Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Practica 1 Caracterización PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

INGENIERÍA AMBIENTAL

PRÁCTICA 1: IDENTIFICACIÓN DE UNIDADES FISIOGRÁFICAS

 CURSO : CARACTERIZACIÓN Y

CLASIFICACIÓN DE SUELOS

 DOCENTE : ING. LAO OLIVARES, Ceila Paquita

 ALUMNOS : POQUIOMA CABALLERO, Maribel

QUISPERINA COLQUI, Nataly

RODRIQUEZ LAURA, Lizzbeth Yvonne

ROMERO GUEVARA, Ingrid

VELA SANDAVOL, Mayli Andrea

 CICLO ACADEMICO : 2017-I

TINGO MARÍA
I. INTRODUCCIÓN

La Fisiografía hace referencia al estudio de la interrelación del clima,


la geología, morfología, origen y edad de los materiales rocosos, la hidrología e
indirectamente los aspectos bióticos en la extensión que estos inciden en el
origen de los suelos y/o en su aptitud de uso y manejo del suelo. La importancia
de la Fisiografía radica en la interrelación entre la geoforma, material parental y
la topografía, inciden fuertemente en la formación y proceso de evolución de los
suelos, y en el grado y tipo principal de amenaza natural, determinando la
cobertura vegetal y condicionando la posibilidad de explotación agropecuaria,
así como la forma y localización de los asentamientos humanos y su
infraestructura.

El paisaje es el resultado de los procesos geológicos de origen


interno (movimientos tectónicos y actividad volcánica) y de los procesos
geológicos de origen externo (denudación y el depósito), estos últimos
accionados por los agentes modeladores (agua, hielo, gravedad y viento).

1.1. Objetivo

Al finalizar la práctica, se logrará establecer la relación que existe


entre el suelo y las formas de tierra existentes, considerando al suelo como un
elemento del paisaje y que los factores formadores de los paisajes lo son también
de los suelos.
II. REVISIÓN LITERARIA

2.1. SUELO

Según CRESPO V. (2004). Se denomina suelo a la parte superficial


de la corteza terrestre, biológicamente activa, que proviene de la desintegración
o alteración física y química de las rocas y de los residuos de las actividades
de seres vivos que se asientan sobre ella.

Son muchos los procesos que pueden contribuir a crear un suelo


particular, algunos de estos son: la deposición eólica, sedimentación en el curso
de agua, meteorización, y deposición de material orgánico.

2.2. FISIOGRAFÍA DEL SUELO

La fisiografía está definida como la descripción de la naturaleza a


partir del estudio del relieve y la litosfera, en conjunto con el estudio de la
hidrosfera, la atmósfera y la biosfera. (VILLOTA, 1989).

Para llevar a cabo el análisis fisiográfico, se requiere de información


acerca de climatología (precipitación, vientos y cambios de temperatura entre
otros), geología, geomorfología, y de otros insumos que van cobrando
importancia, a medida que el nivel de detalle aumenta como cobertura vegetal y
los suelos que hacen parte del paisaje terrestre.

A través del tiempo se ha convertido en uno de los estudios de mayor


importancia para los recursos naturales, dado la necesidad del hombre por
mejorar los conocimientos de la superficie de la tierra y dar así un óptimo uso del
suelo para su sustento y desarrollo sostenible.
2.3. FACTORES DE FORMACIÓN

Según HANS JENNY (1941) describió que la formación del suelo


está influenciada por cinco factores independientes, pero que interactúan entre
sí para dar lugar al suelo. Estos factores son: material parental o roca madre,
clima, relieve o topografía, biota (organismos) y tiempo. Los científicos de la
ciencia del suelo clasifican a los cinco factores de formación del suelo como:
factores activos y factores pasivos. El clima y la biota se identifican como los
factores activos de la formación del suelo, debido a que su influencia sobre el
desarrollo del suelo puede observarse directamente; Por ejemplo: lluvia, altas y
bajas temperaturas, viento, microrganismos (algas y hongos), lombrices de tierra
y animales excavadores. Por otra parte, los factores pasivos son el tiempo, la
topografía y el material parental, porque sus efectos no se observan
directamente.

