Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Diaz Tristán - Meza Huaman

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 95

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA

TESIS:

“SOSTENIBILIDAD DEL SERVICIO DEL AGUA POTABLE Y


SANEAMIENTO DE LA COMUNIDAD DE UNION MINAS,
DISTRITO DE TAMBO LA MAR – AYACUCHO - 2016”

PRESENTADA POR:

Bach. DIAZ TRISTÁN, APOLONIO DARDO,


Bach. MEZA HUAMÁN, GABRIELA GIANINA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


LICENCIADO EN ANTROPOLOGÍA

Huancayo – Perú

2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO
DEL PERÚ

FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA
TESIS
PRESENTADA
POR:
BACHILLERES
DÍAZ TRISTÁN, APOLONIO DARDO
MEZA HUAMÁN, GABRIELA GIANINA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


LICENCIADO EN ANTROPOLOGÍA

Lic. Juan Carlos Cóndor Ames M. Sc. Percy Saúl Reina


Orosco Presidente Secretario

Lic. Máximo Marcelo Quispe López Mg. Carlos Antonio Romero


Sihuay Jurado 1 Jurado 2

Mg. Obed Teófilo Caro


Meza Jurado 3

HUANCAYO – PERU
2017
II
ASESOR:

MG. ANTROP: OBED TEÓFILO, CARO MEZA

III
DEDICATORIA:

A Dios por bendecirnos y ayudarnos en cada


paso de nuestro camino. A nuestros seres
queridos, quienes nos apoyaron e
i m p u l s a r o n constantemente para ser mejores
y a nuestro asesor que con sus consejos hicimos
posible de este trabajo.

IV
AGRADECIMIENTO

A los pobladores autoridades, dirigentes de la junta del agua potable y


saneamiento de la Comunidad de Unión Minas, distrito de Tambo La Mar,
Ayacucho, quienes nos brindaron información muy en relación a nuestro tema,
y asimismo por haber permitido que se realice en su localidad la investigación de
la presente tesis.

A nuestra alma mater la Universidad Nacional del Centro del Perú, y la


facultad de Antropología por formarnos como antropólogos, facultad que nos
dio una enseñanza con responsabilidad transmitiéndonos valores, ética,
conocimientos, metodologías para la investigación y la solución de problemas.

Asimismo, a nuestro asesor de tesis el antropólogo Obed Teófilo Caro Meza


por su amabilidad y comprensión para volcar sus enseñanzas en la iniciación,
desarrollo y conclusión de la presente tesis.

V
ÍNDICE

ASESOR: ................................................................................................................... III


