Guía Violencia Sexual
Guía Violencia Sexual
Guía Violencia Sexual
Equipo técnico:
Gloria Patricia Malpartida Antón
Carmen Flores Rosas
Patricia Giraldo Waagner
Pablo Morales Mendoza
Marco Antonio Torres Ruiz
Javier Urbina Languasco
Freddy Sánchez Mendoza
Diseño y diagramación:
LuzAzul gráfica S. A. C.
Editado por:
© Ministerio de Educación del Perú, 2017
Calle Del Comercio 193, San Borja
Lima, Perú
Teléfono: (511) 615-5800
www.minedu.gob.pe
Primera edición
Una de las situaciones frente a las cuales las y los estudiantes deben ser
protegidos es la violencia sexual. Esta realidad se presenta en diferentes
entornos, incluyendo el hogar y la escuela; y daña gravemente a las y los
estudiantes en su integridad y bienestar intelectual, social y emocional.
Asimismo, su ocurrencia afecta a toda la comunidad educativa:
estudiantes, docentes, directivos y padres de familia.
Para cumplir con esta tarea, la presente guía brinda orientaciones dirigidas
a directivos y docentes, con el fin de prevenir, identificar, denunciar y
atender la violencia sexual identificada en la escuela, en el marco de la
normatividad vigente.
1 El Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente es promovido por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
y tiene la finalidad de integrar las políticas, programas, planes y acciones de diversos sectores que brindan atención integral a niños,
niñas y adolescentes, y protegen sus derechos.
Finalidad
de la Guía
Contribuir a la prevención de la violencia
sexual desde la escuela y a la restitución de
derechos de las y los estudiantes afectados,
como parte de las acciones relacionadas a la
gestión de la convivencia escolar.
Objetivo
de la Guía
Brindar orientaciones a
directivos y docentes con
respecto a la prevención
y atención oportuna de
casos de violencia sexual
identificados en las
instituciones educativas.
6 MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Organización
de la Guía
A fin de abarcar tanto los aspectos
conceptuales como la identificación,
prevención y atención de la
violencia sexual desde la escuela,
hemos organizado la Guía de la
siguiente manera:
I II III IV
¿A qué nos ¿Cómo ¿Cómo ¿Cómo
referimos identificamos prevenimos intervenimos
con violencia situaciones la violencia ante casos
sexual? de violencia sexual? de violencia
sexual? sexual?
Protocolos
Definiciones y roles
Estrategias de atención
de la comunidad Señales de alerta de prevención
educativa
Marco Legal
2 Naciones Unidas. Convención sobre los Derechos del Niño. Observación general N.º 13 (2011). Derecho del niño a no ser objeto
de ninguna forma de violencia.
8 MINISTERIO DE EDUCACIÓN
LA VIOLENCIA SEXUAL PUEDE PRESENTARSE DE DIVERSAS FORMAS,
COMO LO EJEMPLIFICAN LOS CASOS A CONTINUACIÓN:
caso 1 caso 2
Una adolescente de Una estudiante de quinto de primaria fue abusada
14 años comentó a sus sexualmente por dos estudiantes de secundaria
compañeras de aula que de su IE cuando se disponía a retirarse a su
desde hace dos años casa, después de asistir a su taller de deportes.
viene siendo víctima de La estudiante contó que los otros estudiantes,
abusos por parte de un aprovechando que ya se había retirado la mayoría
familiar. Las compañeras de personas, la empujaron al baño y empezaron a
preocupadas se lo manosearla y besarla.
contaron a su profesora.
caso 3
Desde hace 15 años, el guardián de una
escuela seducía a estudiantes del colegio.
Este guardián del único colegio del pueblo
abusó sexualmente de –al menos– diez
estudiantes. Se encontró en su poder
la laptop en la que almacenaba fotos y
videos de abuso infantil. En el pueblo
nadie lo creía.
caso 4
A una estudiante de secundaria no le iba bien en el curso y el docente ofreció apoyarla.
Según la estudiante, el profesor ponía condiciones: que vaya a limpiar su casa, que vista
polos y short pequeños, que le ponga crema en el cuerpo. A cambio le entregaría dinero.
La menor presentó a las autoridades una grabación en la que el profesor le decía: “Todo
el mundo quiere que lo apruebe”, “Tú mueres si hablas”.
3 De acuerdo al Artículo 2 de la Ley N.° 30466, que establece parámetros y garantías procesales para la consideración primordial del interés
superior del niño, este se entiende como un principio y una norma de procedimiento que otorga a la niña, niño o adolescente el derecho a
que se considere de manera primordial su interés superior en todas las medidas que los afecten directa o indirectamente, garantizando sus
derechos humanos.
10 MINISTERIO DE EDUCACIÓN
1.1 DEFINICIÓN DE VIOLENCIA SEXUAL
Veamos a continuación algunas definiciones.
La Ley N.° 30364 tiene por objeto prevenir, erradicar y sancionar toda forma de violencia
producida en el ámbito público o privado contra las mujeres por su condición de tales, y
contra los integrantes del grupo familiar, en especial cuando se encuentran en situación de
vulnerabilidad, por la edad o situación física, como las niñas, niños, adolescentes, personas
adultas mayores y personas con discapacidad.