2.3.1. El clima.

El clima es uno de los factores que influyen de manera directa sobre


la formación del suelo, pues condiciona la velocidad de meteorización de la roca
madre. Los elementos más importantes del clima en la formación de suelo son
la temperatura y la precipitación. Estos dos parámetros del clima afectan la tasa
de meteorización química y el crecimiento de las poblaciones de organismos, así
como la velocidad de descomposición de la materia orgánica. Por una parte, el
agua es el solvente y medio para todas las reacciones y procesos del suelo,
mientras que la temperatura determina la tasa de reacciones químicas y la
intensidad de la actividad biológica. (ZAPATA, 2006)

2.3.2. Biota.

La biota está representada por los organismos vivos. Por su


actividad biológica, los organismos que integran la fauna del suelo tienen un rol
fundamental en la fragmentación, transformación y translocación de materiales
orgánicos del suelo. En cambio, las raíces de la vegetación participan
activamente para la formación del suelo, ya que son capaces de crecer dentro
de las grietas y fisuras de las rocas, acelerando la meteorización. Las plantas
contribuyen a la meteorización química debido a que producen ácidos orgánicos
y dióxido de carbono, que son compuestos que aceleran el proceso de
descomposición de los minerales y la liberación de nutrientes requeridos por las
plantas. Por otra parte, la vegetación crea microclimas por: reducir la velocidad
del viento, formar un área de sombreado de la superficie del suelo. También, los
musgos y líquenes que crecen sobre las superficies de rocas contribuyen al
proceso de meteorización del material parental. (ZAPATA, 2006)

2.3.3. El relieve.

La forma de la superficie de la tierra desempeña un papel


fundamental en la formación del suelo. El relieve influye en la distribución del
agua recibida por medio de la precipitación, por lo que afecta directamente el
proceso de la erosión hídrica. Como regla general, las superficies elevadas con
relieves inclinados o convexos pierden más agua por escorrentía, arrastrando
sedimentos, por lo que los suelos son más someros. En cambio, las superficies
más bajas que son cóncavos o depresivos reciben agua extra y sedimentos, por
lo que el desarrollo de los suelos es más profundo. Además, en el hemisferio
norte las laderas con orientación sur reciben más radiación solar que las de
orientación norte, por lo que las laderas al sur son más cálidas y menos
húmedos. Tal vez las diferencias entre las temperaturas sean de apenas 2
grados y de humedad sea mínima, sin embargo, los efectos con el tiempo se
maximizan, formando suelos con un contenido de materia orgánica más elevada
en las laderas del norte. (BADÍA, PALACIO, ANDRÉS, MARTÍ, CUCHÍ, 2010)

2.3.4. La roca madre.

Los suelos se derivan principalmente de las rocas, por lo que se le


denomina material parental. Estos materiales definen en gran parte el color, la
composición, la textura y la estructura de los suelos. Sin embargo, un mismo tipo
de roca puede dar lugar a suelos con distintas características, dependiendo las
condiciones del medio en el que evolucione. El material parental incide sobre la
fertilidad del suelo en muchas maneras. En primer lugar, el tipo de material
parental determina los minerales que predominan en el suelo. En segundo lugar,
el material parental es la principal fuente de los nutrientes que se liberan en la
solución del suelo, que posteriormente pueden ser absorbidos por plantas, otros
organismos o lixiviados. (CASANOVA, 2005)

Figura 1. Esquema de la formación del suelo.

