Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ejemplo Analisis Del Discurso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UN EJEMPLO DE ANALISIS DEL DISCURSO

F. Javier Grande Alija


J-C. Beacco: La rhtorique de I'historien. Une analyse linguistique du discours.
Berna: Peter Lang, 1988, pp. 264.
Bajo este ttulo nos presenta J-C. Beacco la versin reducida de su tesis de
doctorat de troisime cycle defendida ya en el ao 1982. Esta obra se incluira dentro de la corriente terica que propugna superar los lmites de la oracin, planteada siempre como "unidad-techo" de la lingstica, con el fin de
atender a las regularidades que se dan ms all de ese marco. Supone esto utra
revisin de los planteamientos y del objeto terico de nuestra disciplina. Esta
labor de autocrtica da pie, como es de esperar, a una amplia gama de respuestas tericas dispares. An as, es posible sealar un punto mlnimo de
acuerdo: el convencimiento de que cindose exclusivamente a los contornos
de la oracin se dejan sin explicar multitud de fenmenos, fundamentalmente
aquellos que tienen su razn de ser en el propio uso del cdigo lingstico, es
decir, en la trasformacin de lo que es pura virtualidad en acto y producto.
Desde aqul las respuestas se multiplican y suceden con no poco desconcierto:
el uso que se hace del lenguaje en unas condiciones particulares de enunciacin admite estudiarse desde posturas tericas diversas, Sea como fuere, el
libro de Beacco pone una vez ms de manifiesto el hecho, al que es difcil
sustraersc, de que existe cierta organizacin transoracional, cierto repertorio
de mecanismos, ms o menos regulares, que admiten un estudio cientfico.
Todo el conjunto de propuestas tericas incluidas en lo que que se ha venido llamando 'anlisis del discurso" es una muestra ms de la renovacin que
en la lingstica se viene operando desde hace aos. Renovacin en los mtodos, en el objeto de estudio, en los planteamientos tericos. A ello responden
la multitud de pragmticas, estudios sociolingsticos, la teora de la enunciacin, etc., que traen como consecuencia un estado de confusin importante. Por lo que respecta al anlisis del discurso, no cabe duda de que participa de la general vaguedad e indefinicin de toda esa serie de nuevas vertientes de la lingstica; no obstante, se trata de un campo activo que tiene la

Contextos

VII/ 14, 1989 (pp.

173 -186)

174

F. f svier Grande Alija

virtud de articular la reflexin lingstica con otras ciencias humanasl.


El anlisis del discurso implica, como queda dicho, el superar la oracin
como lmite, pero tambin el rechazo de las dicotomas tradicionales de lengua lhabla y competenca /realizacin, al menos si son concebidas como categoras radicalmente opuestas y sin conexin entre s. Nos vemos de este modo
abocados a la problemtica de la enunciacin. Como dice T. Todorov (19?0,
p. 3),

el ejercicio del habla no es una actividad puramente individual y catica, y en conrecuencia


incognoscible, existe una parte irreductible de la enunciacin pero que al lado de ella hay otras
que se dejan concebir como repeticin, juego, convencin, sistema de regtas.

En este sentido se tratara de desplazar la mirada hacia los textos entendidos como "complejos integrados y plurales que cumplen una funcin comunicativa" (Herrero, 1986, pp. 37-38), implicando ello la reintroduccin del
sujeto enunciador y de las condiciones de enunciacin, a menudo excluidos
en virtud del postulado de inmanencia2.
Centrndonos ya en la obra objeto de comentario, destaca desde un primer
momento la aparicin en el ttulo de la palabra retrica. Posiblemente nos
aboca a una serie de connotaciones que el determinante del historiador dificilmente logra borrar por completo, aunque al menos nos orienta sobre el
hecho de que retrica no est utilizada en el sentido tradicional aristotlico3.
Se busca introducir de modo pleno el trmino de retrica en el campo de la
lingstica. Se le despoja de todas aquellas connotaciones normativas, cuando
no moralizantes, y se destaca en ella el aspecto descriptivo de diferentes tipos
de interacciones verbales o discursos (panegrico, elogio, discurso forense...),
en el sentido de que 'la retrica antigua era una forma de anlisis de hechos
comunicativos" (p. 13). Asimismo, se remoza el aparato descriptivo de la retrica clsica, a base de tropos, al introducir un conjunto de categoras derivadas de la lingstica enunciativa. Se destaca de esta forma algo que ya es
1 Son posibles dos enfoques bsicos dentro del anlisis del discurso: el que puede concebirse como
una mera extensin de la lingstica, y el que busca una articulacin con la cultura (cf. Herrero,
1986, p. 43 y Haruis, 1969, p. 9). Para Maingueneau (1980, p.124) la teora que no trate de incardinar las estructuras de enunciacin con las condiciones de produccin de los discursos est condenada a la esterilidad.
2 En este s!ntido es oportuno recordar las palabras de D. Maldidier, C. Normand y R. Robin (1972,
p. 118): "Originada en distintos horizontes esta lingstica del discurm intenta ir ms all de los lmites que se ha impuesto la lingistica de la lengua, encerrada en el estudio del sistema. Superacin
de los lmites de la oracin, considerada como el nivel ltimo de anlisis en la combinatoria estructuralista; esfuerzo por escapar a la doble reduccin del lenguaje a la lengua, objeto ideolgicamente
neutro, y al cdigo, con funcin puramente informativa: tentativa de volver a introducir al sujeto y
la situacin de comunicacin excluidos en virtud del postulado de inmanencia, es decir, de enfrentars! con lo extralingstico."
3 Para una introduccin a la retica clsica, vase R. Barthes (1924).

