Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Enfoques Linguistica S.XX

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Principales enfoques de la lingüística del siglo XX que se

proyectan en el siglo XXI.

1) La corriente Estructuralista (1916-1955) > De Saussure en Europa y


Descriptivismo norteamericano en USA.
Objeto de estudio: la lengua como objeto en sí mismo, la lengua recortada de la
realidad. prescinde de datos históricos.
Lengua como sistema de signos, conjunto de elementos y relaciones.
Propósito> estudiar la estructura, descubrir la estructura de la lengua como sistema.
estudiar el lenguaje (como cosa dada) objetivado.
para el estructuralismo la lingüística es una ciencia descriptiva (para la Generativa
es explicativa).

Estructuralismo en Europa Estructuralismo en USA


(Descriptivismo)

1) Ferdinand de Saussure 1) Edward Sapir > Dell Hymes


2) 2da década del s. XX 2) Leonard Bloomfield > Charles
3) Dicotomías Hockett
4) Lengua es parte de la (1921: el lenguaje - 1955: surge
semiología la Generativa)

Estructuralismo Europeo. De Saussure.

Saussure en “Curso de lingüística general” concibió el lenguaje por primera vez y


como reacción a las concepciones historicistas (Filología Comparativa del s. XIX),
como un sistema de signos cuyo sentido se basa en la relación de estos entre sí. A
partir de él se comenzó a estudiar el lenguaje como un conjunto de elementos
solidarios (relacionados) que constituye una estructura.
Dicotomías Saussureanas: distinciones conceptuales y terminológicas que Saussure
incorporo a la lingüística.
1) Lengua/Habla
Lengua: parte esencial del lenguaje que es a la vez el producto social de la
facultad del lenguaje y el conjunto de convenciones adoptadas por el cuerpo
social que permite el ejercicio de la facultad del lenguaje en los individuos. (la
facultad del lenguaje es algo natural, en tanto que la lengua es algo adquirido
y convencional, es exterior al individuo.
como producto social la lengua es como un tesoro depositado en los sujetos
de una comunidad, la lengua existe completamente en la masa de individuos
que componen una sociedad y está más o menos completa en cada
individuo.
Es un sistema de signos. Un elemento del sistema no tiene valor sino en su
relación con la totalidad del sistema; el valor de cada elemento resulta de la
presencia simultanea de los otros.
Habla: es una ejecución individual de la lengua, lo social es atribuido a la
lengua y lo individual al habla.
2) Diacronía/sincronía: lingüística sincrónica se ocupa del aspecto estático
de la lengua. estudia las relaciones entre los elementos simultáneos en un
estado de lengua, es decir los términos coexistentes que forman el sistema.
el estudio sincrónico es de principal importancia para Saussure, puesto que
el estado de la lengua es la única realidad que percibe el hablante y por otra
parte abarca la totalidad de una lengua. el estudio diacrónico se limita a la
evolución de elementos parciales.
Lingüística diacrónica: estudia la evolución de una lengua. Por ocuparse de
la evolución y sustitución de elementos, puede considerar términos que no
pertenecen a la misma lengua
3) Sustancia/Forma: Si el signo lingüístico no fuese arbitrario, los signos que
componen el lenguaje estarían determinados mutuamente por algún
elemento externo. El valor lingüístico está enteramente determinado por la
existencia de relaciones y, por ende, el signo debe ser arbitrario.
Saussure llama "forma pura" a la relación entre el significante y el significado,
así como a la que existe entre los distintos signos. Lo hace para recordarnos
que no es sino una relación.
El vínculo entre el sonido y el pensamiento en el signo lingüístico produce
FORMA y no sustancia.
4) Significado/ significante: es una entidad de dos caras que Saussure
denomina significado (para el concepto) y significante (para la imagen
acústica) de manera de transmitir la unidad indisoluble que conforma el signo
como totalidad. significado y significante están en una relación de
interdependencia; el vínculo entre ellos es arbitrario, es decir, inmotivado: no
hay razón para que a determinado significado le corresponda determinado
significante y viceversa.
Por otra parte, el signo lingüístico es lineal debido al carácter auditivo del
significante. tiene lugar necesariamente en la dimensión tiempo y asume sus
características.
el signo lingüístico es inmutable en relación con el individuo y la masa
hablante que lo emplea, y por lo tanto no puede cambiarse por libre voluntad.
sin embargo, su relación con la dimensión tiempo, el signo lingüístico es
mutable, puesto que es susceptible de alteración tanto en el plano del
