de cada trimestre.
Complementarias
Colaboración en las audiciones-concierto con las diferentes actividades
del centro en las que se requiera su participación.
SAXOFON 23
Materiales bibliográficos:
CURSO 1º
BIBLIOGRAFIA
- Estudios nº 1 a 5
REPERTORIO
Duos de saxos
SAXOFON 24
CURSO 2º
BIBLIOGRAFÍA
• COMO SONAR EL SAXOFÓN (2º cuaderno)…............................ I..Mira
(Ed.Rivera)
• 25 ESTUDIOS FACILES, PROGRES.Y VARIADOS...................M.Meriot
(Ed.Leduc )
- Del nº 6 al 25
REPERTORIO
Saxofon en Mib:
Saxofon en Sib :
Duos de saxos
SAXOFON 25
CURSO 3º
BIBLIOGRAFÍA
REPERTORIO
Saxofón en Mib:
Saxofón en Sib:
Duos de saxos
SAXOFON 26
CURSO 4º
BIBLIOGRAFÍA
REPERTORIO
Saxofón en Mib:
Saxofón en Sib:
SAXOFON 27
Duos de saxos
SAXOFON 28
PROGRAMACION TRIMESTRAL
CURSO 1º
PRIMER TRIMESTRE
TECNICA Y ESTUDIOS
SEGUNDO TRIMESTRE
TECNICA Y ESTUDIOS
REPERTORIO
TERCER TRIMESTRE
TECNICA Y ESTUDIOS
REPERTORIO
SAXOFON 29
CURSO 2º
PRIMER TRIMESTRE
TECNICA Y ESTUDIOS
REPERTORIO
SEGUNDO TRIMESTRE
TECNICA Y ESTUDIOS
REPERTORIO
TERCER TRIMESTRE
TECNICA Y ESTUDIOS
REPERTORIO
SAXOFON 30
CURSO 3º
PRIMER TRIMESTRE
TECNICA Y ESTUDIOS
REPERTORIO
• Estudio como mínimo de una obra de las programadas para este
curso
SEGUNDO TRIMESTRE
TECNICA Y ESTUDIOS
REPERTORIO
• Estudio como mínimo de una obra de las programadas para este
curso
TERCER TRIMESTRE
TECNICA Y ESTUDIOS
REPERTORIO
• Estudio como mínimo de una obra de las programadas para este
curso
SAXOFON 31
CURSO 4º
PRIMER TRIMESTRE
TECNICA Y ESTUDIOS
• COMO SONAR EL SAXOFÓN (4º cuaderno)................I.Mira (Ed. Rivera)
Pag 1 a 35.
• 32 PIECES VARIEES....................................................M.Meriot (Ed.Combre)
Pieza del 1 al 12
• EL SAXOFON AMENO (Cuaderno 1º)……J.M. Londeix (Ed. H. Lemoine)
Pag. 65 a 73
• 24 ESTUDIOS FACILES………………………………..M. Mule(Ed. A. Leduc)
Estudios del 1 al 9
REPERTORIO
• Estudio como mínimo de una obra de las programadas para este
curso
SEGUNDO TRIMESTRE
TECNICA Y ESTUDIOS
• COMO SONAR EL SAXOFÓN (4º cuaderno).................I.Mira (Ed. Rivera)
Pag 36 a 75.
• 32 PIECES VARIEES...................................................M.Meriot (Ed.Combre)
Pieza del 13 al 22
• EL SAXOFON AMENO (Cuaderno 1º)……J.M. Londeix (Ed. H. Lemoine)
Pag. 74 a 80
• 24 ESTUDIOS FACILES………………………………..M. Mule(Ed. A. Leduc)
Estudios del 10 al 17
REPERTORIO
• Estudio como mínimo de una obra de las programadas para este
curso
TERCER TRIMESTRE
TECNICA Y ESTUDIOS
• COMO SONAR EL SAXOFÓN (4º cuaderno).................I.Mira (Ed. Rivera)
Pag 76 a 100, y repasar las lecciones de examen.
• 32 PIECES VARIEES...................................................M.Meriot (Ed.Combre)
• Pieza del 23 al 32 y repasar las lecciones de examen.
• EL SAXOFON AMENO (Cuaderno 1º)……J.M. Londeix (Ed. H. Lemoine)
Pag. 81 a 86 y repasar las lecciones de examen.
• 24 ESTUDIOS FACILES………………………………..M. Mule(Ed. A. Leduc)
Estudios del 18 al 24 y repasar las lecciones de examen.
• REPERTORIO
• Estudio como mínimo de una obra de las programadas para este curs
SAXOFON 32
PRIMERO DE
ENSEÑANZAS
ELEMENTALES
SAXOFON 33
Desarrollo del currículo | 1º EEEE
Contenidos
SAXOFON 34
SEGUNDO DE
ENSEÑANZAS
ELEMENTALES
SAXOFON 35
Desarrollo del currículo | 2 ºEEEE
Contenidos
en corcheas.
• Estudio del ejercicio diatonico nº1 del Tecnica de Base Vol. 1, hasta 2
alteraciones a la velocidad de q = 100(pic.), q = 110 (artc.) y q =
(ligado) en corcheas.
•
• Arpegios. q = 70-110 ( picado), q = 70-115 (articulado) y q = 70-120
(ligado) en corcheas.
