Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Filosofia Del Lenguanje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

MODULO I

TECNOLOGÍA, Y LA APLICABILIDAD EN EL ÁREA DE LENGUAJE POSGRADO

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA: FILOSOFICA, PEDAGÓGICA,

PSICOLÓGICA, LINGÜÍSTICA, SOCIOCULTURAL Y NEUROLÓGICAS DEL

LENGUAJE

DE: URBANO VELASCO TITO

RESUMEN: El artículo es un intento de determinar la naturaleza de la filosofía del lenguaje a

través de las relaciones de esa disciplina con otras, tanto desde el punto de vista histórico como

desde el sistemático.

Se examina la forma en que la filosofía del lenguaje ha venido relacionándose de hecho con la

lingüística, la lógica, la psicología y la propia filosofía, al tiempo que se hacen propuestas de

clarificación de esas relaciones, en el sentido prescriptivo del término.

De paso, se critican ciertas nociones que han venido oscureciendo el problema, como las de

"lógica filosófica", "Filosofía lingüística" y otras, para terminar, apoyando el papel fundamental

de la filosofía del lenguaje dentro de la filosofía analítica, en un sentido amplio.

Determinar con cierta precisión lo que es, o debe ser, la filosofía del lenguaje es tarea que

usualmente no se aborda, o se hace de manera muy sumaria, casi siempre en la confianza de que

su carácter resulte más o menos determinado mediante la mera exhibición de unos cuantos temas

que configuran su contenido de facto.

Naturalmente, ello presenta el inconveniente de que no se sabe entonces en virtud de qué

criterios se ha llevado a cabo la selección de esos temas, con lo que no se sabe tampoco si se han

1
MODULO I
TECNOLOGÍA, Y LA APLICABILIDAD EN EL ÁREA DE LENGUAJE POSGRADO

escogido de entre los que habitualmente ocupan a los filósofos del lenguaje, o si meramente se

está tratando de proponer una especie de programa de trabajo.

De entre los rasgos más convincentes que se han propuesto para determinar el carácter

específico de la filosofía, particularmente en oposición a las ciencias, está aquel que consiste en

decir que la filosofía contiene como problema interno el determinar su propia naturaleza.

Tal problema inaugura precisamente lo que se entiende por metafilosofía, mientras que las

ciencias se limitan a inquirir sobre su contenido específico, dejando para la filosofía el determinar

su naturaleza, lo que constituye para ellas un problema externo.

Pues bien, no parece caber duda de que, al menos por los mismos motivos, las divisiones

fundamentales de la filosofía -como la filosofía del lenguaje- deberían también abordar la misma

tarea, sobre todo en el caso típico en el que tal pregunta se suele plantear, que es justamente aquel

en el que se trata de determinar después un contenido temático.

Es obvio que ello nos compromete necesariamente con la complicación de dar por supuesto

mucho con respecto a la naturaleza de esas otras especialidades cercanas, pero no parece que sin

asumir esa confrontación podamos hacer mucho más que poner de manifiesto nuestras

preferencias.

Pues bien, de entre las materias con las que más se entrecruza la temática de la filosofía del

lenguaje están sin duda, al menos por tradición, la filosofía lingüística y su compañera de viaje, la

filosofía analítica, por lo que la comparación debería quizá comenzar con ellas.

1. Filosofía del lenguaje y lingüística

2
MODULO I
TECNOLOGÍA, Y LA APLICABILIDAD EN EL ÁREA DE LENGUAJE POSGRADO

1. 1. Lenguaje, lingüística y filosofía

Con un poco más de precisión, podríamos añadir que a la filosofía le interesan los problemas

filosóficos que plantea el lenguaje, mientras que la lingüística busca elaborar teorías -científicas-

que den cuenta de él. Es fácil mostrar que en cuanto tratamos de precisar un poco más,

comienzan los problemas de solapamiento.

Por ejemplo, el problema -metodológico, ontológico- del carácter de las reglas - sintácticas-

que determinan el dominio de un lenguaje, desde el punto de vista de si su determinación puede o

no presentarse como una explicación de esa facultad; o el problema -epistemológico- de la

dilucidación del tipo de conocimiento que supuestamente tenemos de tales reglas.