El Reglamento de la Ley N.° 30364 menciona en el artículo cuarto, acápite 5, que la violencia
sexual contra niñas, niños y adolescentes “Es toda conducta con connotación sexual
realizada por cualquier persona, aprovechando la situación de especial vulnerabilidad de las
niñas, niños o adolescentes, afectando su indemnidad sexual, integridad fisica o emocional
así como la libertad sexual de acuerdo a lo establecido por el Código Penal y la jurisprudencia
de la materia. No es necesario que medie violencia o amenaza para considerar la existencia
de violencia sexual”.
4 Organización Panamericana de la Salud (2013). Hoja informativa de la OPS/OMS sobre la violencia de la mujer. Recuperado de www.who.
int/reproductivehealth/publications/violence/rhr12_37/es/
Algunos aspectos sobre violencia o abuso sexual que debemos tomar en cuenta:
• El Informe Mundial sobre la Violencia contra los niños y las niñas (Pinheiro, 2006),5 señala que las
formas de violencia constituyen también aquellos hechos que representan un daño potencial y no
solamente daño evidente; es decir, se consideran no solo las evidencias físicas de los hechos de
violencia, sino que hay que tener en cuenta las graves consecuencias que generan estos hechos
sobre las víctimas: el daño psicológico y el daño a su integridad.
• La legislación peruana tipifica la violencia sexual como delito, es así que en el Decreto Legislativo
N.° 635 que aprueba el Código Penal, en su Capítulo IX “Violación de la libertad sexual”, establece
las sanciones y categorías de violación sexual a menores de edad y actos contra el pudor,
señalando como pena máxima la cadena perpetua, en los casos que el agresor tuviera cualquier
posición, cargo o vínculo familiar que le dé particular autoridad sobre la víctima o la impulse a
depositar en él su confianza.
• Aunque tanto niños, niñas o adolescentes pueden ser víctimas de violencia sexual, las niñas y las
adolescentes son más vulnerables a dicha violencia que los niños y los adolescentes varones.
• Los abusadores suelen ser personas cercanas, familiares u otras personas que visitan el hogar
familiar y en las que normalmente los niños, niñas y adolescentes confían.
• La violencia sexual puede perpetuarse a través del silencio, los niños callan por culpa, vergüenza
o miedo. Hay que considerar que el abuso sexual se produce de manera progresiva en el contexto
de un vínculo afectivo o de confianza previo. Mientras no se haga visible el abuso, la víctima
continuará siendo violentada y no recibirá protección, tratamiento, ni justicia.
• En la violencia sexual se da siempre una asimetría de poder (ya sea por la edad, fuerza física,
madurez mental, o por el vínculo de autoridad), en que el agresor ejerce control sobre la víctima y
esta queda en situación de indefensión.
Debemos reflexionar sobre el hecho de que uno de los espacios donde niños, niñas y adolescentes
pasan gran parte de su tiempo es la escuela, y se espera que estos entornos educativos sean lugares
seguros, generadores de actitudes favorables para el logro de los aprendizajes y el desarrollo integral
de las y los estudiantes.
Sin embargo, la realidad nos dice que todavía estamos lejos de este ideal, siendo una de las
problemáticas presentes en nuestras escuelas la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes.
El Informe Mundial sobre la Violencia contra los niños y niñas (Pinheiro, 2006) menciona los entornos
educativos como uno de los lugares donde se da ese tipo de violencia, tanto por parte de los pares
como de los educadores.
5 Informe Mundial sobre la violencia contra los niños y las niñas (2006). Recuperado de www.unicef.org/lac/Informe_Mundial_Sobre_
Violencia_1(1).pdf
12 MINISTERIO DE EDUCACIÓN
En el ámbito
nacional,
41.5%
según la de niñas y niños
Encuesta peruanos fueron
Nacional víctimas de violencia
sobre psicológica o física en
Relaciones los últimos 12 meses.
Sociales
(ENARES)
En relación a la
del 2015.
violencia sexual el
34.6%
de adolescentes
reportan haber sido
víctimas alguna vez de
violencia sexual.
El
19.9%
fue víctima de violencia sexual
en los últimos 12 meses.
Solamente el
33.3%
de las víctimas de violencia
sexual buscó ayuda en sus
madres (48.1%) o en sus
padres (12.3%).
Esta muestra de porcentajes nos indica que hay un arduo trabajo por hacer en aspectos relacionados
a la protección, detección y atención de este tipo de casos.
La violencia sexual se manifiesta de diversas formas, pudiendo ser categorizada de la siguiente manera
(Viviano, 2012; Unicef, 2015):
El abuso sexual en niños, niñas o adolescentes está basado en el poder que ejerce el abusador,
ya sea por apego o por autoridad sobre su víctima, que no tiene las condiciones de igualdad para
defenderse, discernir y enfrentar a su agresor.
En ese sentido, son interesantes los aspectos considerados por Deza (2005) en relación a que el
abuso sexual es una forma de maltrato infantil que se diferencia de las otras tipologías en tres
aspectos:
Los niños y las niñas, sobre todo los más pequeños, viven el abuso con
sorpresa, como algo ocasional, no intencionado, casi accidental puesto
que para ellos es impensable que ocurra otra cosa. Poco a poco, irán
percibiendo el abuso como algo más intrusivo e intencional. Al principio
es difícil que se den cuenta de lo que está ocurriendo, por lo que es muy
difícil la revelación.
14 MINISTERIO DE EDUCACIÓN
ABUSO SEXUAL
EXPLOTACIÓN SEXUAL
CON CONTACTO FÍSICO SIN CONTACTO FÍSICO
• Espiar al niño, niña o
• Tocamientos.
adolescente cuanto se viste.
• Frotamientos.