• Iniciación a los matices y alteraciones propias.
• Iniciación a la afinación.
SAXOFON 36
TERCERO DE
ENSEÑANZAS
ELEMENTALES
SAXOFON 37
Desarrollo del currículo | 3 ºEEEE
Contenidos
• Desarrollo de la improvisación.
• Desarrollo de la flexibilidad.
SAXOFON 38
simple y corto, a la velocidad de: Escalas:q = 80-120 ( picado), q = 80-
corcheras.
• Estudio del ejercicio diatónico nº1 del Técnica de Base Vol. 1, hasta 3
alteraciones a la velocidad de q = 100 (pic.), q = 110 (artc.) y q =
corcheras.
SAXOFON 39
CUARTO DE
ENSEÑANZAS
ELEMENTALES
SAXOFON 40
Desarrollo del currículo | 4 ºEEEE
Contenidos
• Práctica de la improvisación.
e , en 8 tpos.
SAXOFON 41
• Estudio del ejercicio diatónico nº1 del Técnica de Base Vol. 1,hasta 5
alteraciones a la velocidad de q = 110(pic.), q = 120(artc.) y q=
q = 60-70 en x .
en e.
• Desarrollo de la afinación.
SAXOFON 42
CERTIFICADO
DE
ENSEÑANZAS
ELEMENTALES
SAXOFON 43
Formas de obtención
A. Superando las enseñanzas elementales de música.
B. Mediante una prueba de obtención directa.
Estructura de la prueba
Las pruebas de obtención directa del Certificado de Enseñanzas
Elementales de Música constarán de dos ejercicios.
1. Prueba de especialidad instrumental
a. Lectura a primera vista de un fragmento adecuado al
instrumento
b. Interpretación de tres obras de entre un listado de seis,
presentado por el alumno o alumna, pertenecientes a
diferentes estilos. El alumno o alumna elaborará el listado de
seis obras eligiendo de entre aquellas previstas para cada
especialidad instrumental, a propuesta del centro docente.
Los participantes entregarán al tribunal copias de las piezas
que vayan a interpretar, así como los originales de las
mismas. El tribunal podrá admitir otras obras que, a su
criterio, sean equiparables a las publicadas en el listado, y
que se adecuen al mismo nivel o superior que las
propuestas para la prueba de acceso a las enseñanzas
profesionales.
2. Prueba de lenguaje musical
a. Prueba teórica
i. Prueba de capacidad auditiva. Realización de un
dictado musical a una voz con los compases de 2/4,
3/4 o 4/4.
ii. Prueba de conocimientos teóricos del lenguaje
musical, escrito, y con cinco preguntas a propuesta
del tribunal.
b. Prueba práctica:
i. Prueba de lectura rítmica en clave de Sol en segunda
línea y en clave de Fa en cuarta línea.
ii. Prueba de lectura entonada en la tonalidad de Do
Mayor
SAXOFON 44
Listado de obras orientativas | Obtención Certificado EEEE
ESTUDIOS
- Estudios nº 1 a 5
OBRAS
SAXOFON 45
EXAMEN INGRESO A 3r. CURSO
ESTUDIOS
OBRAS
Saxofon en Mib:
Saxofon en Sib :
SAXOFON 46
EXAMEN INGRESO A 4º. CURSO
ESTUDIOS
OBRAS
Saxofón en Mib:
Saxofón en Sib:
SAXOFON 47
ENSEÑANZAS
PROFESIONALES
SAXOFON 48
Objetivos Generales en las Enseñanzas Profesionales
Las enseñanzas Profesionales de música contribuirán a desarrollar en los
alumnos capacidades generales y los valores cívicos propios del
sistema educativo y, además, las capacidades siguientes:
a. Fomentar la audición de la música y establecer conceptos
estéticos propios que permitan fundamentar y desarrollar criterios
interpretativos individuales.
b. Desarrollar la sensibilidad artística y el criterio estético como
fuente de formación y enriquecimiento personal.
c. Analizar y valorar críticamente las diferentes manifestaciones y
estilos musicales.
d. Conocer las aportaciones de la música al desarrollo personal del
individuo y al desarrollo colectivo de las sociedades.
e. Participar en actividades de difusión cultural musical que permitan
experimentar con la música y disfrutar de la música.
f. Conocer y emplear con precisión el vocabulario específico
relativo a los conceptos científicos y artísticos de la música.
g. Conocer y valorar el patrimonio musical como parte integrante
del patrimonio histórico y cultural de la Humanidad.
h. Conocer y valorar la importancia de la música propia de la
Comunitat Valenciana, así como sus características y
manifestaciones más importantes.
SAXOFON 49
h) Adquirir y aplicar las destrezas necesarias para resolver las
dificultades que surjan en la interpretación de la música.
i) Practicar la improvisación y la transposición como elementos
inherentes a la creatividad musical.
j) Interpretar, individualmente o dentro de la agrupación
correspondiente, obas escritas en todos los lenguajes musicales,
profundizando en el conocimiento de los diferentes estilos y
épocas, así como en los recursos interpretativos de cada uno de
ellos.
k) Actuar en público con autocontrol, dominio de la memoria
musical y capacidad comunicativa.
l) Adquirir autonomía personal en la comunicación musical.
m) Consolidar hábitos de estudio adecuados y continuados en
función de la dificultad de los contenidos de las asignaturas de los
diferentes cursos y niveles.
n) Conocer y aplicar las técnicas del instrumento o de la voz de
acuerdo con las exigencias de las obras.