A la inversa, el estudio filosófico del lenguaje requerirá cierta dependencia respecto de la

lingüística, para que esa ciencia aporte con cierto grado de precisión el fenómeno que se va a

estudiar, mientras que tal aportación no se puede aceptar sin analizar críticamente los supuestos o

implicaciones -metodológicos, ontológicos, epistemológicos- que quizá presente la lingüística

misma.

Y, lo que es aún peor, a menudo los filósofos tratan de dilucidar por sí mismos la noción de

lenguaje basándose exclusivamente en las redes conceptuales que les aportan sus propios

presupuestos, sean éstos de carácter puramente filosófico o dependan de otras ciencias, sin

excesivo respeto por la lingüística, que sería una ciencia "Meramente" empírica.

Es innegable que la semántica es una parte importante de la lingüística, que se ocupa de

nociones como significado, referencia, sentido e interpretación.

3
MODULO I
TECNOLOGÍA, Y LA APLICABILIDAD EN EL ÁREA DE LENGUAJE POSGRADO

Sin duda, su forma de ocuparse de ellas está dirigida al estudio de lenguajes concretos y a la

forma en que tales nociones se manifiestan en ellos; pero caben pocas dudas de que a menudo los

lingüistas ambicionan mucho más y apuntan hacia lo que verdaderamente hay de común en ellas,

lo cual llevaría a hablar de supuestas facultades humanas universales.

Aquí no es ya sólo que tanto en obras de lingüística como de filosofía del lenguaje puedan

hallarse temáticas y autores comunes, sino que es casi imposible deslindar con precisión

quirúrgica lo que de científico -lingüístico- o de filosófico hay en sus tratamientos.

1. 2. Lingüística filosófica y filosofía de la lingüística

Un primer problema con ella es que parece sugerir que existe una lingüística científica y otra

de carácter "Racional" que, al estilo quizá de la vieja física filosófica aristotélica, trataría de

abordar ciertos problemas, esquivos al tratamiento habitual, mediante otro tipo de métodos y

quizá de conocimiento.

Más concretamente, se ha utilizado la expresión mencionada para abarcar el análisis

pragmático del lenguaje, o la pragmática a secas, pero creo que sería mucho mejor hablar

simplemente de pragmática y reconocer que tanto la filosofía como la lingüística tienen cosas

serias que decir en ese campo.

En tal caso se ha propuesto también que habría otra concepción de la filosofía del lenguaje,

seguramente más auténtica, que vendría a coincidir con la metodología o filosofía de la

lingüística, en el sentido en que se entiende habitualmente la filosofía de una ciencia particular

cualquiera.

4
MODULO I
TECNOLOGÍA, Y LA APLICABILIDAD EN EL ÁREA DE LENGUAJE POSGRADO

Esto último puede verse también en la propuesta más elaborada de Katz, que, como es sabido,

ha pasado de defender la identificación entre filosofía del lenguaje y filosofía de la lingüística a

separarlas de forma tajante, dejando para la segunda el estudio de las teorías y la metodología de

la lingüística, y para la primera el estudio de la estructura del conocimiento conceptual, que

presumiblemente se logrará a través de la teoría empírica del lenguaje que en todo caso ha de

aportar la lingüística.

El problema radica en que, tanto en su primera etapa como en la segunda, Katz presupone

sencillamente que la filosofía del lenguaje, así como la filosofía de la lingüística vendrían a ser,

unidas o separadas, nada más que una especie de apéndice filosófico del modelo chomskyano.

Es obvio que existen temas interesantes de la filosofía del lenguaje que muy poco o nada

tienen que ver con la lingüística generativa.

Claro está que siempre puede decirse que la aproximación concreta a tales problemas está

precisamente en su recolocación dentro del ámbito de la lingüística generativa, mientras que, si

ello no es posible, entonces es que no se trata de temas o problemas de interés lingüístico

genuino.

