La Investigación-Acción en Educación
La Investigación-Acción en Educación
La Investigación-Acción en Educación
1. Introducción
En el marco del proyecto de investigación “Construcción de propuestas de innovación pedagógica en
contextos de diversidad sociocultural desde la interacción en red” (VRI 2719) se viene desarrollando el
Seminario Permanente de Reflexión, Debate y Síntesis con maestros de escuelas rurales y urbanas del
Departamento del Cauca (Colombia), docentes formadores de maestros (formación inicial y
cualificación de maestros en ejercicio) y estudiantes de licenciatura de la Universidad del Cauca.
Con este proyecto se busca crear espacios para repensar la labor docente desde la reflexión sistemática
de la propia experiencia, las exigencias del Estado Colombiano en materia de política educativa y las
realidades propias del contexto, en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias y las
tecnologías en las escuelas de la región.
En la primera etapa del proyecto, la realización quincenal del seminario ha posibilitado el dialogo con
los experiencia de los maestros participantes, experiencias que se mueven en las áreas del Lenguaje, los
Idiomas Extranjeros, las Matemáticas, las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales, y que permiten
evidenciar un alto compromiso con las realidades propias de cada contexto de formación, a la vez que
se esfuerzan por responder de forma razonable a las exigencias del sistema educativo. Los avances en
la sistematización de estas experiencias, han posibilitado no solo la creación de un discurso sobre la
experiencia misma, sino que también ha permito explicitar algunos de los presupuestos que la sustentan
y la relación con perspectivas teóricas que ayudan a explicar las problemáticas y soluciones que están
en juego en estas experiencias pedagógicas.
El seminario también ha servido para debatir los referentes conceptuales que configuran el proyecto, y
uno de estos referentes es el de la Investigación-Acción en Educación (IA-E). Por esta razón, el
presente documento tiene el propósito de presentar algunos de los elementos para entender de qué se
trata esta enfoque metodológico, cuáles son los debates académicos en los que se enmarca y por qué se
consideró como la metodología central en el proyecto de investigación “Construcción de propuestas de
innovación pedagógica en contextos de diversidad sociocultural desde la interacción en red”
desarrollado por el Grupo de Investigación en Enseñanza de las Ciencias y Contextos Culturales (GEC)
como parte de su iniciativa marco: Red de Investigación Educativa - ieRed2.
1 Documento publicado bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento – No Comercial – Compartir Igual. Más
información sobre esta licencia se encuentra en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
2 El GEC ha trabajado con esta metodología de investigación en los proyectos “Modelo de conformación de una red de
aprendizaje de las ciencias con enfoque CTS + I en la educación media” (Colciencias: 1103-11-17051) años 2005 a 2008
y “Propuesta curricular para la formación de ingenieros desde el enfoque en estudios CTS + I en la Universidad del
Cauca” (Colciencias: 1103-11-16964) año 2005 a 2006, proyectos coordinados por el Grupo de Investigación SEPA.
1
2. El debate sobre la cientificidad del conocimiento3
La Investigación-Acción es una metodologías ampliamente utilizada por los movimientos sociales para
dar un sustento académico a las reflexiones o debates que generan, pero precisamente por esta
connotación, hay quienes cuestionan la rigurosidad teórica de los desarrollos conceptuales que surgen
de la aplicación de esta metodología. Este debate, respecto a si la Investigación-Acción es o no una
metodología de investigación que genera conocimiento científico, hace parte del debate sobre la
cientificidad de las disciplinas humanas y sociales, y de manera más general, del debate sobre cuáles
deben ser las características que debe cumplir una explicación, conocimiento o teoría para que se
considere científica. Sin embargo, estas características dependerán de la concepción que se tenga sobre
la ciencia.
Desde la filosofía de las ciencias se identifican dos grandes concepciones sobre la ciencia, una de ellas
representada por el pensamiento de Aristóteles y otra por Galileo. Para Aristóteles (Siglo IV a.C.) una
explicación científica surgía de un proceso de dos etapas: el primero consistía en observar para concluir
unos principios generales, el segundo era deducir unos enunciados causales a partir de estos principios.
Estos enunciados debían contener la explicación de la esencia (causa formal), de qué estaba compuesto
(causa material), qué lo producía (causa eficiente) y por qué sucedía (causa final o teleológica) la
situación de estudio. Sin embargo, para Aristóteles, la explicación del por qué o para qué sucedía algo
(causa final), era la parte más importante de la explicación científica, y por esta razón criticaba a
filósofos como Demócrito y Leucipo que se centraban solo en las causas materiales y eficientes, o los
filósofos pitagóricos que se centraban exclusivamente en la causa formal.