SAXOFON 50
Contenidos propios en las Enseñanzas Profesionales
1. Desarrollo en profundidad de la velocidad y de toda la gama de
articulaciones posibles (velocidad en legato, en los distintos «estaccatos
», en los saltos, etc.).
2. Profundización en el estudio del vibrato de acuerdo con las
exigencias interpretativas de los diferentes estilos.
3. Trabajo de todos los elementos que intervienen en el fraseo
musical: línea, color y expresión, adecuándolos a los diferentes
estilos, con especial atención a su estudio en los tempos lentos.
4. Estudio del registro sobreagudo en los instrumentos que lo utilizan.
5. Práctica de conjunto con otros instrumentos para desarrollar al
máximo el sentido de la armonía, la afinación, el ritmo, etc.
6. Estudio del repertorio solístico con orquesta de diferentes épocas
correspondiente a cada instrumento.
7. Estudio de los instrumentos afines.
8. Iniciación a la interpretación de música contemporánea y al
conocimiento de sus grafías y efectos.
9. Fabricación de cañas según los métodos tradicionales
(instrumentos de lengüeta doble).
10. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.
11. Práctica de la lectura a vista.
12. Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de
manera crítica las características de sus diferentes versiones.
Metodología
La música es un arte que se parece al arte dramático necesita
esencialmente la presencia de un mediador entre el creador y el
público a quién va destinado el producto artístico: este mediador es el
intérprete.
Corresponde al intérprete, en sus múltiples facetas de instrumentista,
cantante, director o directora, etc., ese trabajo de mediación,
empezando la problemática de su labor por el correcto entendimiento
del texto, un sistema de signos, recogidos en las partituras que, a pesar
de su continuo enriquecimiento a lo largo de los siglos, sufre -y sufrirá
*siempre irremediables limitaciones para representar el fenómeno
musical como una cosa esencialmente necesitado de recreación,
como algo susceptible de ser abordado desde perspectivas
subjetivamente diferentes. El hecho interpretativo es, por definición,
diverso. Y no sólo por la radical incapacidad de la grafía para capturar
completamente una realidad el fenómeno sonorotemporal en qué
consiste la música que se sitúa en un plan totalmente diferente del de la
escritura, sino, sobre todo, por esa especial manera de ser de la música,
lenguaje expresivo por exceléncia, lenguaje de los «afectos», como
decían los viejos maestros del XVII y el XVIII, lenguaje de las emociones,
que pueden ser expresadas con tantos acentos diferentes como artistas
SAXOFON 51
capacidades se acercan a ella para descifrar y transmitir
sumensaje.Esto, de momento, supone el aprendizaje, que puede ser
previo o simultáneo con la práctica instrumental del sistema de signos
propio de la música, que se emplea para fijar, aunque tan sólo sea de
manera a veces aproximativa, los datos esenciales en el papel. La labor
del futuro intérprete consiste, por lo tanto, a: aprender a leer
correctamente las partituras; penetrar después, a través de la lectura,
en el sentido de aquello que se ha escrito para poder apreciar su valor
estético, y desarrollaral mismo tiempo la destreza necesaria en el
manejo de un instrumento porque la ejecución de ese texto musical
adquiera su plena dimensión de mensaje expresivamente significativo
para poder transmitir demanerapersuasiva y convincente, la emoción
de orden estética que en el espíritu del intérprete despierta la obra
musicalcifrada en las partituras.
SAXOFON 52
un excelente auxiliar en el estudio, puesto que, entre otras ventajas,
puede suponer un considerable ahorro de tiempo y permite
desentenderse en un cierto momento de las partituras para centrar
toda la atención en la correcta solución de los problemas técnicos y en
una realización musicalmente y expresivamente válida; la memoria
juega un papel de primordial importancia en la comprensión unitaria,
global, de una obra, puesto que al desenrollarse esta en el tiempo sólo
la memoria permite reconstituir la coherencia y la unidad de su
acontecer.
Evaluación
Criterios de Evaluación
SAXOFON 53
2. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin
desligar los aspectos técnicos de los musicales.
Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos
técnicos y teóricos necesarios para alcanzar una interpretación
adecuada.
3. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de
las posibilidades sonoras del instrumento.
Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las
características y del funcionamiento mecánico del instrumento y la
utilización
de sus posibilidades.
4. Demostrar capacidad para abordar individualmente el estudio de
las obras de repertorio.
SAXOFON 54
capacidad comunicativa y calidad artística.
Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de autocontrol
y grado de madurez de su personalidad artística.
Generales
1. Interés del alumno en la asignatura
2. Actitud frente a las orientaciones pedagógicas del profesor.
3. Regularidad en la asistencia a clase.
Específicos
A lo largo del curso los alumnos tendrán que:
1º) Interpretar obras con el suficiente nivel de calidad en
correspondencia con los
objetivos propuestos y su maduración psicoevolutiva.
2º) El aspecto anterior supone, además, un hábito de expresión musical
de cara al
público, actividad que se distribuye en frecuentes audiciones a lo largo
del curso.
El carácter diferenciador, en cuanto a la aplicación de los conceptos,
viene
determinado por las correspondientes obras, piezas y ejercicios del
programa de
cada curso.