2. Filosofía del lenguaje y lógica

2. 1. Forma lógica, lenguaje y filosofía

Russell dice allí que el uso del simbolismo en que se decantan: hace posible establecer la

conexión con la necesidad de manejar ideas sumamente abstractas, para las que el lenguaje

ordinario no aporta términos; proporciona los recursos de simplicidad requeridos para reproducir

los procesos del razonamiento deductivo; supera las limitaciones de la imaginación a la hora de

5
MODULO I
TECNOLOGÍA, Y LA APLICABILIDAD EN EL ÁREA DE LENGUAJE POSGRADO

manejar conjuntos y series de ideas abstractas, que no se ven representadas por la forma

gramatical; hace posible abarcar proposiciones muy complejas de un golpe, y permite llevar a

cabo el mayor análisis posible de las ideas y proposiciones involucradas, hasta presentarlas en su

aspecto más puramente formal.

No hay que olvidar que Russell se está refiriendo aquí explícitamente al programa logicista

ideal de formalización de la matemática, pero sin duda también está pensando en logros ya

habidos, como la teoría de las descripciones, en los que el hallazgo de formas lógicas no sólo

permitió la obtención de instrumentos necesarios para proseguir el trabajo de formalización de la

matemática, sino también el desvelamiento de estructuras lingüísticas subyacentes que

iluminaban todo un campo de implicaciones filosóficas hasta entonces oscuro.

De ahí que el segundo capítulo de su obra sobre el conocimiento del mundo externo se titulase

"La lógica como esencia de la filosofía", y que Russell estuviese hasta tal punto convencido de

ello que llegara a considerar tales procedimientos como lo que caracteriza "El método científico

en filosofía".

No hay más que recordar su análisis de nuestro conocimiento del mundo externo, en el que se

aplican modelos puramente lógicos al lenguaje con el que describimos la realidad física, hasta

descomponer sus proposiciones en elementos constitutivos genuinos, es decir, en átomos lógico-

epistemológicos con los que, según Russell, estemos auténticamente familiarizados.

Este último momento, que como es obvio rebasa lo que puede entenderse por filosofía del

lenguaje, tenía por fundamento, sin embargo, una de las dos partes en que, según Russell, se

divide la lógica; en concreto, aquella parte inicial en la que distinguimos y catalogamos las

6
MODULO I
TECNOLOGÍA, Y LA APLICABILIDAD EN EL ÁREA DE LENGUAJE POSGRADO

formas lógicas, y a la que bautizó, de forma históricamente feliz a juzgar por el éxito de la

expresión, como lógica filosófica.

Así, puede decirse que para Russell la lógica filosófica es la esencia de la filosofía, en el

sentido preciso en el que la esencia de la filosofía es la filosofía del lenguaje, dado que su

cometido principal debe ser el análisis lógico de las proposiciones hasta desvelar su naturaleza

última -sin olvidar las implicaciones del tema para con la filosofía de la mente, a través del

análisis del juicio y el de las actitudes proposicionales.

Russell y Wittgenstein no se pusieron de acuerdo en su interpretación filosófica, pero lo que

debemos retener ahora es que Russell estableció el espacio filosófico relevante al sostener que lo

auténticamente importante para el problema de la naturaleza de la lógica es la naturaleza de sus

constantes, al tiempo que hábilmente insertaba ese problema en el marco general de su logicismo,

al sostener la existencia de un continuo caracterizado por un comienzo filosófico, un tránsito

lógico y un final matemático.

2. 2. Lógica filosófica y filosofía de la lógica

Toda la tradición, digamos clásica, que siguió a Russell en la creencia de que el lenguaje

natural ha de ser reducido a sus formas lógicas lo ha hecho con la vista puesta en lo que Quine

llamó "La regimentación del lenguaje"; es decir, en la aportación de un modelo reductivo según

el cual sólo es recuperable lo que encaja con el modelo aportado por la lógica de primer orden, y

si hay estructuras lingüísticas -intensiones- que no encajan, peor para ellas.

