Informe N°02.grupo4.fundamentos de Suelos Agrícolas
Informe N°02.grupo4.fundamentos de Suelos Agrícolas
Informe N°02.grupo4.fundamentos de Suelos Agrícolas
CURSO:
DOCENTE:
CICLO: IV
ESTUDIANTES:
TUMBES – PERÚ
2022
INTRODUCCIÓN
La textura del suelo afecta otras propiedades como las relaciones hídricas. La
fuerza con la que el agua se retiene en el suelo y el porcentaje de agua disponible
para los organismos. La textura es simplemente el efecto del tamaño del grano, es
decir, depende de la proporción relativa de arena, limo y arcilla: grande (2-0,5 mm),
mediana (menos de 0,05) arena a 0,002) y pequeña (menos de 0,002) arcilla. en
suelo arenoso. Las grandes áreas de moléculas rápidamente nominadas, hacen
que los procesos químicos sean lentos porque hay algunas superficies disponibles
para moléculas y pequeños animales que viven entre las moléculas de arena. En
el suelo limitado, las características de los mediadores son, por supuesto, en la
arcilla, pasa muy lentamente y los procesos químicos son muy rápidos porque hay
muchas superficies y la distancia entre partículas más pequeñas y microbacterias
solamente pueden habitarlas
1
OBJETIVOS
GENERAL:
ESPECIFICOS:
REVISIÓN DE LITERATURA
2
velocidad, v, es definida por la relación F v =bv , conocida como Ley de
Stokes. En el caso de esferas en velocidades bajas F v =6 pηrv , siendo
r el radio de la esfera y η el coeficiente de viscosidad del medio. Si
una esfera de densidad mayor que la de un líquido fuese soltada en la
superficie del mismo, en el instante inicial la velocidad es cero, pero la
fuerza resultante acelera la esfera de forma que su velocidad va
aumentando, pero de forma no uniforme. Gonzales. M. (2011)
Al desarrollar la textura del suelo consideramos que el suelo es el
substrato básico para la retención del agua; y un filtro ambiental
efectivo (Buol, 2001).
MATERIALES Y EQUIPOS:
Muestra de suelo (TFSA) pasado por tamiz de 2 mm.
Probeta de sedimentación o de Bouyoucus.
Termómetro ASTM – 152 H de 0 – 60 g/L.
Dispensador eléctrico.
Frasco lavador (pizeta).
Probeta de 1300 ml.
REACTIVOS:
Alcohol isoamílico.
Agua oxigenada concentrada (de 30 volúmenes).
Solución de calgón (Hexametafosfato de sodio al 10%).
1500 de agua destilada.
3
PROCEDIMIENTO:
Determinación de la textura del suelo.
.Para determinar la textura de un suelo existen diferentes métodos, los más
comunes a nivel de laboratorio son el método de la pipeta o de Robinson y el
del Hidrómetro de BOUYOUCUS .
Ambos están basados en el principio de la velocidad de caída de la partícula de
un medio líquido y que se puede calcular mediante la Fórmula de STOKES.
V = 2 g r2 (d p – d w) / 9n
MÉTODOS:
Métodos para obtener la textura del suelo.
Método del hidrómetro:
Es una técnica rápida. El hidrómetro mide la densidad del medio, que
varía directamente con la cantidad de partícula que tiene en suspensión.
Se produce una dispersión química que contenga Sodio y una física.
Una vez realizadas las mismas se procede a disponer la suspensión en
un recipiente estandarizado. En nuestro caso las lecturas se realizan a
los 40 s (limo y arcilla) y a las 2 h (arcilla). El total de arenas se saca por
diferencia con los resultados obtenidos por la primera lectura. Con los
datos obtenidos se determina la clase textural.
Método de la pipeta:
Se utilizan principalmente en trabajos de génesis de suelo e
investigación. Para la determinación se extraen alícuotas a
profundidades y tiempos preestablecidos. La muestra de la suspensión,
se trasvasa a una capsula se seca en estufa y se cuantifica el material
sólido.
4
En un cuadro presentaremos las comparaciones de las técnicas del
hidrómetro y de la pipeta:
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
PASOS A SEGUIR
5
2) Adicionar agua destilada hasta los 2/3 del volumen total del vaso.
6
5) Trasvasar la suspensión de suelo contenido en el vaso de dispersión a
la probeta de BOUYOUCUS arrastrando todas las partículas
remanentes con la ayuda de una pizeta con agua destilada.