- Coordinación con el equipo docente para analizar la consecución y
profundidad
de los objetivos generales del grado.
- Analizar los criterios de evaluación, identificando en cada uno las
capacidades,
los contenidos que incluye y los indicadores de los objetivos de la
asignatura.
- La regularidad en el estudio y la trayectoria en el mismo.
Procedimientos de evaluación
1. Continua y establecida según el tipo y grado de aprendizaje que
se espera hayan alcanzado los alumnos en un momento
determinado, respeto a las capacidades indicadas en los
objetivos generales y específicos de la especialidad.
2. Flexible, teniendo en cuenta el contexto del alumno, es decir, el
ciclo educativo en el que se encuentra, así como sus propias
características y posibilidades.
3. Realizar las audiciones que se programen dentro del área y
seminario.
SAXOFON 55
Continua:
• Para ir supervisando poco a poco el proceso de aprendizaje.
Final:
• Para ver qué alumnos han conseguido los objetivos propuestos.
Criterios de promoción
1. Los alumnos promocionarán de curso cuando hayan superado la
totalidad de las asignaturas de cada curso o tengan evaluación
negativa como máximo en dos asignaturas. En el supuesto de
asignaturas pendientes referidas a práctica instrumental o canto,
la recuperación deberá realizarse en la clase del curso siguiente si
forma parte del mismo.
2. La calificación negativa en tres o más asignaturas de uno o varios
cursos impedirá la promoción de un alumno al curso siguiente.
3. Los alumnos que al término del 6º curso tuvieran pendientes de
evaluación positiva tres asignaturas o más deberán repetir el curso
en su totalidad. Cuando la calificación negativa se produzca en
una o dos asignaturas, solo será preceptivo cursar las asignaturas
pendientes.
Mínimos exigibles
SAXOFON 56
Recuperación en Septiembre
CURS 1º. :
TECNICA
(lig.) en x .
60-84 (lig.) en x .
100 en x . (4tpos.
ESTUDIOS
OBRAS
ACTIVIDADES DIDACTICAS
SAXOFON 57
CURS 2º. :
TECNICA
• La escala cromática con diferentes articulaciones, emisiones y
matices a la velc. . q = 82-94 (pic.) q = 86-98 (artc.) y q = 92-108
(lig.) en x .
84-104 (lig.) en x .
120 en x . (4tpos.
ESTUDIOS
OBRAS
ACTIVIDADES DIDACTICAS
SAXOFON 58
CURS 3º. :
TECNICA
(lig.) en x .
140 en x (4tpos.).
ESTUDIOS
SAXOFON 59
OBRAS
ACTIVIDADES DIDACTICAS
SAXOFON 60
CURS 4º. :
TECNICA
134 (lig.) en x .
(4tpos.).
• Sonidos sobreagudos en escalas diatónicas mayores y menores
hasta 7 alteraciones con sus respectivos arpegios , y esc. Cromática,
hasta el LA # a la velocidad de q = 50-80, en q , y hasta el DO #
a la velocidad de q = 70-100 , en h .
154 en x (4tpos.).
SAXOFON 61
ESTUDIOS
OBRAS
ACTIVIDADES DIDACTICAS
SAXOFON 62
CURS 5º:
TECNICA
• La escala cromática con diferentes articulaciones, emisiones y
matices a la veloc. q = 108-112 (pic.) q = 120-130 (artc.) y q = 134-
144 (lig.) en x .
(4tpos.).
q = 70-104 , en h .
ESTUDIOS
SAXOFON 63
Pag. 27
• DOUZE ESQUISES(nº 1-6)....................................... G.Lacour (Ed.Billaudot)
Estudio nº 2 y 6
• 48 ESTUDIOS DEL FERLING ( 37 a 48).........................................Ferling-Mule
Estudio nº 40, 41 47 y 48
OBRAS
ACTIVIDADES DIDACTICAS
SAXOFON 64
CURS 6º:
TECNICA
160 (lig.) en x .
(4tpos.).
q = 70-110, en h .
SAXOFON 65
ESTUDIOS
OBRAS
ACTIVIDADES DIDACTICAS
SAXOFON 66
La prueba sustitutiva constará de tres partes correspondientes a los tres
bloques de contenidos.
La calificación será la media de estos apartados en base a la siguiente
ponderación:
Bloque A: Técnica 30%
Bloque B: Estudios y Métodos 30%
Bloque C: Repertorio 40%
El tribunal determinará, en el momento del examen:
- la técnica programada para el curso que el alumno/a interpretará.
- dos estudios de los programados para el curso.
- tres obras de las programadas para el curso
Estos contenidos tienen como referencia los mínimos exigibles
correspondientes a cada curso.
A partir de estos contenidos de referencia el profesor o profesores
podrán determinar qué debeinterpretar en la prueba el alumno.
Límite de permanencia
El límite de permanencia en las enseñanzas profesionales de música
será de ocho años. El alumno no podrá permanecer más de dos años
en el mismo curso, excepto en 6º curso, hasta completar el límite de
permanencia.
Actividades
Propias
Realización de audiciones-concierto, a cargo de todos los alumnos de
la asignatura, mostrando lo que han trabajado durante los distintos
periodos del curso. Las fechas coincidirán con las distintas evaluaciones
de cada trimestre.