• Incitar la sexualidad del
menor de edad mediante • Actividades sexuales
• Besos íntimos.
conversaciones e imágenes de remuneradas.
• El sexo interfemoral contenido sexual a través del
(realización del chat, correo electrónico, redes • Pornografía infantil.
acto sexual sin sociales entre otros.
• Trata de personas
penetración).
• Hacer chistes o comentarios con fines de
• Realización del subidos de tono sobre el explotación sexual.
acto sexual con cuerpo de la víctima.
• Turismo sexual.
penetración del
• Imponer la presencia en
órgano sexual o con
situaciones en que la niña o
las manos, dedos u
el niño se baña o utiliza los
objetos.
servicios higiénicos.
Cuando un niño, niña o adolescente es violentado sexualmente las consecuencias son diversas.
Tomando como referencia lo señalado por Save the Children (2012) las clasificamos en físicas,
psicológicas y sociales, y su impacto va a depender del estado de vulnerabilidad en el que se
encuentre, de la gravedad de las lesiones y del tiempo o reiteración de la violencia. Lo más grave
es que estas consecuencias pueden llegar a ser permanentes.
• Autolesiones
• Conductas hiperactivas
• Problemas de atención y
concentración
• Peor funcionamiento
cognitivo general
16 MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODALIDADES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL
En el siguiente cuadro se describen las modalidades mediante las cuales niños, niñas o adolescentes
pueden ser explotados sexualmente.
ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN
Cuando los niños, niñas o adolescentes son utilizados para tener actividad
Turismo sexual
sexual con turistas, a cambio de una remuneración.
Debemos tener en cuenta que los niños, niñas y adolescentes afectados por la explotación sexual
son víctimas, no culpables. Ellos han sido engañados, maltratados, denigrados y manipulados.
Por ello, todas las acciones deben dirigirse a que se sientan protegidos, seguros y valorados.
Asimismo, como directivos y docentes debemos estar conscientes de que la violencia sexual,
en sus diferentes formas, afecta el normal desarrollo y proceso de aprendizaje del niño, la niña
o adolescente afectado, lo que se manifiesta en su bajo rendimiento escolar, en dificultad de
atención y concentración, en la desmotivación para aprender, conduciendo a la repitencia o a la
deserción escolar.
Analiza los siguientes casos, según lo leído: ¿Cuál correspondería a abuso sexual y cuál a
explotación sexual?, ¿por qué?
caso 1
caso 2
Los padres de familia de la
IE se enteraron de que una
estudiante del cuarto grado
de primaria fue ultrajada
El equipo directivo de una escuela tomó
sexualmente y resultó
conocimiento de que una estudiante
embarazada.
adolescente habría sido captada con
La estudiante guardó
engaños y promesas económicas
silencio por las amenazas.
falsas, encerrada y obligada a tener
Su madre se percató de los
relaciones sexuales durante el día con
cambios físicos que sufría
varios hombres. Esta adolescente habría
su hija y confirmó que
llamado en secreto a sus familiares, lo
estaba embarazada. Según
que permitió conocer su ubicación, ya
le contó la niña, fue un tío
que durante el tiempo que estuvo cautiva
quien abuso de ella.
no se le permitió comunicarse con
nadie y si lo hacía era obligada a decir
mentiras, mientras se le amenazaba con
un arma blanca.
18 MINISTERIO DE EDUCACIÓN
1.3 FACTORES DE RIESGO
Y FACTORES DE PROTECCIÓN
Conocer los factores de riesgo y los factores de protección es clave para comprender cómo
cambiar actitudes y conductas, a fin de prevenir diferentes situaciones que pueden exponer a
las y los estudiantes a la violencia sexual.
Factores de Factores de
riesgo protección
Son características, circunstancias o Son circunstancias, características,
condiciones que están presentes en una condiciones o atributos que facilitan
persona o en la comunidad, las cuales el desarrollo de la salud integral del
representan una mayor probabilidad de estudiante, su calidad de vida y su
producir daño. desarrollo como individuo y como
parte del grupo.
FACTORES DE RIESGO
FACTORES DE PROTECCIÓN
20 MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Reflexionamos » ¿Qué factores de riesgo y protección encuentras en tu
institución educativa?
ABUSO SEXUAL
MITO REALIDAD
Los agresores sexuales siempre usan la fuerza Los agresores sexuales no siempre utilizan
física para someter sexualmente a los niños, la fuerza física, muchas veces usan la
niñas o adolescentes. persuasión o manipulación.
ABUSO SEXUAL
MITO REALIDAD
La persona que abusa sexualmente de un La persona que abusa sexualmente de una niña,
niño, niña o adolescente, porque según él “se niño o adolescente es el único culpable de la
le ofrece”, no es culpable de la situación. situación.
Las consecuencias del abuso sexual afectan Las consecuencias del abuso sexual afectan
más a los niños que a la niñas. tanto a las niñas como a los niños.
Las niñas, niños o adolescentes víctimas de Los abusadores escogen a sus víctimas
abuso sexual siempre son los más “bonitos” observando el nivel de vulnerabilidad de la niña,
o “bonitas”. niño o adolescente.
El abuso sexual es siempre cometido por El abuso sexual también puede ser cometido por
personas adultas. adolescentes hombres o mujeres.
Los niños y niñas que han sufrido abuso en Los niños y niñas que han sufrido abuso en su
su infancia se convertirán en abusadores infancia no necesariamente se convertirán en
cuando sean adultos. abusadores sexuales.