Un ejemplo de orulisis del discuso

t75

comn reseiar a la hora de abordar los antecedentes de la lingstica de la


enunciacin: el hecho de que encontramos ya en la retrica clsica el inters
y estudio de aspectos nucleares de la enunciacin (locutor, alocutario, situacin de discurso, estrategias discursivaso etc,), (vase, F, Desbordes (19g6) y
C. Fuchs (1981)).
En definitiva, Beacco desarrolla el anlisis lingsticoa de un tipo concreto
de discurso. Pretende hacer patentes las regularidades que en la superficie

lingstica aparecen de texto en texto, todo ello dentro de una perspectiva

sociolingstica en la que se busca articular lo enunciativo con lo cogniiivo.


Plantearse la cuestin de qu se entiende por discurso implica la defiicin
del objeto terico. Para Beacco "toda definicin de "discurso" no puede ser
ms que el resultado de una decisin axiomtica que constituye el objeto del
anlisis." (p. 36). consideracin plenamente llcita, ya que es al investigador a
quien corresponde marcar los perfiles de su objeto terico. Si por texto entiende el objeto emprico tal como aparece en las diferentes interacciones
verbales, discurso ser la matrice, el modelo al que se sujetan en mayor o
menor medida los diferentes textos reales.
Emparejado al concepto de matriz discursiva tenemos el de competencia
discursiva, entendida como conocimiento implcito de las conveciones de
funcionamiento de ciertos discursos. Esta aptitud permitira evaluar la conformidad de un texto con un determinado modelo discursivo, pero tambin
producirlo. Todo esto se puede reinterpretar en trminos de una competencia
comunicativa': aptitud para producir textos apropiados, es decir, sujetos a las
normas de interaccin preestablecidas. Desde esta perspectiva interesaran no
slo las regularidades lingsticas sino tambin las condiciones de produccin.
Para no apartarse del objetivo primario propuesto, Beacco tan slo se cie a
los parmetros sociolingsticos que, en el caso del discurso historiogrfico, le
permiten establecer tres series bsicas: el discurso didtictco, el discurso de
vulgarizacin y el discurso de investigacin. La tarea de Beacco se centrar en
esta ltima.
Acotado de este modo el campo, persigue establecer una matriz abstracta
entendida como "tipo resultante de una abstraccin por relacin a una clase y
definido por un conjunto de propiedades y/o relaciones a las que se ajustan
todos los miembros de esta clase" (T. A. Van Dijk, "Foundations for typolo-

gies

of

texts", Semiotica 4-73, 1972).

Aunque el anlisis de Beacco surge del inters por determinar las regularidades de una serie concreta de textos, va ms all desde el momento en que
tiene en cuenta un nivel macro-estructural (estructuracin de orden rupariot
a la frase o la secuencia de frases). situado en 1, a la hora de buscar una
4 Bajo la denominacin de "Anlisis del discurso' caben muchas opciones tericas. El propio Beacco
hace un repaso de algunas de las opciones que se le presentan al investigador (pp. z0-3s),

5 El concepto de competencia comunicativa se debe a D. Hymes (On Communicative Competcnce,


university of Pennsylvania Press, 1971). J. Lozano ct at. (lggz, pp.7l-72) ofrecen una introduccin a este concePto y lo relacionan con las otras competencias que s! asignan al sujeto enunciador.

r76

F. favier Grande Alija

unidad de anlisis se decanta por el proceso cognitivo y no por el acto ilocucionario de la pragmtica. iPor qu esta eleccin? Si consideramos que estamos ante ejemplos de interaccin comunicativa -lo que parece evidente-, el
concepto de fuerza ilocucionaria podra ser til. No obstante, se presenta el
problema de que nos enfrentamos con textos bsicamente expositivos en los
que el lenguaje es movilizado -conforme a una actividad cgnitiva encuadrada en una metodologa- para llevar a cabo una representacin de la realidad. Ahora bien, tras esto parece ponerse de manifiesto una visin un tanto
restringida de lo que es acto ilocucionario, que Beacco parece hacer equivalente a lo performativo, marginando lo que queda fuera del dilogo y circunscribiendo lo expositivo, la asercin, dentro del mbito de lo locucionario;
y esto basndose en citas de Austin, autor que da ya por superada la dicotoma entre expositivo/performativo. El verdadero motivo de esa eleccin se
nos ofrece ms adelante: no es que el anlisis en actos ilocucionarios no sea
posible, lo que ocurre es que siguiendo este camino difcilmente se llegara a
determinar la especificidad de los textos estudiados, porque en ellos importa
no tanto las intenciones comunicativas como la interpretacin del mundo que
nos ofrecen.