Aunque los griegos tuvieron filósofos con otros planteamientos en torno a la ciencia y además en toda
la edad media aparecieron pensadores que revisaron y criticaron el planteamiento de Aristóteles, solo
en el renacimiento se contó con las condiciones para '''dejar una cosmovisión de sustancias con
propiedades y poderes, para pasar a una cosmovisión de acontecimientos que suceden según leyes
naturales'''. Por tanto, la concepción de la ciencia moderna que se consolida en el periodo entre 1543
(Siglo XVI) con Copérnico y 1638 (Siglo XVII) con Galileo, ya no es metafísica (causa final), sino que
es más funcional y mecanicista (causa material y eficiente).
Esta forma de entender la ciencia, que se consolida en el renacimiento europeo, desplaza las
explicaciones cualitativas por las explicaciones formuladas en términos matemáticos, la actitud
contemplativa por una actitud más pragmática e inquisidora sobre la naturaleza, y la utilización del
trabajo empírico como comprobación deficiente de la perfección de las ideas abstractas. Por tanto, la
física moderna o físico-matemática se convierte en la disciplina modelo de la actividad científica.
La Revolución Francesa (finales del siglo XVIII) marca un hito en los acontecimientos sociales y
políticos de Europa, con importantes repercusiones en el mundo académico, ya que desencadeno la
conciencia sobre el insuficiente conocimiento teórico y práctico de lo humano y lo social. Es así como
en los intentos de volver científico el estudio del hombre y de la sociedad, estas disciplinas toman
partido en el debate sobre las concepciones ciencia y en los criterios que se debían cumplir para llamar
científica una explicación.
Los trabajos más orientados hacia la idea de ciencia galileana, se denominaron positivistas, ya que se
acogían a la idea de ciencia de esta corriente, y por ende, buscaban que sus procedimientos y resultados
fueran como los de la física: trabajo hipotético-deductivo y experimental, descubrimiento de leyes,
3 Mardones, J.M. (2003). Filosofía de las ciencias humanas y sociales: materiales para una fundamentación científica. (2
ed.). Barcelona: Anthropos. El texto introductorio de la edición de 1991 se puede consultar en internet, en:
http://www.scribd.com/doc/7061263/Mardones-JM-1991-Filosofia-de-Las-Ciencias-Humanas-y-Sociales
2
explicaciones causales, para predecir y controlar las situaciones de estudio. Los trabajos de Comte y
Durkheim (Siglo XIX), por ejemplo, son los más representativos en esta dirección.
Sin embargo, aparecieron personas que consideraban que el trabajo de las disciplinas humanas y
sociales podían alcanzar el estatus de cientificidad de otra manera, y es así como surge la hermenéutica,
principalmente de la tradición alemana. Desde esta postura se plantea (por ejemplo Droysen y Dilthey),
que las características de los fenómenos estudiados por estas ciencias son únicos e irrepetibles, a
diferencia de los objetos de estudio de las ciencias naturales, y por tanto requiere metodologías en las
cuales el investigador se compenetre con el objeto de estudio para buscar su comprensión más allá de
su explicación en términos causales. Esta forma de concebir la ciencia esta más cercana a la tradición
aristotélica, aunque redefinida desde Hegel, y en esta línea es representativo el trabajo Max Weber.
Pero el debate sobre la cientificidad no se queda allí. Desde la tradición galileana se plantea en la
primera mitad del siglo XX, el desarrollo del positivismo lógico y posteriormente el positivismo crítico,
con los cuales, se reafirma la idea de que el conocimiento científico consiste en explicaciones lógico-
matemáticas comprobadas a través del trabajo empírico, pero avanza en la idea de que el conocimiento
es hipotético, es decir provisional, mientras se encuentra una explicación mejor o mientras no se
encuentra un caso que la explicación no satisfaga, rompiendo la idea del conocimiento científico como
verdad absoluta.
