Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Taller de Fisica de Los Suelos Textura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

SOLUCIÓN DE TALLERES CIENCIA DEL SUELO

JUAN DAVID ARDILA BENJUMEA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

SEDE MEDELLÍN

2019
AUTOEVALUCIÓN CAPITULO 6:

1. ¿Cuáles son las fases del suelo?.


R/ Fase sólida, fase liquida, fase gaseosa.
2. ¿Cuáles son las proporciones ideales en que deben estar las fases del suelo?.
La proporción se expresa así: 50% del volumen del suelo para la fase sólida, repartido en
45% para el componente mineral y 5% para el componente orgánico6 y el otro 50%
restante se reparte en cantidades iguales entre las fases líquida y gaseosa

3. ¿El hombre puede modificar la relación en que se encuentren las fases del suelo? ¿Cómo?

Él hombre puede acondicionar esta relación según sus necesidades, mediante ellaboreo6 en
cualquier caso el comportamiento físico edáfico obedecerá a la presencia de ciertas propiedades
físicas y a la interacción de las mismas

4. Enumerar 4 propiedades del suelo que sean controladas por la textura y por la estructura del
mismo.

a. Porosidad

b. permeabilidad

c. Temperatura

d. Aireación

5. ¿Qué se entiende por determinación gravimétrica?. ¿Y volumétrica?.

La determinación gravimétrica permite determinar el contenido de humedad que contiene una


muestra dada, luego de someterla a varios calentamientos mediante algún aparato a cierta
temperatura y desecarla, obteniéndose un peso real de la muestra. Por otro lado, la
determinación volumétrica es útil cuando se requiere corroborar la concentración real de una
solución, estandarizando un proceso químico cuantitativo, que ayuda a determinar la
concentración desconocida mediante un referencia que se conozca.

EVALUACIÓN CAPITULO 6.

1. Una muestra de 1 ft3 de suelo presentó la siguiente composición gravimétrica:

q Material mineral: 70 lb

q Material orgánico: 5 lb

q Agua: 13 lb

q Aire: 10 g

Representar gráficamente la anterior composición en forma volumétrica y compararla con la de un

suelo ideal. (R: Minerales: 42.43%, Materia Orgánica: 5.86%, Agua: 20.88%, Aire: 30.83%).
2. Calcular la saturación con agua que presenta el suelo del punto anterior (R: 40.86%).

3. Representar gráficamente la distribución de las tres fases del suelo utilizado para el ejemplo

de la Página 218 en el Capítulo 9; asumir la densidad de partículas promedia donde sea

necesaria. (R: Primer horizonte: Sólidos: 37.74%, Agua: 39.6%, Aire: 22.66%; Segundo

horizonte: Sólidos: 45.28%, Agua: 26.8%, Aire: 27.92%; Tercer horizonte: Sólidos:

49.06%, Agua: 12.1%, Aire: 38.84%).

Solución

AUTOEVALUACIÓN CAPITULO 7.

1. ¿Qué se entiende por textura del suelo?. Por separado?. ¿Cuáles son los separados básicos
del suelo?.
R. La textura es una propiedad exclusiva de la fase sólida del suelo y, más específicamente,
de la fracción inorgánica de aquella. Es, además, una propiedad fuertemente dependiente
del material parental del suelo. La textura es aquella propiedad que establece las
cantidades relativas en que se encuentran las partículas de diámetro menor a 2 mm, es
decir, la tierra fina, en el suelo; estas partículas, llamadas separados, se agrupan en tres
clases, por tamaños: Arena (A), Limo (L) y Arcilla (Ar)
Los separados arcillosos tienen una mayor permeabilidad, son muy activos químicamente,
muy ricos en nutrientes, retienen mucha agua y están bien estructurados. Pero el
compuesto equilibrado de los tres separados es lo que da una mayor fertilidad al suelo y
por lo tanto es más óptimo para plantaciones, en este caso se llaman suelos francos.

¿Cuál es el tamaño de las partículas de arcilla del suelo?.

R/ Las arcillas tienen un rango de <0.002 mm, pero se dividen en dos tipos arcilla gruesa
que va de 0.002 mm a 0.0002 mm y la arcilla fina que va de <0,0002 mm