significante como del significado.
5) Relación Sintagmática/ Paradigmática
Sintagmáticas: el sintagma es una combinación de componentes lingüísticos
que tienen una relación lineal. son relaciones “en presencia” (in presentía)
Paradigmáticas o asociativas: estas relaciones no tienen como soporte la
extensión, sino que se asientan en el cerebro de los hablantes. son las que
tienen lugar entre un elemento que está presente en un contexto y otros de la
misma condición que podrían estar en su mismo lugar. son relaciones in
absenta (en ausencia).
Estructuralismo Norteamericano: el Descriptivismo
Su nombre no va tanto al enfoque a sí mismo, sino a sus resultados prácticos> descripción
de un gran número de lenguas indígenas en peligro de extinción. Parten de la descripción y
observación y luego desarrollan teorías (prefieren realizar el trabajo de campo antes que
profundizar las teorías anteriores)
1921> “El lenguaje” de Sapir.
Características
1. Surge por la necesidad de describir las lenguas indígenas norteamericanas en
peligro de extinción. A principios del s. xx en los círculos lingüísticos se advierte que
existían un numeroso grupo de lenguas indígenas que estaban en peligro de
extinción. Esto urge a los lingüistas a realizar las descripciones de las lenguas desde
una perspectiva sincrónica. Los grupos indígenas planteaban problemas de
investigación técnica y de administración práctica, para cuya solución era menester
recurrir a la ayuda del lenguaje. Por un lado, por razones prácticas, tal como la labor
de los misioneros, era preciso hablar las lenguas nativas.
Por otro lado, el estudio de las lenguas indígenas se hizo necesario como
complemento y parte integrante del estudio de la cultura.
Sapir considera que el estudio de una cultura no puede prescindir de las
informaciones que proporciona el estudio del lenguaje y los modelos culturales de
una civilización están inscriptos en la lengua que los exprese.
Vinculación con la antropología: Franz Boas en sus estudios sobre las culturas
indígenas en peligro de extinción descubrió que para el estudio adecuado de dichas
culturas era necesario el conocimiento de sus lenguas.
2. En lo psicológico el descriptivismo se encuadra dentro del conductismo. Se ve en:
método, empirismo, teoría de la adquisición del lenguaje. Según la corriente
conductista el lenguaje puede describirse por el refuerzo y condicionamiento de
reflejos puramente fisiológicos o en términos de respuesta. “Excluir de la
investigación lingüística los procesos de la conciencia por no ser directamente
observables, mensurables, y solo se debe describir la conducta perceptible.”
- Métodos inductivos: se parte de la observación empírica de los hechos y a partir de
allí se llegan a consideraciones generales. Para ellos es más importante la
elaboración de los hechos lingüísticos, que de teoría (lo que no quiere decir que no
contaban con un marco teórico).
- Empirismo: solo reconocía como fuente del conocimiento lingüístico la experiencia,
en este caso, los productos del habla. Tratan de no ir más allá de lo estrictamente
observable.
- Teoría de la adquisición del lenguaje: según las teorías empiristas el aprendizaje
del lenguaje está condicionado por la experiencia.
Sapir y Bloomfield consideran que la comunidad del habla determina el proceso de
adquisición lingüística del niño.
Para Bloomfield el lenguaje es una cuestión de hábitos y entrenamiento.
- Definición de lengua de Charles Hockett:
Lengua como sistema complejo de hábitos. Toma la definición de De Saussure de
sistema, complejo (está integrado por diferentes niveles o subsistemas) y hábitos
(remite a la idea de que los hábitos son hechos observables).
Sistema de una lengua
Subsistemas centrales:
Subsistema periférico ----} Semántico
a) Gramatical (o morfosintáctico): morfemas y su ordenamiento. Nivel de
unidades con significado.
b) Morfofonológico: se da en el plano gramatical y fonológico.
c) Fonológico: describe el sistema sonoro de una lengua especifica.
Subsistema periférico -----} Fonético
El sistema semántico y el fonético son periféricos porque se relacionan con los
subsistemas centrales, pero también con la realidad extralingüística.
3. Reaccionan contra la gramática tradicional que sigue el modelo de la
gramática latina.
Las nuevas lenguas deberán describirse a partir de ellas mismas sin proyectarles
las categorías de la gramática tradicional.
Rechazo general hacia el carácter normativo que caracterizaba a las mayorías
de las gramáticas tradicionales.
El estructuralismo descriptivismo norteamericano tiene dos maneras de