DEDICATORIA: ......................................................................................................... IV
AGRADECIMIENTO ................................................................................................... V
ÍNDICE GENERAL .................................................................................................... VI
ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................. IX
ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................. X
RESUMEN ................................................................................................................. XI
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... XII
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO ............................................ 14
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................... 14
1.2 OBJETIVOS............................................................................................ 17
1.3 HIPÓTESIS............................................................................................. 18
1.4 MÉTODO ................................................................................................ 18
1.5 UNIVERSO ............................................................................................. 19
1.6 MUESTRA .............................................................................................. 19
1.7 TÉCNICAS.............................................................................................. 19
1.8 MARCO TEÓRICO ................................................................................. 20
1.8.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .................................... 20
1.8.2 TEORÍAS Y/O ENFOQUES TEÓRICOS .......................................... 25
1.8.3 TÉRMINOS CONCEPTUALES ........................................................ 27
CAPÍTULO II: GENERALIDADES DE LA COMUNIDAD DE UNION MINAS ........... 32
2.1 UBICACIÓN: ........................................................................................... 32
2.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ............................................................. 32
2.1.2 LOCALIZACIÓN ............................................................................... 32
2.2 ACCESIBILIDAD:.................................................................................... 33
2.3 EDUCACIÓN: ......................................................................................... 33
2.3.1 NIVEL EDUCATIVO POR POBLACIÓN: .......................................... 34
2.4 SALUD .................................................................................................... 35
2.5 SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA ................................................... 35
2.6 POBLACIÓN ........................................................................................... 35
2.7 VIVIENDA ............................................................................................... 36
2.8 ACTIVIDAD ECONÓMICA ...................................................................... 37
a. AGRICULTURA ............................................................................................. 37
VI
b. GANADERÍA ................................................................................................. 38
2.8.1 PRINCIPALES FUENTES DE INGRESOS ECONÓMICOS DE LAS
FAMILIAS ......................................................................................... 38
CAPITULO III: SOSTENIBILIDAD DEL SERVICIO DEL AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO DE LA COMUNIDAD DE UNION MINAS, DISTRITO DE TAMBO
LA MAR – AYACUCHO - 2016 ........................................................................... 39
3.1 DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA SOSTENIBILIDAD
DEL SERVICIO DEL AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD DE UNIÓN MINAS.
41
3.1.1 ANTECEDENTES DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE ................ 42
3.1.2 LA SOSTENIBILIDAD EN EL USO DEL AGUA ................................ 44
a. LAVADO DE MANO: MOMENTOS....................................................... 45
b. TÉCNICAS DE LAVADOS DE MANOS ................................................ 46
c. MANTENIMIENTO DEL AGUA SEGURA ............................................. 47
d. CUIDADO Y USO RACIONAL DEL AGUA ........................................... 47
e. CONSUMO DE AGUA SEGURA .......................................................... 48
f. FORMALIZACIÓN DE LA JASS. .......................................................... 48
g. GESTIÓN DE LA JASS (Junta Administradora de Servicios de
Saneamiento) ....................................................................................... 50
h. TRABAJO DE LA JASS CON ALIADOS ESTRATÉGICOS .................. 51
i. CULTURA DE PAGO ........................................................................... 52
3.2 DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA SOSTENIBILIDAD
DEL SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE UNIÓN MINAS .......................... 52
3.2.1 DESARROLLO DE HABILIDADES Y COMPETENCIAS PARA LA
SOSTENIBILIDAD DEL AGUA POTABLE Y EL SANEAMIENTO .... 54
a. ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA DE LA EDUCACIÓN ........................ 56
b. ENFOQUE POR COMPETENCIAS ...................................................... 57
3.2.2 PERFIL DEL INTEGRANTE DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA
JASS ................................................................................................ 58
a. CONOCIMIENTOS ............................................................................... 58
b. DESTREZAS, HABILIDADES............................................................... 58
c. ACTITUDES, VALORES ...................................................................... 59
d. CONTENIDOS DESARROLLADOS CON LA JASS ............................. 59
3.2.3 METODOLOGÍA ............................................................................... 60
a. VALORES EN EL USO DEL AGUA POTABLE .................................... 62
b. CANTIDAD DE PAGO POR EL SERVICIO DE AGUA POTABLE ........ 62
c. POBLACIÓN BENEFICIARIA ............................................................... 63
VII
d. CONEXIONES DOMICILIARIAS .......................................................... 64
e. ORGANIZACIÓN COMUNAL DE LOS SERVICIOS DE AGUA
POTABLE ............................................................................................. 64
f. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN .......................................................... 64
g. GESTIÓN DE SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO ...... 65
3.3 PRÁCTICAS SALUDABLES EN LA ADMINISTRACIÓN DE LOS
SERVICIOS DEL AGUA POTABLE ..................................................................... 65
3.4 VALORES Y PRÁCTICAS SALUDABLES EN EL USO DEL AGUA. ...... 69
3.4.1 EL USO DEL AGUA EN LA LIMPIEZA DE LAS VIVIENDAS ........... 70
3.4.2 EL USO DEL AGUA EN EL LAVADO DE ROPA.............................. 70
3.4.3 USO DEL AGUA EN HIGIENE PERSONAL ..................................... 71
3.5 PROBLEMAS ENCONTRADOS POR CONSUMO DE AGUA POR
CONSUMO DE AGUA NO POTABLE Y FALTA DE SANEAMIENTO. ................ 76
3.6 PROBLEMAS QUE SE SOLUCIONÓ CON LA INSTALACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO ........................................... 79
3.7 IMPACTOS POSITIVOS DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE. ............ 80
3.8 IMPACTOS NEGATIVOS EN EL SERVICIO DEL AGUA POTABLE ...... 81
3.9 TRATAMIENTO DE LAS AGUAS GRISES ............................................. 82
CONCLUSIONES ...................................................................................................... 83
RECOMENDACIONES ............................................................................................. 84
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 85
ANEXOS ................................................................................................................... 88