2.3.5. Tiempo.

La formación del suelo es un proceso constante que involucra la


interacción entre el material parental, la biota, el clima, el relieve y el tiempo. El
suelo es un recurso no renovable a corto plazo, debido a que para la formación
de 1 cm de suelo tienen que pasar cientos o miles de años. (PORTA, LÓPEZ-
ACEVEDO, ROQUERO, 2003)
Cuadro 1. Tasa de formación de distintos suelos.

2.4. AGENTES MODELADORES


2.4.1. Los ríos

Los ríos son los encargados de transportar el agua hacia los mares.
Gran parte del agua de lluvia se evapora o es absorbida por la vegetación,
también hay un gran porcentaje de esta agua de lluvia que se encuentra en las
aguas subterráneas, ya que ha traspasado el suelo por los poros de las rocas
que forman este. Estas aguas subterráneas no modelan el paisaje, pero hacen
que se formen cuevas o simas.

Si la carga es superior a la capacidad, tiene que abandonar


materiales y, por tanto, sedimenta. Si la carga es inferior a la capacidad,
entonces erosiona. Siempre está transportando, si la carga fuese igual a la
capacidad invertiría todo su esfuerzo en transportar.

La división del curso de un río es la siguiente:

a. Curso alto
 El valle fluvial en la parte alta tiene forma de V a diferencia de los
glaciares.
 Si los ríos tienen mucha agua y distintas velocidades, pueden llegar a
ser torrentes.
 Cuando el material es suelto (sedimentario detrítico) se produce una
erosión rápida y como consecuencia se pueden formar cárcavas.

b. Curso medio
 Los meandros se originan en las llanuras, cuando los ríos tienen recorridos
curvos.
 Los abanicos aluviales, por su parte, se forman en el cambio de pendiente,
cuando se producen el abandono y el origen de sedimentos.
 Las cataratas son las caídas del río cuando éste se encuentra con una
pendiente.
 Los perfiles en artesa son aquellos valles cuyo perfil es plano y no en V,
coincide en el resto de valles en que tiene colinas a ambos lados y el río
atraviesa el interior.
 Las llanuras de inundación son superficies llanas del valle. El río circula por
su cauce pero puede salirse de él e inundar la llanura aportando nuevos
materiales fértiles, ideales para usos agrícolas pero no para asentamientos
humanos ya que el río puede desbordarse.
 Los materiales pesados son sedimentados antes, formándose una especie
de diques que amurallan el curso fluvial.
 Las terrazas fluviales son pequeñas plataformas sedimentarias construidas
en un valle fluvial por los propios sedimentos del río.

c. Curso bajo
 Cuando el río desemboca tiende a depositar todos sus sedimentos.
 Los procesos geológicos internos, constructivos, generan nuevos relieves
que serán de nuevo meteorizados, erosionados, transportados y
sedimentados.
 Si en la tierra sólo actuaran los agentes externos, los grandes relieves
desaparecerían.

Figura 2. Curso bajo (ríos)

2.4.2. Los glaciares

El modelado del paisaje por medio de glaciares ocurre de forma


similar al de los cursos fluviales, aunque el hielo tiene mayor poder erosivo y de
transporte que el agua. Las huellas que los glaciares dejan sobre el paisaje son
muy obvias y entre ellas se encuentran los típicos valles U, en contraposición a
los valles fluviales que son en V.

El hielo fluye y se mueve de forma similar a los cursos fluviales. El


agua solo fluye a favor de la gravedad, es decir, pendiente abajo, sin embargo,
el hielo puede fluir a contrapendiente, es decir, pendiente arriba, ocurriendo esto
por el peso que ejerce el hielo.

Figura 3. Glaciares

2.4.3. El viento

Comparado con el agua, el viento resulta un agente erosivo menos


intenso, pero en las regiones secas adquiere una importancia muy especial. En
estas zonas áridas el viento ha formado los desiertos, que constituyen una
superficie muy extensa a lo largo y ancho de la Tierra.

El viento constante forma estructuras tan conocidas como las dunas,


pero también produce otras formas muy particulares y, a veces, espectaculares,
en las rocas de las regiones donde actúa con mayor intensidad.