considerar el concepto de estructura.
Uno es el “Hocus-pocus” (método deductivo) y el otro el “God’s truth” (método
inductivo). El primero supone que el investigador es el que impone cierto orden y
por ese orden es la estructura. El segundo supone que la lengua ya posee una
estructura y el investigador la descubre.
Vertientes del Descriptivismo norteamericano
a) Edward Sapir, Dell Hymes, Benjamin Lee Whorf: Edward Sapir abordó
conjuntamente cultura-lengua. Su obra es reconocida por sus
contribuciones a la relación entre lenguaje y cultura, y pensamiento y
cultura.
Sapir distingue el proceso de adquisición del habla del proceso de comunicar.
Comunicar -dice- es una función instintiva adquirida, cultural. El hombre
está predestinado a hablar por haber nacido en una sociedad (si se
elimina la sociedad un niño aprendería a caminar, pero no a hablar, a
comunicar ideas según el sistema de una sociedad determinada).
Según Sapir la función del entorno cultural es impredecible y no se puede
elaborar una definición del lenguaje sin tener en cuenta la cultura en la
que se desarrolla.
Sapir fue uno de los primeros en atacar el mito (prejuicio lingüístico) que dice que
grupos primitivos, hablan lenguas primitivas, lenguaje con una gramática
simple, con pocos sonidos y un vocabulario pobre cuyos usuarios deben
compensar sus deficiencias lingüísticas a través de gestos.
La respuesta científica señala que no existen lenguas primitivas y que todo
lenguaje es sistemática, funcional y completa a las necesidades
comunicativas del púbico que la habla.
- Lenguaje y Pensamiento: hipótesis Sapir- Whorf. Concepto de relatividad
lingüística. Las lenguas determinan inconscientemente las cosmovisiones
y las conductas de los hablantes. Sostiene que los patrones de
pensamiento y la comunicación de los hablantes está determinada por las
categorías y características de esa lengua (las categorías lingüísticas
determinan el pensamiento). Por ejemplo, una lengua que expresa
conceptos abstractos en su vocabulario puede favorecer la especulación
filosófica.
b) Bloomfield: Distribucionalismo. El Lenguaje (1933). Propone eliminar todo
estudio mentalista o psicológico del lenguaje (se aleja de la visión cultural
y antropológica de Sapir) centrándose en sus aspectos material o
mecánicos, la lengua debe limitarse a descubrir el habla, el acto de habla:
el lenguaje (se centra en las estructuras de la lengua)
- Lenguaje (1933): descripción explícita del análisis estructural de una lengua.
Distribucionalismo (corriente de Bloomfield dentro del descriptivismo), trabaja con
datos de distribución de elementos.
3) Continuadores de las ideas Saussureanas:
a) Círculo Lingüístico de Copenhague: Figura más importante fue Hjelmslev,
su teoría es muy abstracta y recibe el nombre de Glosemática
“empañándose en gran parte en Saussure, considera la lengua como
totalidad que se abastece a sí misma. La labor más importante de la
glosemática es quitar a la lengua de toda consideración externa, de toda
urgencia de factores externos no pertenecientes a la lengua.
b) Circulo Lingüístico de Praga: en 1928 se realiza el primer congreso de
Lingüística en Praga. Se presentaron unas tesis de gran importante en el
mundo científico. Lo que se conoce como Escuela de Praga comprende
un amplio grupo de investigadores, principalmente europeos, que,
aunque de por sí no hayan sido miembros del Círculo Lingüístico de
Praga, derivaron su inspiración en los trabajos de Vilém Mathesius,
Nikolái Trubetskói, Roman Jakobson, Jan Mukařovský, René Wellek y
otros eruditos radicados en Praga en la década que precedió la Segunda
Guerra Mundial (1928–1939). Fue una de las escuelas más importantes,
pues continuó la obra de Ferdinand de Saussure con mayor efectividad.
Focalizan el aspecto sociocomunicativo del lenguaje (se trata de una escuela
funcionalista: el centro de la teoría se encuentra en las funciones que
cumple el lenguaje, particularmente la función comunicativa). La lengua
es considerada como vehículo de la comunicación. Pone énfasis en la
doble articulación del lenguaje (fonema y morfemas). Matizan la
dicotomía entre sincronía y diacronía para el estudio de la lengua. La
aportación más significativa de esta escuela es el principio metodológico
de la conmutación, por el que se modifica un fonema por otro en un lugar
determinado de la cadena hablada, produciéndose una oposición
paradigmática y, por ende, un cambio de sentido.
c) Escuela funcionalista francesa: “Estructuralismo diacrónico” postula
aplicar la noción estructural al estudio diacrónico de una lengua. Martinet
plantea el cambio lingüístico dentro del estudio de una lengua.