VIII
ÍNDICE DE TABLAS
PÁG.

Tabla1: VÍAS DE ACCESO HACIA LA COMUNIDAD DE UNIÓN MINAS 33

Tabla 2. NIVEL EDUCATIVO 34

Tabla 3. DISTRIBUCIÓN DE GRUPO ETARIO 36

Tabla 4. CONSEJO DIRECTIVO DE LA JASS 50

Tabla 5. MOMENTOS CLAVES DEL LAVADO DE MANOS 72

Tabla 6. MÓDULOS DE ACTIVIDADES EN LA ETAPA PREPARATORIA DE LA


SOSTENIBILIDAD 76

IX
ÍNDICE DE FIGURAS

PÁG.
Figura 1: UBICACIÓN DISTRITAL DE TAMBO. 33
Figura 2: CENTRO EDUCATIVO DEL CENTRO POBLADO DE
QARHUAPAMPA 34
Figura 3: VIVIENDAS DE LA COMUNIDAD DE UNIÓN MINAS 37
Figura4: REUNIÓN CON LA AUTORIDAD COMUNAL Y POBLACIÓN 43
Figura 5: VISITA DOMICILIARIA AL PRESIDENTE COMUNAL 43
Figura 6: PORCENTAJE DE FAMILIAS CON NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS 45
Figura 7: TÉCNICA DE LAVADO DE MANOS 46
Figura 8: MATERIALES DE INDICACIONES SOBRE TÉCNICAS DE LAVADO DE
MANOS Y TIPO DE COMPOSTERAS. 48
Figura 9: FORMACIÓN DE LA JASS 50
Figura 10: CENTRO COMUNAL “JASS WASY” 64
Figura 11: MATERIALES PARA LA CAPACITACIÓN DE LA CUOTA FAMILIAR 69
Figura 12: PRÁCTICAS Y HÁBITOS DE HIGIENE 74
Figura 13: INSTALACIÓN DE LAS UBS (UNIDAD BÁSICA DE SANEAMIENTO 80
Figura 14: “JASS WASSY” LOCAL DE LA JASS, PARA EL
SISTEMA DE UBS (CON MATERIALES PARA COMPOSTERA) 89
Figura 15: MATERIALES DE LIMPIEZA PARA EL SISTEMA DE UBS 89
Figura 16: JUNTA ADMINISTRADORA DE SERVICIO Y SANEAMIENTO (JASS)
EN LA UNIDAD BÁSICA DE SANEAMIENTO (UBS). 90
Figura 17: USO Y MANEJO DEL SISTEMA DE COMPOSTERA 90
Figura 18: IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD BÁSICA DE SANEAMIENTO
(UBS) 91
Figura 19: IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD BÁSICA DE SANEAMIENTO
(UBS) 91

