Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe N°02.grupo4.fundamentos de Suelos Agrícolas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

TEXTURA DEL SUELO

CURSO:

FUNDAMENTOS DE SUELOS AGRÍCOLAS

DOCENTE:

MG. ING. CLÉVER A. ALEMÁN GONZÁLEZ

CICLO: IV

ESTUDIANTES:

 GARNILLO MORÁN, ANGGY NAYHELI.


 NAVARRO SALDARRIAGA, LUIS MANUEL
 PEÑA PASACHE, STEPHANIE NICOLE
 RUJEL ALVAREZ, BRAYAN ALEXIS.
 DIOSES SALDARRIAGA, SALVADOR ALEXIS
 TINEO ROQUE ESTEBAN RICARDO.

TUMBES – PERÚ

2022
INTRODUCCIÓN

La textura del suelo afecta otras propiedades como las relaciones hídricas. La
fuerza con la que el agua se retiene en el suelo y el porcentaje de agua disponible
para los organismos. La textura es simplemente el efecto del tamaño del grano, es
decir, depende de la proporción relativa de arena, limo y arcilla: grande (2-0,5 mm),
mediana (menos de 0,05) arena a 0,002) y pequeña (menos de 0,002) arcilla. en
suelo arenoso. Las grandes áreas de moléculas rápidamente nominadas, hacen
que los procesos químicos sean lentos porque hay algunas superficies disponibles
para moléculas y pequeños animales que viven entre las moléculas de arena. En
el suelo limitado, las características de los mediadores son, por supuesto, en la
arcilla, pasa muy lentamente y los procesos químicos son muy rápidos porque hay
muchas superficies y la distancia entre partículas más pequeñas y microbacterias
solamente pueden habitarlas

La importancia de determinar la textura del suelo es que nos dice el contenido


relativo de partículas de diferentes tamaños, como arena, limo y arcilla, en el suelo.
Los textiles se preocupan por la facilidad con la que trabaja el suelo, la cantidad de
agua y aire que contiene y la rapidez con la que el agua entra y pasa a través del
suelo. Determinar y conocer la textura del suelo es importante porque es una
propiedad física del suelo. Esta característica generalmente se fija en el suelo y no
se puede cambiar a corto plazo. La textura afecta muchas propiedades, como la
densidad aparente, la porosidad, la transpirabilidad, etc. Dependiendo de las
diferentes proporciones del suelo, las condiciones de drenaje, la capacidad de
agua, la cantidad de distribución y el tamaño de los poros se ven afectados de
manera diferente.

1
 OBJETIVOS

GENERAL:

 Conocer la textura, los porcentajes de arena limo y arcilla de un


suelo con el apoyo del material necesario y lo aprendido en clases.

ESPECIFICOS:

 Determinar el porcentaje de las fracciones de arena, limo y arcilla que


existen en una muestra de suelo.
 Determinar la clase textural del suelo utilizando para ello un triángulo
textural.

REVISIÓN DE LITERATURA

 Definición de la textura del suelo: La textura se refiere al tamaño de


las partículas que forman el suelo. Los términos arena, limo y arcilla
se refieren a tamaños relativos de las partículas del suelo. La arena,
al ser el tamaño más grande de partículas, se siente arenosa. La
arcilla, al ser el tamaño más pequeño de las partículas, se siente
pegajosa. Se necesitan 5.000 partículas de arcilla alineadas para
medir un centímetro. El limo, de tamaño moderado, tiene una textura
suave o harinosa. (mayo 3, 2019, universidad internacional de riego)
 La textura es una expresión sintética de las características del suelo
dependientes del tamaño de la partícula (J. Porta 1994). Además, la
textura es aquella propiedad física del suelo que establece las
cantidades relativas en que se encuentran las partículas de diámetro
menor a 2 mm, es decir, la tierra fina, en el suelo; estas partículas,
llamadas separados, se agrupan en tres clases, por tamaños: Arena
(A), Limo (L) y Arcilla (Ar) (Daniel F. Jaramillo J. 2002)

