Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Modulacion Hata

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS APLICADAS

CARRERA DE ELECTRONICA Y REDES DE COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN INALAMBRICA

Tema:

“Modelo Real de Okumura-Hata”

Presentado por:
David Moncayo
Guisela Chuquín
Rubén Padilla
Gilbert Rodríguez
Andrés Godoy

Fecha de entrega:
12 de Junio de 2017
Contenido
1. TEMA .............................................................................................................................. 3
2. TITULO ........................................................................................................................... 3
3. RESUMEN ...................................................................................................................... 3
4. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 3
5. ANTECEDENTES .......................................................................................................... 4
6. MARCO TEORICO ........................................................................................................ 4
6.1. Televisión Digital Terrestre (TDT) .......................................................................... 4
6.1.1. Televisión Analógica............................................................................................ 4
6.1.2. Televisión Digital Terrestre ................................................................................. 4
6.1.3. Ventajas de la TDT .............................................................................................. 5
6.2. Normativa de TDT orientada a la propagación........................................................ 5
6.3. Revisión del Estándar de Televisión Digital ISDB-Tb ............................................ 6
6.3.1. Estándar ISDB-Tb internacional .......................................................................... 6
6.4. Modelos de Propagación a utilizar para TDT .......................................................... 6
6.4.1. Modelo Okumura-Hata ........................................................................................ 7
6.4.2. ITU-R P.1546-5: Métodos de predicción de punto a zona para servicios
terrestres en la gama de frecuencias de 30 a 3000 MHz .................................................. 8
6.5. Modelos de Cobertura a Revisar .............................................................................. 9
6.5.1. Metodología para la aplicación del modelo Okumura-Hata orientado a la TDT . 9
7. MODELO DE PROPAGACIÓN DE LA SEÑAL TDT ............................................... 10
7.1. Ubicación geográfica y división política del cantón Cuenca ................................. 10
7.2. Población de la ciudad de Cuenca ......................................................................... 12
7.2.1. Crecimiento de la Población .............................................................................. 12
7.2.2. Estimación de Población .................................................................................... 12
7.3. Estimación de cobertura de acuerdo a modelos recomendados ............................. 12
7.3.1. Modelo Okumura-Hata ...................................................................................... 13
7.4. Planteamiento y Simulación del Modelo de Propagación de la Señal TDT .......... 14
7.4.1. Obtención del MDE ........................................................................................... 14
7.4.2. Descripción del Software ................................................................................... 16
7.4.3. Desarrollo del software ...................................................................................... 16
7.4.4. Simulación de los Modelos de Propagación ...................................................... 17
8. REFERENCIAS............................................................................................................. 19
1. TEMA
Buscar un diseño real del modelo de propagación Okumura-Hata,

2. TITULO

“Recomendación de ubicación de transmisores para una cobertura optima de


Televisión Digital Terrestre en la ciudad de Cuenca, basada en un modelo de propagación
ajustado”.

3. RESUMEN

El presente trabajo se centra en el análisis de dos modelos de propagación


radioeléctrica de uso para Televisión Digital Terrestre: el modelo de Okumura-Hata y la
recomendación ITU-R P. 1546-5. Estos modelos se implementan en el software denominado
RadiUC desarrollado en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Cuenca, el mismo
que permite la utilización de modelos digitales de elevaciones y permite predecir la
intensidad de campo para un área determinada. El ajuste y validación del modelo de
propagación se realizó considerando resultados de mediciones de campo mediante un Drive
Test, en las ciudades de Quito y Cuenca con el sistema SACER.