Sin embargo, para esa tradición misma, al igual que son perfectamente admisibles distintas

reducciones conjuntistas de los números, con tal de que cada una cumpla las propiedades

aritméticas que esperamos de ellos, así también deberían admitirse distintas formas lógicas para

7
MODULO I
TECNOLOGÍA, Y LA APLICABILIDAD EN EL ÁREA DE LENGUAJE POSGRADO

las proposiciones del lenguaje natural, con tal que todas cumplan las propiedades que esperamos

de ellas, una vez inmersas en el sistema formal dado, de cara al conjunto total de la ciencia.

Así, cualesquiera formas lógicas canónicas que se pongan en correspondencia con los

enunciados del lenguaje natural, y que permitan la introducción de una semántica, son aceptables,

puesto que las condiciones de verdad que establecen dan el significado auténtico del fragmento

del lenguaje de partida.

En el caso de la semántica modelista, el problema se hace mucho más complejo, pero queda

aparentemete resuelto señalando que sólo muy dudosamente cabe hablar aquí de algo parecido a

lo que habitualmente se entiende como forma lógica, aunque desde luego no parece tampoco que

pueda entonces hablarse de unicidad. En todo caso, los potentes instrumentos matemáticos

manejados por la semántica modelista plantean incluso un problema de carácter inverso, pues

podría incluso decirse, a la vista de sus construcciones, que de lo que se trata es de modelos

matemáticos que ponen de manifiesto la naturaleza matemática del lenguaje.

Naturalmente, fue por no afrontar peligros similares que el viejo Russell, que ya en su

juventud había podido huir del psicologismo, negó una y otra vez realidad mental subyacente

alguna en las formas lógicas, que debían ser totalmente generales y a priori, en un sentido

objetivista no kantiano, con objeto de marginar la vieja concepción de la lógica, según la cual

ésta se limita a recoger las "Leyes del pensamiento", que serían entonces subjetivas.

Ello no quiere decir que no pueda discutirse si tal o cual formalización es mejor que otra; pero

sí que hemos de especificar antes lo que pretendemos con ello, e incluso que somos nosotros los

que introducimos la formalización más que descubrirla, como a veces parece que pretendía

Russell.

8
MODULO I
TECNOLOGÍA, Y LA APLICABILIDAD EN EL ÁREA DE LENGUAJE POSGRADO

Me parece que lo que debería decirse es, simplemente, que hay filósofos del lenguaje que se

inspiran en ciertos problemas de filosofía de la lógica para elaborar sus teorías, pero eso no

parece reclamar la necesidad sistemática de hacerlo.

3. Filosofía del lenguaje y psicología

3. 1. Lenguaje, mente, y filosofía

Así, no es extraño que exista otra noción, la de pensamiento, que haya obrado durante mucho

tiempo como campo de batalla donde se dirimen las disputas sobre sus relaciones, casi siempre

cuando lo que se discute es -o era- si el lenguaje es mera expresión de un pensamiento

preexistente, por tanto no lingüístico, o si por el contrario lenguaje y pensamiento vienen a

coincidir en lo fundamental, por ser el pensamiento ya de carácter esencialmente lingüístico.

Por ejemplo, puede argumentarse que lenguaje y pensamiento coinciden porque existe un

lenguaje del pensamiento de carácter innato, del cual los diferentes lenguajes naturales que

aprendemos no serían más que una especie de transcripción, basada en posibilidades

representacionales preexistentes.

Puede argüirse, en cambio, que esa coincidencia entre lenguaje y pensamiento tiene lugar tan

sólo porque interiorizamos las estructuras lingüísticas que, como formas de comportamiento,

utilizamos para comenzar a insertarnos en una red social que las utiliza en ese sentido.

Claro que puede aducirse, a su vez, que tal gramática se sostiene en razones empíricas, pero es

bien conocido que muchos filósofos aducen convincentes argumentos contra ella que tienen poco

de empírico.

