Programa Del Buen Trato
Programa Del Buen Trato
Programa Del Buen Trato
AUTORAS:
DOCENTE:
CURSO:
CICLO:
● VII
Villa el Salvador – Perú
2022
El acoso entre estudiantes, más conocido como bullying, es una forma de violencia
presente en muchas instituciones educativas de nuestro país desde hace mucho
tiempo. Este fenómeno se ha convertido en una preocupación de las autoridades
educativas y la comunidad en general debido a los niveles alcanzados. En ese sentido,
la necesidad de contar con información que permita su identificación, prevención y
atención. Es fundamental erradicarlo de las escuelas, promoviendo de ese modo, una
convivencia escolar libre de violencia, que genera condiciones positivas para el logro
de los aprendizajes.
III. Fundamentación
IV. Beneficiarios
Los participantes son púberes y adolescentes cuyas edades comprenden entre
los 10 y 13 años de edad, quienes cursan el 6to D de primaria de la institución
educativa Pedro Venturo.
V. Objetivo General
Los objetivos específicos del siguiente programa están divididos en dos ejes:
Inteligencia Emocional y Convivencia Escolar.
Inteligencia Emocional
2. Promover la autoconciencia emocional en los estudiantes del 6to. de primaria
de la I. E. Pedro Venturo - Surco.
3. Fortalecer el valor Dignidad entre los estudiantes del 6to. de primaria de la I.
E. Pedro Venturo - Surco.
4. Fomentar la autorregulación emocional en los estudiantes del 6to. de primaria
de la I. E. Pedro Venturo - Surco.
5. Fortalecer el valor Voluntad entre los estudiantes del 6to. de primaria de la I.
E. Pedro Venturo - Surco.
6. Implementar estrategias de habilidades sociales en los estudiantes del 6to. de
primaria de la I. E. Pedro Venturo - Surco.
7. Fortalecer la empatía en los estudiantes del 6to. de primaria de la I. E. Pedro
Venturo - Surco.
8. Desarrollar la comunicación asertiva en los estudiantes del 6to. de primaria de
la I. E. Pedro Venturo - Surco.
9. Fortalecer el valor Honestidad entre los estudiantes del 6to. de primaria de la I.
E. Pedro Venturo - Surco.
Convivencia Escolar
10. Fomentar el respeto a las normas de convivencia en los estudiantes del 6to. de
primaria de la I. E. Pedro Venturo - Surco.
11. Fortalecer el valor Respeto entre los estudiantes del 6to. de primaria de la I. E.
Pedro Venturo - Surco.
12. Reconocer las conductas agresivas en la convivencia escolar en los
estudiantes del 6to. de primaria de la I. E. Pedro Venturo - Surco.
13. Fomentar la convivencia democrática en los estudiantes del 6to. de primaria de
la I. E. Pedro Venturo - Surco.
14. Brindar estrategias para evitar situaciones de violencia en los estudiantes del
6to. de primaria de la I. E. Pedro Venturo - Surco.
15. Fortalecer el valor del Perdón entre los estudiantes del 6to. de primaria de la I.
E. Pedro Venturo - Surco.
b. Antecedentes nacionales
Definición
Según el SIREPANM (2004), el buen trato se puede definir como las actitudes, las
conductas que las personas deben practicar entre sí mediante la comunicación y las
relaciones interpersonales, para así promover, mejorar el bienestar y garantizar la
calidad de vida. Todo esto basado en el reconocimiento de las necesidades del otro y
el respeto por sus derechos.
El buen trato se refiere a prácticas y relaciones de amor y respeto que se tienen
consigo mismo y con los demás para ser niñas, niños y adolescentes más felices,
creativos y con mayor posibilidad de llevarse mejor con sus padres, hermanos,
abuelos, amigos y todas las personas con las que convivimos.
También se puede decir que el buen trato es la capacidad que tenemos para
relacionarnos con los demás, basado en el respeto y valoración hacia su dignidad, en
el que por medio de la empatía podemos entender sus necesidades; además de la
comunicación efectiva como eje central en la resolución de conflictos sin violencia y
la manera de poner límites en casa.
Definición
Definición
Según Kant (1964), la dignidad es una instancia moral que distingue al ser humano de
los animales y lo ennoblece ante todas las demás criaturas. Nuestra obligación con
nosotros mismos es no negar la dignidad de la humanidad en nuestra propia persona.