X
RESUMEN

La presente tesis es una descripción de las características de la sostenibilidad del


servicio del agua potable y saneamiento de la comunidad de Unión Minas, distrito
de Tambo La Mar, Ayacucho; entendemos que cada sociedad utiliza y
administra el agua de acuerdo a sus necesidades sociales y culturales en
relación a su entorno geográfico, donde nuestros objetivos se orientaron a
conocer y describir los valores y prácticas saludables que existe en el servicio
del agua potable y saneamiento en la comunidad de Unión Minas. La presente
tesis parte de una metodología descriptiva y etnográfica, con un enfoque
cualitativo-cuantitativo; es decir se realizó la investigación estando en contacto
directo con la población dentro de su contexto y el problema de investigación;
utilizamos con más frecuencia la técnica de la observación directa
complementando con encuestas a los actores involucrados directamente
relacionados con el problema de investigación. A la vez utilizando datos
estadísticos como antecedentes para nuestra investigación descriptiva. Los
resultados y conclusiones de la tesis se sintetizan en la descripción, de las
características de la sostenibilidad del servicio de agua potable y saneamiento
basado en las actitudes, los valores y las prácticas saludables que realizan
los beneficiarios del servicio del agua potable de la comunidad de Unión minas.

XI
INTRODUCCIÓN

La tesis titulada: “Sostenibilidad del servicio del agua potable y


saneamiento de la comunidad de Unión Minas, distrito de Tambo, La Mar –
Ayacucho - 2016”, se relaciona con la problemática sobre como los pobladores
de un determinado sector rural utilizan y gestionan el servicio del agua potable y
saneamiento instalado en su territorio. Y como objetivo el de conocer las
características de la sostenibilidad del servicio del agua potable y saneamiento
en la comunidad de Unión Minas. La forma como aporta a la Antropología
pasa por la generación de conocimientos sobre la sostenibilidad del agua
potable y saneamiento.
La hipótesis está relacionada a la sostenibilidad del servicio del agua
potable y saneamiento de la comunidad de Unión Minas, distrito de Tambo, La
Mar – Ayacucho en el año 2016, y se encontraron las siguientes características
sociales y culturales basados en los valores y las prácticas saludables que ahora
los beneficiarios deben pasarlo de generación en generación, mostrando a la vez
la responsabilidad, en el ahorro o uso racional y en la distribución equitativa.

La problemática más resaltante fue en identificar las necesidades de


capacitación de la población beneficiaria, a nivel local (JASS) y municipal
(Área Técnica Municipal), para que de esta manera se garantice la buena
Administración, Operación y Mantenimiento de los servicios de agua y
saneamiento, basándose en valores, prácticas saludables, brindando un servicio
de calidad, con la cantidad suficiente de agua y con la cobertura al 100% de los
usuarios y que permita una gestión sostenible de los servicio.

La presente tesis se sustenta en la sostenibilidad del servicio del agua


potable y saneamiento de la comunidad de Unión Minas, d o n d e han ido
sufriendo cambios en los hábitos, comportamientos y costumbres, y a la vez
esto ha ocasionado muchos cambios en la forma de utilización de las aguas
que provenían de puquios, rio e inclusive de las lluvias. Se observó que existe
una diversidad de formas de desperdiciar el agua, y el mal uso de saneamiento,
este hábito o comportamiento es la que ha determinado la investigación y por
tanto se hace necesario analizar que origina estos hábitos y comportamientos,

XII
una de la principal causa será; porque los usuarios no tienen un conocimiento
sobre las buenas formas de la utilización del agua y saneamiento.
La tesis está estructurada por tres capítulos: En el capítulo I
desarrollamos el Marco Teórico y metodológico, el cual nos dio los conocimientos
y procedimientos para la elaboración de nuestra investigación. El capítulo II
hacemos una descripción general de las principales características geográficas,
sociales de salud, etc. el cual nos da la ubicación de nuestro contexto de estudio.
En el capítulo III desarrollamos el problema de nuestra tesis basada en la
sostenibilidad del servicio del agua potable y saneamiento de la comunidad de
Unión Minas, señalando en ella las características fundamentales de la
sostenibilidad en relación al tema y, posteriormente describimos los valores y las
prácticas que realizan los usuarios le dan al servicio del agua potable y
saneamiento.

Gabriela Meza Huamán y

Apolonio Dardo Díaz Tristán.