Complementarias
Colaboración en las audiciones-concierto con las diferentes actividades
del centro en las que se requiera su participación.
Materiales bibliográficos:
SAXOFON 67
CURSO 1º:
BIBLIOGRAFÍA
REPERTORIO
Saxofón Solo
Saxofón en Mib
SAXOFON 68
Saxofón en Sib
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS
SAXOFON 69
BIBLIOGRAFÍA
REPERTORIO
Saxofón Solo
Saxofón en Mib
SAXOFON 70
Saxofón en Sib
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS
SAXOFON 72
CURSO 3º:
BIBLIOGRAFÍA
REPERTORIO
Saxofón Solo
• EL SUR...............................................................A. Ventas
Saxofón en Mib
SAXOFON 73
Saxofón en Sib
• SONATA............................................................G.Anderson (Ed.Southern)
• 1º SOLO.: ANDANTE ET BOLERO................Demersseman (Ed.Roncorp)
• 3º SOLO CONCIERTO Op. 83 ......................J.B.Singelee (Ed.Rubank)
• FANTASIA BRILLANTE Op.75.....................J.B.Singelee (Ed. Lemoine)
• PETITE SUITE..................................................M.Quedat (Ed.Billaudot)
• SONATA..................................................B. Tuthill (Ed. Southern Music)
• SONATINA.......................................................W.Presser (Ed.Tenuto)
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS
SAXOFON 74
LITERATURA SOBRE EL SAXOFON
SAXOFON 75
CURSO 4º:
BIBLIOGRAFÍA
REPERTORIO
Saxofón Solo
Saxofón en Mib
SAXOFON 76
Saxofón en Sib
• SONATA...............................................................G.Anderson (Ed.Southern)
• SUITE HELÉNICA .....................................................P. Iturralde (Ed.Lemoine)
• FANTASIA Op.89................................................J.B. Singelee (Ed.Roncorp)
• 2º CONCIERTO.............................................................................F.R.Escobes
• CONCIERTO ( Op. 57 )....................................J.B. Singelee ( Ed. Lemoine)
• FANTAISIE.................................................................D.Bedard (Ed.Billaudot)
• OCTOPHONIE ………...........................................G. Lacour ( Ed. Billaudot)
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS
SAXOFON 77
CURSO 5º:
BIBLIOGRAFÍA
REPERTORIO
Saxofón Solo
Saxofón en Mib
• BALLADE..................................................................H.Tomasi.(Ed. A. Leduc)
• ALMACOR…………………...................................G. Lacour ( Ed. Billaudot)
• PRELUDE ET SCHERZO......................................................................P.Pierne
• SONATA........................................................................................Hindemith
• SERENADE Op33........................J.Demersseman(Ed.Hug Musikverlage)
• PIEZAS CARACTERISTICAS.......................................P.M.Dubois (Ed.Leduc)
• INERCIES…………………………………………….T. Aparicio (Ed. Albadoc)
SAXOFON 78
Saxofón en Sib
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS
SAXOFON 79
• ADOLFO VENTAS……………………………….. I. Mira, M.Soriano-
Montagut, A. Ventas (Ed. Rivera)
CURSO 6º:
BIBLIOGRAFÍA
REPERTORIO
Saxofón Solo
Saxofón en Mib
SAXOFON 80
• TARTAGLIA.................................................................Ferrer-Ferran (Ed.Piles)
• DEUX PIECES…………….………..........…………...E. Denisov.(Ed. A. Leduc)
• SONATA…………………….……........…………….R. Muczynski (Ed. Shirmer)
• TABLEAUX DU PROVENCE......................................P.Maurice (Ed.Lemoine)
Saxofón en Sib
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS
SAXOFON 81
LITERATURA SOBRE EL SAXOFON
SAXOFON 82
PROGRAMACIÓN TRIMESTRAL
SAXOFON 83
CURSO 1º:
PRIMER TRIMESTRE
TECNICA Y ESTUDIOS
REPERTORIO
Estudio como mínimo de una obra de las programadas para el
curso
SAXOFON 84
SEGUNDO TRIMESTRE
TECNICA Y ESTUDIOS
REPERTORIO
Estudio como mínimo de una obra de las programadas para el
curso
ACTIVIDADES DIDACTICAS
SAXOFON 85
TERCER TRIMESTRE
TECNICA Y ESTUDIOS
REPERTORIO
Estudio como mínimo de una obra de las programadas para el
curso
SAXOFON 86
CURSO 2º:
PRIMER TRIMESTRE
TECNICA Y ESTUDIOS
REPERTORIO
Estudio como mínimo de una obra de las programadas para el
curso
SAXOFON 87
SEGUNDO TRIMESTRE
TECNICA Y ESTUDIOS
REPERTORIO
Estudio como mínimo de una obra de las programadas para el
curso
ACTIVIDADES DIDACTICAS
SAXOFON 88
TERCER TRIMESTRE
TECNICA Y ESTUDIOS
REPERTORIO
Estudio como mínimo de una obra de las programadas para el
curso
SAXOFON 89
CURSO 3º:
PRIMER TRIMESTRE
TECNICA Y ESTUDIOS
REPERTORIO
Estudio como mínimo de una obra de las programadas para el
curso
SEGUNDO TRIMESTRE
SAXOFON 90
TECNICA Y ESTUDIOS
REPERTORIO
Estudio como mínimo de una obra de las programadas para el
curso
ACTIVIDADES DIDACTICAS
SAXOFON 91
TERCER TRIMESTRE
TECNICA Y ESTUDIOS
REPERTORIO
Estudio como mínimo de una obra de las programadas para el
curso
CURSO 4º:
SAXOFON 92
PRIMER TRIMESTRE
TECNICA Y ESTUDIOS
REPERTORIO
Estudio como mínimo de una obra de las programadas para el
curso
SEGUNDO TRIMESTRE
SAXOFON 93
TECNICA Y ESTUDIOS
REPERTORIO
Estudio como mínimo de una obra de las programadas para el
curso
ACTIVIDADES DIDACTICAS
TERCER TRIMESTRE
SAXOFON 94
TECNICA Y ESTUDIOS
REPERTORIO
Estudio como mínimo de una obra de las programadas para el
curso
CURSO 5º:
SAXOFON 95
PRIMER TRIMESTRE
TECNICA Y ESTUDIOS
REPERTORIO
Estudio como mínimo de una obra de las programadas para el
curso
SEGUNDO TRIMESTRE
TECNICA Y ESTUDIOS
SAXOFON 96
• LES GAMMES CONJUNTES ET EN INTERVALLES…......J.M. Londeix (Ed. H.