Significa que un individuo siente respeto por sí mismo y se valora al mismo tiempo
que es respetado y valorado. Implica la necesidad de que todos los seres humanos
sean tratados en un pie de igualdad y que puedan gozar de los derechos fundamentales
que de ellos derivan. Poseemos dignidad en tanto somos moralmente libres, por ser
autónomos, igualados a otros de la propia ley.
Definición
Según Gross (1999) la regulación emocional se refiere a aquellos procesos por los
cuales las personas ejercemos una influencia sobre las emociones que tenemos, sobre
cuándo las tenemos, y sobre cómo las experimentamos y las expresamos.
Definición
Importancia
La voluntad es firmeza en los propósitos, solidez en los planes a llevar hacia delante,
ánimo ante las dificultades. Quien tiene educada la voluntad es más libre y puede
llevar su vida hacia donde quiera. Cuando la voluntad se ha ido formando a base de
ejercicios continuos, está siempre dispuesta a vencerse, a ceder, a dominarse, a buscar
lo mejor. No eres más libre cuando haces lo que te apetece, sino cuando eliges aquello
que te hace más persona. Aspirar a lo mejor y tener visión de futuro.
Definición
Según Caballo (2005) las habilidades sociales son un conjunto de conductas que
permiten al individuo desarrollarse en un contexto individual o interpersonal
expresando sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo
adecuado a la situación.
Existen habilidades sociales básicas y las habilidades sociales complejas que son las
siguientes:
Importancia
Las habilidades sociales son fundamentales en nuestro día a día, y son parte
fundamental de una intervención centrada en la cognición social. Entrenar, aprender y
desarrollar estas competencias es básico para que nuestro usuario consiga unas
relaciones óptimas y satisfactorias con los demás ya sea en el ámbito familiar, laboral
o fraternal. Las habilidades sociales también juegan un papel fundamental en la
mejora de la autoestima, mejorar la comunicación y la consecución de objetivos
vitales.
Definición
Tipos de Empatía
Importancia de la Empatía
Definición
Importancia
Definición
Según López y Villapalos (1997), la honestidad es una virtud que conduce a que la
persona honesta sea coherente con su vocación de ser comunitario, sea confiable y
creíble; no haga nada que perturbe la convivencia porque su canon de conducta es el
respeto.
Importancia
Definición
Las normas de convivencia son pautas de protocolo, respeto y organización que rigen
el espacio, el tiempo, los bienes y el tránsito entre las personas que comparten un
lugar y un momento determinados. Son reglas básicas de conducta que determinan
cuál es el comportamiento adecuado en un lugar específico, para cohabitar
pacíficamente con los demás.
En ese sentido, las normas de convivencia comprenden una serie de deberes y normas
de obligado cumplimiento, fundamentadas en el respeto mutuo, la tolerancia y el
desempeño compartido de los deberes.
Sirven para mantener un clima de convivencia escolar adecuado.
Importancia
Definición
Según Naranjo (2011), el respeto es aceptar y comprender tal y como son los demás,
aceptar y comprender su forma de pensar aunque no sea igual que la nuestra, aunque
según nosotros esta equivocado, pero quien puede asegurarlo por que para nosotros;
esta bien los que están de acuerdo con nosotros, sino lo están; creemos que ellos están
mal, en su forma de pensar, pero quien asegura que nosotros somos los portadores de
la verdad, hay que aprender a respetar y aceptar la forma de ser y pensar de los demás.
Autorespeto
Para aumentar el auto respeto, debes empezar por cultivar estas conductas en tu vida:
Sesión 12 - Yo me controlo
Definición
La violencia se define como actos cometidos con la intención de infligir daño físico a
alguien o algo, mientras que la agresión se le concibe como una conducta que intenta
dañar en lo físico o en lo psicológico.
Una emoción negativa es aquella que nos produce una sensación poco agradable o un
sentimiento negativo, pero que contribuye a nuestra supervivencia y seguridad.
Son señales de alarma que si se obvian sistemáticamente pueden generar problemas
muy severos en cada ser y en su propia vida.
Una de las mejores maneras de lidiar con nuestras emociones negativas es a través de
la aceptación y la afirmación. Forzarnos a ser felices todo el tiempo tiene como
consecuencia el detrimento de nuestro bienestar emocional en general. Aceptar las
emociones negativas, en nosotros y en otros, nos permite avanzar y desarrollar
habilidades de comprensión y empatía de las emociones.