9
MODULO I
TECNOLOGÍA, Y LA APLICABILIDAD EN EL ÁREA DE LENGUAJE POSGRADO

Sin embargo, su noción de lenguaje interior, que no es más que una reformulación del

"Lenguaje egocéntrico" de Piaget, es lo suficientemente inverificable directamente como para no

poder rebasar el estatus de mera construcción teórica, dependiente por ello de toda una red

conceptual teórica previa.

Está claro que lo mismo sucede con todos los conceptos de la ciencia, pero esa universalidad

no puede esconder el hecho de que la elección de unos conceptos y no de otros permite agrupar

los "Datos" de múltiples maneras distintas; máxime en un caso como el que nos ocupa, en el que

por manejarse nociones tan oscuras como la de "Lenguaje", da la impresión de que ninguna

construcción teórica posible puede servir para emitir hipótesis seriamente verificables, a menos

que se reconstruya la noción en el sentido de los modernos lenguajes formales.

Si ello es así, las razones para defender el carácter social de un primer lenguaje interiorizado,

aunque conducen también a defender la identidad entre lenguaje y pensamiento, no sólo

establecen un mapa completamente distinto de la mente, sino que lo hacen, en última instancia,

por la mezcla de razones empíricas y conceptuales que trato de señalar.

3. 2. Psicología filosófica, filosofía de la mente y filosofía de la psicología

Así, propongo que las relaciones entre filosofía de la mente y filosofía de la psicología se

planteen exactamente de la misma forma en que párrafos ates propuse que se hiciera con las

existentes entre filosofía del lenguaje y filosofía de la lingüística.

Creo más que razonable observar que muchos de los temas que discutimos actualmente son

reformulaciones más precisas e informadas científicamente de problemas tradicionales, y también

10
MODULO I
TECNOLOGÍA, Y LA APLICABILIDAD EN EL ÁREA DE LENGUAJE POSGRADO

que en muchos casos el planteamiento actual ha posibilitado la superación de conceptos obsoletos

y distinciones conceptuales confundentes; pero de ahí a definir la filosofía de la psicología como

una investigación puramente conceptual va un abismo.

En cambio, creo que, aunque la ciencia permite superar viejas nociones, ello no se debe a que

su investigación sea "Conceptual", sino a que aplica conceptos teóricos nuevos a los materiales

empíricos, de forma que tales materiales dejan por ello de ser los mismos que los que se

manejaban con anterioridad. Pero al tratarse de conceptos teóricos, dependen de todo el formato

metodológico habitual de la ciencia, cosa que no hacemos al trabajar conceptualmente los

problemas de la filosofía.

Para comenzar, está fuera de duda que nuestra filosofía del lenguaje va a determinar en alguna

medida nuestra concepción de la mente, al tiempo que el tipo de problemas que nos interesen de

entre los que se ocupa la psicología.

En todo caso, es naturalmente innegable que siempre puede sostenerse la tesis de que ciertos

filósofos, al estar digamos que irracionalmente convencidos de cierta tesis acerca de la naturaleza

de la mente, "Escogen" cierta concepción del lenguaje que se acomoda mejor, por sus

implicaciones filosóficas, a su noción previa de mente, para después recorrer el camino a la

inversa.

Así, podría pensarse que lo que estoy defendiendo es que la filosofía del lenguaje debe, por

consideraciones a priori, convertirse en la base fundamental de la filosofía, vía cierta teoría del

significado y la verdad. Sería la tesis de Dummett, que es una tesis original y ciertamente tiene

sus atractivos.

11
MODULO I
TECNOLOGÍA, Y LA APLICABILIDAD EN EL ÁREA DE LENGUAJE POSGRADO

Resumiendo: existe, y debe existir, una estrecha relación entre filosofía y psicología, que

procede de la relación similar entre lenguaje y mente; ha de rechazarse una psicología filosófica,

al igual que hicimos con una lingüística filosófica y, en el fondo, con una lógica filosófica; la

filosofía de la mente comprende a la filosofía de la psicología, y no a la inversa, lo cual se debe a

su naturaleza más puramente conceptual; la filosofía del lenguaje, dada su naturaleza conceptual,

es -y debe ser- una de las bases principales de la filosofía de la mente, al igual que al menos la de

algunos de los temas más conceptuales de la filosofía de la psicología.