4. INTRODUCCIÓN

De acuerdo con Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en Ecuador, el


94% de la población cuenta con un receptor de televisión en su hogar, de ellos al menos el
90% tiene dos de estos aparatos; esto comprueba que en el Ecuador uno de los medios de
comunicación más usados es la televisión. Actualmente en el Ecuador la transmisión de
televisión es mayoritariamente analógica, sin embargo, con los avances de las redes de cuarta
generación nace la necesidad de aprovechar el espectro electromagnético, con esta finalidad
la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL), ha manifestado
que el apagón analógico está previsto para el 2018 y que permitirá liberar las bandas I y III
de VHF, incluyendo las señales de televisión abierta que pasaran a ser digitales, esto
permitirá la introducción de nuevos servicios. Además, la asignación de la banda 512-698
MHz para el servicio de Televisión Digital Terrestre (TDT) liberara la banda de 700 MHz,
la cual será utilizada para el despliegue de redes de cuarta generación (4G).
La TDT ha sido implementada en Latinoamérica en tres estándares diferentes (ATSC, ISDB-
Tb y DVB-T/T2/H). El gobierno ecuatoriano tomo la decisión de adoptar el estándar de
televisión digital ISDB-Tb (Difusión Digital de Servicios Integrados Terrestres con
modificación brasileña).
5. ANTECEDENTES

Al igual que en el resto del país, en Cuenca la televisión es uno de los medios de
comunicación más utilizados. Actualmente las estaciones de Ecuador TV HD y
TELECUENCA están autorizadas para la operación de TDT, pero solamente la señal de
Ecuador TV se está transmitiendo. Dado que el apagón analógico está previsto para el 2018,
se espera que nuevos transmisores y repetidores estarían en operación en la ciudad de Cuenca
hasta dicha fecha no se conoce de un estudio en detalle que recomiende la ubicación de estos
nuevos repetidores, así como la solución para las zonas de sombra. Por otro lado, los modelos
de propagación utilizados en la estimación de zonas de cobertura son los recomendados
internacionalmente pero tampoco se conoce de un proceso de validación de los modelos para
nuestro medio. Es así que nace la idea desarrollar la recomendación de ubicación de
transmisores para una cobertura optima de Televisión Digital Terrestre en la ciudad de
Cuenca, basada en un modelo de propagación ajustado, que permita obtener un modelo de
propagación validado para nuestro medio basado en las recomendaciones internacionales.

6. MARCO TEORICO

6.1. Televisión Digital Terrestre (TDT)

6.1.1. Televisión Analógica

La televisión analógica convencional fue desarrollada en la década de 1930, en un


momento de rápidos avances en las telecomunicaciones, en lo referente a la transmisión de
audio y video. Desde el principio, se basaron en el estudio de la visión humana para lograr
optimizar los recursos escasos como el ancho de banda y la capacidad de procesamiento. El
5 de diciembre de 1959, en el Ecuador se empieza a regular la autorización de canales de
televisión, es así, que esta fecha se constituye el nacimiento legal de la televisión en el
Ecuador. De ahí en adelante su desarrollo y penetración fue acelerado, llegando a constituirse
en el aparato más preciado en el Ecuador según el estudio socio-económico de la SUPERTEL
hoy ARCOTEL. En la actualidad, en nuestro país todavía la transmisión de televisión es
mayoritariamente analógica, trasmitida en las bandas UHF y VHF, sin embargo con el
objetivo de optimizar el uso del espectro se está pasando de una transmisión analógica a
transmisiones puramente digitales dando como resultado el llamado apagón analógico que
en el Ecuador está previsto para el 2018.

6.1.2. Televisión Digital Terrestre

Hoy en día ya no se habla de televisión analógica, sino de televisión digital, pudiendo


ser esta por cable, por satélite y terrestre, para la gran mayoría de la población no es posible
el solventar los costos de un servicio pagado de televisión, de ahí la importancia de la
televisión digital terrestre (TDT) en los países en vías de desarrollo porque se constituye en
una herramienta que permite disminuir las brechas sociales, ya que permite a todos los
estratos sociales disponer de aplicaciones interactivas como; comercio electrónico, servicios
públicos de educación y salud, entre otros.