Figura 4. Nidos de abeja


2.5. UNIDADES FISIOGRÁFICAS DE SELVA
2.5.1. Llanos Aluviales inundables

Según Leopold. L.B (1968). Las llanuras de inundación son áreas de


superficie adyacente a ríos o riachuelos, sujeta a inundaciones recurrentes.
Debido a su naturaleza siempre cambiante, las llanuras de inundación y otras
áreas inundables deben ser examinadas para precisar la manera en que pueden
afectar al desarrollo o ser afectadas por él. Este capítulo presenta una visión
general de los conceptos importantes relacionados con las evaluaciones del
peligro de inundaciones y explora el uso de datos de percepción remota de
satélites para complementar las técnicas tradicionales de evaluación.

Son superficies planas ligeramente inclinadas u onduladas,


disectadas, de 0 a 8% de pendiente, con una importante proporción de terrenos
de menos de 2%. Se trata de antiguos lechos fluviales pre – holocénicos, que
han quedado abandonados en posición superior a los lechos actuales. El
potencial de estas áreas está limitado por las características ácidas de los suelos
y por el alto contenido de arcilla que le confiere cierta impermeabilidad.

2.5.2. Terrazas fuertemente disectadas

Son superficies mayormente planas, ligeramente inclinadas u


onduladas, fuertemente disectadas, cuyas pendientes variadas de 0 a 8% con
excepción de las disecciones que varían entre 50% y 70%. Su origen es aluvial,
relacionado con la acumulación de arenas, arcillas y gravas en bancos
estratificados, elevaciones tectónicas y cambios climáticos cuaternarios han
determinado que en la actualidad estas superficies se encuentran en posiciones
superiores modeladas por la erosión hídrica constituyendo hoy restos de las
antiguas terrazas planas. El potencial de estas terrazas es limitado tanto por la
extrema acidez de los suelos como por la topografía dominante.

2.5.3. Colinas

Son superficies cuyo relieve accidentado alcanzan alturas de 30 a


300 m de elevación entre la cima y la base. La pendiente está comprendida entre
50 y 70%. Se han originado por la disección cuaternaria de las formaciones
geológicas de la región. Dentro de esta forma fisiográfica se distinguen las
colinas bajas y las colinas altas, con mayor predominio de las primeras. Su
potencial es reducido debido a las limitaciones topográficas y edáficas, que
hacen de éstos medios ecológicamente frágiles y de alta susceptibilidad erosiva.

2.5.4. Montañas

Son relieves muy accidentados y de gran magnitud, que


corresponden a la morfología de la cordillera andina. El desnivel topográfico
supera fácilmente los 2000 metros entre la cima y la base de las vertientes, con
pendientes mayores de 50% mostrando sectores con escarpes en los flancos
occidentales y orientales de la cordillera de los andes. Su potencial con fines de
uso agropecuario es muy reducido debido a las fuertes pendientes, relieve muy
accidentado y a las condiciones climáticas externas, especialmente referido a la
precipitación.

2.6. CATEGORIZACIÓN JERÁRQUICA EN LA FISIOGRAFÍA

Las unidades fisiográficas pueden dividirse en categorías


jerárquicas, entre las cuales destacan las siguientes:

2.6.1. Gran paisaje

La caracterización de esta unidad se realiza identificando la


geoforma o porción homogénea de tierra y el origen del relieve. El origen del
relieve o proceso morfogenético es la causa del modelado o desgaste de las
geoformas originales hasta su estado actual. En el Municipio el relieve ha sido
modelado por los procesos agradacional y denudacional, que se describen a
continuación: - Agradacional (A): Corresponde a procesos de sedimentación
coluvial, es decir, depositación o acumulación de materiales heterogéneos de
variado tamaño (partículas y fragmentos de suelo), sobre rellanos y bases de
laderas de montañas y colinas; y sedimentación aluvial en donde el agua
impulsada por la gravedad en forma de corrientes fluviales (agua de escorrentía)
es el agente de transporte y de depositación. - Denudacional (D): Es el proceso
de remodelado y reducción de los relieves iniciales por meteorización de las
rocas (desintegración y descomposición); remoción en masas (desplazamiento
o transposición más o menos rápida y localizada de volúmenes variables de
partículas y agregados del suelo); y la erosión, ocasionada por desprendimiento
y transporte de productos de la meteorización por agentes como el agua y el
viento.