22 MINISTERIO DE EDUCACIÓN
EXPLOTACIÓN SEXUAL
MITO REALIDAD
24 MINISTERIO DE EDUCACIÓN
LA RESPONSABILIDAD SE INICIA CON LA TOMA DE CONCIENCIA DEL DIRECTOR, DIRECTORA O
EQUIPO DIRECTIVO SOBRE LA IMPORTANCIA DE:
• Generar una convivencia escolar democrática e inclusiva donde prime el buen trato
y el respeto.
• Prevenir situaciones que puedan vulnerar los derechos de las y los estudiantes.
• Estar preparados como institución educativa para brindar una atención oportuna
y pertinente, de ser requerida, a fin de garantizar el respeto de los derechos de los
estudiantes, de ambos géneros, y contribuir a reducir el impacto negativo en la
convivencia escolar.
PARA CUMPLIR SU ROL, EL DIRECTOR/EQUIPO DIRECTIVO DEBE:
El Comité de Tutoría cumple un rol muy importante pues, entre otras funciones, dinamiza
las acciones de prevención y atención de la violencia escolar (incluida la violencia sexual),
promoviendo y orientando la planificación y el desarrollo de las acciones tanto a nivel
institucional como a nivel de las aulas. (R.M. Nº 321-2017- MINEDU. 4. Funciones del Comité
de Tutoría y Orientación Educativa)
• Incluye en el Plan de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar las acciones para
la promoción de la convivencia, la prevención y la atención de la violencia escolar.
• Promueve y articula acciones con las instituciones aliadas a fin de consolidar una red de
apoyo para la prevención y atención de la violencia en la escuela.
26 MINISTERIO DE EDUCACIÓN
ROL DE LAS Y LOS DOCENTES
El rol de las y los docentes es primordial, ya que tienen un trato directo y cotidiano con las y los
estudiantes. En este sentido, generan un clima de aula que favorece la convivencia y fortalece
sus competencias y capacidades para prevenir y hacer frente a la violencia. No hay que olvidar
que la o el docente son modelos de conducta y referentes socioafectivos para los estudiantes
de ambos géneros.
• Orientan a los padres de familia de su aula sobre qué es, cómo identificar y qué hacer
en caso de violencia sexual y otras situaciones de violencia, en coordinación con el
Comité de Tutoría y Orientación Educativa e instituciones aliadas.
Asimismo, debemos considerar el rol de las y los auxiliares educativos y del personal
administrativo, como actores que están en constante contacto con las y los estudiantes
y muchas veces son quienes establecen relaciones de confianza con ellos y ellas, por lo
que cumplen un papel muy importante en la identificación de situaciones de violencia y
contribuyen a su atención oportuna.
• Aportar sus opiniones sobre cómo afrontar la violencia que les afecta. Para ello la escuela
debe facilitar o generar espacios de participación a través de organizaciones estudiantiles
(como el Municipio Escolar, consejo estudiantil, brigadas u otras), proyectos educativos de
prevención de la violencia, sesiones de tutoría, asambleas de aula, entre otros.
- Junto con las y los líderes estudiantiles, apoya en la vigilancia de espacios que pueden
ser de riesgo.
28 MINISTERIO DE EDUCACIÓN
2 ¿CÓMO IDENTIFICAMOS
SITUACIONES
DE VIOLENCIA SEXUAL?
2.1 LA DETECCIÓN TEMPRANA
Y LA OBSERVACIÓN
En muchas
ocasiones
los niños o
adolescentes no » Incremento de pesadillas
revelan lo que y problemas para dormir
les ha pasado
o lo que están » Conducta retraída
pasando; de hecho, depende
de los adultos el estar atentos y » Ansiedad
saber reconocer las señales
(Save the Children, 2016): » Depresión
Es importante también saber qué señales de advertencia pueden indicar que alguien está
abusando de un niño, niña o adolescente (Stop It Now!, 2012):
• Que un adulto insista en abrazar, tocar, besar, hacer cosquillas, jugar a las luchas o
coger entre sus brazos a un niño o niña, incluso cuando este no quiere esta atención
o contacto físico.
• Exponer a un niño o niña a las interacciones sexuales de los adultos sin preocupación
evidente.
• Tener interacciones secretas con niños, niñas o adolescentes (por ejemplo, juegos,
compartir drogas, alcohol o material sexual) o pasar demasiado tiempo enviando
correos electrónicos, mensajes de texto o llamando por teléfono a niños o jóvenes.
30 MINISTERIO DE EDUCACIÓN
• Estar demasiado interesado en la sexualidad de un niño, niña o adolescente en particular
(por ejemplo, hablar en reiteradas ocasiones sobre el desarrollo del cuerpo de un niño o
niña, o interferir con las citas normales de los adolescentes).
• Ingresar con frecuencia a los baños que están siendo utilizados por niños, niñas o
adolescentes.
Estudiantes
» Que viven en situación de abandono.
» Sufren de algún tipo de violencia dentro de su hogar.
» Proceden de familias disfuncionales y con limitada comunicación.
» Con discapacidad.
» Que son niñas o adolescentes mujeres (entendiendo que son víctimas en mayor
porcentaje frente a los niños o adolescentes varones).
Entornos educativos
con las siguientes características
» Director o directora que no es líder.
» Dinámicas escolares permisivas o autoritarias.
» Espacios de la escuela sin vigilancia.
» Sin normas ni reglas en el trato que deben tener las y los docentes
con sus estudiantes.