Del lado de la tradición aristotélica también se dan avances, ya que en esta misma época se desarrolla
la Escuela de Frankfurt en Alemania. Horkeimer, uno de los fundadores de esta escuela, plantea que el
problema con el positivismo como postura científica, es que no considera que el trabajo académico
necesariamente esta determinado por los valores sociales y culturales de la época, y por tanto la
comprensión se realiza necesariamente desde la subjetividad, aunque esto no significa que este
subsumida en ella. Por tanto realiza la critica al positivismo como postura científica que se desarrolla
en el seno de una sociedad industrial, y por tanto atiende exclusivamente los problemas de
investigación relacionados con la eficiencia en el uso de unos medios para alcanzar unos fines,
determinados por quienes financian el trabajo científico (a lo que se le llama razonamiento
instrumental).
La propuesta que desarrolla la Escuela de Frankfurt en oposición al positivismo, es la Teoría Crítica, la
cual promueve: el trabajo con problemas reales y no con problemas meramente intelectuales; la
fundamentación de la metodología en la razón crítica, lo que significa que las explicaciones científicas
no sólo deben surgir de los datos empíricos, sino que también deben proyectarse hacia la construcción
de una mejor sociedad (causa final); la búsqueda de la objetividad a partir de la razón y no sólo en el
trabajo empírico. Esta forma de entender la ciencia, como mediación para buscar la liberta y la justicia
social a través del trabajo conceptual, es lo que la caracteriza y la relaciona con la tradición aristotélica.
Otros planteamientos, desarrollados en la segunda mitad del Siglo XX, que se oponen a la idea de una
ciencia construida sólo desde la lógica y el trabajo empírico, es el presentado por Lakatos, quien
argumenta que la historia de las ciencias demuestran que hasta en las disciplinas más positivistas, se
encuentra que los científicos se casan con teorías o modelos de los cuales se convierten en acérrimos
defensores, desconociendo incluso evidencia empírica contradictoria, y que Kuhn lo explica en
términos de la consolidación de paradigmas científicos. Estos trabajos dejan un panorama en el cual
pueden existir diferentes concepciones validas de entender la ciencia y por tanto las condiciones para
que una explicación sea científica.
3
En las últimas décadas, la teoría de sistemas y la teoría de la complejidad, entre otras, han desarrollado
explicaciones que reafirman la idea de múltiples formas de entender la ciencia, pero que no caen en el
eclecticismo de la postmodernidad en la cual, cualquier explicación se puede catalogar como científica.
4. La Investigación-Acción en Educación
4.1 Origen de la IA-E5
La Investigación-Acción fue propuesta por el sicólogo social Kurt Lewin en la década del 40 como un
tipo de investigación colectiva en torno a una problemática común, a través de la reflexiva y la
actuación social. En este tipo de investigación no hay distinción entre lo que se investiga, quien
investiga y el proceso de investigación.
4 Vasco, C.E. (1989). Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales: comentarios a propósito del artículo Conocimiento e
Interés de Jürgen Habermas. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular. Se puede consultar en internet, en:
http://www.scribd.com/doc/20133018/Tres-estilos-de-trabajo-en-las-Ciencias-Sociales
4
La utilización de la Investigación-Acción en la educación se inicia cuando Stephen Corey retoma el
trabajo de Lewin en el movimiento por un maestro investigador desde la Universidad de Columbia
(Estados Unidos). Este método se asume como un proceso conducido por grupos de maestros en las
escuelas, con el propósito de comprender los procesos educativos en los que están inmersos y buscar su
transformación. En esta misma línea trabajó Stephen Kemmis, de la Universidad de Deakin (Australia).
Un avance en la conceptualización de la Investigación-Acción en Educación (IA-E) se da con
Lawrence Stenhouse y John Elliott de la Universidad de East Anglia (Reino Unido) en la década del 70,
quienes abogaron por un tipo de investigación educativa naturalista, no positivista y colectiva, centrada
en los problemas prácticos y cotidianos a los que se enfrentan los maestros en el proceso de enseñanza
(no en los problemas teóricos de los investigadores). Por tanto plantean que la Investigación-Acción
debe ser un tipo de investigación en educación (desde adentro) y no sobre educación.
Otro giro en la perspectiva de la Investigación-Acción en Educación se da con Donald Schön (Estados
Unidos) en la década de los 80, quien defiende la idea que el maestro construya su propio saber
pedagógico a través de la reflexión sobre su propia práctica, de tal forma que sea capaz de tomar
independencia del discurso pedagógico oficial. Estas ideas son retomadas por Bernardo Restrepo
(Colombia) en la década del 90, para hablar de una Investigación-Acción Pedagógica, la cual plantea
que los problemas de investigación que los maestros abordan sobre su práctica pedagógica, deben ser
individuales y propios, y que los espacios de reflexión y discusión colectiva sirven de apoyo en los
procesos de construcción del saber pedagógico.