2.6.2. Paisaje

Se establece dentro de un gran paisaje, con base a su morfología


específica, a la cual se le adicionan como atributos la litología y la edad (muy
antiguo, subreciente, reciente, actual). La litología hace relación a la
caracterización de las rocas o grupos de éstas que conforman el subsuelo
(geología).

2.6.3. Sub paisaje

“Corresponde a una división del paisaje fisiográfico, parece


correlacionable con la llamada forma del terreno de otras clasificaciones,
generalmente es establecido según su posición dentro del paisaje (cima, ladera,
ápice, cuerpo, orillar). El subpaisaje es caracterizado por uno o más atributos
morfométricos como forma y grado de la pendiente, tipo y grado de erosión, y,
patrón de drenaje erosional”.

 Grado y Forma de la Pendiente: El grado de inclinación de las formas es


básico en la caracterización del relieve. Se utilizó los rangos de pendiente
que presentan los estudios de suelos del IGAC, contemplados en el
siguiente.
Cuadro 2. Pendiente e Identificación del Relieve

 Grado y Tipo de Erosión: La erosión es un proceso que consiste en el


desgaste y remodelado del paisaje por medio de agentes móviles como
el agua, viento y hielo, que desprenden y transportan los productos de la
meteorización y la sedimentación, presentándose en el suelo diversos
grados de erosión, los cuales han sido retomados del estudio de suelos
del IGAC para el área municipal y se ha incluido información obtenida en
campo.

Cuadro 3. Grado y Tipo de Erosión

 Patrón de drenaje erosional: Las aguas de escorrentía ó aguas


superficiales, marcan sobre cada tipo de roca, una huella ó patrón de
drenaje de diferentes características según la litología, la topografía y el
clima, estos patrones son directamente responsables de la erosión fluvial,
y del modelado del relieve. En el municipio se identificaron patrones de
drenaje de tipo Dendrítico, Subparalelo, Paralelo y Encharcable.
 Procesos geomorfológicos actuales: Consiste en la identificación de
procesos que producen cambios y remodelaciones en los paisajes, entre
estos se encuentran la remoción en masa (deslizamientos, caída de roca),
erosión fluvial, acumulación de materiales finos, medios y gruesos,
escurrimiento del suelo, eólica (viento) y erosión antrópica (acción del
hombre).
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Características generales del área de estudio:

La práctica se desarrolló en los alrededores de la Universidad


Nacional Agraria de la Selva, constituido por un área con Cobertura forestal
propia de Selva Alta (BRUNAS), representa una de las zonas boscosas poco
intervenidas en la provincia de Leoncio Prado.

3.1.1. Ubicación política y extensión

Se encuentra a 1.5 km de la ciudad de Tingo María, en la margen


izquierdo de la carretera Fernando Belaúnde Terry tramo Tingo María- Lima.
Políticamente pertenece al distrito Rupa Rupa, provincia Leoncio Prado, región
Huánuco: geográficamente se localiza a 9º17'08" de latitud sur y 75º 59'52" de
longitud Oeste, a 660 metros sobre el nivel del mar y una temperatura promedio
anual de 24º C. Dentro de la Universidad también se localiza el BRUNAS que
Cuenta con una extensión de 217.22 ha, de las cuales sólo 185 ha presentan
cobertura boscosa, la superficie restante ha sido perturbada por actividades
antrópicas como cultivos ilícitos en las partes altas del BRUNAS, en la década
de los años 70. Del total de cobertura boscosa, 76.5 ha se encuentran dentro de
la zona de amortiguamiento del Parque Nacional de Tingo María.