El inters de Beacco por un nivel macroestructural, concebido como agrupacin de procesos cognitivos, no deja en principio de ser extrao, si se ionsidera que desde el primer momento ha definido su trabajo como un anlisis
de las regularidades lingsticas de una serie de textos. si esto fuera as, y si
se pretendiera buscar las trazas de una organizacin superior, parecera ms
oportuno centrarse en fenmenos tales como la anfora, la correferencia, la
presuposicin, las relaciones tema/rema, la coherencia textual, etc., que son
algunas de las cuestiones que los estudiosos abordan a la hora de expliiar por
qu estamos ante un texto y no ante un mera yuxtaposicin de oraciones. por
el contrario, la manera de proceder de Beacco deriva de la lgica natural de
J' B. Grize -que busca la determinacin de las operaciones de pensamiento
que realiza el locutor-, aunque con una diferencia importante de accnto: para
aquella las unidades lingsticas no son ms que meros ndices de eso que se
busca explicar, mientras que en el caso de nuestro autor, en rtima insiancia
-con lo que parece recuperarse el espritu inicial- se intenta acotar ciertas regularidades de orden lingstico.
I,os procesos cognitivos quedan definidos como "representaciones de operac,iones cognitivas (argumentativas y/o metodolgica*) qo" una vez actulizadas por operaciones de naturaleza lingstica y vaciaas en modelo convencional y preexistente de discurso, estructuran los textos producidos por
complejos de operaciones." (p. 5). Definicin esta que, adems de ser poco
explcita, es bsicamente circular. Es cierto que el piopsito de Beacco no es
e_studiar los procesos cognitivos en s, sino para llegar i ciertas regularidades
lingsticas. con todo, su investigacin tiene como bjetivo el determinar una
matriz discursiva organizada en su nivel macroestruciural en procesos cogni-

tivos. Sin embargo, segn la definicin anterior, estos process cognitivo-s se


integraran en un modelo convencional y preexistenie de discurio, con lo

Un ejemplo de sruilsis del discurso

177

cual se est definiendo la matriz discursiva a partir del proceso cognitivo y, a


su vez, el proceso cognitivo a partir de la matriz discursiva. Parece que asoman aqu, salvando las distancias, los ecos de una secular controversia retrica entre una concepcin de la sintagmtica del discurso como algo dinmico
y creador, y la visin opuesta como producto, como ordenacin estereotipada.

Dentro del nivel macro-estructural Beacco distingue entre constantes de


representacin (presencia/ausencia concordante en los textos de los mismos
procesos cognitivos) y constantes de coherencc (presencia/ausencia de las
mismas conexiones secuenciales de procesos cognitivos). Bstos encadenamientos tlpicos de procesos cognitivos muestran la actividad investigadora, ya
plenamente cumplida, como en trance de estarse elaborando.
El nivel de naturaleza lingstico-cognitiva no es ms que un paso previo
en una investigacin orientada hacia la superficie lingstica. Beacco se limitar a hacer un inventario de los procesos cognitivos que interviener en su
corpus. Trabajar con la hiptesis de que a cada proceso cognitivo le corresponde cierto conjunto de marcadores ms o menos especficos. Su propuesta
se asentar en un acercamiento enunciativo a los textos, atendiendo para ello
a las operaciones enunciativas establecidas por A. Culioli. Planteado asl el
problema, se tratara de hacer un repertorio de los marcadores de operacin
enunciativa que para cada proceso cognitivo se puede determinar, todo ello,
claro est, bajo las directrices de la matriz discursiva.
Hay muchos modos de concebir el anlisis del discurso, desde el que consiste en la determinacin de los porcentajes de uso de un conjunto de trminos lxicos, hasta el que intenta hacer explcita la manera de incardinarse las
ideologlas y el orden social en un discurso concreto. Ahora bien, si consideramos que estamos ante textos producidos por una actividad enunciadora y
dotados de una funcin comunicativa, se abre ante nosotros una nueva perspectiva para acercarnos al problema del anlisis del discurso. El libro de Be-

acco no pretende ser ur tratado sobre la enunciacin, aunque, fruto de sus


preferencias metodolgicas, en ms de una ocasin aborda diversas cuestiones
tericas relativas a ella. Aqu slo nos centraremos en aquellas que nos puedan ser (rtiles para el fin perseguido.
. La problemtica de la enunciacin supone para la lingstica el trascender
los lmites impuestos por el principio de inmanencia. De este modo se dan
cabida en ella a multitud de aspectos que de otro modo quedaran relegados
al campo de lo extralingsitico. En la lnea de la definicin dada por E.
Benveniste, la enunciacin es "la actividad lingstica ejercida por el que habla en el momento que hbla" (Anscombre y Ducrot, 1976, p. 18). De estas

6 R. Barthes (1974, pp. 4l-42) seala lo siguiente: "o bien se considera al "plan" como una 'puesta
en orden" (y no como un orden ya establecideo), como un acto creativo de distribucin de materiales, en una palabra, un trabajo, una estructuracin y entonces se lo relaciona con la preparacin del
discurso: o bien se toa al plan en su estado de producto, de estructura fija y se [o refiere entonces
a la obra...En una palabra,

iel orden

es

activo, creador, o pasivo, creado?'