En este tipo de Investigación-Acción hay un proceso de crítica social al develar los problemas de la
práctica pedagógica particular, pero no se abordan problemas colectivos ni se intentan transformaciones
en las dinámicas, estructuras o políticas sociales. Si bien la transformación no es colectiva, es
investigación porque sigue los parámetros de búsqueda sistemática de conocimiento y es investigación-
acción porque se pretende una transformación de la práctica pedagógica de los maestros participantes.
4.2 Características de la IA-E6
La Investigación-Acción en Educación busca que los mismos docentes analicen sus acciones y las
situaciones sociales problemáticas de su ejercicio profesional, y realicen los cambios requeridos en su
práctica pedagógica para superar estas problemáticas. Por tanto, no parte de los problemas teóricos
propios de la educación o de las disciplinas que enseña.
Con esta forma de hacer investigación, se pretende que el docente profundice en la comprensión del
problema desde su experiencia pedagógica cotidiana y en relación con la literatura académica, y sea
capaz de describir y delimitar el problema con otros docentes, en un lenguaje común. Aunque esta
forma de construir conocimiento recibe criticas, se debe entender que el grado de precisión conceptual
del conocimiento esta relacionado con los propósitos con los que se emplean, y en este sentido el
sociólogo Herbert Blumer, diferencia la construcción de dos tipos de conceptos: los definidores y los
sensiblizadores.
Los conceptos definidores permiten identificar los atributos de algo para clasificarlo unívocamente
como parte de una categoría, mientras que los conceptos sensibilizadores dan una referencia u
orientación para acercarnos la comprensión de ese algo. Por lo tanto, los primeros sirven para realizar
generalizaciones y predicciones fiables, mientras que los segundos son los que permiten que las
personas actúen en situaciones de alta incertidumbre y complejidad, que son la mayoría de las
situaciones en la la vida práctica.
5
Estos dos tipos de conceptos sustentan la elaboración de dos tipos de teorías, la primera desde la
ciencia y la segunda desde la práctica. La elaboración de teorías desde el sentido común por medio del
estudio de casos no buscan producir generalizaciones predictivas fiables como lo hacen las teorías
científicas, sino que busca ayudar a las personas a orientar sus acciones. Desde esta perspectiva
Blumer afirma que los conceptos de las ciencias sociales son esencialmente sensibilizadores, y desde la
perspectiva de Habermas significa que su construcción se debería realizar desde el enfoque histórico-
hermenéutico.
El conocimiento profesional consiste en teorías prácticas o en marcos conceptuales (problemas,
explicaciones y soluciones) que subyacen a la práctica profesional y que generalmente se encuentran de
forma tácita, por tanto no son principios causales de los que se derivan técnicas para alcanzar unos
fines, sino que son principios para orientar la actuación de forma coherente con los valores
profesionales. Por tanto, el conocimiento práctico de un profesional es de carácter ético más que
técnico. Cuanto mayor sea la comunicación entre profesionales acerca de los aprendido por cada uno,
más se enriquece el bagaje común y por tanto mayor será la capacidad para diagnosticar y actuar de
forma adecuada.
La razón por la que Stenhouse y Elliott están convencidos que la Investigación-Acción en Educación es
la metodología con la que los docentes deberían construir y actualizar su conocimiento práctico, es
porque las situaciones a las que se enfrentan en la actualidad, cambian constantemente, de modo que
los hábitos y rutinas establecidas con anterioridad para ser un buen docente, dejan de ser útiles muy
rápidamente. Pero reconocen que la normalización de los procesos educativos facilita el control de los
procesos de aprendizaje en relación con los objetivos educativos, que es lo que los gobiernos buscan
aunque esto no permita responder a los cambios sociales contemporáneos.
4.3 Momentos de la IA-E7
El modelo espiral de la Investigación-Acción de Lewin inicia con el diagnostico colectivo de una
situación problemática, la formulación y desarrollo de estrategias de acción para resolver el problema
y la evaluación para regresar a la etapa de diagnostico de nuevas situaciones problemáticas. Proceso
que esta atravesado por la continua reflexión en colectivo de la práctica y la relación con la teoría.