3.1.2. Ubicación política y extensión

Ecológicamente de acuerdo a la clasificación de zonas de vida o


formaciones vegetales del mundo y el diagrama bioclimático de HOLDRIDGE
(1982); ·el BRUNAS se encuentra en la formación vegetal de bosque muy
húmedo Premontano Subtropical (bmh - PS), y de acuerdo a las regiones
naturales del Perú corresponde a Rupa Rupa o Selva Alta.
3.1.3. Clima

Respecto al clima del área de estudio, presenta alta pluviosidad con


una precipitación anual promedio de 3,428.8 mm. Las mayores precipitaciones
se producen entre los meses de septiembre a abril y alcanza un máximo extremo
en el mes de enero con un promedio mensual de 483.6 mm. Con una humedad
relativa de 87 %, de temperatura máxima de 29.4 °C, mínima 19.2 °C, y media
anual de 24.3 °C.

3.1.4. Fisiografía

Altitudinalmente el área se encuentra ubicada· desde los 650 hasta


los 1,120 msnm determinándose tres unidades fisiográficas bien definidas:
Colina baja con una extensión de 22.91 ha, seguida de colina alta con 150.74
ha, que representa la geoforma con mayor superficie y finalmente la zona
montañosa con 43.57 ha, esta unidad lleva el nombre de Cerro Cachimbo por
encontrarse en su mayor parte desprovista de vegetación arbórea. Respecto a
la pendiente; el 70.74 % del área total del BRUNAS presenta una pendiente
cuyos valores superan al 25 %, lo que indica que pertenece a una zona
eminentemente de protección (PUERTA, 2007).

3.1.5. Suelo

Los suelos de la provincia de Leoncio prado varían en fertilidad,


textura, pendiente y drenaje por presentar una compleja topografía, diferentes
edades de formación de suelos y variabilidad de formaciones ecológicas.

3.2. Materiales y equipo

3.2.1. Materiales de campo y gabinete

En la investigación se desarrolló actividades como la de observación


de la fisiografía de los alrededores de la UNAS y registro de las características
fisiográficas. Además se usó una computadora para el procesamiento de la
información de campo.
3.2.2. Equipos de campo y gabinete

Durante el proceso de la observación se utilizó una cámara


fotográfica con el fin de lograr una buena identificación del lugar y un cuaderno
de apuntes para anotar la descripción brindada por la docente del curso.
Posteriormente se usó una computadora para la redacción del informe.

3.3. Metodología

Para la práctica se coordinó con la docente del curso quien planteó


tres fases fundamentales: pre campo, campo y gabinete.

3.3.1. Fase de pre campo

Esta etapa consistió en definir claramente los objetivos y la


metodología, usándose el estudio previo dado por la docente brindando
materiales como el libro FISIOGRAFÍA y GEOLOGÍA: Zonificación Ecológica
Económica de la región San Martín.

3.3.2. Fase de campo

Se realizó el reconocimiento del área teniendo en cuenta la


accesibilidad y que cada una de las unidades fisiográficas no se encuentren muy
alterada en su ecosistema, con el fin de facilitar la identificación y características
de cada una de ellas.

3.3.3. Fase de gabinete

En esta fase sobre todo es donde se busca la revisión de literatura


que esté relacionado con el informe y de esta forma poder lograr la interpretación
de los resultados obtenidos en la fase de campo.
IV. RESULTADOS

Gráfico 1. Mapa conceptual sobre la influencia de los factores de

formación en la unidad fisiográfica de Terraza Aluvial.