Definición
Importancia
Definición
Según Calabrese (1997) indica que la violencia y la agresión son dos caras de la
misma moneda que tradicionalmente ha sido aceptada como mecanismo de control
por los individuos que han ostentado el papel hegemónico dentro del grupo social que
de uno u otro modo se han visto justificados y por lo tanto, legitimados en el ejercicio
de esa violencia y de ese poder arbitrario
Tipos de Violencia
● Violencia interpersonal.
● Violencia de Estado.
● Violencia criminal.
● Violencia política.
● Violencia simbólica.
● Violencia económica.
● Violencia psicológica y patológica.
● Violencia natural. Ciberviolencia.
● Violencia de género.
● Violencia religiosa.
● La inacción y el silencio, para despreciar a alguien.
Consecuencias
Definición
Proceso de 5 pasos
1. Negación: En ocasiones no somos capaces de ser conscientes de ese dolor que
hemos sentido, y miramos hacia otro lado, negamos ese dolor.
2. Enfado/Ira: Cuando tomamos conciencia del daño podemos pasar a un estado
de enfado o ira. En esta fase pueden surgir deseos de venganza, agresividad,
hostilidad, que dan mucha energía pero no nos alivian a largo plazo.
3. Toma de decisión/negociación: Todo lo que hemos hecho hasta ahora es
insuficiente, no conseguimos liberarnos de esta sensación.
4. Tristeza/depresión: Nos dejamos sentir todas las emociones que ese suceso
han despertado, asumir las consecuencias, lo que supuso para nosotros.
5. Aceptación: Estamos listos para soltar esas emociones negativas, ya no nos
“pesan”.
Importancia de perdonar
Promover la La Presencial Inicio: Se da la bienvenida a la segunda 14 de Carteles con 15 min. Todo el equipo
autoconciencia autoconciencia sesión del programa y se indica el tema a octubre / imágenes de las
emocional en los emocional tratar. Realizamos la actividad llamada 3:40 pm - emociones
estudiantes del 6to. de “El juego de las posibilidades” donde se 4:25 pm
primaria de la I.E. escogerá a un participante al que se le
Pedro Venturo. pondrá un cartelito con una imagen en la
frente (imágenes de distintas emociones)
y se pondrá delante de todos, los demás
participantes tendrán que explicar de qué
trata la imagen, dar alternativas sin decir
que es exactamente hasta que adivine el
participante que está adelante.
Desarrollo: Se expondrá el concepto de la Papelógrafos 20 min. Liz Chumpitaz
autoconciencia emocional y cómo y/o PPT`s
desarrollarla. Se refuerza el tema con el Proyector
video: “Historia de un Sr. Indiferente”. Video:
https://youtu.be
/bqobahFw9V
M
Cierre: Escribir un compromiso con Papelógrafos 10 min. Todo el equipo
respecto a la autoconciencia emocional. Post it para los
Se da una breve retroalimentación con compromisos
ideas centrales del tema y se piden
comentarios finales. Se agradece la
participación y se invita a la siguiente
sesión.
SESIÓN N° 03: “Hablemos de dignidad”
Objetivo de la Tema Modalidad Procedimiento Día y Materiales Tiempo Responsable
Sesión Hora (s)
Fortalecer el La Dignidad Presencial Inicio: Se da la bienvenida a la tercera 18 de Cartillas con 15 min. Todo el equipo
valor Dignidad sesión del programa y se indica el tema a octubre / preguntas
entre los tratar. Realizamos la actividad “Las 2:40 pm -
estudiantes del cartillas preguntonas” en donde se 3:25 pm
6to. de primaria plantean diversas preguntas como:
de la I.E. Pedro ● ¿Qué entendemos por dignidad?
Venturo. ● ¿Cómo respeto la dignidad de las
demás personas?
● ¿Qué acciones puedo tomar para que
no vulneren mi dignidad?
Desarrollo: Se explica el concepto de 25 min. Shirley
dignidad y cómo se relaciona con la PapelógrafosPel Cárdenas
convivencia escolar. Luego aplicamos la ota pequeña
actividad: “Analizamos un caso”, en la
cual se leerá un caso sobre este valor y se
pedirá comentarios. Se usará una pelota
pequeña con la que los participantes
escogen al azar al compañero siguiente en
dar su comentario.
Cierre: Se comparte una frase alusiva al Frase impresa 5 min. Todo el equipo
tema. Se agradece la participación y se
invita a la siguiente sesión.