4. Filosofía del lenguaje y filosofía

No es éste el lugar para intentar siquiera examinar las relaciones entre lenguaje y filosofía, que

puede decirse constituyen lo que ha sido, en cierta forma, la historia de la filosofía toda.

Por mantenernos a la vez en nuestra línea metafilosófica y dentro de lo que puede considerarse

como filosofía contemporánea, en esta última sección me limitaré a abordar las relaciones entre la

filosofía del lenguaje y las dos escuelas o tendencias en cuyo seno más firmemente se ha tratado

de darle carta de naturaleza, tanto metodológica como metafilosófica: la filosofía lingüística y la

filosofía analítica.

De paso, trataré de dilucidar hasta qué punto ambas etiquetas están relacionadas entre sí y

también de hacer una valoración de si merece la pena mantenerlas.

4. 1. Filosofía del lenguaje y filosofía lingüística

Los fundadores clásicos de lo que se entiende hoy por filosofía del lenguaje no tuvieron

conciencia de que fuera necesaria una especialidad tal, ni bajo el nombre que usamos ni bajo

ningún otro, con la posible excepción de la etiqueta "lógica filosófica" que introdujo Russell.

12
MODULO I
TECNOLOGÍA, Y LA APLICABILIDAD EN EL ÁREA DE LENGUAJE POSGRADO

Así, creyeron simplemente que no merece la pena hacer filosofía seriamente sin un análisis

previo del lenguaje empleado, en la confianza de que mediante ello se introduciría un nivel de

precisión que lo hiciera manejable, al tiempo que se desvelarían muchos de los presupuestos que

dificultaban el progreso hacia sus respectivos objetivos.

No vamos a recorrer la historia en detalle, pero hay al menos que decir que la imposibilidad de

superar las implicaciones limitativas de los resultados de Gödel llevaron al convencimiento de

que no era posible hallar ninguna "Otra completud" para la sintaxis lógica, al tiempo que los de

Tarski impulsaban hacia la semántica, donde, como es sabido, los sueños iniciales dieron al

traste.

Los llamados filósofos del lenguaje ordinario llegaron a la constatación de que, aunque es

cierto que los problemas filosóficos surgen por descuido en nuestro tratamiento del lenguaje, el

método que debe seguirse no es reconstruir éste, sino simplemente "Dejarlo como está", con la

única precaución de respetar la profunda relación existente entre significado y uso.

Curiosamente, como fue perfectamente constatado por muchos en los años sesenta, semejante

proceder tenía lo esencial en común con el positivismo lógico: pensar que la solución de los

problemas filosóficos es "Lingüística", y creer que existen criterios que podemos seguir para

tomar como modelo una cierta concepción del lenguaje, concepción que sería la "Ideal" para

llevar adelante el programa.

Una ilustración, y un ataque feroz contra ese tipo de filosofía, fue Gellner 1959, que es muy

útil para comprender la gran implantación de semejante filosofía en el Reino Unido, así como el

gran rechazo que suscitaba en quienes, como Russell, dieron en pensar que se trataba nada más

que de la renuncia al trabajo duro.

13
MODULO I
TECNOLOGÍA, Y LA APLICABILIDAD EN EL ÁREA DE LENGUAJE POSGRADO

La filosofía del lenguaje como la entendemos hoy es algo mucho más amplio, pues incluye

ideas y métodos que han ensanchado considerablemente el panorama en que la expresión que

estudiamos se originó, y que se acercan más a lo que a veces se entiende por filosofía analítica.

4. 2. Filosofía del lenguaje y filosofía analítica

No creo que se pueda hacer mucho más que tratar de caracterizar la filosofía analítica por lo

que a veces se llama método del análisis filosófico.

Claro que, entonces, más que de un método hay que hablar meramente de una línea o

tradición.

No obstante, tanto en el sentido histórico como en el sistemático, creo que puede defenderse

que la filosofía analítica, o al menos la tradición analítica, sigue existiendo.