 Ley de Stokes: El movimiento de un cuerpo en un medio viscoso es


influenciado por la acción de una fuerza viscosa, F v , proporcional a la

2
velocidad, v, es definida por la relación F v =bv , conocida como Ley de
Stokes. En el caso de esferas en velocidades bajas F v =6 pηrv , siendo
r el radio de la esfera y η el coeficiente de viscosidad del medio. Si
una esfera de densidad mayor que la de un líquido fuese soltada en la
superficie del mismo, en el instante inicial la velocidad es cero, pero la
fuerza resultante acelera la esfera de forma que su velocidad va
aumentando, pero de forma no uniforme. Gonzales. M. (2011)
 Al desarrollar la textura del suelo consideramos que el suelo es el
substrato básico para la retención del agua; y un filtro ambiental
efectivo (Buol, 2001).

 Los factores climáticos, edáficos, geomorfológicos y topográficos,


determinan la capacidad de uso del suelo, los cuales influyen directa o
indirectamente en la productividad y fertilidad de los terrenos
(Hernández et al., 1995).
MATERIALES Y MÉTODOS

MATERIALES Y EQUIPOS:
 Muestra de suelo (TFSA) pasado por tamiz de 2 mm.
 Probeta de sedimentación o de Bouyoucus.
 Termómetro ASTM – 152 H de 0 – 60 g/L.
 Dispensador eléctrico.
 Frasco lavador (pizeta).
 Probeta de 1300 ml.

REACTIVOS:
 Alcohol isoamílico.
 Agua oxigenada concentrada (de 30 volúmenes).
 Solución de calgón (Hexametafosfato de sodio al 10%).
 1500 de agua destilada.

3
PROCEDIMIENTO:
Determinación de la textura del suelo.
.Para determinar la textura de un suelo existen diferentes métodos, los más
comunes a nivel de laboratorio son el método de la pipeta o de Robinson y el
del Hidrómetro de BOUYOUCUS .
Ambos están basados en el principio de la velocidad de caída de la partícula de
un medio líquido y que se puede calcular mediante la Fórmula de STOKES.
V = 2 g r2 (d p – d w) / 9n

MÉTODOS:
Métodos para obtener la textura del suelo.
 Método del hidrómetro:
Es una técnica rápida. El hidrómetro mide la densidad del medio, que
varía directamente con la cantidad de partícula que tiene en suspensión.
Se produce una dispersión química que contenga Sodio y una física.
Una vez realizadas las mismas se procede a disponer la suspensión en
un recipiente estandarizado. En nuestro caso las lecturas se realizan a
los 40 s (limo y arcilla) y a las 2 h (arcilla). El total de arenas se saca por
diferencia con los resultados obtenidos por la primera lectura. Con los
datos obtenidos se determina la clase textural.
 Método de la pipeta:
Se utilizan principalmente en trabajos de génesis de suelo e
investigación. Para la determinación se extraen alícuotas a
profundidades y tiempos preestablecidos. La muestra de la suspensión,
se trasvasa a una capsula se seca en estufa y se cuantifica el material
sólido.

4
En un cuadro presentaremos las comparaciones de las técnicas del
hidrómetro y de la pipeta:

HIDROMETRO O DE PIPETA O DE ROBINSON.


BOUYOUCOS
 Se aproxima más a la  Útil para trabajos de
que encuentra una génesis.
planta  Pretratamiento para
 No elimina Materia eliminar Materia
orgánica ni CO 3 Ca orgánica y CO 3 Ca sin
problemas.

 Método del tacto o de campo:


Para este método, la muestra de suelo es humedecida y luego frotada
entre los dedos. La presencia de arcilla es caracterizada cuando el
suelo se siente pegajoso y puede ser moldeada formando una
especie de Cinta.
La arena se siente áspera y grumosa, mientras que la presencia de
limo produce una sensación tersa y jabonosa. La precisión para este
tipo de determinación depende de la destreza y experiencia.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

PASOS A SEGUIR

1) Pesar 50 g de una muestra de suelo y transferirlo al vaso de


dispersión.