Lemoine)
Estudio de las siguientes escalas diatónicas mayores y
menores , intervalos de 2ª, 3ª, 4ª, 5º, 6ª y 7ª, estudiandolas a
la velocidad del curso: La M-Fa # m, Lab M- Fa m, Mi# M-
Do# m, Reb M-Sib m, Si M-Sol# m y Fa# M-Re# m.
REPERTORIO
Estudio como mínimo de una obra de las programadas para el
curso
ACTIVIDADES DIDACTICAS
TERCER TRIMESTRE
SAXOFON 97
TECNICA Y ESTUDIOS
REPERTORIO
Estudio como mínimo de una obra de las programadas para el
curso
CURSO 6º:
PRIMER TRIMESTRE
SAXOFON 98
TECNICA Y ESTUDIOS
REPERTORIO
Estudio como mínimo de una obra de las programadas para el
curso
SEGUNDO TRIMESTRE
SAXOFON 99
Estudio de las siguientes escalas diatónicas mayores y
menores , intervalos de 2ª, 3ª, 4ª, 5ª, 6ª , 7ª y 8ª,
estudiandolas a la velocidad del curso: La M-Fa # m, Lab M-
Fa m, Mi# M-Do# m, Reb M-Sib m, Si M-Sol# m y Fa# M-
Re#m
REPERTORIO
Estudio como mínimo de una obra de las programadas para el
curso
ACTIVIDADES DIDACTICAS
Entregar el trabajo realizado sobre los temas propuestos para este
curso, debidamente encuadernado y que se defenderá en la
evaluación de final de curso
TERCER TRIMESTRE
SAXOFON 100
• LES GAMMES CONJUNTES ET EN INTERVALLES…......J.M. Londeix (Ed. H.
Lemoine)
Estudio de todas las escalas diatónicas mayores y menores ,
intervalos de 2ª, 3ª, 4ª, 5ª, 6ª, 7ª Y y 8ª, estudiandolas a la
velocidad del curso
REPERTORIO
Estudio como mínimo de una obra de las programadas para el
curso
SAXOFON 101
PRUEBAS DE
ACCESO A
ENSEÑANZAS
PROFESIONALES
SAXOFON 102
Estructura Prueba de Acceso | 1º EEPP
De acuerdo con el artículo 9 del Decreto 158/2007 del 21 de Septiembre
de 2007 del Diario Oficial de la Generalitat Valenciana, la prueba
específica de accesoal primer curso de Enseñanzas Profesionales de
Música tendrá la estructura siguiente:
SAXOFON 103
Características de la lectura a primera vista
1º CURSO
SAXOFON 104
2º CURSO
SAXOFON 105
CURSO 3º
SAXOFON 106
4º CURSO
SAXOFON 107
5º CURSO
SAXOFON 108
6º CURSO
SAXOFON 109
Listado Orientativo de Obras
1º CURSO
Saxofón en Mib:
Saxofón en Sib:
2º CURSO
Saxofón en Mib
SAXOFON 110
• DIX FIGURES A DANSER............................................P.M.Dubois (Ed.Leduc)
• FIVE BAGATELES.................................................A. Delhaye (Ed. De Haske)
• ANDANTINO ET SCHERZANDO...................................J.Rueff (Ed. Combre)
• SAXCLAVIATS.....................................................J.-L. Lepage (Ed. Combre)
• 5º SOLO DE CONCIERTO Op.91……...….…J. B. Singelee(Ed. H. Lemoine)
• PAYSAGES ……………………..…………………….….A. Guidoni (Ed Leduc)
• SIX AQUARELLES …………………..……….……Cl. H. Joubert (Ed. Combre)
Saxofón en Sib
3º CURSO
Saxofón en Mib
Saxofón en Sib
SAXOFON 111
4º CURSO
Saxofón en Mib
Saxofón en Sib
• SONATA............................................................G.Anderson (Ed.Southern)
• 1º SOLO.: ANDANTE ET BOLERO................Demersseman (Ed.Roncorp)
• 3º SOLO CONCIERTO Op. 83 ......................J.B.Singelee (Ed.Rubank)
• FANTASIA BRILLANTE Op.75.....................J.B.Singelee (Ed. Lemoine)
• PETITE SUITE..................................................M.Quedat (Ed.Billaudot)
• SONATA..................................................B. Tuthill (Ed. Southern Music)
• SONATINA.......................................................W.Presser (Ed.Tenuto)
5º CURSO
Saxofón en Mib
Saxofón en Sib
• SONATA...............................................................G.Anderson (Ed.Southern)
• SUITE HELÉNICA .....................................................P. Iturralde (Ed.Lemoine)
• FANTASIA Op.89................................................J.B. Singelee (Ed.Roncorp)
• 2º CONCIERTO.............................................................................F.R.Escobes
• CONCIERTO ( Op. 57 )....................................J.B. Singelee ( Ed. Lemoine)
• FANTAISIE.................................................................D.Bedard (Ed.Billaudot)
• OCTOPHONIE ………...........................................G. Lacour ( Ed. Billaudot)
SAXOFON 112
6º CURSO
Saxofón Solo
Saxofón en Mib
• BALLADE..................................................................H.Tomasi.(Ed. A. Leduc)
• ALMACOR…………………...................................G. Lacour ( Ed. Billaudot)