Pero en la Investigación-Acción en Educación, se tiene:
• La primera etapa corresponde al desarrollo de teorías explicativas en la práctica, sobre los
problemas que se tienen en el ejercicio de la docencia, lo que lleva a a reflexionar en colectivo
sobre las estrategias didácticas, las políticas educativas y las posturas pedagógicas que entran en
juego en la práctica pedagógica;
• La segunda etapa implica el desarrollo de una teoría-práctica para cambiar la situación, lo que
implica explicitar las intenciones educativas, imaginar otras formas de desarrollar los procesos
de enseñanza y aprendizaje y llevar registros de las observaciones, diálogos y reflexiones que se
van dando en la práctica.
• La tercera etapa es la evaluación de las estrategias de acción, con la cual se puede ver la
necesidad de aclarar más el problema, desarrollar otras estrategias, iniciando nuevamente el
ciclo de la espiral.
7 Idem y Restrepo, B. (2003). Aportes de la investigación-acción educativa a la hipótesis del maestro investigador:
evidencias y obstáculos. Educación y Educadores, 6, 91-104. Consultado en octubre de 2010, en
http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/529
6
5. Metodología de Investigación del Proyecto Innova en Red8
El proyecto de investigación “Construcción de propuestas de innovación pedagógica en contextos de
diversidad sociocultural desde la interacción en red” (VRI 2719) tiene como referente metodológico la
Investigación–Acción en Educación desde los planteamientos de John Elliott y Bernardo Restrepo, en
coherencia con una postura en la cual, la cualificación de maestros debe partir de la reflexión colectiva
sobre la propia experiencia y en dialogo con el sentido de las políticas educativas, con lo cual se busca
crear una dinámica de participación y reflexión colectiva en donde los maestros aborden sus
problemáticas pedagógicas y generen propuestas educativas que les permita transformar sus propias
prácticas y dotar de sentido la enseñanza de las ciencias y las tecnologías a partir de la relación
dialógica entre maestros y estudiantes con el conocimiento.
Con el fin de articular las posturas teóricas y metodológicas que sustentan este proyecto de
investigación, con las experiencias y vivencias de quienes hacen parte del equipo de trabajo de este
proyecto, se se ha considerado la constitución de un seminario permanente de reflexión, debate y
síntesis en el que los maestros de las Institución de la Educación Básica y Media, los docentes
universitarios y los estudiantes de Licenciatura, contribuyan en la identificación y delimitación de las
problemáticas pedagógicas, la discusión en torno a las reformas curriculares del Estado, la
socialización de referente teóricos y la sistematización de experiencias, de tal forma que este espacio se
convierta en un instrumento para la investigación y la intervención trasformativa de las practicas
pedagógicas en el campo de la enseñanza de las ciencias y las tecnologías.
Al ser un proceso de investigación-acción, la definición de las acciones concretas será producto de los
avances que se realizan en el seminario, sin embargo, como marco de actuación general, si se pueden
definir cuatro momentos:
Momento 1: Identificación de las problemáticas pedagógicas en materia de la enseñanza de las ciencias
y las tecnologías, en donde se realicen acuerdos sobre el propósito, metodología y productos del
Seminario del Proyecto y se reconozcan y socialicen las dificultades que cada maestros ha tenido en la
enseñanza de alguna de las siguientes áreas: ciencias sociales, ciencias naturales, humanidades,
matemáticas, tecnología e informática.
Momento 2: Tratamiento y formulación de posibles soluciones a dichas problemáticas a través de
exposición de las intencionalidades de las reformas curriculares propuestas por el Estado Colombiano
en materia de la enseñanza de las ciencias y las tecnologías y la formulación de propuestas pedagógicas
tendientes a la solución de las problemáticas identificadas.
Momento 3: Intervención en el aula de las problemáticas pedagógicas identificadas para lo cual se
requiere del desarrollo de las propuestas tendientes a la solución de las problemáticas y el registro de
las reflexiones realizadas por los maestros en relación con la implementación de las propuestas
pedagógicas.
Momento 4: Sistematización de los avances en el desarrollo de las propuestas de innovación
pedagógica a partir del análisis en colectivo de las reflexiones y de la socialización de los avances con
otros Maestros sobre el desarrollo de las propuestas pedagógicas.
8 Grupo de Investigación GEC. (2010). Construcción de propuestas de innovación pedagógica en contextos de diversidad
sociocultural desde la interacción en red: formulación para la VI convocatoria de apoyo a proyectos de investigación,
desarrollo tecnológico e innovación de la Universidad del Cauca. Popayán.