178

F- favie Grande

Alija

palabras deducimos que cada enunciacin es un acontecimiento fnico e irre-

petible, con lo que se cierra la posibilidad de un estudio cientfico de la

misma. Esta dificultad se resuelve desviando la attncin hacia las huellas del
acto en el producto o, lo que es lo mismo, enunciacin enunciada:
El problema que

se plantea es el de descubrir Ias leyes de la enunciacin partiendo del enunciado


realizado. Existen estructuras especficas de la enunciacin, elementos discretos analizables que
permitan establecer claramente el proceso de enunciacin en el interior del enunciado como un
hilo de trama invisible pero presente en una tela? (L. Courdesres, 797L, p,23).

Otro modo de acercarse al problema de la actividad enunciadora, que nos


parece ms realista, es considerar que el lingista a la hora de construir su
teorla no tiene un acceso directo a las operaciones que desata la enunciacin
(estaramos ante una autntica caia negra), sino tan slo a sus productos, a
partir de los cuales el terico debe extraer leyes generales (cf. Fuchs, t979, p.
146). Sea como fuere, lo cierto es que siempre nos vemos abocados al enunciado ya realizado.
La bsqueda de las huellas de la enunciacin implica un redescubrimiento
del sujeto hablante, cuya presencia como productor de la instancia discursiva
se manifiesta en las categoras que tienen su propia raz6n de ser etr la activi-

dad enunciadora (las modalidades, el tiempo gramatical, los decticos, los


pronombres personales, etc.). Esta reintegracin del sujeto no deja de estar
libre de problemas. En primer lugar, porque hay que diferenciarlo del sujeto
extralinglstico y, en segundo lugar, porque se deber distinguir diferentes
sujetos linglsticos en consotrancia con las diferentes operaciones enunciativas
que se pueden cumplir (cf. Fuchs, 1981) -baste recordar todo el problema del
discurso referido-.

Nuestro autor se decanta por el acercamiento culioliano al problema de la


enunciacin. Para Culioli, oposiciones como lengua / habla, lengua I discurso,
etc., no hacen sino establecer un corte radical entre lo homogneo y cstable,
por una parte, y lo variable, por otra, cuando en realidad habrla que distinguir en el seno de la propia lengua entre las operaciones estables y las operaciones susceptibles de variacin conforme a los sujetos que las provocan
(modulaciones estillsticas, ajustes variables con respecto a un sistema de
coordenadas enunciativas, etc.) (cf. Fuchs, 1984, p. 46 y Fuchs, L979, p.147).
Especial relevancia tiene el concepto de operacin enunciativa que, dentro
del modelo terico de A. Culioli, se opone al de operacin predicativ, Ambas
dan conjuntamente forma al enunciado final. Las operaciones prdicativas
son responsables del nudo predicativo que las enunciativas, por su parte, incardinan en una situacin de enunciacin. Estas ltimas seran inestables en
cuanto que suponen modulaciones que varan de un enunciador a otro. Las
operaciones enunciativas son concebidas como universales, dado que dan
cuenta de la actividad lingstica en s -lo cual parece aceptable en principio,
aunque inevitablemente surgirn problemas a la hora de establecer un inventario exhaustivo de esas operaciones-. Lo que vara de una lengua a otra es la

Un ejemplo de anlisis del discuso

t79

actualizacin de cada una de esas operaciones enunciativas.


Despus de este breve excurso, en un intento de enmarcar el proceder de
Beacco, retomamos el anlisis que hablamos dejado en suspenso. Recordemos
que desde la perspectiva de la teora de la enunciacin busca determinar
cmo cada operacin enunciativa, dentro del cuadro establecido por cada
proceso cognitivo, es filtrada por la matriz abstracta. En este sentido se debe
destacar que la asignacin de marcadores de operaciones enunciativas dentro
de una matriz se halla regida por modelos de aceptabilidad de origen sociolingstico.
Hasta este punto el trabajo de Beacco se ha caraterizado por ser un intento
de establecer las bases tericas que subyacen al anlisis de una serie concreta
de textos. El paso siguiente consiste en establecer el corpus objeto de estudio.
Lneas ms arriba ya se ha sealado que este consistira en un conjunto de
textos que responden al discurso de investigacin histrica. El cientfico, a la
hora de establecer su objeto de estudio, tiende a realizar una serie de reducciones y simplificaciones que le permitan centrarse en lo esencial, habiendo
siempre en lo sucesivo la posibilidad de operar ampliaciones. En el caso particular que nos ocupa el corpus consta de una serie de artculos de investigacin historiogrfica extrados de la revista Annales (diez en total). Todos ellos
han sido tomados de manera ntegra, teniendo en cuenta que no sean respuesta a un artculo anterior ni reseas ,y gue estn escritos en francs por
francfonos nativos. Este ltimo punto nos parece muy discutible ya que parece asociar lengua y cultura. Tratndose de un tipo de discurso tan especializado y circunscrito al campo de lo cientfico, la condicin de que-estn escritos en francs por enunciadores nativos, a fin de que todos los textos respondan a un mismo modelo socio-cultural de discurso, es, cuando menos,
exagerada, aunque en la prctica pueda ser muy til. Una cosa es la lengua ,y
otra cierto modelo de discurso socialmente refrendado.
Nos queda por hacer un repaso de la parte de aplicacin del anterior desarrollo terico a la serie de textos seleccionados. En lo que sigue tan slo nos
centraremos en aquellos puntos que ms ligados estn con la problemtica de
la enunciacin (bsicamente los pronombres personales y la modalidades).
Segn Beacco, los procesos cognitivos que intervienen en el discurso de investigacin historiogrfica son los siguientes:

-Delimitan fase de puesta en marcha de la investigacin. Se trata de especificar el dominio nocional sobre el que se trabaja.
-Representan con l se cumple la insercin de los datos sobre los que

se

asienta la investigacin histrica.

-Interpretar': consiste en establecer inducciones a partir de los datos aportados por el proceso anterior. Una interpretacin se puede fundamentar sobre diversos sistemas de validacin que a su vez dan lugar a otra serie de
procesos cognitivos (confirmar, confrontar, deducir).

180

F- fsvier Grande Alija

Otros procesos cognitivos, que slo nos limitamos a nombrar, son: justificar,

clasificar y definir.
Como se puede apreciar, la definicin de estos procesos cognitivos por
parte de Beacco no deja de ser un tanto superficial y al margen de cualquier
reflexin epistemolgica sistemtica. No obstante, no hay que olvidar que su
inters por ellos est orientada exclusivamente hacia el objetivo de determinar su realizacin lingstica en un tipo de discurso especfico.
Por lo que respecta a la conexin secuencial etrtre procesos cognitivos
(constantes de coherencia), hay un tipo de unidad mnima bsica formada por
los procesos cognitivos representar-interpretar, con posibilidad de multitud
de realizaciones concretas.
Pasando ya a la especificacin de alguna de las constantes lingsticas sealadas por Beacco, un primer aspecto, dentro de las operaciones enunciativas, atae a la imagen que en los artculos de investigacin de la revista Annales se da de los protagonistas de la enuncicacin.
No es este el lugar de abordar toda la problemtica que rodea a las instancias emisora y receptora. Los estudios sobre la enunciacin tienden a centrarse exclusivamente en la figura del enunciador, dejando completamente al
margen la del receptor. Sin embargo, sera ms apropiado hablar de coenunciadores, ya que todo emisor es simultneamente su propio receptor, y
todo receptor un emisor en potencia. Al enunciador le corresponde la creacin del espacio enunciativo: los decticos espacio-temporales, los pronombres
personales, la modalidad, etc., tienen como punto de referencia obligada al
enunciador.
No cabe duda de que en cierto tipo de textos la aparicin del yo enunciador se halla muy constreida. Esto es an ms cierto en el caso del discurso
cientfico, que presenta como notas definitorias la objetividad y el distanciamiento. Entrara, pues, en la categorfa, sealada por E. Benveniste, de la
historia, en la que la presencia dcl sujeto enunciador tiende a borrarse. En

consonancia con ello, en

el conjunto de artculos se

documentan

escasos

ejemplos de utilizacin del pronombre yo -y ellos en contextos muy precisos: con cierto tipo de modalidad, con verbos de opinin y lengua, en enunciados metadiscursivos.
Otra posibilidad que se ofrece es que el sujeto enunciador venga realizado
por nosotros, sobre todo cuando aparece como sujeto epistmico, en asociacin con verbos que detallan la construccin del conocimiento histrico (nou.r
amene a interprter, nous le comparerons, etc.).
Tambin Beacco se detiene en la compleja identificacin del o francs con
el sujeto enunciador. Por nuestra parte, nos parece que habrla que interpretarlo fundamentalmente como un procedimiento de "borrado" del sujeto
enunciador.
Sin entrar en detalles, cabe tener en cuenta que tanto nous como on pne-

den referirse no slo al sujeto enunciador, sino tambin a los co-enunciadores. En opinin de Beacco (p. 145), este es uno de los rasgos caractersticos

Un ejemplo de anlisis del disctrso

181

del discurso de investigacin histrica y una forma de buscar la adhesin del

interlocutor.

otra posibilidad viene dada por el hecho de que el enunciado puede aparecer completamente desgajado de su fente enunciadora, en el sentido de
que se elimina toda referencia a ella. Esto se consigue por medio de giros

impersonales, pasivizaciones desprovistas de agente y nominalizacionei de


El uso de estos procedimientos es claro con la llamada modalidad intersubjetiva (telacionada con los actos directivos de searle), aunque es
compatible con otros procesos modalizadores.
Dentro de las operaciones enunciativas adquieren un especial protagonismo
las operaciones de modalizacin. La modalidad es una vieja conocida de filsofos y lingistas, pero an se est lejos de poder ofrecer una caracterizacin satisfactoria de una categora tan difusa. La modalidad cubre un amplio
dominio nocional que se resiste a ser sistematizado. Ante esta situacin, lo
ms normal es definirla como "la actitud del hablante ante lo que dice". Toda
enunciacin, por tanto, implica necesariamente cierta toma de posicin por
parte del enunciador. La aparente ausencia de modalizacin no es ms que
ndice de un tipo de modalidad.
Beacco se limita a seguir el esquema establecido por A. Culioli que distingue tres tipos de modalizaciones:
predicados.