• PRELUDE ET SCHERZO......................................................................P.Pierne
• SONATA........................................................................................Hindemith
• SERENADE Op33........................J.Demersseman(Ed.Hug Musikverlage)
• PIEZAS CARACTERISTICAS.......................................P.M.Dubois (Ed.Leduc)
• INERCIES…………………………………………….T. Aparicio (Ed. Albadoc)
Saxofón en Sib
SAXOFON 113
Estructura Prueba de Acceso | 2º EEPP
Las pruebas de acceso a Segundo Curso de Enseñanzas Profesionales
de Música constarán de los mismos apartados que en el primero, tal
como viene especificado en el artículo 9.5 del Decreto 158/2007 del 21
de Septiembre:
SAXOFON 114
Profesional de Música de Castelló acuerda, en la reunión del
Departamento celebrada el día 9 de Diciembre de 2008 por
mayoría del profesorado, que los alumnos que tengan que
superar esta prueba dispondrán de cinco minutos previos de
preparación y estudio de la obra a primera vista, durante los
cuales no podrán hacer uso de un piano.
SAXOFON 115
b. Interpretación de una obra, estudio o fragmento elegido por el
tribunal de una lista de tres que presentará el alumno. El nivel
técnico-instrumental obedecerá a los contenidos terminales de las
Enseñanzas Elementales. Se valorará la ejecución de memoria de
las obras presentadas. Respecto a la expresión "fragmento
elegido por el tribunal", tal cual se ve redactado en el
mencionado artículo, el Seminario de Tecla del Conservatorio
Profesional de Castellón, de acuerdo con la interpretación que la
Comisión de Coordinación Pedagógica hizo al respeto, considera
la expresión fragmento como un tiempo de Sonata o parte de
una obra cíclica con un sentido de pieza fragmentaria con
carácter conclusivo.
c. Armonía
i. Realización de un bajo cifrado o la armonización de un
tiple, adecuado al nivel de primer curso de la asignatura de
Armonía de Enseñanzas Profesionales de música.
ii. Prueba de audición guiada, donde el aspirante realice un
análisis armónico de un ejercicio propuesto por el tribunal,
adecuado al nivel de primer curso de la asignatura de
armonía de Enseñanzas Profesionales de música.
SAXOFON 116
Enseñanzas Elementales. Se valorará la ejecución de memoria de
las obras presentadas. Respecto a la expresión "fragmento
elegido por el tribunal", tal cual se ve redactado en el
mencionado artículo, el Seminario de Tecla del Conservatorio
Profesional de Castellón, de acuerdo con la interpretación que la
Comisión de Coordinación Pedagógica hizo al respeto, considera
la expresión fragmento como un tiempo de Sonata o parte de
una obra cíclica con un sentido de pieza fragmentaria con
carácter conclusivo.
c. Armonía
i. Realización de un bajo cifrado o la armonización de un
tiple, adecuado al nivel de primer curso de la asignatura de
Armonía de Enseñanzas Profesionales de música.
ii. Prueba de audición guiada, donde el aspirante realice un
análisis armónico de un ejercicio propuesto por el tribunal,
adecuado al nivel de primer curso de la asignatura de
armonía de Enseñanzas Profesionales de música.
SAXOFON 117
c. Análisis
i. Análisis musical de una pieza o fragmento, adecuado al
nivel de primer curso de la asignatura de Análisis de
enseñanzas profesionales de música.
ii. Prueba de audición guiada, donde el aspirante comente y
valore armónicamente y formalmente el contenido delo
que escucha, adecuado al nivel de primer curso de la
asignatura de Análisis de Enseñanzas Profesionales de
música.
d. Historia de la Música
i. Desarrollo de un tema del currículum o parte de este,
adecuado al nivel de primer curso de la asignatura de
Historia de la Música de Enseñanzas Profesionales de
música.
ii. Ejercicio de audición comentada, contextualizando la obra
o fragmento dentro del momento histórico, a través de un
comentario escrito, detallando los aspectos estéticos e
históricos relevantes, adecuado al nivel de primer curso de
la asignatura de Historia de la Música de Enseñanzas
Profesionales de música.
e. Acompañamiento
i. Transposición, a una determinada distancia interválica, del
acompañamiento de una obra adecuada al nivel de
primer curso de la Asignatura de Acompañamiento de
Enseñanzas Profesionales de música.