7
7) Retirar el HIDROMETRO y agitar la probeta tapando la boca de la
probeta con la palma de la mano abierta (agitar por inversiones
sucesivas).
8
10)Retirar el HIDROMETRO y medir la temperatura de la suspensión. En
el caso de formarse espuma agregar gotas de alcohol amílico para
facilitar la lectura.
11)Dejar en reposo la probeta por un lapso de dos horas al cabo de las
cuales se procederá a hacer una segunda lectura tanto con el
HIDROMETRO como con el Termómetro representa gramos de arcilla
por litro (Se asume que todo el limo ya ha precipitado a las dos horas).
12)Anotar sus resultados en el cuaderno siguiente y realizar las
operaciones respectivas, para obtener la lectura corregida y los
porcentajes de arena, limo y arcilla.
13)Establecer la clase de textura de la muestra de suelo utilizando el
triángulo textural.
9
entre la temperatura de calibración del HIDROMETRO y el de la
suspensión.
Si la temperatura de la suspensión es mayor que la temperatura de
calibración del HIDROMETRO, añadir el factor de corrección al valor
registrado en las lecturas.
Si la temperatura es menor que la temperatura de calibración del
HIDROMETRO, restar el factor de corrección al valor registrado en las
lecturas.
CÁLCULOS DE GABINETE:
Datos obtenidos:
Hidrómetro = 38 g/L
Temperatura de suspensión = 32 °C
°F = 1,8 °C + 32
°F = 89,6
Dif. °T = 21,6°F
10
Factor de Corrección (F.C.): (Diferencial °T) (0,2 g/L)
g de muestra/L
50 g/L
Calculamos el % de arena:
% arena = (100-84,64) %
% arena = 15,36% //
Hidrómetro = 23g/L
Temperatura de suspensión = 29 °C
°F = 1,8 °C + 32
11
°F = 84,2
Dif. °F = 16,2°F
• % Arcilla = 52,48 //
• % Limo +52,48%+15,36%=100%
• % Limo = 32,16//
Limo = 32,16%
Arcilla = 52,48%
arena = 15,36%
total= 32+53+15=100%
12
CUADRO RESUMEN
13
DESARROLLO DEL CUESTIONARIO:
14
3. Calcular el tiempo requerido para que una columna de suspensión de suelo,
con una temperatura de 20 ºC, esté libre de partículas de 0,0016 mm. de
diámetro, a una profundidad de 18 cm.
15
16
4.Haciendo uso del triángulo textural, complete el siguiente cuadro:
LIMOSO 5% 90% 5%
ARENA 90% 5% 5%
V = K. D2 = 6300 X (0,002mm)2
V = 0,0252 cm/min.
2 2
V = K. D = 6300 X (0,002mm)
V = 0,0252 cm/min.
Lo convertimos (cm/min) a (cm/s)
17
m
0,0252 min *(100 cm/1.0 m)*((1. min)/60 s)
m
0,0252 min *(100 cm/1.0 m)*(1. min)/60 s)=0.042(cm/s)
RESPUESTA:
V =0,042(cm/s) =4,2(cm/s)
Solución:
FC =¿
( gl )
FC =( diferencial de temperatura ) 0,2
2,32 g /l
=diferencial de temperatura
0,2 g /l
° T del hidrómetro=68 °
Conversión a °C
° F=1,8 ° C+32
79,6=1,8° C+ 32
47,6=1,8 ° C
26,4=° C
18
Respuesta: La temperatura en grados Celsius de la muestra de suelo es
de 26,4 ° C
CONCLUSIONES
19
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
20
Cano, A. (2010). Manual de prácticas de la materia de Edafología.
Chiapas, Gobierno del estado de México. Recuperado el 01 de junio
de 2020, de:
http://www.utselva.edu.mx/pai/8/7/25.1.pdf
Ciencias de la Tierra GRU.2013. El suelo. Recuperado el 01 de junio
de 2020, de:
https://sites.google.com/site/cienciasdelatierragru/contenidos/el-suelo
Pellegrini, A. (2019). Textura y color del suelo. Facultad de ciencias
agrarias y forestal (U.N.L.P) PAG.10
(https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/42831/mod_resourc
e/content/1/TEMA%203%20-%20TEXTURA%20Y%20COLOR.pdf)
Calderón. S, F. (1999), Determinación de la textura por el método de
Bouyoucos. AFS
(http://www.drcalderonlabs.com/Metodos/Analisis_Fisico_de_Suelos/A
nalisis_Textura.htm)
21