Guía Género Lírico
Guía Género Lírico
Guía Género Lírico
EL GÉNERO LÍRICO
Al género lírico pertenecen todas las obras escritas en verso o prosa en las que
se expresan sentimientos y emociones íntimas, individuales, personales. De
acuerdo a esto, las obras líricas, entre ellas la poesía, tienen un carácter
subjetivo porque muestran sentimientos y emociones personales. Por ejemplo:
Hay personas que al ver una puesta de sol en el mar se emocionan. Algunos de
ellos sienten la necesidad de escribir esas emociones y sentimientos, los cuales
pueden ser de alegría, tristeza, nostalgia, rabia, etc. (todos estos sentimientos
son íntimos, son parte de nuestro mundo interior). Si además están escritas en
forma de verso o prosa lírica significa que es una poesía y que, por consecuencia
es una obra que pertenece al género lírico.
2) Hablante lírico: es el personaje o ser ficticio creado por el poeta para trasmitir
al lector su realidad, su propia forma de verla y sentirla; es decir, es el que
entrega el contenido del poema, el que trasmite estas impresiones, sentimientos y
emociones al lector, él se encarga de mostrar la realidad del poeta.
a).-La rima consonante: es aquella que se establece entre los versos cuyos
finales, a partir de la última vocal que se pronuncia con acento, son iguales,
incluyendo vocales y consonantes.
Luna Cuna
b).-La rima asonante: es aquella que se establece solo en las vocales de los
versos a partir de la última vocal acentuada.
sombrero pino selva
viento libro naturaleza
4) El verso:
Es una forma especial de expresarse. Es más difícil que la prosa, ya que los
textos en verso presentan unas características especiales que crean un ritmo y
musicalidad específicos en esta forma de contar cosas.
Que por mayo era por mayo
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor.
El poema anterior tiene 8 versos.
5) Estrofa:
Es un conjunto de versos relacionados por la medida y la rima.
La sierra rechinaba
cantando
sus amores de acero. (Parra)
Hipérbole. Es una exageración con la que el hablante lírico quiere destacar una
característica de algo.
Esta figura literaria se usa mucho en el lenguaje coloquial.
Me muero de hambre.
Onomatopeya. Consiste en utilizar palabras cuyo sonido imita al que emiten los
animales, los objetos o algunas acciones de las personas. Además de en
poemas, son comunmente usados en comic.
A las aladas almas de las rosas → los sonidos [l] y [s] evocan una sensación
de suavidad, ligereza y delicadeza.
Los suspiros se escapan de su boca de fresa - Rubén Darío
De góndolas y liras en los lagos - Rubén Darío
a).-antítesis
b).-reiteración
c).-metáfora
a).-antítesis
b).-personificación
c).-metáfora
a).-hipérbole
b).-reiteración
c).-hipérbaton
a).-exclamación
b).-metáfora
c).-hipérbole
a).-hipérbole
b).-hipérbaton
c).-antítesis
6.-"Cual queda el blanco lirio cuando pierde
su dulce vida entre la hierba verde."
a).-epíteto
b).-metáfora
c).-hipérbaton
a).-reiteración
b).-antítesis
c).-metáfora
a).-metáfora
b).-personificación
c).-comparación
a).-metáfora
b).-antítesis
c).-personificación
a).-metáfora
b).-antítesis
c).-personificación
a).-Enunciativa
b).-Apostrófica
c).-De canción o carmínica
a).-Enunciativa
b).-Apostrófica
c).-De canción o carmínica
a).-Enunciativa
b).-Apostrófica
c).-De canción o carmínica
4.-“La más bella niña
de nuestro lugar
hoy viuda y sola
ayer por casar”.
a).-Enunciativa
b).-Apostrófica
c).-De canción o carmínica
a).-Enunciativa
b).-Apostrófica
c).-De canción o carmínica
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
A) De insensibilidad.
B) De insociabilidad
C) De pesimismo
D) De incredulidad
A) nostalgia.
B) alegría.
C) tranquilidad.
D) emoción.
A) angustia.
B) pesimismo.
C) decepción.
D) abatimiento.
A) tranquilidad.
B) indiferencia.
C) decepción.
D) resignación.
a).-La familia
b).-Las moscas
c).-Las cosas
a).-La fealdad
b).-Las ramas
c).-La higuera
a).-Las flores
b).-La mujer
c).-Las espinas
a).-Angustia
b).-Nostalgia
c).-Esperanza
a).-Amor
b).-Inseguridad
c).-Temor
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
IX.- Señalar a qué sonido natural se refiere cada una de las onomatopeyas
expuestas:
¡auuu!
¡tolón,tolón, tolón!
¡buuum!
¡piiii!, ¡piiii!
ñam, ñam, ñam
¡bang!; ¡pam, pam!
¡achís!
¡ja, ja!