-la que concierne a la validez de la relacin predicativa de un enunciado


(modalidad de la asercin y de lo incierto).
-la que supone una valoracin del enunciado (modalidad apreciativa).
-la que implica el establecimiento de ciertas relaciones entre el emisor y el
receptor.
Como cabra esperar, la asercin se presenta como dominante en la serie

textual estudiada. Sin embargo, desde el momento en que es una tendencia


observable en otras matrices, deja de ser un hecho relevante, al menos por lo
que toca a la determinacin del carcter especfico del discurso historiogrfico. Un caso particular es la doble asercin (la modalidad asertiva viene
marcada por ciertos verbos o adverbios). Esta modalidad reforzada suele
aparecer unida al proceso cognitivo de la interpretacin de ndices que se
presentan como particularmente claros. En realidad nuestro autor considera
que no es tanto una forma intensificada de asercin como un desplazamiento
del plano altico al plano epistmico. Esta ltima afirmacin, sin dejar por
ello de creer que estamos ante una modalizacin reforzada, nos parece acertada, aunque incompleta. En este sentido, no slo habra que introducir en el
plano de lo epistmico la doble asercin, sino tambin la asercin simple. En
efecto, creemos que tanto la una como la otra marcan el grado del compiomiso del hablante con la verdad de lo que dice (cf. Lyons, 1980, p. 729 y ss.)
El estatuto de la asercin, de las oraciones declarativas dentro de la moda-

L82

F. Iavier Grande Alija

lidad est poco claro. Hay autores que optan por dejarla al margen o por
darle un valor neutro (As Palmer, 1986). Otros, por el contrario, consideran
que habra que incluirla dentro de la modalidad epistmica como el grado
ms fuerte de compromiso (por ejemplo, Lyons 1980)' En relacin con esto
se encuentra el problema, ya apuntado, del carcter intensificador o no de la
doble asercin. Nosotros nos decantamos por ver en elia una forma reforzada
de modalidad -los contextos de aparicin de esta modalidad en los articulos
de la revista Annales as lo parecen confirmar-. Lo cierto es que se trata de
una cuestin muy debatida que divide los pareceres de los lingistas. En el
fondo lo que hara falta sera hacer un estudio completo de los contextos en
los que aparecen ambos tipos de enunciado.

La abundancia de oraciones declarativas puede ser engaosa. Un enunciado

con marcadores caractersticos de la modalidad asertiva puede cumplir, segn


el contexto en que se incardine, diferentes actos ilocucionarios. Quiere decir
esto que lo que es formalmente una asercin puede funcionar en realidad,
por ejemplo, como una orden. La pragmtica lingstica da respuesta a este
desfase entre forma y funcin comunicativa mediante la nocin de acto de
habla indirecto, Es este un aspecto que Beacco no desarrolla en su libro. Con
todo, teniendo en cuenta el tipo de discurso que estudia, podemos aventurar
que la falta de correspondencia entre marcadores lingsticos y fuerza ilocucionaria debe de ser prcticamente inexistente, si consideamos la precisin y
claridad como una de las notas definitorias del discurso cientfico.
En principio, con la interrogacin se deja en suspetrso el valor de la relacin predicativa, al mismo tiempo que se pide al co-enunciador que la valide
o no. Serla, pues, una operacin modalizadora que ofrece rasgos comunes con
la asercin y la modalidad intersubjetiva. Pero lo cierto es este es tan slo
uno de los valores que los enunciados interrogativos pueden asumir. Beacco,
dentro del marco del discurso histrico, distingue estas clases de interrogacin:

-las que consistetr en autnticas demandas de informacin. Situadas al final


del texto, subrayan los lmites del saber establecido a la vez que plantean el
superarlos.

-interrogaciones que funcionan a modo de demandas de asercin boucles

(el enunciador se las plantea a s mismo). Presentan la particularidad

de

circunscribir el desarrollo del proceso de interpretacin de los datos.

-interrogaciones orientadas en las que se prima cierto valor. Suelen ir asociadas a la confrontacin de datos. Entre los marcadores que sealan su

presencia la negacin adquiere un protagonismo especial.