XIII
CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO


1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La antropología es la ciencia que tiene como objeto de estudio al
hombre dentro de su contexto cultural y social, analizando su desarrollo y
los cambios en sus conductas a través del tiempo.

El problema de la tesis está vinculado con la rama de la antropología


social y de la antropología ambiental, la cual consiste en conocer el
proceso de desarrollo sociocultural del grupo humano y las diversas
acciones que dicho grupo realiza para desarrollar su entorno tanto físico,
biótico y económico.

La sostenibilidad es un aspecto clave a considerar en toda iniciativa


relacionada con la mejora de los sistemas de provisión de agua y
saneamiento, particularmente en las intervenciones de mejora de la
calidad de agua y de higiene, cuya efectividad depende fuertemente de
los cambios de comportamiento por parte de la población. Debido a una
menor adherencia de la población, la efectividad de las distintas
intervenciones para mejorar la calidad del agua se reduce en estudios
de mayor duración, lo que incrementa la incertidumbre sobre su
sostenibilidad en el tiempo. Las fallas en el mantenimiento y operación
de los servicios de provisión constituyen otro factor que podría incidir
negativamente en la sostenibilidad de las iniciativas de mejora de la
14
cantidad y/o de la calidad del agua. Aun suspensiones breves en la
provisión o en el tratamiento del agua poseen impactos muy importantes
en la salud de las personas.

La actual política de saneamiento rural en el Perú ha abierto una


gran oportunidad para la presencia colaboración de la cooperación
internacional en sus diversas expresiones. El gobierno peruano cuenta,
después de muchos años, con un ente rector, con lineamientos claros y
con un importante programa en curso bajo un enfoque desde la demanda.

Para el contexto rural la aplicación del marco participativo plantea


diferentes retos que en lo fundamental se refieren al modo de superar
la ubicación territorial dispersa de la población (centros poblados,
anexos, caseríos, municipalidades delegadas, entre otros). Debido a que
el agua y el saneamiento son demandas vitales, y existe un amplio
déficit, será de esperar que las comunidades, las JASS y otras formas
de organización social presionen por estar representados en las instancias
autorizadas por ley y que busquen orientar los fondos municipales (el
FONCOMUN) a la gestión del sector. De manera que un escenario futuro
involucrará una presión de la sociedad civil por la canalización de los
fondos hacia el sector de agua y saneamiento. A su vez, debe recordarse
que el “modelo PRONASAR” puesto en ejecución reciente involucrará
la participación financiera de los gobiernos locales y que ya han existido
proyectos de ONGs que han comprometido un aporte regular de los
gobiernos locales.

Garantizar la sostenibilidad de los recursos como el agua potable


y el saneamiento, es considerar la importancia de estos servicios
básicos en la mejora de la calidad de vida de la población en situación
de pobreza. Además de esto, permite mejorar el acceso y reducir las
brechas de desigualdad y exclusión social de esta población que
carezcan de acceso a los servicios básicos. Estas necesidades que
buscan ser satisfechas son posibles en la medida en que haya una
movilización de recursos a través de protestas de la población y la

15
voluntad política de implementar programas que hagan más evidente
la satisfacción de las demandas sociales. Esto ayuda a que la población,
sobre todo en situación de pobreza, sea considerada como parte de la
comunidad política, y haga visible su participación en la vida política.