5
2) Adicionar agua destilada hasta los 2/3 del volumen total del vaso.

3) Agregar 10 ml del agente dispersante (calgón o Hexametafosfato de


sodio o metasilicato de sodio)

4) Dispersar durante 10 minutos en el dispersador eléctrico. En caso de


suelos de textura pesada (arcilloso) dispersar durante 15 minutos.

6
5) Trasvasar la suspensión de suelo contenido en el vaso de dispersión a
la probeta de BOUYOUCUS arrastrando todas las partículas
remanentes con la ayuda de una pizeta con agua destilada.

6) Colocar cuidadosamente el HIDROMETRO dentro de la probeta y


enrasar con agua destilada hasta la marca más baja (1 130 ml) si se
usa 100 g de muestra completar hasta la más alta .

7
7) Retirar el HIDROMETRO y agitar la probeta tapando la boca de la
probeta con la palma de la mano abierta (agitar por inversiones
sucesivas).

8) Agregar agua oxigenada concentrada para eliminar la materia


orgánica.

9) Colocar la probeta sobre la mesa e inmediatamente introducir el


HIDROMETRO de BOUYOUCUS y hacer la lectura correspondiente a
los 40 segundos (el tiempo se empieza a contar de preferencia con un
cronómetro y a partir del preciso momento en el que se deposita la
probeta sobre la mesa). Esta primera lectura representa gramos de
limo más arcilla por Litro. Se asume que a los 40 segundos toda arena
ha precipitado al fondo de la probeta.

8
10)Retirar el HIDROMETRO y medir la temperatura de la suspensión. En
el caso de formarse espuma agregar gotas de alcohol amílico para
facilitar la lectura.
11)Dejar en reposo la probeta por un lapso de dos horas al cabo de las
cuales se procederá a hacer una segunda lectura tanto con el
HIDROMETRO como con el Termómetro representa gramos de arcilla
por litro (Se asume que todo el limo ya ha precipitado a las dos horas).
12)Anotar sus resultados en el cuaderno siguiente y realizar las
operaciones respectivas, para obtener la lectura corregida y los
porcentajes de arena, limo y arcilla.
13)Establecer la clase de textura de la muestra de suelo utilizando el
triángulo textural.

 En los cálculos se debe corregir la lectura que registra el


HIDROMETRO, por efecto de diferencia de temperatura de calibración
del HIDROMETRO y de la suspensión. El factor de corrección
encontrando es de 0,2 g/l por cada grado FAHRENHEIT de diferencia

9
entre la temperatura de calibración del HIDROMETRO y el de la
suspensión.
 Si la temperatura de la suspensión es mayor que la temperatura de
calibración del HIDROMETRO, añadir el factor de corrección al valor
registrado en las lecturas.
 Si la temperatura es menor que la temperatura de calibración del
HIDROMETRO, restar el factor de corrección al valor registrado en las
lecturas.

CÁLCULOS DE GABINETE:

Datos obtenidos:

 Peso de la muestra de suelo : 50g


 Temperatura de calibración del hidrómetro: 68 °F
 Lectura del hidrómetro a los 40 seg. : 38 g/l
 Temperatura de la suspensión a los 40 seg : 32 °C
 Lectura del hidrómetro a las 2 hora : 23 g/l
 Temperatura de la suspensión a alas 2 horas : 29°c

Primera lectura (40”)

Hidrómetro = 38 g/L

Temperatura de suspensión = 32 °C

°F = 1,8 °C + 32

°F = 1,8 (32) +32

°F = 89,6

Dif. °T °F= °T Suspensión - °T del hidrómetro

Dif. °T = (89,6 – 68) °F

Dif. °T = 21,6°F

10
Factor de Corrección (F.C.): (Diferencial °T) (0,2 g/L)

F.C. = (21,6 °F) (0,2 g/L)

F.C. = 4,32 g/L

Primera Lectura Corregida = Primera Lectura + F.C.

Primera Lectura Corregida (PLC) = 38,g/L + 4,32g/L

Primera Lectura Corregida = 42,32 g/L.