Como se puede observar, a la hora de caracterizar estos tipos de enunciados


interrogativos se aprecia la ausencia de un repertorio de rasgos formales que
nos permitan la identificacin clara de cada uno de ellos. A lo ms que se

Un ejemplo de anlisis del dscurso

183

llega es a ponerlos en relacin con determinados procesos cognitivos. Asimismo se echa en falta el establecimiento de una tipologa ms general y
operativa que pueda ser reutilizable en otros discursos. Finalmente, al ser la
interrogacin una modalidad que supone una relacin intersubjetiva (al menos en principio), sera necesario determinar la imagen que los artculos analizados se da del interlocutor.
Con la modalidad de lo incierto el enunciador deja en suspenso el valor de
la relacin predicativa, quedando de este modo excluidos los valores extremos
(p, no p), Esta circunstancia, sin embargo, no impide presentar cierto valor
como dominante, ya que es posible orientar la predicacin hacia una u otra
de las determinaciones absolutas, Como se puede apreciar, este proceso de
modalizacin interviene cuando el sujeto enunciador no se halla en condiciones de responder de la verdad de lo que dice o, mejor arin, cuando no hace
suya una asercin por la que manifiesta su creencia en la verdad de lo enunciado. En su lugar se dispone de una gama con diversos grados en la que se
matiza la afirmacin o la negacin de cierto contenido proposicional. Esta
modalidad presenta en el conjunto de textos estudiados una escasa variedad
de marcadores Q)oder, aparecer, parecer, el futuro, el condicional, etc,).
Un tipo particular de modalidad de lo incierto es la denominada por Beacco, siguiendo a Culioli, modalidad de vise. Con ella el hablante no afirma
que la relacin predicativa se est verificando, pero espera, desea, ordena,
quierc, etc., que se verifique en otro momento.
Beacco, como se aprecia por lo dicho hasta aqu, organiza el campo de la
modalidad de una manera en la que no tiene en cuenta la distincin entre
modalidades de enunciacn y modalidades de enunciado (Cf. Meunier, L974).
Esta divisn conceptual es en principio operativa y de gran inters para establecer algn tipo de organizacin interna dentro de una categora tan compleja. Lo importante de todo esto es que una misma modalidad de enunciacin (principalmente asercin e interrogacin) puede recibir diversas modalidades de euunciado. En este sentido slo se hablar de modalidad de lo incierto -y en igual medida de la mayor parte de modalidades que se distinguen- desde el punto de vista de la modalidad de enunciado. De 1o contrario
tendramos aserciones, interrogaciones... que afectan a diferentes estados de
nimo, creencias, etc, En relacin con el problema de los niveles modales que
cabe distinguir en el enunciado, se encuentra el tratamiento de los enunciados
performativos expllcitos que realizan el acto que afirman cumplir (Cf. Rcanati. 1987).

La modalidad de lo incierto as entendida (sobre todo la de vise)

suele

aparecer relacionada con el proceso de delimitacin y tiene la capacidad de


presentar lo que es un conocimiento plenamente establecido como en trance
de construirse (intentaremos mostrar,..). Por otr parte, puede marcar el carcter provisional asignable a una interpretacin o bien especificar que las
interpretaciones posibles son varias.

La modalidad apreciativa implica una valoracin (tanto cuantitativa como


cualitativa) del contenido proposicional del enunciado conforme a escalas de

F. .Iottier Grande Alija

184

valores subjetivos asociadas al sujeto enuuciador. Con todo, no deja de plantearse el caso de saber si estamos realmente ante la apreciacin del sujeto
enunciador o si, por el contrario, corresponde a otro. Un primer grupo de

cualificaciones concierne al dominio de la investigacin histrica (relativas a


la f.uerza argumentativa de los datos, los efectos producidos por esos ndices,
etc.). De manera sorprendente, al menos para el que posee.una imagen preconcebida del discurso histrico, el investigador, al margen de todo proceso
metodolgico, toma posicin con respecto a los actores y a los hechos histricos.

Bajo la modalidad intersubjetiva se integraran los actos directivos

de

Searle. Estos contaran como intentos por parte del hablante de llevar al
oyente a hacer algo. Se pueden establecer diversas subclases, dependiendo de

las posiciones relativas de los interlocutores y de las intenciones


comunicativas del enunciador. Sin entrar en detalles, tendramos: ruegos,

splicas, rdenes, sugerencias, consejos, prohibiciones, permisiones, etc.


Por lo que respecta a su realizacin, slo cabe destacar que el nmero de
marcadores utilizados es muy reducido: il faut, on doit, il convient y algrln
otro; adems se sitfian en el grado medio, lo cual no debe sorprender en unos
textos en los que predomina la funcin refereocial sobre la apelativa.
Esta modalidad aparece a menudo con enunciados que cumplen la funcin
metadiscursiva de estructurar el texto (Volveremos a nuestro propsito inicial...). Se encuentra tambin asociada al proceso de interpretacin de los
datos a fin de legitimar la orientacin interpretativa que se sigue. Por ltimo,
con delmitar se marcan las direcciones de investigacin que se podran seguir ms all de lo realizado por el propio investigador (hara falta hacer un
estudio pormenorizado de ...).
Sin negarles importancia, optamos por no entrar en el anlisis de las regularidades discursivas que Beacco seala para los procesos cognitivos que intervienen en la serie textual de los articulos de investigacin histrica. No
obstante, a pesar de lo dicho, nos parece oportuno fijarnos siquiera un momento en el proceso cognitivo de la representacin. Recordemos que con l se
persegua el llevar a cabo una representacin lingstica de la realidad.
Nuestro inters procede fundamentalmente del hecho de que a travs de este
proceso se verifica la inclusin de otras enunciaciones anteriores en la enunciacin base. Nos lleva esto al problema, tan importante l para una teora de
la enunciacin, del discurso relatado, la polifona, etc. Dependiendo del grado
de presencia del texto-fuente, se puede hablar de cita, parfrasis o mencin.
Cada uno de estos procedimientos presenta ciertas constantes externas, lo cual
hace de este proceso cognitivo uno de los ms fcilmente detectables.
Nuestra atencin se ha centrado bsicamente en el campo de las operaciones enunciativas, ocupndonos, de una manera muy somera, de algunas de las
cuestiones tericas fundamentales. La lectura del libro comentado resulta a
menudo difcil por el hecho de que algunos de los presupuestos tericos son
abordados superficialmente. A pesar de estos inconvenientes, su lectura puede