6.1.3. Ventajas de la TDT

Las ventajas de una transmisión digital, sobre una analógica, son variadas resaltando
entre estas la optimización en el uso del espectro que en el Ecuador. A continuación se
mencionan ventajas adicionales:
 Interactividad con el usuario: Permite una retroalimentación de la experiencia del
usuario mediante aplicaciones interactivas.
 Mejor calidad de video: Señales de video en alta definición HD.
 Mejor calidad de audio: Permite tener una mejor calidad de audio.
 Optimización en el uso del espectro radioeléctrico: Varias señales en el mismo
ancho de banda.
 SFN (Redes de Frecuencia ´Única): Al tener redes de transmisión de frecuencia
única se permite tener una mejor cobertura con trasmisores de menor potencia que en
una transmisión analógica convencional.
 Señal digital: Al manejar señales digitales se tiene mayor inmunidad al ruido.

6.2. Normativa de TDT orientada a la propagación

En cuanto a la normativa vigente en el Ecuador existe una institución encargada de


velar por la calidad de transmisión, el correcto uso de las bandas de frecuencias, asignaciones
de bandas, autorizaciones o registro de servicios; la Agencia de Regulación y Control de las
Telecomunicaciones (ARCOTEL) y al Ministerio de Telecomunicaciones (MINTEL).

 ARCOTEL
Actualmente en el Ecuador el organismo encargado de controlar y monitorear el uso
del espectro radioeléctrico es la ARCOTEL. Esta agencia creada en el 2014 que absorbió al
Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), SUPERTEL y SENATEL;
cumpliendo las funciones de regulación y control de las telecomunicaciones en el país.

 MINTEL
El ministerio de telecomunicaciones y sociedad de la información (MINTEL), creado
mediante decreto ejecutivo el 13 de agosto de 2009, tiene como misión ser el órgano rector
del desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación en el Ecuador, que
incluyen las telecomunicaciones y el espectro radioeléctrico, que emite políticas, planes
generales y realiza el seguimiento y evaluación de su implementación, coordinando acciones
con los actores de los sectores estratégicos para garantizar el acceso igualitario a los servicios
y promover su uso efectivo, eficiente y eficaz, que asegure el avance hacia la sociedad de la
información para el buen vivir de la población ecuatoriana.
 Comité Interinstitucional Técnico para la implementación de la TDT
El 3 de Agosto del 2011, se creó el comité interinstitucional técnico para la
implementación de la TDT en el Ecuador (CITDT) y está formado por los siguientes
miembros:

1. Ministro de Telecomunicaciones y de la sociedad de la Información.


2. Secretario Nacional de Planificaciones y desarrollo SENPLADES.
3. Representante del SENECYT.
4. Secretario nacional de telecomunicaciones.

Este comité está encargado de la coordinación técnica para la implementación de la TDT.

6.3. Revisión del Estándar de Televisión Digital ISDB-Tb

6.3.1. Estándar ISDB-Tb internacional

El estándar ISDB-Tb tiene su origen en Japón y su desarrollo comienza en la última


parte de la década de 1990, mucho tiempo después de que hicieran su aparición el DVB-T
europeo y el ATSC norteamericano, lo que supone una gran ventaja, pues ya se contaba con
experiencias concretas y se conocían las fortalezas y debilidades de cada uno. Posiblemente,
la principal decisión que se haya tomado durante la fase de estudios previos sea haber elegido
un sistema multi-portadora. En 1999 ISDB-Tb se consagra como estándar japonés de
televisión digital.

En el caso del Ecuador, el 26 de marzo de 2010, se arman los convenios de


cooperación técnica y de capacitación con los gobiernos de Japón y Brasil, dando el visto
bueno a la introducción del sistema ISDB-Tb, permitiendo a la nación la transición de la
señal analógica a la digital.

6.4. Modelos de Propagación a utilizar para TDT

El modelo de propagación debe estar directamente relacionado con el tipo de señal


a transmitir ya que dependiendo de la modulación habrá diferentes tipos de pérdidas a
considerar en dicho modelo. En el Ecuador se adoptó el ISDB-Tb para el servicio de
radiodifusión de televisión digital terrestre, tiene origen japonés con modificación
brasileña, siendo el ente regulador de Brasil la Agencia Nacional de Telecomunicaciones
(ANATEL) que controla y regula la televisión digital en ese país. La ANATEL de Brasil
usa y recomienda la ITU-R P.1546-4 para la TDT debido a las siguientes razones:

 Gama de frecuencias de 30-3000 MHz.