Convivencia democrática,
inclusiva e intercultural.
La acción pedagógica fortalece
capacidades para prevenir y
hacer frente a situaciones de
» Tutoría
violencia sexual:
» Áreas curriculares
» Enfoques
Por otro lado, los enfoques transversales orientan el trabajo pedagógico con relación a las
interacciones entre los integrantes de la comunidad educativa, su entorno y su espacio común,
reflejando valores y actitudes como el respeto de los derechos, la equidad, la empatía y la justicia,
que deben estar presentes en la vida cotidiana del aula y la escuela (Ministerio de Educación, 2016).
Es así que la acción pedagógica contribuye a construir entornos seguros y fortalece capacidades
para identificar, prevenir y actuar frente a situaciones de violencia sexual.
La escuela es un punto de referencia social para los niños, niñas, adolescentes y sus familias, que
da la posibilidad de observarlos de manera cotidiana y por periodos prolongados, acompañándolos
en su proceso formativo. Por otro lado, un o una estudiante víctima de violencia sexual puede
encontrar en este entorno algún referente afectivo, que puede ser un docente, otro estudiante u
otro adulto significativo, al cual recurrir para hablar sobre lo que le está sucediendo. Asimismo, hay
que considerar que las situaciones de violencia se dan en todos los estratos socioeconómicos y
culturales, por lo que la prevención concierne a todo el sistema educativo (Unicef, 2013).
La prevención es una tarea sostenida en el tiempo. Significa generar contextos y una convivencia
armónica, a través de acciones que implican trabajar en equipo.
Esto incluye el conocimiento de las diversas formas de violencia sexual, de los signos de alerta,
del manejo y difusión del portal web SíseVe, de las normas y políticas del sector, así como de
la planificación, organización, implementación y evaluación de las acciones. Es decir, tiene que
haber una preparación previa de la institución educativa.
Al ser la violencia sexual una problemática multifactorial y multidimensional, las estrategias para
la prevención deben ser integrales, es decir, considerar el fortalecimiento de factores protectores
y la disminución de los factores de riesgo.
34 MINISTERIO DE EDUCACIÓN
3.3 ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN
Las estrategias de prevención se pueden dar en distintos niveles:
• A nivel institucional
• Por grados, ciclos u otra forma de agruparse
• A nivel del aula
Promover la
Convivencia Promover el desarrollo
Escolar y el Buen de la educación sexual
trato. y las habilidades
socioemocionales.
Involucrar a padres y
madres de familia.
Fortalecer capacidades
en docentes y personal
de la IE.
Establecer alianzas
estratégicas. Difundir el uso
responsable del portal
SíseVe y protocolos.
La violencia sexual tiene que ver con abuso de poder, agresión, vulneración de derechos, falta
de empatía, desprotección; todas estas situaciones están relacionadas con la forma en que
las personas se relacionan entre sí. De ahí la importancia de promover la convivencia escolar.
Se trata de construir un espacio seguro donde las y los estudiantes se sientan protegidos y
en confianza; donde se reconozcan, respeten y valoren las diferencias. Es generar un entorno
donde existan relaciones respetuosas y se resuelvan los conflictos de manera pacífica; donde
las personas –adultos y estudiantes– se preocupen unas por otras, sin hacer distinciones y sean
sensibles a las dificultades que se puedan presentar, lo cual movilice su solidaridad y apoyo.
Los factores que generan la violencia pueden ser externos o internos. La idea es disminuir al
máximo los factores de riesgo que surgen dentro de la escuela, a fin de crear entornos donde sea
menos probable que se produzca un abuso.
Para lograr esto hay que empezar por sensibilizar e involucrar a todos los y las integrantes de la
comunidad educativa, en las reuniones de planificación, en las jornadas de reflexión, grupos de
interaprendizaje, en sesiones o talleres con estudiantes, padres y madres de familia; generar de
manera participativa propuestas para mejorar la convivencia, ponerlas en práctica y evaluarlas.
Como parte de las acciones debe establecerse que no se permitirán conductas que vulneren los
derechos de las y los estudiantes, motivando a que todos contribuyan a frenar cualquier tipo de
actitud, conducta o expresión violenta o discriminatoria.
También debemos establecer vínculos afectivos con las y los estudiantes, de modo que puedan
sentir que tienen a alguien que se preocupa, los respeta, los escucha, alguien en quien confiar en
caso de necesitar ayuda.
Otro aspecto importante es identificar las zonas de riesgo de violencia (zonas poco transitadas,
zonas poco iluminadas o no reconocibles a simple vista, los baños, pasillos, escaleras, patio de
recreo, etc.); elaborar un mapa que permita visualizarlos fácilmente y organizarse para vigilar
estos espacios entre docentes, organizaciones estudiantiles, líderes estudiantiles, personal
administrativo.
36 MINISTERIO DE EDUCACIÓN
» PROMOVER EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
Es importante incorporar a
» Empatía
nuestra acción pedagógica el
desarrollo y fortalecimiento de
» Comunicación asertiva
las siguientes habilidades: » Escucha activa
» Autoconocimiento
» Identificación y gestión de las emociones
» Solución de conflictos
» Autocuidado
» Juicio crítico
» Toma de decisiones
A través de la tutoría se pueden trabajar sesiones específicas con los y las estudiantes para
prevenir la violencia sexual, con contenidos relacionados a:
• Conocer los mitos y creencias que toleran o legitiman la violencia sexual y poner en
práctica el pensamiento crítico frente a ellos.