2) Generativa Transformacional (1955): Van a cambiar el objeto de estudio respecto al


estructuralismo. Ponen el foco de atención ya no en la lengua sino en el hablante,
productos del mensaje. (mecanismo de producción). El objeto de estudio será la
capacidad comunicativa (generar y comprender) un numero infinito de oraciones del
hablante, gracias a un conjunto finito de reglas que el hablante tiene interiorizado.
Noam Chomsky surge en USA y se proyecta hacia Europa.
1955: La estructura lógica de la teoría lingüística
1957: estructuras sintácticas.
El propósito es hacer explicita esa capacidad generativa, ese conjunto de reglas que
el hablante tiene internalizado.
Nueva mirada a la relación lengua-mente: Chomsky considera que es central el
conocimiento acerca de la naturaleza del lenguaje para extraer conclusiones acerca
de la naturaleza del usuario del lenguaje. Es central entender los mecanismos del
lenguaje para entender qué es la mente del hombre. La lingüística es una ciencia
explicativa porque debe explicar la capacidad generativa del hablante haciendo
explicitas las reglas que el hablante posee implícitamente y le permite generar
oraciones.
Gramática generativa: sistema de reglas que cuando se aplican repetidamente
generan todas las oraciones del lenguaje.
Chomsky utiliza cierto tipo de reglas transformacionales. Efectos que causan las
reglas transformacionales: insertar elementos, suprimir elementos, reemplazar
elementos, etc.
Conceptos básicos
Competencia: conocimiento que el hablante tiene de su lengua.
Actuación: la puesta en marcha de la competencia.
Confrontando lengua-competencia: la lengua de Saussure es un sistema de elementos y
relaciones, la competencia de Chomsky son reglas.
Confrontando habla-actuación: coinciden.
Gramaticalidad: respecto a las estructuras, son gramaticales si están construidas con
las reglas de la gramática generativa. Pertenece a la competencia.
Aceptabilidad: respecto a las locuciones, son aceptables aquellas que son
perfectamente naturales y comprensibles para un oyente-hablante. Pertenece a la
actuación.
La gramaticalidad es solo uno de los factores que hacen a la aceptabilidad. Se puede
decir, entonces, que una oración gramatical puede ser aceptable y que una oración
agramatical nunca va a ser aceptable.
Etapas de la Lingüística Generativa:
i. Aspectos de la teoría de la sintaxis (1965): Primer estadio: el establecimiento de
la “teoría estándar”.
Modelo de lengua:
Componente semántico (interpretativo): interpreta la estructura profunda e interviene
antes de la aplicación del ciclo de transformaciones.
Componente Sintáctico (generativo): subcomponente de base (estructura profunda.
Internalizar reglas de construcción de conocimiento). Subcomponente de
transformación: estructura superficial (reglas transformacionales).
Componente fonológico: interpreta la estructura superficial (interpretativo).
Las reglas del componente sintáctico, el componente autónomo de la gramática
generativa, especifican dos estructuras para cada oración de la lengua:
Estructura profunda: es la que determina la interpretación semántica de la oración, a ser
interpretado por el componente semántico.
Estructura superficial: es la que determina la interpretación fonética de la oración. Va a
ser interpretada por el componente fonológico.
ii. Semántica generativa: debate acerca del papel del significado en la descripción
lingüística. “Semántica generativa”, el componente central es el generativo.
iii. Teoría estándar extendida o ampliada (1970): el componente semántico y el
fonológico siguen siendo dos componentes diferentes porque se cambia la
perspectiva respecto de los puntos de interferencia en los dos modelos. En
“Aspectos de la teoría sintáctica” (primera etapa): el componente semántico
actúa sobre la estructura profunda y antes de las transformaciones.
En este nuevo modelo el componente semántico puede intervenir después de la
generación de la estructura profunda después de la transformación y después de
la estructura superficial.
iv. Teoría de la rección y ligamento (1981 – 1993): Chomsky pone en foco de
atención la idea de una gramática nuclear (GN) que surge gracias a la gramática
universal (GU) y se organiza como un sistema de compartimentos estancos o
módulos.
Facultad del lenguaje: todo ser humano es un hablante-oyente ideal, nace con la GU en
su estructura mental. Gracias a ella el niño capta los datos de la experiencia y
desarrolla una gramática nuclear: la gramática de su lengua materna.
La teoría de la Gramática Universal debe satisfacer una serie de requisitos:
a) Debe ser compatible con la diversidad de gramáticas particulares. Las
reglas deben ser suficientemente generales como para que cualquier
gramática particular sea posible a partir de ellas.
b) Debe ser lo bastante restringida como para explicar el hecho de que las
gramáticas particulares se desarrollen sobre la base de una experiencia
escasa.
c) Debe explicar principios universales que restrinjan: las clases de
gramáticas posibles y los parámetros que deben fijarse en gramáticas
específicas.
Surge una oposición: Modelo de Principios (son las reglas de la GU) y
parámetros (son las reglas de las lenguas particulares y son posibles
gracias a lo que permiten los principios de la GU).