 Trayectos terrestres mar timos y/o trayectos mixtos.
 Distancias de 1 a 1000 Km de longitud.
 Adaptación a diferentes situaciones y entornos utilizando extrapolaciones e
interpolaciones.

Otro modelo a tomar en cuenta es el Okumura-Hata, el cual tiene una facilidad en el


cálculo para la predicción de cobertura, además de que se adapta para la zona geográfica de
Cuenca, teniendo tres escenarios principales como son: urbano, suburbano y rural.

Para el análisis de la propagación de una señal de TDT usamos 2 modelos: la


recomendación ITU-R P.1546-5 y el modelo Okumura-Hata, debido a que pueden ser
utilizados dentro de la gama de frecuencias de TDT para transmisiones de punto-área. El
primero expone una metodología para el cálculo del campo eléctrico en un punto basado en
información sobre el terreno y tablas tabuladas de mediciones realizadas en diversos
entornos. El segundo modelo se basa en los datos de pérdidas por propagación de Okumura
y es válido para el rango de frecuencias para TDT además de similitudes en las características
como dimensiones de la antena y límites de distancia.

6.4.1. Modelo Okumura-Hata

El conjunto de fórmulas empíricas para atenuación de señales presentado por Okumura-


Hata, ya que está basado en el precedente trabajo de Okumura, constituye uno de los modelos
de propagación más utilizados para el estudio de sistemas celulares hasta ahora.

Es un modelo empírico basado en graficas de pérdidas de propagación obtenidas a


través de mediciones reales realizadas en Tokio Japón. Las perdidas corresponden al modelo
de Okumura. Hata desarrollo las gráficas de Okumura y genero un modelo matemático a
través de varias ecuaciones que representan perdidas de trayectoria para un tipo determinado
de áreas, entre ellas urbana, suburbana y rural.

El modelo Okumura-Hata es válido para los valores descritos en la tabla.

Parámetro Rango

Frecuencia 150 MHz a 1500 MHz

Altura de la Transmisora 30 m y 200 m

Altura de la antena Receptora 1m y 10 m

Distancia Entre 1 km y 20 km

Tabla: Condiciones para aplicar el modelo de Okumura-Hata.

La ecuación que modela las pérdidas para un entorno urbano es la mostrada en la ecuación.

L (dB) = 69,55+26,16 log fs - 13,82 log hb - a(hm)+(44,9 - 6,55 log hb) log d
donde:

fs = Frecuencia de trabajo en MHz.


hb = Altura de la antena transmisora en metros.
a(hm) = Factor de corrección debido a la altura efectiva en el receptor, la cual es función
del tipo del área de servicio.
d = distancia entre el transmisor y el receptor, en metros.

El modelo de Okumura-Hata añade el factor de corrección a (hm), el cual depende del


entorno de propagación.

 Para ciudades medianas y pequeñas:


a (hm) = (1,1 log fc – 0,7)hm - (1,56 log fc – 0,8)

 Para ciudades grandes:

a(hm) = 8,29(log (1,54hm))2 - 1,10 si 150 ≤ fc ≤ 200:


= 3,2(log (11,75hm))2 - 4,97 si 400 ≤ fc ≤ 1500:

Para otro tipo de entorno, las ecuaciones que modelan las pérdidas son las siguientes:

L(dB) = Lurban - 2(logfc/28)2 para entornos Suburbanos


= Lurban - 4,78(log fc)2 para entornos rurales:

6.4.2. ITU-R P.1546-5: Métodos de predicción de punto a zona para servicios


terrestres en la gama de frecuencias de 30 a 3000 MHz

En esta recomendación se describe un método de predicción de propagación


radioeléctrica punto a zona para servicios terrenales en la gama de frecuencias de 30 a 3 000
MHz. Esta recomendación se utiliza para trayectos terrestres, marítimos y mixtos. Sin
embargo, dada la geografía de la ciudad solo se tomaran las partes que se refieren a trayectos
terrestres. Este método es aplicable para trayectos entre 1-1000 Km de distancia y para alturas
de antenas transmisoras menores a 3000 m.