Como constatación de hecho no hay más que observar la forma, más o menos estricta, tanto en

Estados Unidos como en el resto de América y en Europa, en que los filósofos pueden

clasificarse todavía como pertenecientes o no a la tradición analítica, cuyas obras suelen salir a la

luz en las mismas revistas, editoriales, congresos, etc.

Dentro de esa concepción de la filosofía analítica hemos de insertar lo que hoy se entiende por

filosofía del lenguaje, o al menos lo que yo entiendo que cae -o debería caer- bajo tal

denominación.

En ese sentido, la filosofía del lenguaje sigue siendo de importancia vital dentro de la filosofía

de tradición analítica como un todo, tanto porque ha de considerarse como una especie de materia

de formación básica que da un acceso fructífero a otras materias, como porque el tipo de

14
MODULO I
TECNOLOGÍA, Y LA APLICABILIDAD EN EL ÁREA DE LENGUAJE POSGRADO

problemas que maneja constituye, metodológicamente hablando, un desbrozamiento útil del

terreno a la hora de aspirar a hallar soluciones a esos problemas.

Sin embargo, como expliqué antes, ello no debe entenderse en el sentido fuerte de Dummett,

que presupone que es -sólo- la teoría del significado, entendida de cierta manera, la que

constituye -y debe constituir- la base de esa filosofía del lenguaje.

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS, PSICOLÓGICOS Y DIDÁCTICOS QUE

SUSTENTAN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA

ORTOGRAFÍA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

15
MODULO I
TECNOLOGÍA, Y LA APLICABILIDAD EN EL ÁREA DE LENGUAJE POSGRADO

Fundamentos filosóficos, psicológicos y didácticos que sustentan el proceso de enseñanza

aprendizaje de la ortografía en la educación primaria

Fundamentos filosóficos

Lenin decía que al estudiar, había que tener presente la vinculación de los conocimientos de la

actividad práctica con el esfuerzo por crear nuevas relaciones, entre los hombres.

La actividad se considera un proceso mediante el cual el individuo respondiendo a sus

necesidades se relaciona con los objetos, adoptando determinada actitud hacia ellos y la

comunicación como relación entre los objetos.

El ser social del hombre no sólo incluye sus relaciones con el mundo objetar - natural y creado

por el hombre, sino, además, con las personas con las cuáles el hombre entra en contacto directo

e indirecto, en el transcurso del desarrollo individual del hombre no solo se apropia de lo creado

por la humanidad a través de la actividad sino también mediante la comunicación con otras

personas.

Señaló que en la comunicación los individuos se crean unos a otros física y espiritualmente: la

comunicación, es el desarrollo de las personas por las personas, su formación recíproca como

sujetos sociales.

Según Lomas en la comunicación se forma, desarrolla y manifiesta el sistema de las relaciones

sujeto-sujeto, continúa diciendo que el hecho de que considere a la persona con la cual se

comunica como otro sujeto semejante a él, como objeto de su influencia sobre ella o como un

medio para el logro de sus objetivos, lo determina inicialmente el sistema de las relaciones

sociales presente en una sociedad y la posición del sujeto en dicho sistema.

16
MODULO I
TECNOLOGÍA, Y LA APLICABILIDAD EN EL ÁREA DE LENGUAJE POSGRADO

La teoría Marxista leninista tiene vigencia en la enseñanza actual de la ortografía, ya que los

escolares adquieren conocimientos, habilidades y capacidades en el proceso de comunicación a

partir de la interrelación con sus compañeros, los docentes y otros adultos.

Lenin afirmó que se encontraban con una estrecha unidad entre lo material y lo ideal en un

proceso permanente de conversión, lo cual uno sucede al otro.

Fundamentos psicológicos

La escuela histórico cultural creada por Vygostki, en la década del XX del pasado siglo nos da

una teoría ampliada y sistematizada por sus seguidores con un enfoque coherente en cuanto a su

concepción del hombre, este enfoque revolucionó todas las concepciones de las escuelas

psicológicas anteriores al tomar como objeto al hombre en sus relaciones sociales,

considerándolo, además, como agente de cambio y transformación de sí mismo y de la realidad

que lo circunda.