Aplicando la Fórmula General de partículas en suspensión, tenemos:

% Partículas en Suspensión = Lectura corregida X 100


g de muestra/L

A los 40” la fórmula general sería:

% (limo+arcilla) = Primera lectura corregida x100

g de muestra/L

% (limo + arcilla) = 42,32 g/L x 100

50 g/L

% (limo + arcilla) = 84,64//

Calculamos el % de arena:

% arena + % limo + % arcilla = 100 %

% arena + 84,64 % = 100 %

% arena = (100-84,64) %

% arena = 15,36% //

Segunda lectura (2 horas):

Hidrómetro = 23g/L

Temperatura de suspensión = 29 °C

°F = 1,8 °C + 32

°F = 1,8 (29) +32

11
°F = 84,2

Dif.°F= °T Suspensión- °T del hidrómetro

Dif. °F = 84,2 – 68°

Dif. °F = 16,2°F

Factor de Corrección (F.C.): (Diferencial °T) (0,2 g/L)

• F.C. = (16,2 °F) (0,2 g/L)

• F.C. = 3,24 g/L

 Segunda Lectura Corregida = Segunda Lectura + F.C.

• Segunda Lectura Corregida (PLC) = 23 g/L + 3,24g/L

• Segunda Lectura Corregida = 26,24 g/L.

• Aplicando la Fórmula General de partículas en suspensión (a las


2 horas) tenemos:

• % Arcilla = Segunda Lectura Corregida x 100


g de muestra/L

• % Arcilla = 26,24/50 g/L x 100

• % Arcilla = 52,48 //

• % Limo + Arcilla + arena=100%

• % Limo +52,48%+15,36%=100%

• % Limo =100%- 67,84 %

• % Limo = 32,16//

Limo = 32,16%

Arcilla = 52,48%

arena = 15,36%

total= 32+53+15=100%

clase textural : Arcillosa.

12
CUADRO RESUMEN

Tiempo Lectura Temperatura Lectura Arena Limo Arcilla Clase


del de la corregida % % % Textural
hidrómetr suspensión g/L
o en °C

40 Seg 38 g/L 32°C 42,32 15,36% ---- ---- -----


2 23 g/L 29°C 26,24 15,36% 32,16% 52,48% Arcillosa
Horas

13
DESARROLLO DEL CUESTIONARIO:

1. ¿Para qué se usa el metasilicato de sodio, agua oxigenada y el alcohol


amílico?

Facilitan la visibilidad al momento hacer la medida con el hidrómetro y


termómetro ya que esparce todo aquel residuo que está en la superficie dentro
del dispersor eléctrico.

2. ¿Cuál es el diámetro de la partícula que en 8 horas y 40 minutos ha


descendido hasta una profundidad de 16 cm? El experimento se llevó a cabo
en un lugar donde la temperatura de la suspensión era de 20 ºC. Expresar los
resultados en mm, cm y micras (um).

14
3. Calcular el tiempo requerido para que una columna de suspensión de suelo,
con una temperatura de 20 ºC, esté libre de partículas de 0,0016 mm. de
diámetro, a una profundidad de 18 cm.

15
16
4.Haciendo uso del triángulo textural, complete el siguiente cuadro:

CLASE TEXTURAL %ARENA %LIMO % ARCILLA

ARCILLA 10% 20% 70%

ARCILLA LIMOSA 30% 50% 20%

ARCILLA ARENOSA 50% 10% 40%

FRANCO ARCILLOSO 40% 30% 30%

FRANCO ARCILLO ARENOSO 50% 20% 30%

FRANCO ARCILLO LIMOSO 10% 60% 30%

FRANCO 40% 40% 20%

LIMOSO 5% 90% 5%

FRANCO LIMOSO 20% 70% 10%

ARENA FRANCA 80% 10% 10%

ARENA 90% 5% 5%

5. ¿Cuál es la velocidad máxima (cm/s) de caída en agua de la arcilla definido


por el Sistema Internacional de la Ciencia del Suelo (ISSS)?