Realización del acompañamiento de una melodía cifrada propuesta
por el tribunal, adecuada al nivel de primer curso de la asignatura de
Acompañamiento de Enseñanzas Profesionales de música.
SAXOFON 118
PRIMERO DE
ENSEÑANZAS
PROFESIONALES
SAXOFON 119
Desarrollo del currículo
Contenidos
70-96 (lig.) en x .
SAXOFON 120
• Estudio del ejercicio diatónico nº1 del Técnica de Base Vol. 1(Pag. 60
a 62) en todas las tonalidadesa la velocidad de q= 120(pic.) q=
90 (lig.) en x .
SAXOFON 121
SEGUNDO DE
ENSEÑANZAS
PROFESIONALES
SAXOFON 122
Desarrollo del currículo
Contenidos
96-106 (lig.) en x .
SAXOFON 123
• Estudio del ejercicio diatonico nº1 del Tecnica de Base Vol. 1(Pag. 60
a 62) en todas las tonalidadesa la velocidad de q = 130(pic.) q =
(lig.) en x .
(4tpos.).
• Continuación del vibrato mediante el estudio de 3 ondulaciones por
pulsación a la velc. q = 80-100 y 4 ondulaciones por pulsación a la
velc. q = 60-82 .
SAXOFON 124
TERCERO DE
ENSEÑANZAS
PROFESIONALES
SAXOFON 125
Desarrollo del currículo
Contenidos
SAXOFON 126
• Estudio de la escala cromática con diferentes articulaciones,
emisiones y matices a la velc.q = 94-102 (pic.) q= 98-108 (artc.) y q=
106-120 (lig.) en x .
• Estudio del ejercicio diatonico nº1 del Tecnica de Base Vol. 1en todas
las tonalidadesa la velocidad de q = 140(pic.) q = 150(artc.) y q=
125 (lig.) en x
(4tpos.).
• Estudios sonidos sobreagudos en escalas diatónicas mayores y
menores hasta 7 alteraciones con sus respectivos arpegios , esc.
cromática, hasta el LA #, en h , a la velocidad de q = 70-100.
SAXOFON 127
CUARTO DE
ENSEÑANZAS
PROFESIONALES
SAXOFON 128
Desarrollo del currículo
Contenidos
q= 120-134 (lig.) en x .
• Estudio del ejercicio diatonico nº1 del Tecnica de Base Vol. 1en todas
las tonalidadesa la velocidad de q = 150(pic.) q = 160(artc.) y q=
135 (lig.) en x .
(4tpos.).
• Estudios sonidos sobreagudos en escalas diatónicas mayores y
menores hasta 7 alteraciones con sus respectivos arpegios , y esc.
Cromática, hasta el LA # a la velocidad de q = 50-80, en q , y
SAXOFON 130
QUINTO DE
ENSEÑANZAS
PROFESIONALES
SAXOFON 131
Desarrollo del currículo
Contenidos
= 134-142 (lig.) en x .
SAXOFON 132
112 (pic.) q = 118-124 (artc.), q = 134-142 (lig.) en x y arpegios:q = 104-
• Estudio del ejercicio diatonico nº1 del Tecnica de Base Vol. 1en todas
las tonalidadesa la velocidad de q = 160(pic.) q = 170(artc.) y q=
144 (lig.) en x
(4tpos.).
• Estudios sonidos sobreagudos en escalas diatónicas mayores y
menores hasta 7 alteraciones con sus respectivos arpegios y esc.
cromática hasta el LA #, a la velocidad de q = 80-100, en q ,
la velocidad de q = 70-104 , en h .
SAXOFON 133
SEXTO DE
ENSEÑANZAS
PROFESIONALES
SAXOFON 134
Desarrollo del currículo
Contenidos
= 142-150 (lig.) en x .
SAXOFON 135
arpegios q = 110-114 (pic.),q = 120-130 (artc.) y q = 138-146 (lig.) en
• Estudio del ejercicio diatonico nº1 del Tecnica de Base Vol. 1en todas
las tonalidadesa la velocidad de q = 165(pic.) q = 175 (artc.) y q=
145 (lig.) en x.
(lig.).
• Desarrollo de la flexibilidad mediante el estudio de trinos en escalas
mayores y menores, hasta 7 alter., a la velc. q =80-85 en fusas .
(4tpos.)
• Estudios sonidos sobreagudos en escalas diatónicas mayores y
menores hasta 7 alteraciones con sus respectivos arpegios y esc.
cromática hasta el LA # a la velocidad deq = 100-120, en q , hasta
q = 70-110, en h .
SAXOFON 136
PREMIO
PROFESIONAL
DE MÚSICA
SAXOFON 137
Contenido de la prueba | Premio Profesional de
Música
• El candidato presentará tres obras completas pertenecientes a
diferentes estilos de con una dificultad correspondiente al 6º curso
como mínimo.
• El tribunal escogerá qué obras o tiempos de las mismas deberán
interpretarse. Los participantes entregarán al tribunal tres copias
de las piezas.
• El tiempo de la interpretación será de 30 minutos.
SAXOFON 138