3) Sociolingüística (1960’s)
Objeto de estudio: es una interdisciplina que estudia la relación lengua-sociedad y
revela características de la estructura de la sociedad (ej. Sociología interaccional).
Surge en 1960, década en la cual en la primera mitad comienzan a celebrarse una
serie de congresos en los que participan lingüísticas, psicólogos, sociólogos,
antropólogos y durante el cual comienza a ser evidente un cambio en el enfoque de
la lengua. Ya no se estudia objetivada (Estructuralismo) ni con mecanismos de
producción (Generativa) sino en el contexto social-cultural.
En la segunda mitad de 1960 aparece un artículo escrito por Uriel Weinreich, William
Labov y Marvin Herzog (1968). “Bases empíricas para una teoría del cambio
lingüístico”.
La sociolingüística estudia el lenguaje en su contexto social, esto es, analizar las
expresiones lingüísticas y sus normas de uso en relación con los contextos sociales
y con parte de una cultura. Estudiar la lengua fuera de esos contextos es aislarla de
su realidad y además limitar las posibilidades de interpretación de muchos
fenómenos.
Además, ponen el foco de atención en la Variación Lingüística: el hecho de que no
todos los hablamos igual, que hay formas acentuadas de decir una cosa (Labov,
Herzog y Weinreich), formas alternativas que están en correlación con variables
extralingüísticas, como: sexo, edad, clase social, nivel económico o geográfico,
grupo étnico.
- Nivel fonológico: /dos/ /ds/ (nivel socioeducacional)
- Nivel morfosintáctico: haya/haiga (nivel socioeducacional), Av. Colon/ La Colon
(área geográfica), Enrique/ el Enrique (área geográfica).
Distintos lineamientos de la Sociolingüística
a. Sociolingüística cualitativa (variacioncita, correlacional). Labov: Se ocupa
principalmente del estudio de la variación lingüística y del cerebro lingüístico.
Trabajo con métodos cualitativos.
b. Sociología del lenguaje. Fishman: Está constituido por las actitudes
lingüísticas y las representaciones sociales frente al lenguaje. Las actitudes
incluyen todas las reacciones valorativas de los hablantes hacia una lengua
o variedad que pueden ser solo subjetivas o también sociales, según el
consenso que tengan en la comunidad. Una lengua o variedad puede ser
considerada “pobre” o “rica”.
Se centra en el estudio de la organización social del comportamiento lingüístico. La
lengua es contemplada solo como medio para obtener información sobre la
estructura social. Se enfatiza el componente social.
c. Sociología interaccional. Gumperz: pone el foco de atención en la
construcción de la facultad del hablante en el discurso (ya que la identidad
se construye\negocia en la interacción\discurso).
Se ocupa de los problemas de comunicación, de un sistema de
comunicación en un contexto de interculturalidad.
Se ocupa de la interacción áulica, puestos de atención, etc.
d. Sociolingüística histórica. Romaine
Dos vertientes:
I. Por un lado, la Sociolingüística histórica como el estudio del pasado
de una lengua en su contexto social y cultural, registrando
fenómenos de variaciones, procesos en cambio, etc. Fuentes: cartas,
obras literarias, etc. Problema de la construcción de la realidad oral
de etapas pasadas en la historia de una lengua.
II. Por otro lado, la Sociolingüística histórica como el estudio del cambio
lingüístico de comunidades del presente. A diferencia de lo que
plantea Saussure (la división tajante entre sincronía y diacronía), esta
sociolingüística plantea que en cada momento de la historia de la
lengua no hay un solo estado de lengua, sino que coexisten varios
estados de lengua. En la sincronía se ve la diacronía, a través de los
hechos de variación lingüística correlacionados con la variable edad
(que puede estar indicando un cambio lingüístico en marcha).
En “bases empíricas para el estudio del cambio lingüístico” (1968), Labov,
Weinreich y Herzog, aparece la noción de Tiempo Aparente.
Esta noción parte de la concepción de que un hablante al llegar a la juventud
tiene incorporado un sistema lingüístico que se mantiene más o
menos estable durante toda su vida, por eso es posible comparar
grupos generaciones diferentes (en una sincronía) dado que los
hablantes que tienen 70 años muestran la lengua de hace 50 años
atrás. Esta comparación refleja dos estados de lengua y permite
detectar cambios lingüísticos en marcha.