El método se basa en la interpolación/extrapolación de curvas de intensidad de campo


deducidas empíricamente en función de: la distancia, la altura de la antena, la frecuencia y el
porcentaje de tiempo. Este último aspecto se refiere al porcentaje de tiempo donde la señal
transmitida está disponible para ser procesada por el receptor. Dicho cálculo también incluye
correcciones debidas a obstáculos cercanos al transmisor y al receptor.

Según la norma técnica para el servicio de radiodifusión de TDT, el rango de


frecuencia para el servicio de TDT en el Ecuador es UHF, asignando la banda de 470 a 698
MHz, por lo que la recomendación se adapta para rangos de frecuencias de TDT. Otra de las
características importantes es que la Recomendación se establece para distancias entre 1 y
1000 Km; para el caso de Cuenca se realiza predicciones con distancias menores a 50 km,
por lo tanto el modelo es válido.

6.5. Modelos de Cobertura a Revisar

En este punto se describe la metodología que se debe seguir para aplicar el modelo
de Okumura-Hata y el modelo de la recomendación ITU-R P.1546-5, con el fin de comparar
los modelos y escoger aquel que permita definir el nivel de cobertura de una señal de TDT
mejor ajustado a las mediciones de campo.

Se han escogido los modelos mencionados, debido la gama de frecuencias que


manejan, y por la facilidad de variar parámetros que nos permitan obtener ajustes
particulares a una zona geográfica determinada. Entre estos parámetros están las alturas de
las antenas, los obstáculos adyacentes tanto al receptor como al transmisor y tipos de
entornos donde se precisa la predicción. Cabe mencionar como aspecto relevante que
ambos modelos son basados en datos empíricos por lo que son de gran ayuda para una
predicción inicial de cobertura.

6.5.1. Metodología para la aplicación del modelo Okumura-Hata orientado a la TDT

La recomendación ITU-R P.529-3 describe métodos de predicción requeridos para el


servicio móvil terrestre en las bandas de ondas métricas y decimétricas, en la
recomendación se muestran curvas de intensidad de campo para tres gamas de
frecuencias, centradas en torno a 150, 450 y 900 MHz.

La recomendación presenta fórmulas matemáticas basadas en el modelo de


Okumura-Hata. Para obtener la intensidad de campo a una distancia de enlace determinada
se aplica la siguiente ecuación:

E = 69,55 – 6,16 log f – 13,82 log h1 - a (h2) + (44,9 – 6,55 log h1) (log R)b
donde:

E = Intensidad de campo para 1 kW de potencia radiada aparente.


f = frecuencia (MHz).
h1 = Altura efectiva de la antena de la estación de base en la gama de 30 a 200 m.
h2 = Altura de la antena de la estación móvil en la gama de 1 a 10 m.
a(h2) = (1, 1 log f - 0, 7)h2 - (1, 56 log f – 0, 8)
R = distancia entre el transmisor y el receptor, en metros.
b = 1 para R < 20Km

para distancias 20Km ≤ R ≤ 100Km donde:


Los parámetros de la ecuación se muestran en la figura.
El valor de campo eléctrico en dB (µV =m) permite obtener una estimación de la
intensidad de campo, sin embargo, esta fórmula no considera obstáculos cercanos al receptor
o correcciones con respecto a la altura de la antena receptora.

Figura: Grafico demostrativo de los parámetros de la ecuación.

7. MODELO DE PROPAGACIÓN DE LA SEÑAL TDT

Se analizan las zonas representativas de la ciudad de Cuenca que permiten estimar las
dimensiones del modelo digital del terreno para la simulación de cobertura. Analizamos
zonas urbanas, suburbanas y rurales de la ciudad así como la densidad poblacional para
calcular el número de habitantes de la ciudad a los que el proyecto influye.