• Identificar las diversas formas de violencia sexual, incluida la trata de personas.
• Identificar situaciones de riesgo, incluidas las que se dan a través de las redes sociales.
• Enseñarles que tener una pareja no significa someterse a los deseos de la otra persona.
• Identificar redes sociales de apoyo.
Para ello es importante contar con material educativo que permita orientar su accionar y
fortalecer su motivación y compromiso para frenar la situación de violencia sexual presentada
en la escuela, así como también buscar alternativas de solución; además de ser modelos de
respeto de los derechos, acompañándolos permanentemente en su desarrollo y estando alerta
para frenar cualquier tipo de violencia.
Por lo tanto los directivos, docentes y personal de la IE deben tener claro que ellos son los
responsables de brindar protección y garantizar el respeto a los derechos de las niñas, niños y
adolescentes.
38 MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Ha de tenerse
» Qué es la violencia sexual y sus diversas formas.
claro sobre la
» Sus causas y consecuencias.
violencia sexual:
» Que son situaciones que se perpetúan a través del silencio.
» Cómo identificar signos de alerta.
» Cómo intervenir.
Es necesario, además, revisar las creencias y mitos relacionados con la violencia sexual, ya que muchas veces
interfieren en la capacidad de los adultos para prevenir riesgos.
La prevención también implica tener claro cómo intervenir en caso de presentarse una situación de
violencia o abuso en la institución educativa. Para ello, en el marco de lo dispuesto en la Ley N.° 29719,
que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas, se implementa el Libro de
Registro de Incidencias y se difunde el uso responsable del portal SíseVe y los protocolos para la atención
de la violencia escolar.
Los procedimientos y responsabilidades de cada actor en el proceso deben ser conocidos por todo el
personal que labora en la institución educativa, a fin de actuar de manera coordinada y evitar un manejo
inadecuado del hecho de violencia.
Hay que tener claro que la responsabilidad del personal de la IE no es investigar, interrogar, ni hacer acopio
de pruebas, sino proteger a las niñas, niños y adolescentes para que no continúe el hecho de violencia,
escucharlos y brindarles un soporte apoyándolos en el proceso de denuncia del presunto agresor.
Las y los estudiantes, padres y madres de familia también deben conocer, y ser orientados, sobre el uso
responsable del portal SíseVe, como complemento de todo el trabajo preventivo.
Los padres y madres de familia son una parte importante para la formación integral de los
estudiantes. Para involucrarlos es necesario mantener una comunicación constante, informarles
sobre la organización y planificación de la escuela en relación a la convivencia escolar y las
acciones de prevención de la violencia sexual, motivando su participación a través de jornadas,
talleres y escuela de padres.
Las organizaciones de padres y madres como la Apafa y los comités de aula pueden apoyar
en la sensibilización y motivación. Asimismo, una comunicación constante permite detectar
situaciones en el ámbito familiar que podrían estar afectando su rol protector frente a sus hijas e
hijos, o que toleren la violencia.
Identificación de instituciones
de ayuda y apoyo.
40 MINISTERIO DE EDUCACIÓN
» ESTABLECER ALIANZAS ESTRATÉGICAS
Al ser la violencia una problemática muy compleja es necesario que la escuela se relacione
con la comunidad. El establecimiento de alianzas estratégicas como parte de la gestión de la
escuela debe incluir el trabajo conjunto con instituciones como la Demuna, el centro de salud,
la Policía Nacional, el Ministerio Público, el Centro de Emergencia Mujer, la Defensoría del
Pueblo, y las ONG que trabajen temas relacionados con la defensa de los derechos de niños,
niñas y adolescentes. Estas instituciones pueden contribuir en las acciones de prevención y
atención de acuerdo a las necesidades identificadas en la escuela.
42 MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Aquí ofrecemos algunas pautas de lo que debemos hacer y de lo que sería contraproducente.
Estar disponible para escuchar al estudiante en Postergar para otro momento la escucha.
el momento que lo solicite, con el tiempo y
la privacidad adecuada. Dejar traslucir o manifestar alarma ante el relato.
En caso de que sea un adulto el que da Postergar para otro momento la escucha.
la información, estar disponible para
escucharlo en el momento que lo solicite. Dejar traslucir o manifestar alarma ante el relato.
Nota: Adaptado del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2013). Recuperado de https://www.unicef.
org/argentina/spanish/educacion_Abuso_Sexual_170713.pdf
44 MINISTERIO DE EDUCACIÓN
4.1 SÍSEVE CONTRA
LA VIOLENCIA ESCOLAR
Todos los casos de violencia escolar de los cuales se tenga conocimiento deben ser
reportados en el mencionado portal, lo que dará inicio al proceso de atención, siguiendo
las pautas de los protocolos de atención en casos de violencia.
La Ley N.° 29719, que promueve la convivencia sin violencia en las IE, dispone
en su artículo 11 que todas las instituciones educativas públicas y privadas
deben contar con un Libro de Registro de Incidencias, donde se anotarán las
situaciones de violencia escolar de las que se tenga conocimiento. Su contenido
debe describir de manera clara y precisa los pasos seguidos en la atención de
cada uno de los casos.
Uno de ellos señala las acciones a realizar en caso de violencia sexual por parte
de personal de la IE hacia las y los estudiantes, y el otro señala los procedimientos
en caso de violencia sexual entre estudiantes.