e. Etnografía de la comunicación. Dell Hymes: el objeto de estudio es el uso de


la lengua dentro de una comunidad lingüística determinada, un sistema
comunicativo concreto, estudiando el comportamiento verbal mediante el
análisis de los hechos de habla y sus componentes.
La competencia comunicativa es la capacidad del hablante para hablar con éxito en
toda situación comunicativa. Es el conocimiento que comparten los
hablantes, que les permite participar con éxito en las situaciones de la
comunidad, produciendo y entendiendo enunciados contextualmente
adecuados. Consta no solo de habilidad lingüística y gramatical, sino
también de una serie de habilidades interrelacionales.
a) Producir enunciados contextualmente adecuados.
b) Tener habilidad en distintas variedades de la lengua.
c) Saber dominar turnos de habla.
d) saber manejar los temas de conversación según el contexto (saber
que hablar en cada situación)
e) saber sincronizar gestos con palabras.
Comunidad del habla: grupo social que comparte una mínima variedad de
lengua y unos patrones de uso de esa variedad. La comunidad no solo da
origen al conjunto de formas lingüísticas que conforman la variedad
lingüística del grupo y al conjunto de reglas de uso que siguen sus miembros,
al propio tiempo, ella misma se constituye en cuanto tal comunidad de habla
merced a esos conjuntos de formas y de reglas.
Evento comunicativo: acontecimiento Que se produce en el seno de una
comunidad de habla particular y que permite la interacción con los miembros
del grupo. Puede presentar características y rituales o una organización muy
libre.
Componentes: situación, participantes, finalidad, secuencia de actos, clase o
registro, instrumentos, normas, géneros).
Comunicación fáctica: tipo de comunicación que concretan los hablantes con
el fin de dar a conocer que se reconoce la presencia neutra. Función social
de reconociendo neutro.
Macrosociolinguistica: se refiere a estudios relacionados con sociedades
enteras y equivale, más o menos a la sociología del lenguaje.
Microsociolinguistica: estudio de pequeños grupos que interactúan
personalmente.

También podría gustarte