También se aplican el modelo Okumura-Hata y la recomendación ITU-R P.1546-5,


modelo de propagación recomendado por la Agencia Nacional de Telecomunicaciones
(ANATEL) de Brasil.

7.1. Ubicación geográfica y división política del cantón Cuenca

Cuenca es la tercera ciudad más importante del Ecuador capital de la provincia del
Azuay. La ciudad se encuentra situada en la región sur central del Ecuador, geográficamente
entre las coordenadas 2°39’ a 3°00’ de latitud sur y 78°54’ a 79°26’ de longitud oeste. La zona
urbana de la ciudad se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 2560 m.s.n.m. La
plaza central se sitúa a 2541,5 m.s.n.m. La altura sobre el nivel del mar en la zona rural varia
de 1000 a 4560 metros; limita al norte con la provincia del Cañar, al sur con los cantones
Camilo Ponce Enríquez, San Fernando, Santa Isabel y Girón, al oeste con la provincia del
Guayas y al este con los cantones Guacaleo, Paute y Sigsig.

Cuenca representa el 38.3 % de la provincia del Azuay. Está dividido en 15 parroquias


urbanas y 22 parroquias rurales con un área total de 72,32 km2 que representa el 2,34 % del
área total del cantón que es de 3086 km2. En la figura y tabla se puede observar la
distribución de las parroquias urbanas en la ciudad.

Figura: Parroquias urbanas del cantón Cuenca.

Tabla: Descripción de las Parroquias Urbanas del Cantón Cuenca.


7.2. Población de la ciudad de Cuenca

De acuerdo con el instituto nacional de estadísticas y censos (INEC), el cantón


Cuenca tiene un total de 505.585 habitantes que corresponde al 71 % del total de habitantes
de la provincia del Azuay. La distribución urbana y rural de la población se detalla en la
tabla. En la ciudad de Cuenca existen habitantes que se encuentran en las parroquias rurales
unidas a la zona urbana, es decir, una zona suburbana, el número total de habitantes suman
1960 de acuerdo al INEC. Es decir, que el total de habitantes en las zonas urbanas es de
331.888 y los de la zona rural de 173.523.

Tabla: Población del cantón Cuenca.


7.2.1. Crecimiento de la Población

De acuerdo con el INEC la tasa de crecimiento poblacional en el Ecuador para el


2010 era del 1.9%. Se pueden obtener las proyecciones para el cantón Cuenca que se
muestran en la tabla.

Tabla: Proyección de la población Ecuatoriana.

7.2.2. Estimación de Población

El alcance del proyecto establece que se va a obtener un modelo de propagación de


TDT para la zona urbana y suburbana de la ciudad lo que implica que se debe considerar el
número de habitantes al que el proyecto influencia a través del tiempo. Se mencionó´ que el
94% de los ecuatorianos tienen un televisor en su hogar, teniendo en cuenta esto y los datos
mencionados en la tabla 3.3 se obtienen los siguientes resultados.

Tabla: Proyección de los habitantes a los que influencia el proyecto.

7.3. Estimación de cobertura de acuerdo a modelos recomendados

Se analiza el efecto de una antena transmisora (Tx) omnidireccional situada en


Ictocruz, en la zona de Turi sobre un receptor (Rx) ubicado a una distancia de 5 km en
dirección al centro de la ciudad. Se considera que la antena transmisora se encuentra ubicada
en las coordenadas: 2,930900° de latitud Sur y 78, 997483° de longitud Oeste.