 V = K. D2 = 6300 X (0,002mm)2

V = 0,0252 cm/min.

2 2
V = K. D = 6300 X (0,002mm)

V = 0,0252 cm/min.
Lo convertimos (cm/min) a (cm/s)

17
m
0,0252 min *(100 cm/1.0 m)*((1. min)/60 s)
m
0,0252 min *(100 cm/1.0 m)*(1. min)/60 s)=0.042(cm/s)

RESPUESTA:
V =0,042(cm/s) =4,2(cm/s)

6. Calcular la temperatura en grados Celsius de la muestra de suelo si el factor


de corrección fue de (+) 2,32 g/l. El hidrómetro con que se trabajó fue de 68º.

 FC= (diferencial de temperatura) (0,2g/l)

Solución:

 Cálculo del diferencial de temperatura:

FC =¿

( gl )
FC =( diferencial de temperatura ) 0,2

2,32 g /l
=diferencial de temperatura
0,2 g /l

11,6 ° F=diferencial de temperatura

 Cálculo de la temperatura de la muestra de suelo:

Dif .° T ° F=° T Suspensión−° T del hidrómetro

° T del hidrómetro=68 °

11,6 ° F=° T Suspensión−68 ° F

79,6 ° F=° T Suspensión

 Conversión a °C

° F=1,8 ° C+32

79,6=1,8° C+ 32

47,6=1,8 ° C

26,4=° C

18
Respuesta: La temperatura en grados Celsius de la muestra de suelo es
de 26,4 ° C

CONCLUSIONES

 La muestra de suelo analizada contenía 52,48% de arcilla; 32,16% de


limo y 15,36% de arena, con este análisis concluimos que hay un mayor
porcentaje de arcilla en nuestra muestra de suelo por lo tanto su clase
textural es arcilloso.
 La acción conjunta de los factores que condicionan la formación y
evolución del suelo conduce al desarrollo de diferentes perfiles o tipos
de suelos.
 .

19
RECOMENDACIONES

 Si se forma demasiada espuma que dificultad la lectura se debe echar


un poco de alcohol isoamílico.
 Debemos realizar los cálculos con mucho cuidado, teniendo en
cuenta que la suma de los porcentajes de arena, limo y arcilla debe
dar como resultado 100 %, ya que de lo contrario no obtendríamos la
clase textural correcta.
 Al momento de agitar la muestra del suelo en la probeta debe de
realizarse con fuerza, para que todas las partículas del suelo sean
dispersas en el líquido sin residuos en el fondo.

BIBLIOGRAFÍA

 González. M. (2011). Ley de Stokes. Física. La guía.


Recuperado el 24 de mayo de 2022 de
https://fisica.laguia2000.com/complementos-matematicos/ley-de-
stokes
 Acevedo A. (2011). Curso Internacional de Programación de Riego
Tecnificado y Fertirriego. Relación suelo, agua-planta-atmósfera
Parte I. Recuperado el 01 de junio del 2020, de:
https://es.slideshare.net/AgrounicaBlogspot/sap-p1

20
 Cano, A. (2010). Manual de prácticas de la materia de Edafología.
Chiapas, Gobierno del estado de México. Recuperado el 01 de junio
de 2020, de:
http://www.utselva.edu.mx/pai/8/7/25.1.pdf
 Ciencias de la Tierra GRU.2013. El suelo. Recuperado el 01 de junio
de 2020, de:
https://sites.google.com/site/cienciasdelatierragru/contenidos/el-suelo
 Pellegrini, A. (2019). Textura y color del suelo. Facultad de ciencias
agrarias y forestal (U.N.L.P) PAG.10
(https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/42831/mod_resourc
e/content/1/TEMA%203%20-%20TEXTURA%20Y%20COLOR.pdf)
 Calderón. S, F. (1999), Determinación de la textura por el método de
Bouyoucos. AFS
(http://www.drcalderonlabs.com/Metodos/Analisis_Fisico_de_Suelos/A
nalisis_Textura.htm)

21

También podría gustarte