resultar provechosa en

la

medida en que nos permite reflexionar sobre la

Un ejemplo de arulisis del discurso

185

enunciacin, al mismo tiempo que nos ofrece las trazas especficas que pre-

senta en un conjunto de textos.

El anlisis y crltica de la aplicacin de esos presupuestos tericos a los diez


artculos de la revista Annales son, sin duda, mas dificultosos, debido a que
no se detalla todo el corpus, y a que los ejemplos aportados, al estar descontextualizados, resultan a veces difciles de interpretar. No obstante, en
apoyo de Beacco, debemos recordar que en el libro se recogen algunos de los
artculos estudiados.
A lo largo de estas lneas hemos insistido en que esta obra se incluira
dentro de la corriente terica del anlisis del discurso. La imagen que hemos
podido ofrecer -a la hora de especificar los marcadores de operacin enunciativa- puede que no sea tanto esa como la de una mera exposicin lineal de
ciertos procedimientos lingsticos; y ello a pesar de que hemos insistido
tanto en sus relaciones mtuas como en las que mantienen con ciertos procesos cognitivos. Ciertamente el carcter supraoracioal del estudio de Beacco
se pone ms de manifiesto cuando se aborda la acfnlizacin de los procesos
cognitivos caracersticos de la investigacin histrica,
Al finalizar este comentario se nos presenta, en un plano intuitivo, la duda
de en qu medida Beacco ha logrado determinar el carcter especfico del
discurso histrico dentro del marco ms general del discurso de investigacin
cientfica. Al final nos queda la sensacin de que todo se reduce a una serie
de miradas autorreflexivas que surgen del mismo patrn: la de Beacco sobre
el discurso histrico y la nuestra sobre el discurso de Beacco.

Universidad de Len

BIBLIOGRAFIA
ANSCOMBRE,

J. C. y

DUCROT, O. (1976): "L'argumentation dans la

langue', Langages 42, pp 5-27.


BARTHES, R. (I97$: Investigaciones retricas I. La antigua retrica.
Ayudamemoria, E,d. Tiempo Contemporneo, Buenos Aires
COURDESSES, L. (1971): "Blum et Thorez en mai 1936: analyses d'noncsn,
Langue FranQaise 9, pp 22-33.

DESBORDES,

F.

'figures de

(1986): "L'nonciation dans

la

pensenn, en Simone Delesalle,

Histoire des Conceptions

l'Enonciation, HEL

8-II , pp.

25-38.

rhtorique antique:

les
de

FUCHS, C. (1979): "Quelques rflexions sur le statut linguistique des sujets


nonciateurs et de l'nonciationn, en Andr Joly (present.), La psy-

F. favie Grandc AIja

186

chomcanique et les thories de l'nonciafion, Presses Universitaires


de Lille.
FUCHS, C. (1981): "Les problmatiques nonciatives: esquisse d'une prsentation historique et critique", DRLAV 25, pp 35-60.

FUCHS, C. (198a): "Le sujet dans la thorie nonciative d'Antoine Culioli.


quelques represn, DRLAV 30, pp 45-53.
HARRIS, Z. S. (1969): "Analyse du discours", Langages 13, pp 8-45.
HERRERO BLANCO, A. (1986): Signo/Texto (de Gramtica a Retrca),
Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Alicante.
LYONS, J. (1980): Semdntica, Ed. Teide, Barcelona.
MAINGUENEAU, D. (1980): Introduccin a los mtodos de anlisis del
discurso, Hachette, Buenos Aires.

MALDIDIER, D., Normand, C. y Robin, R. (1972): 'Discours et idologie:


quelques bases pour une recherche', Langue FranQaise 15, pp 116L42.

MEUNIER, A. (L97$: "Modalits et Communicationi, Langue FranQaise 21,


pp 8-25.
PALMER, F. R. (1986); Mood and Modality, CUP, Cambridge.
RECANATL F. (1987): Meaning and Force. The Pragmatics of Performative
Utterances, CUP, Cambridge.
TODOROV, T. (1970): nProblmes de I'enonciation", Langages L7,

pp.3-Lt,

También podría gustarte