Para la concepción del proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura es condición

indispensable considerar estos principios como sustento de sus fundamentos teórico

metodológicos, en particular en la concepción de la diferenciación de la enseñanza, la formación

de valores y la contextualización del contenido.

Para el caso particular de la investigación que nos ocupa estos principios permiten

fundamentar las relaciones interdisciplinarias que deben ser establecidas en la dirección del

proceso enseñanza aprendizaje.

17
MODULO I
TECNOLOGÍA, Y LA APLICABILIDAD EN EL ÁREA DE LENGUAJE POSGRADO

En este enfoque la actividad y la comunicación son considerados como elementos claves para

el desarrollo del ser social y humanos, por primera vez la actividad es considerada como

mediatizándola de la relación hombre-realidad objetivo.

En el sentido Vygostki es preciso considerar todas las potencialidades del individuo para a

partir de acciones didácticas y del sistema de influencias pedagógicas promover el desarrollo a

partir de: El concepto de zona de desarrollo próximo que da Vygostki como aporte fundamental

de su teoría: entendido como la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la

capacidad de resolver un problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la

solución de un problema bajo la guía del profesor o en colaboración con otro compañero más

capaz.

El concepto de aprendizaje tiene en cuenta que: es en la actividad social donde se produce y

reproduce el conocimiento mediante el cual se asimilan los modos sociales de la actividad e

interacción y más tarde en la escuela, los fundamentos del conocimiento científico bajo

condiciones de interacción social.

La propia experiencia pedagógica se ha encargado de ratificar la validez del enfoque

integrado, no solo de conocimientos que deben lograr, su efectividad para ser vinculados con la

práctica; esta integración solo será posible si aporta una manera de actuar ante la realidad, si es

reflejo del conocimiento integrado.

Fundamentos didácticos

18
MODULO I
TECNOLOGÍA, Y LA APLICABILIDAD EN EL ÁREA DE LENGUAJE POSGRADO

Existe coincidencia en que es la parte de la gramática que se encarga de enseñar a escribir

correctamente, sin embargo, en el caso de Manuel Seco en su definición incluye el empleo

correcto de una serie de signos que reflejan aspectos de la significación de las palabras, la

entonación Los diferentes enfoques por los que ha transitado la lengua son referentes importantes

para el tratamiento a la ortografía: normativo, productivo y descriptivo, ya que permiten sustituir

patrones incorrectos por patrones correctos en el uso de la lengua, el segundo aborda las

habilidades, el.

Este autor afirma que el lenguaje es un fenómeno esencialmente social y considera que

además es un proceso psíquico-fisiológico.

Al valorar la importancia de la enseñanza de la lengua teniendo en cuenta lo fonológico junto

a lo etimológico se establece una estrecha relación con el pensamiento martiano que plantea que

no hay placer como este de saber de dónde viene la palabra y a cuánto alcanza cada palabra que

se usa.

La importancia del conocimiento ortográfico para Balmaseda Neyra, está en el papel que

desempeña en los procesos de lectura y escritura, en la habilidad de recordar y reconocer los

signos del sistema y relacionarlos con los conocimientos lingüísticos que representan.

Según la Real Academia Española, la ortografía es el conjunto de normas que regulan la

escritura de una lengua, aclarando que la escritura española representa la lengua hablada por

medio de letras y otros signos ortográficos.

También se dice que la ortografía no solo incluye la escritura correcta de palabras, sino el

empleo correcto de una serie de signos que reflejan aspectos de la significación de las palabras.

19
MODULO I
TECNOLOGÍA, Y LA APLICABILIDAD EN EL ÁREA DE LENGUAJE POSGRADO

Búsqueda de sinónimos y antónimos Empleo de oraciones La búsqueda de palabras en otros

textos Consolidación: La ejercitación ortográfica en la que puede intervenir el escolar ya que

domina la escritura y el significado de la palabra, su reproducción se logra sin dificultades.

20

También podría gustarte