2. ¿Cuáles propiedades del suelo están relacionadas directamente con la textura del mismo?.
R/ aireación, drenaje, retención de humedad, fertilidad, susceptibilidad a la erosión,
permeabilidad
3. Enuncie la ley de Stokes. ¿Cómo se relaciona esta ley con la textura del suelo?.
R/ La ley de Stokes infiere que bajo la acción de la gravedad una partícula esférica en
suspensión en un fluido de densidad P, adquiere una velocidad terminal. La ley de Stokes
también es importante para la comprensión del movimiento de microorganismos en un
fluido, así como los procesos de sedimentación debido a la gravedad de pequeñas
partículas y organismos en medios acuáticos. También es usado para determinar el
porcentaje de granulometría muy fina de un suelo mediante el ensayo de sedimentación.
4. ¿Cómo interfiere la materia orgánica en la determinación de la textura del suelo?.
R/ La materia orgánica es esencial para entender el flujo del carbono (C) y nitrógeno (N) en
el suelo en relación a la textura del suelo.
5. ¿Qué influencia tienen, sobre la determinación de la textura del suelo, los materiales
derivados de ceniza volcánica?. Los carbonatos de calcio?. Los óxidos de Fe y Al?.
R/ Cuando los suelos tienen una estructura con agregados derivados de la ceniza
volcánica, tienden a ser bastante porosos y tiene buena capacidad de retención hídrica.
Un ejemplo de este tipo de suelos son los Andisoles, tienen una estructura
Pseudopiramidal y son aptos para la siembra. Cuando su estructura contiene carbonatos
de calcio u óxidos de Fe y Al se presenta en arcillas y suelen tener estructura muy fina, con
porosidad baja, este tipo de suelos, en campo se identifican en prueba de seco y húmedo
al tacto y son plásticos.

9. ¿Qué relación hay entre la floculación y la determinación de la textura del suelo por el método
del hidrómetro?.

Un problema práctico inherente a la floculación es que puede alterar la determinación de la


textura del suelo al impedir que se mantenga la dispersión del suelo durante todo el tiempo que
dura el análisis, debido a que partículas de determinados tamaños se unen entre sí, formando
pseudo-agregados de tamaños mayores que, obedeciendo a la ley de Stokes, sedimentan con una
velocidad mayor que aquella a la cual lo harían las partículas individuales.

Es una consecuencia del estado de los coloides del suelo, cuando están floculados forman
agregados mas o menos estables. por el contrario cuando están dispersos los componentes
texturales quedan aislados.

11. ¿En cuáles suelos no es confiable la determinación de la textura con el hidrómetro y por qué?.

La dispersión de ciertos suelos como los andisoles y algunos oxisoles no se pueden obtener por el
método estandarizado, y lo mismo suele presentarse para los suelos que presentan altos
contenidos de materia orgánica, esto debido a que son suelos difíciles de dispersar, ya que se
necesita un pretratamiento de la muestra, cuyo proceso no se efectúa en los análisis de rutina.

12. Diga 3 características que le permitan identificar la arcilla manualmente.

Cuando se le agrega agua ligeramente en exceso, se siente jabonosa y resbaladiza.

● Si se amasa y está en estado plásticos forma cintas y rollos finos, firmes y dúctiles.

● Si se estruja un poco la arcilla humedecida entre el pulgar y el índice, se nota que aparece suave
y lisa; a medida que se seca se adhiere a la piel.

13. ¿Cómo será una lectura con el hidrómetro en un suelo floculado con respecto al mismo suelo
sin flocular?. ¿Por qué?.
Los cationes son atraídos a las superficies de las arcillas que se encuentran cargadas
negativamente y las unen. Si las arcillas están dispersas, el suelo carece de estructura, si están
floculadas, forman estructura. Los granos de suelos muy finos en suspensión tienden
normalmente a flocular y se adhieren de tal forma que tienden a precipitarse juntos

15. De 2 razones que justifiquen aprender a determinar la textura del suelo al tacto.

El suelo es una mezcla de materiales sólidos, líquidos (agua) y gaseosos (aire). La adecuada
relación entre estos componentes determina la capacidad de hacer crecer las plantas y la
disponibilidad de suficientes nutrientes para ellas. La proporción de los componentes determina
una serie de propiedades que se conocen como propiedades físicas o mecánicas del suelo.

Esta aproximación al tacto de la clase textural se basa en la respuesta que puede manifestar el
suelo frente a un manejo determinado, tal como la labranza o su comportamiento frente al agua.
Esta respuesta está estrechamente relacionada a las propiedades cualitativas de los separados del
suelo

17. ¿Qué es arcilla dispersa del suelo?. ¿Qué refleja?. ¿Qué es coeficiente de dispersión del suelo?.

La cantidad relativa de arcilla dispersa en el suelo, es la que se encuentra sin unirse a otras
partículas del suelo. Refleja una idea del grado de agregación y de la estabilidad de los agregados
que tiene el suelo.

¿Qué es coeficiente de dispersión del suelo?

Es el porcentaje al comparar la cantidad de arcilla que se encuentra dispersa en el suelo, con la


cantidad de arcilla que se mide por el método del hidrómetro.

Se calcula con la siguiente expresión:

CD=a/b*100, Donde:

a: Porcentaje de arcilla en la muestra sin dispersante.

b: Porcentaje de arcilla obtenido por el método del hidrómetro

También podría gustarte