46 MINISTERIO DE EDUCACIÓN
PROTOCOLO 5 (Personal de la IE a estudiantes)
Violencia sexual
PASO INTERVENCIÓN RESPONSABLE INSTRUMENTO PLAZO
• Reunirse con los padres de familia o apoderados
del estudiante. De no existir una denuncia
escrita, se levanta un acta de denuncia donde se Actas
describen los hechos ocurridos y se establecen
medidas de protección.
Oficio
• Comunicar el hecho al Ministerio Público o a la
comunicando el
Policía Nacional, remitiendo la denuncia escrita
hecho a la Policía
o el acta de denuncia suscrita por los padres de
Nacional o al
familia o apoderados.
Ministerio Público
• Comunicar el hecho a la UGEL remitiendo la Oficio a la UGEL
denuncia escrita o el acta de denuncia suscrita Director para que se tomen
por los padres de familia o apoderados, las acciones
adjuntando copia de la denuncia hecha ante la administrativas
Policía Nacional o el Ministerio Público. correspondientes
• Se separa preventivamente al personal de la IE R.D. separando
Dentro de las
presunto agresor y se pone a disposición de la preventivamente al
24 horas de
ACCIÓN UGEL. supuesto agresor
conocido el
• En la institución educativa privada, bajo
caso
responsabilidad, el promotor debe informar a
la UGEL sobre el hecho, adjuntando copia de Oficio a UGEL
la denuncia hecha ante la Policía Nacional o el
Ministerio Público.
Portal SíseVe
• Una vez realizadas las acciones, el caso se Responsable
reporta en el SíseVe y se anota en el libro de de
Libro de registro
registro de incidencias. convivencia
de incincidencias
• Se apoyará a otros estudiantes afectados
indirectamente por el hecho de violencia,
realizando acciones que contribuyan a
restablecer la convivencia y la seguridad en la
Director
escuela. Se puede solicitar apoyo a la UGEL, al
Centro de Emergencia Mujer (CEM), a la DEMUNA
u a otras entidades especializadas de la sociedad
civil.
• Brindar orientación a los padres de familia
De acuerdo
o apoderados para que acudan al Centro de
Ficha de a las
Emergencia Mujer, a la DEMUNA, a las Oficinas Responsable de
DERIVACIÓN derivación (modelo necesidades
de Defensa Pública del Ministerio de Justicia y convivencia
portal SíseVe) de las
Derechos Humanos u otras entidades, según
familias
corresponda.
Cuando
• Se cierra el caso cuando se ha garantizado la Portal SíseVe se tenga
protección del estudiante y su permanencia en la Responsable de información
CIERRE
escuela, recibiendo soporte socioemocional por convivencia Documentos de la
parte de un servicio especializado. sustentatorios atención por
los servicios
48 MINISTERIO DE EDUCACIÓN
4.4 SEGUIMIENTO DEL CASO
Y EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN
Es importante no descuidar el seguimiento del caso, durante el cual se realizan las
coordinaciones con otras instituciones como parte de un sistema integral de atención.
Para ello es necesario tener presente los roles de cada institución como responsable
de la atención, para garantizar el respeto y protección de los derechos de las y los
estudiantes. El tratamiento o terapia corresponde a las instituciones especializadas,
siendo recomendable que la IE mantenga comunicación con ellas para orientar a las y
los docentes en su intervención.
No hay que olvidar que el rol de la escuela es formativo, por lo que la o el director con el
apoyo del Comité de Tutoría y de Convivencia deben coordinar las acciones a seguir por las
y los docentes de aula. Estas acciones estarán dirigidas a brindar al estudiante el soporte
pedagógico y tutorial, evitar la estigmatización y revictimización, y contribuir a reintegrarse
a su rutina diaria, brindándole seguridad y afecto, pero evitando sobreprotegerlo y hacerlo
sentir como “víctima”. Tomar en cuenta los cambios en el comportamiento de las niñas,
niños y adolescentes afectados por la violencia sexual.
Si bien se deben tomar todas las medidas para garantizar la privacidad del hecho, en
ocasiones el caso sale a la luz, por lo que será necesario brindar el acompañamiento
y soporte a los demás estudiantes que se pueden sentir movilizados por la situación.
Las y los docentes también pueden sentirse movilizados, siendo necesario quizá un
espacio para dialogar sobre cómo se sienten, siempre garantizando la reserva y total
confidencialidad del caso. Si la situación es muy compleja se podría coordinar con
psicólogos especialistas del centro de salud, Demuna, Centro de Emergencia Mujer u
otras instituciones especializadas para acompañar este proceso.
Para finalizar, tengamos presente lo señalado por Victoria Camps (citada en Unicef, 2013):
En este sentido, la prevención de la violencia tiene mucho que ver con la construcción de vínculos
y redes de solidaridad, que se expresan en la convivencia.
50 MINISTERIO DE EDUCACIÓN
ANEXO
MARCO LEGAL RELACIONADO A LA VIOLENCIA SEXUAL
EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
A continuación señalamos las principales normas legales relacionadas con la temática.
NORMATIVIDAD DESCRIPCIÓN
Explicita la responsabilidad del Estado y la sociedad civil en
cuanto a la protección integral a los niños, niñas y adolescentes
LEY N.° 27337
frente a todo tipo de violencia (física, psicológica, sexual, trata y
LEY QUE APRUEBA EL NUEVO todas las demás formas de explotación).
CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y
El artículo 18° destaca la responsabilidad del director de la
ADOLESCENTES
escuela en comunicar a las autoridades competentes los
incidentes de violencia contra los estudiantes.