Terrazas Aluviales
Inundables

Factores que intervienen en la formación


La constitución o disposición de las rocas que forman
el valle, por lo general de mayor resistencia a su
Material
erosión, vertical o lateral; entonces se forma una hoz
Parental
o garganta, encima de la cual se van acumulando los
aluviones.

Influyen en el funcionamiento de los ciclos del


Organismos carbono, del nitrógeno, etc. Aportan materia
orgánica, acelerar la meteorización e incrementar la
porosidad y el movimiento del agua y el aire.

Cada uno de los factores anteriormente comentados


ejerce su influencia en la formación del suelo a lo
Tiempo largo del tiempo dando lugar a características
morfológicas distintas.

Presencia de períodos de lluvia y seguía de manera


alternada influyen en que el río puede ganar
Clima capacidad erosiva y encajarse en su propia llanura
aluvial.

Diferentes situaciones climáticas han incrementado


la presencia de vegetación o la han disminuido,
aumentando así la posibilidad de generarse mayor
erosión sobre el terreno.

Según las características de la forma del relieve


(inclinación, longitud, orientación de la ladera) y por
Relieve
la posición del suelo en la misma, los efectos pueden
ser distintos. Así, la inclinación y longitud de la ladera
afectan a la velocidad de escorrentía y erosión. La
posición que ocupa el suelo en el relieve condiciona
su espesor, drenaje, presencia de sales, etc.
Figura 5. Terraza aluvial, pues al margen derecho de esta formación
se encuentra el río Huallaga.

Figura 6. Frente al centro de idiomas y a espaldas de la facultad de


ingeniería en informática y sistemas se puede apreciar una colina, que es
aprovechada para el sembrío de café.
Figura 7. En la granja de zootecnia, donde se puede apreciar la
formación de una colina.
Gráfico 2. Mapa conceptual sobre la influencia de los factores de

formación en la unidad fisiográfica de Colina.

COLINAS

Factores de formación

Las colinas son restos de elevaciones mayores, que con el paso del tiempo, erosión y efectos
de los elementos de la naturaleza se fueron desgastando.

EL MATERIAL PARENTAL es ALUVIAL ANTIGUO, los cuales son suelos de origen fluvial, poco
evolucionados pero profundos. Esta condición permite que sus materiales puedan ser
transportados por acciones hidrometereológicas hacia las partes más baja.

EL GRADO DE VEGETACIÓN influye en la pérdida del suelo, mientras mayor sea la cobertura
vegetal, menor será la perdida de suelo, por ende, las elevaciones mayores no pierden
altura impidiendo la formación de colinas.

EL TIEMPO es un factor importante, ya que toda montaña está destinada a convertirse en


una colina, algunas en menor tiempo que otras.

LOS FACTORES CLIMÁTICOS, principalmente la lluvia y el viento, influyen directamente en


la perdida de suelos, y si a esto se suma escasa vegetación el proceso se aceleraría ya que
habría más perdidas por escorrentía y escasa infiltración

Cuando dos placas tectónicas chocan se forman grandes elevaciones, con RELIEVE
accidentado y PENDIENTES ALTAS, esta condición hace que las pérdidas de suelo sean
inevitables, y consecuentemente la formación de colinas.
Figura 8. Formación montañosa, del bosque reservado de la unas.
Gráfico 3. Mapa conceptual sobre la influencia de los factores de

formación en la unidad fisiográfica de Montaña.

MONTAÑAS

Factores que intervienen en la formación


Ha desempeñado un papel muy importante en
la génesis de la formación de las montañas
Material parental
tanto en las fuerzas endógenas como factores
exógenos.

Los organismos como la microfauna, la mesofauna


y la macrofauna como también las raíces de las
Organismos plantas interaccionan entre si formando un
complejo y estructurado suelo montañoso con sus
diversas pendientes.

El tiempo es un factor importante para la formación de


Tiempo la montaña, la cual pueden transcurrir decenas o miles
de años en formarse.

Los factores involucrados más importantes son: las


precipitaciones, la evaporación y la temperatura las
Clima cuales aumentan la actividad bioquímica para la
formación del suelo.