Fortalecer el La Presencial Inicio: Se da la bienvenida a la quinta sesión del programa y se 21 de Diapositiva 10 min. Todo el equipo
valor Voluntad Voluntad indica el tema a tratar. Realizamos la actividad llamada: “Viaje octubre /
entre los al futuro” la cual consiste en pedirle a los estudiantes que 3:40 pm -
estudiantes del cierren los ojos y respiren profundo, viajaremos hasta dentro de 4:25 pm
6to. de primaria 5 años, nos imaginamos que en 5 años somos nuestro “Yo
de la I.E. Pedro ideal”, somos lo que soñamos ser. Realizamos las siguientes
Venturo. preguntas:
● ¿Cómo se ven?
● ¿Qué están haciendo?
● ¿Cómo se sienten?
Dedicar unos 2 o 3 minutos para la visualización.
Abren los ojos y reflexionan sobre lo siguiente. Invitamos a los
estudiantes a participar.
● ¿Cómo me veo en el futuro?
● ¿Cómo es mi yo ideal?
● ¿Es posible cambiar y mejorar cosas de nosotros mismos
que nos permitan alcanzar nuestro “Yo ideal” a futuro?
Desarrollo: Se expondrá el tema principal sobre la “Voluntad Proyector 20 min. Kiamara Marchán
y su importancia”. Luego se realiza la actividad grupal: Se Diapositivas
dividen en grupos de 5 y realizan 2 eslogan con frases
motivadoras.
Cierre: Los estudiantes elaboran una breve conclusión referido Papelote 15 min. Todo el equipo
al tema de esta sesión y lo pegan en el papelote. Post it
CRONOGRAMA DE SESIONES
1 30 de 3:40 pm
“El Buen Trato” setiembre 4:25 pm
2 7 de octubre 3:40 pm
“Soy Autoconsciente” 4:25 pm
3 14 de octubre 3:40 pm
“Hablemos de dignidad” 4:25 pm
4 21 de octubre 3:40 pm
“Regulando nuestras 4:25 pm
emociones”
5 28 de octubre 3:40 pm
“Reflexiono conmigo mismo” 4:25 pm
6 4 de 3:40 pm
“Aprendiendo sobre las noviembre 4:25 pm
Habilidades Sociales”
7 8 de 3:40 pm
“Te comprendo mejor” noviembre 4:25 pm
8 11 de 3:40 pm
“Me comunico de manera noviembre 4:25 pm
adecuada”
9 15 de 3:40 pm
“Actúo con honestidad” noviembre 4:25 pm
10 18 de 3:40 pm
noviembre 4:25 pm
“Respetamos las normas de
convivencia”
11 3:40 pm
“La diferencias nos enriquecen, 22 de 4:25 pm
el respeto nos une” noviembre
12 25 de 3:40 pm
¨Yo me controlo” noviembre 4:25 pm
13 29 de 3:40 pm
¨Convivimos noviembre 4:25 pm
democráticamente”
14 2 de 3:40 pm
“Todos para uno y uno para diciembre 4:25 pm
todos”
15 6 de 3:40 pm
“Libera tu corazón con el diciembre 4:25 pm
perdón”
XI. RESULTADOS
Pre test
Los resultados dan a conocer que el 23% del total de alumnos, tiene victimización o
miedo, el 13% tiene disruptividad, destrozos dentro de la escuela, participación de
peleas , el 26% se relaciona con la indisciplina o inclumiento de normas, el 28%
restante tiene un ajuste normativo y el 10% presenta una gestión interpersonal
positiva.
Post test
Los resultados dan a conocer que el 8% del total de alumnos, tiene victimización o
miedo, el 10% tiene disruptividad, destrozos dentro de la escuela, participación de
peleas , el 12% se relaciona con la indisciplina o inclumiento de normas, el 40 %
restante tiene un ajuste normativo y el 30% presenta una gestión interpersonal
positiva.
López, A., & Villapalos, G. (1997). El libro de los valores. Barcelona, España: Editorial
Planeta S.A.
script=sci_arttext&pid=S1851-94902010000100003
OMS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC: OPS
Perfil, V. T. mi. (n.d.). El respeto como valor Autor: Erlaynes Moran UJGH.
http://wwwrepetoerlaynesmoran.blogspot.com/2011/04/el-respeto-como-
valor-autor-erlaynes.html?m=1
Sistema Red Prevención de Niños, Niñas y Adolescentes Maltratados; Talleres por el Buen
N° APELLIDOS Y NOMBRES