7.3.1. Modelo Okumura-Hata

Para aplicar el modelo se necesitan definir algunos parámetros de acuerdo a las


características de propagación de una señal de TDT siguiendo la metodología, los parámetros
más relevantes se describen a continuación:

1. Frecuencia: De acuerdo a la norma técnica para el servicio de radiodifusión de


televisión digital terrestre vigente en el ecuador, se establecen rangos de frecuencia
entre 470 y 662 MHz para TDT. Para el ejemplo utilizamos una frecuencia de 600
MHz.
2. Altura del receptor Rx (h2): Con la finalidad de obtener cálculos previos, se considera
una altura de 10 m. Esta altura variar con el desarrollo del proyecto.
3. Distancia (R): Para el cálculo se utiliza una distancia de 5 km.
4. Factor para la distancia (b): Para distancias R menores a 20 km el valor de b es 1
caso contrario se debe calcular el valor de b de acuerdo a la ecuación.
5. Altura efectiva (h1): Se obtiene de calcular el promedio de alturas entre el transmisor
y receptor teniendo muestras de altura del perfil de elevación.
Para obtener valores muy aproximados a la realidad usamos GoogleEarth R con la
finalidad de obtener el perfil de elevación o valores de alturas a una distancia determinada.
Las coordenadas donde se considera la ubicación del transmisor corresponde al cerro
Ictrocruz y el receptor está ubicado a una distancia de 5 km en dirección al centro de la
ciudad, tomamos muestras de alturas cada 500 m con la finalidad de obtener 10 muestras. El
perfil de elevación se muestra en la figura.

Figura: Perfil de elevación desde el cerro de Ictocruz para una distancia de 5km.

Las muestras de alturas se observan en la tabla.


Tabla: Valores de alturas a una distancia determinada.

El valor de h1 se calcula de la diferencia de alturas entre el transmisor y el


promedio obtenido en base al perfil de elevación.

6. Factor de corrección de la altura de la antena receptora a(h2): Se calcula de


acuerdo a su ecuación que para el valor de 600 MHz y de h2 se obtiene:

a(h2) = (1,1 log f - 0,7) - (log f - 0,8) a(h2) = 20,0257

Una vez obtenidos los datos reemplazamos en la ecuación. Y obtenemos


que la intensidad de campo es:

E = 85,3862 dB (µV/m)

7.4. Planteamiento y Simulación del Modelo de Propagación de la Señal TDT

La simulación de un modelo de propagación permite implementar un mecanismo de


predicción de señal en un punto determinado en base a un parámetro. La predicción en la que
se centra el proyecto es la cobertura de señal de TDT y el parámetro que usamos es la
intensidad de campo a una determinada distancia. Para simular el modelo de propagación se
necesita un Modelo Digital de Elevación. En este caso permitirá obtener muestras de altura
cada cierta distancia dependiendo de la resolución del modelo digital de elevación.

7.4.1. Obtención del MDE

El modelo digital de elevación debe contener a toda la ciudad de Cuenca urbana y


suburbana. El modelo digital de elevación que se usa en el trabajo es mayor a la extensión
que la zona urbana y suburbana de la Ciudad.
El modelo digital de elevación que se va a utilizar es el modelo ráster; modelo
obtenido a través de un satélite en base a modelo digital de terreno liberados por la NASA.
A continuación se describen los pasos para obtener el modelo digital de elevación.

a) Obtención del mapa oficial: Se obtienen mapas disponibles a través de diferentes


bases de datos online. Se pueden descargar mapas para diferentes ciudades y lugares de
la tierra. Se puede descargar diferente tipo de información para un modelo digital del
terreno por lo que se selecciona la opción Digital Elevation que permite obtener el
modelo digital elevación del mapa seleccionado a través de coordenadas Sistema
Geodetic 1984 del mundo.

Figura: Mapa de la ciudad de Cuenca para obtener un modelo digital de elevación.

Figura: Mapa de las zonas geográficas S03W79 y S03W80.

b) Procesamiento del mapa: Como Cuenca se encuentra en 2 zonas geográficas (S03W79


y S03W80) se obtienen dos archivos. Estos archivos corresponden a zonas geográficas
del Ecuador por lo que se deben recortar los modelos digitales de elevación y unirlos.
Para esto se utiliza el programa Global Mapper que permite la manipulación de este tipo
de archivos. Los archivos en Global Mapper se observan en la figura.
Global Mapper permite guardar el MDE con diferentes tipos de formatos, el MDE
obtenido tiene las características definidas en la tabla.