51
NORMATIVIDAD DESCRIPCIÓN
Establece mecanismos, medidas y políticas integrales de
prevención, atención y protección de las víctimas así como de
LEY N.° 30364 reparación del daño causado; y dispone también la persecución,
sanción y reeducación de los agresores sentenciados con el fin
LEY PARA PREVENIR, de garantizar a las mujeres y al grupo familiar, una vida libre de
SANCIONAR Y ERRADICAR violencia asegurando el ejercicio pleno de sus derechos.
LA VIOLENCIA CONTRA LAS El artículo 15° establece que los profesionales de educación deben
MUJERES Y LOS INTEGRANTES denunciar los casos de violencia contra la mujer o los integrantes
DEL GRUPO FAMILIAR del grupo familiar que conozcan en el desempeño de su actividad.
Su Reglamento ha sido aprobado por Decreto Supremo N° 009-
2016-MIMP.
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL Regula las disposiciones a las que se sujetan los procesos
administrativos disciplinarios seguidos a los docentes de la Carrera
N.° 091-2015-MINEDU Pública Magisterial que incurran en faltas de carácter disciplinario.
52 MINISTERIO DE EDUCACIÓN
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Caruana, A. y Tercero, M. (coords) (2011). Cultivando Emociones. Educación emocional
de 3 a 8 años. Valencia: Generalitat Valenciana - Conselleria d’Educació, Formació i
Ocupació. Recuperado de http://www.lavirtu.com/eniusimg/enius4/2012/06/adjuntos_
fichero_695712_f85eecff7d7e5afb.pdf
Deza Villanueva, S. (2005). Factores protectores en la prevención del abuso sexual infantil.
Liberabit, 11(11), 19-24. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1729-48272005000100003&lng=pt&tlng=es.
53
Ministerio de Educación (2 de junio de2016). R.M. Nº 281-2016-Minedu. Aprueba Currículo
Nacional de la Educación Básica. Normas Legales del diario El Peruano. Recuperado de
www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-2017.pdf.
Ministerio de Educación (2014). ¿Cómo atender los casos de violencia escolar? Protocolos
de atención para quienes tienen la responsabilidad de mejorar la convivencia en las
escuelas. Lima: Minedu, Dirección General de Desarrollo de las Instituciones Educativas.
Recuperado de www.ugel07.gob.pe/wp-content/uploads/2015/07/protocolo_siseve.pdf
Ministerio del Interior (8 de junio 2017). Decreto Supremo N.º 017-2017. Plan Nacional de
Acción Contra la Trata de Personas 2017- 2021. Normas Legales del diario El Peruano.
Recuperado de http://busquedas.elperuano.com.pe/download/url/decreto-supremo-
que-aprueba-el-plan-nacional-contra-la-trata-decreto-supremo-n-017-2017-
in-1530366-1
Naciones Unidas (2011). CDN@25. Convención sobre los Derechos del Niño.
Observaciones Generales del Comité de los Derechos del Niño. Observación general
N.º 13. Derecho del niño a no ser objeto de ninguna forma de violencia. Recuperado de
https://www.unicef.org/.../UNICEF-ObservacionesGeneralesDelComiteDeLosDerechosd
elNino-WEB.pdf
Pinheiro, P. (2006). Informe Mundial sobre la Violencia contra los niños y niñas. Recuperado
de https://www.unicef.org/lac/Informe_Mundial_Sobre_Violencia_1(1).pdf
Vivir Mejor - Gobierno Federal SEP (2011). Educación de la sexualidad y prevención del
abuso sexual infantil. México, D.F.: Dirección General de Servicios Educativos Iztapalapa
de la Administración Federal de Servicios Educativos en el distrito Federal. Recuperado
de www.bienestaryproteccioninfantil.es/imagenes/tablaContenidos03SubSec/DGSEI_
Educacion_de_la_sexualidad.pdf
54 MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Secretaria de Educación Pública de México (2016). Orientaciones para la prevención,
detección y actuación en casos de abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato en las
escuelas de educación básica. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/docs/
Orientaciones_211216.pdf
Save the Children (2012). Violencia sexual contra los niños y las niñas. Abuso y explotación
sexual infantil. Guía de material básico para la formación de profesionales. Madrid: Save
the Children – Gobierno de España. Recuperado de https://www.savethechildren.es/
sites/.../violencia_sexual_contra_losninosylasninas.pdf
Stop It Now! (2012, web). Behaviors to Watch for When Adults Are With Children.
Department Of Justice de United State. Recuperado de http://www.stopitnow.org/
behaviors_watch_adult_with_children
Camps, V. (1994). Los valores de la educación, citado por Unicef, 2013, en Por qué, cuándo y
cómo intervenir desde la escuela ante el abuso sexual a niños, niñas y adolescentes. Guía
Conceptual. Buenos Aires: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Recuperado de
https://www.unicef.org/argentina/spanish/educacion_Abuso_Sexual_170713.pdf
Unicef (2017). Abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes. Una guía para tomar
acciones y proteger sus derechos. Buenos Aires: Fondo de las Naciones Unidas para
la infancia - Unicef. Recuperado de https://www.unicef.org/argentina/.../proteccion-
AbusoSexual_contra_NNyA-2016.pdf
Viviano, T. (2012). Abuso Sexual. Estadística para la reflexión y pautas para la prevención.
Lima: Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual-Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables - MIMP. Recuperado de http://www.repositoriopncvfs.pe/wp-
content/uploads/2015/05/abuso-sexual-viviano.pdf