Signos Puntuacion
Signos Puntuacion
Signos Puntuacion
com
1. Presentación
2. Introducción
3. Los signos de puntuación
4. La puntuación
5. El uso de otros signos de puntuación
6. Los signos de interrogación y admiración
7. Conclusión
8. Bibliografía
Presentación
El presente trabajo titulado “LOS SIGNOS DE PUNTUACION” tiene
como objetivo darle el uso en sentido correcto a la lectura y escritura.por
que asegura la adecuada articulación de las unidades de significado que
integran una frase o un párrafo. Por eso los signos de puntuación
requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado,
las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir.
Cuanto más resalten los signos la estructuración del contenido (tema
central, subtema, idea, detalle), será más coherente y preciso el texto. A
continuación se detallara un poco más sobre este tema.
Para lo cual este trabajo ponemos a disposición del docente para que
sea evaluado, así mismo sea corregido si fuera necesario, y en posterior
mejorar el trabajo.
Introducción
En el presente trabajo tendremos la oportunidad deextender, y profundizar sobre los signos de puntuación,
esas pequeñas marquitas graficas indispensables para el entendimiento de lo escrito. Por tanto hemos
comenzado definiéndolas precisamente, así comotambién abordando sus funciones generales, y
relacionándolas con las distintas disciplinas lingüísticas. Además por motivo de curiosidad nuestra hemos
considerado necesario abordar la historia de evolución de los signos de puntuación, así como también otros
temas relacionados a los signos de puntuación con el objetivo de que el lector pueda entender plenamente
el trabajo hecho.
Luego como escencia hemos explicado uno a uno cada signo de puntuación, los casos en los cuales se
debe utilizar de acuerdo a las reglas, los casos en que no y algunos casos excepcionales de estos ocho
signos de puntuación. En este trabajo hemos considerado las reglas y ejemplos para cada signo de
puntuación que se presenta
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
La puntuación
1.1. LA COMA (,)
La coma se utiliza en las situaciones que a continuación vamos a relacionar:
Ejemplo:
En las enumeraciones, cuando los diferentes elementos de igual clase no van unidos por
conjunciones copulativas o disyuntivas:
En el subsuelo tenemos petróleo, Hierro, carbón, oro, esmeraldas y diamantes. Tan grande era
su suerte que cantaba, reía, saltaba y lloraba al mismo tiempo.
Los dos últimos elementos de una enumeración no se separan por comas, sino que se unen
por una conjunción copulativa:
Tiempo, viento, mujer y fortuna, presto se mudan.
Los vocativos van siempre entre comas:
Atiende, hijo, este consejo leal. Si vieras, hermano, la tormenta que nos agarró.
Cuando se interrumpe el sentido de la oración y se intercalan datos explicativos, se ponen
entre comas:
Sería suicida, con este calor, hacer el viaje. Las reses, que murieron, eran las más débiles.
Entre los miembros de una cláusula, independientes entre si aunque preceda una conjunción:
La pintura me entretiene, la música me distrae, la dama me apasiona, y el teatro me enloquece.
En frases conjuntivas:
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
En este recodo, tan peligroso, fue donde volcaron. Una novia, muy de casa, es lo que tú
necesitas.
Cuando se invierte el orden regular de la oración, o la oración subordinada precede a la
principal:
A este paso, no llegaremos nunca. Cuando divisamos la calle, dimos media vuelta.
Anoche, cuando dormía, soñé, bendita ilusión, que una Santana fluía dentro de mi corazón.
Luego, cuando termine, iré a la playa.
Cuando se utilizan expresiones como:
Por último, finalmente, en efecto, sin duda, sin embargo, pues, en fin, por consiguiente
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
1.11. LA ADMIRACIÓN
Los signos de admiración (!¡) enmarcan un contenido que expresa sentimientos vivos.
También los signos de admiración son dobles en castellano. Se usa en oraciones exclamativas
y con interjecciones.
Cuando después del signo de admiración se pone una coma, la palabra siguiente no tiene que
comenzar con mayúscula. Lo mismo sucede con la interrogación. Pero, ¿se da cuenta?, no le doy
importancia.
Conclusión
1. Se puede concluir; sin embargo, que se puede advertir que más allá de cualquier norma
establecida, los signos de puntuación componen también la arquitectura del lenguaje y por ende del
pensamiento escrito. En este sentido, y tal y como sucede en poesía desde hace más de un siglo,
no existen normas exactas para reglamentar el correcto uso de los signos en las escrituras, tanto
narrativas como poéticas.
2. Manejar correctamente los signos de puntuación, saber el significado de ellos es de vital
importancia para todo profesional, independientemente del área que este desempeñe, también
ayuda a mejorar nuestra redacción y en suma nos permite enriquecer nuestra capacidad lingüística.
3. Para finalizar vale la pena destacar la importancia que tiene la lectura y la escritura implementando
cada uno de los signos de puntuación.
Bibliografía
1. Cassany, Daniel y Antonio García del Toro. Recetas para escribir. Segunda Edición. (2000) España:
Editorial Plaza Mayor, Inc.
2. FIGUERAS, Carolina (2000): «La puntuación», en Montolío, Estrella (coord.): Manual práctico de
escritura académica III, Barcelona, Ariel, 77-152.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
DEDICATORIA
El esfuerzo y la dedicación que hemos puesto en este trabajo van con mucho cariño a nuestros
padres cuyo afecto y comprensión han sido nuestra inspiración, cuyo apoyo ha sido fundamental en
todo este tiempo de estudio.
AGRADECIMIENTO
En primer lugar agradecemos a Dios Todo poderoso por darnos la vida, el valor, la Fé y el
conocimiento para seguir adelante y guiar nuestros caminos.
A nuestros padres, por brindarnos oportunidades para realizar nuestros estudios.
A los docentes de la universidad por brindarnos una educación integral, durante nuestra formación
profesional.
Autores:
Doris Regina Canaza Laruta
doriscanaza@hotmail.com
Judith Carina Yapu Yana,
Julia Apaza Sanchez.
SEMETRE VII
DOCENTE: LIC. ISIDRO QUISPE CANSAYA
"Año de la Promoción de la Industria Responsable y Compromiso Climático”
UNIVERSIDAD
“JOSE CARLOS MARIATEGUI”
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS,
EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS
CAP. CONTABILIDAD
TRABAJO ENCARGADO DE
COMPRENSION LECTORA Y REDACCION
JULIACA – PERÚ
2014
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com