Son las distintas alturas o la topografía del terreno, las


cuales reaccionan con algún movimiento de las placas
Relieve tectónicas que ocasionarían la colisión de las rocas
subterráneas las cuales forman una montaña.
V. DISCUSIÓN

Según HANS JENNY (1941) describió que la formación del suelo

está influenciada por cinco factores independientes, pero que interactúan entre

sí para dar lugar al suelo. Al hacer el análisis de la influencia de los factores de

formación del suelo en las unidades fisiográficas, efectivamente se puedo

comprobar lo que dice el autor. Revisando diversas citaciones de autores y

comprobando con las fotografías tomadas se ve que cada factor de formación

influye como en el caso del clima influencia en la erosión del suelo y este también

depende de la vegetación existente, el tiempo es un periodo de evolución de

todos los demás factores en la influencia en el suelo, los organismos influyen en

la cantidad de materia orgánica existente (la fertilidad del suelo, variaciones en

sus perfiles, entre otros). Aunque a simple vista no es tan notorio ya que existe

instalaciones de la universidad.

Tingo María no está en selva baja, es por eso que no se pudo

identificar Llanos Aluviales Inundables, tampoco se identificó Terrazas

Fuertemente Disectadas ya que estas superficies se encuentran en posiciones

superiores modeladas por la erosión hídrica constituyendo hoy restos de las

antiguas terrazas planas.


VI. CONCLUSIÓN

Se logró identificar la unidad fisiográfica de Terraza Aluvial dentro de

la universidad, entendiendo así sobre sus factores formadores y cómo estos

influyen.

Se logró encontrar las formaciones de colinas dentro de la

universidad, entendiendo así sobre sus factores formadores y cómo estos

influyen.

Se logró identificar la unidad fisiográfica de Montaña dentro de la

universidad, entendiendo así sobre sus factores formadores y cómo estos

influyen.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BADÍA, D.; PALACIO, J.; ANDRÉS, R.; MARTÍ, C.; CUCHÍ, J.A. 2010.
Cronosecuencia edáfica en terrazas del río Alcanadre (Los Monegros, NE-
España), pp. 773-783. En: Actas IV Congreso Ibérico de la Ciencia del
Suelo. Granada, del 21 al 24 de Setiembre de 2010. Organiza SECS y
Universidad de Granada.

BADÍA, D.; MARTÍ, C.; POCH, R. 2011. A soil toposequence characterization in


the irrigable land-protected area contact zone of El Basal, NE-Spain. Arid
Land Research and Management, 25: 1-18.

BADÍA, D.; MARTÍ, C.; AZNAR, J.; LEÓN, F. 2013. Influence of slope and
parent rock on soil genesis and classification in semiarid mountainous
environments. Geoderma. 193-194: 13-21.

CASANOVA, E. 2005. Introducción a la Ciencia del Suelo. Segunda Edición.


Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. Universidad Central de
Venezuela. Caracas, Venezuela.453 pp.

CRESPO V.C. 2004. Mecánica de suelos y cimentaciones. 5a Edicion. 18pp.

LEOPOLD. L.B. 1968. Hydrology for Urban Land Planning, U.S. Geological
Survey Circular 554 (Reston, Virginia: U.S. Geological Survey.

PORTA, J.; LÓPEZ-ACEVEDO, M.; ROQUERO, C. 2003. Edafología para la


agricultura y el medio ambiente. 3a Edición. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 960
pp.

PUERTA, R. 2007. Modelo Digital de Elevación del Bosque Reservado de la


Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tesis Maestro en Ciencias en
Agroecología Mención Gestión Ambiental. Tingo María. Universidad
Nacional Agraria de la Selva. 70 p.

ZAPATA, H. R. 2006. Química de los Procesos Pedogenéticos. Facultad de


Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia. 358 pp.

También podría gustarte