Tabla: Características del MDE obtenido.

7.4.2. Descripción del Software

El software se desarrolla en el entorno de Matlab y es una modificación a Mirone,


programa que permite la manipulación de modelo digital del terreno. Mirone se usa para
estudios de deformación elástica, propagación de tsunamis y reconstrucción de las placas
tectónicas. En definitiva en el trabajo se desarrolla RadiUC, programa basado en Mirone,
modificándolo para la simulación de modelos de propagación de señales radioeléctricas.

7.4.3. Desarrollo del software

Se ha denominado RadiUC al software desarrollado en Matlab. En este software, se


implementan los modelos de propagación (Okumura) obteniendo como resultado matrices
que contienen el valor de la intensidad campo para cada pixel en el MDE raster. Se efectúa
la estimación del área de cobertura de una antena ubicada en Ictocruz, considerando el MDE
del terreno para muestras de elevación cada 30 m.

Figura: MDE de Cuenca en RadiUC desarrollado en Matlab


Tabla: Parámetros del sistema para la simulación de los modelos de propagación

7.4.4. Simulación de los Modelos de Propagación

 Okumura-Hata
Se realizó la implementación de la metodología para la aplicación del modelo descrito
en el punto Metodología para la aplicación del modelo Okumura- Hata orientado a la TDT
aplicando el método desarrollado en la sección Metodología para la aplicación del modelo
Okumura- Hata orientado a la TDT. El modelo digital de elevación ráster corresponde al
detallado en la tabla Características del MDE obtenido.

El número de muestras para el cálculo de la altura efectiva h1 depende de la distancia


a la celda en el ráster como ejemplo si la distancia es de 5 km hay un total de 166 muestras
de altura si la celda está en línea recta. En el gráfico de la intensidad de campo que se obtiene
se puede obtener el valor de campo para cualquier punto de coordenadas (x, y), ver figura.

Figura: Grafico de la intensidad de campo dB(µV/m) para Cuenca según el modelo Okumura-Hata
Utilizando la herramienta de Google Earth se puede visualizar la simulación y ver los
niveles de potencia para la zona urbana, suburbana y parte de la rural del cantón Cuenca, ver
figura.

Figura: Gráfico de la intensidad de campo dB(µV/m) para Cuenca según el modelo Okumura-Hata en Google
Earth.

Las zonas de azul corresponden a celdas para las cuales el valor de la intensidad de
campo resulto´ imaginaria, con el fin de presentar los resultados de manera gráfica se
configura en el programa un valor genérico de 40 dB(µV/m) que está por debajo del mínimo
valor según la norma para TDT en el Ecuador y que se puede representar gráficamente. En
el programa se puede obtener de manera dinámica o estática la variación de la intensidad de
campo para cualquier celda a una distancia de la antena transmisora. Por ejemplo, en la figura

Figura: Variación de la intensidad de campo dB (µV/m) en función de la distancia.

se obtiene de manera estática la variación de una celda ubicada a 9 km de distancia. En base


a la figura y con Google Earth se toma un valor de coordenada WGS84 para cada parroquia
urbana de la ciudad y se obtiene el valor de la intensidad de campo en dB (µV/m) de la
simulación del modelo los resultados se exponen en la tabla.
Tabla: Intensidad de campo para las parroquias urbanas de Cuenca según Okumura-Hata.

8. REFERENCIAS
Ismael Fabian Chacho Prado, H. V. (16 de Mayo de 2016). Recomendacion de
ubicacion de transmisores para una cobertura optima de Television Digital Terrestre
en la ciudad de Cuenca, basada en un modelo de propagacion ajustado. Obtenido de
https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=r
ja&uact=8&ved=0ahUKEwivi_-
JorzUAhVB6yYKHRcACwAQFgglMAE&url=http%3A%2F%2Fdspace.ucuenca.e
du.ec%2Fbitstream%2F123456789%2F25842%2F1%2Ftesis.pdf&usg=AFQjCNGd
IKopnROgzGg5LGFxEwBOvabHuA&si

También podría gustarte