La sostenibilidad del servicio del agua potable y saneamiento de la


comunidad de Unión Minas, han ido sufriendo cambios en los hábitos,
comportamientos y costumbres, y a la vez esto ha ocasionado muchos
cambios en la forma de utilización de las aguas que provenían de puquios,
rio e inclusive de las lluvias. La problemática más resaltante radica en
identificar las necesidades de capacitación de la población beneficiaria, a
nivel local (JASS) y municipal (Área Técnica Municipal), para que de
esta manera se garantice la buena Administración, Operación y
Mantenimiento de los servicios de agua y saneamiento, basándose en
valores, prácticas saludables, brindando un servicio de calidad, con la
cantidad suficiente de agua y con la cobertura al 100% de los usuarios
y que permita una gestión sostenible de los servicio. Se observó que existe
una diversidad de formas de desperdiciar el agua, y el mal uso de
saneamiento, este hábito o comportamiento es la que ha determinado la
investigación y por tanto se hace necesario analizar que origina estos
hábitos y comportamientos, una de la principal causa será; porque los
usuarios no tienen un conocimiento sobre las buenas formas de la
utilización del agua y saneamiento.

Lo planteado serían los fundamentos para realizarnos las siguientes


interrogantes de investigación:

16
Problema general

¿Cómo se da la sostenibilidad del servicio del agua potable y saneamiento


en la Comunidad de Unión Minas, distrito de Tambo, La Mar. Ayacucho –
2016?

Problemas específicos

1. ¿Cuáles son las características de la sostenibilidad en el servicio


del agua potable en la Comunidad de Unión Minas, distrito de Tambo,
La Mar. Ayacucho - 2016?

2. ¿Cuáles son las características de la sostenibilidad en el


saneamiento de la comunidad de Unión Minas, distrito de Tambo, La
Mar. Ayacucho – 2016?

1.2 OBJETIVOS
Objetivo general

Describir la sostenibilidad del servicio del agua potable y saneamiento


de la comunidad Unión Minas, distrito de Tambo, La Mar. Ayacucho –
2016.

Objetivos específicos

1. Conocer las características de la sostenibilidad en el servicio del


agua potable de la comunidad de Unión Minas, distrito de Tambo, La
Mar Ayacucho – 2016.

2. Conocer las características de la sostenibilidad en el saneamiento en


el centro poblado de la comunidad de Unión Minas, distrito de Tambo,
La Mar. Ayacucho – 2016.

17
1.3 HIPÓTESIS
Hipótesis general

La sostenibilidad del servicio del agua potable y saneamiento de la


comunidad de Unión Minas, distrito de Tambo, La Mar – Ayacucho - 2016,
se dan en los aspectos y características sociales y culturales basados en
los valores sociales en la organización y las prácticas saludables que
ahora los beneficiarios deben pasarlo de generación en generación,
mostrando a la vez la responsabilidad, en el ahorro o uso racional y en la
distribución equitativa.

Hipótesis específicas

1. Las características de la sostenibilidad del servicio del agua potable


en la comunidad de Unión Minas, se reflejan en los nuevos valores
de conservación y responsabilidad sanitaria que la población ahora
debe adquirir para que sea sostenible el servicio de agua potable.
2. Las características de la sostenibilidad del saneamiento en la
comunidad de Unión Minas, se presenta en los hábitos y costumbres
tales como en el uso, la higiene, la limpieza y mantenimiento.

1.4 MÉTODO
La investigación tendrá como método general el científico, que nos
conducirá a la búsqueda de conocimientos mediante la aplicación de
métodos como la descriptiva que nos servirá para describir la sostenibilidad
en el servicio del agua potable y saneamiento entre las familias de la
comunidad de Unión de Minas, La Mar - Ayacucho, de cómo se está
presentado el problema de investigación y como método específico
utilizaremos el etnográfico en sus dos principales características: La
primera fase lo desarrollaremos, iniciando con la exploración bibliográfica y
algunas visitas de coordinación al ámbito de estudio, la segunda fase estará
relacionado con el trabajo de campo en el centro poblado, implicando una
permanencia en la zona acorde al desenvolvimiento de la investigación.

18
1.5 UNIVERSO
El universo para la realización de la investigación será la comunidad de
Unión Minas que cuenta con un total de 119 habitantes distribuidos en
34 viviendas.

1.6 MUESTRA
La muestra determinada está relacionada a los usuarios del agua
potable y saneamiento que son 34 viviendas.

1.7 TÉCNICAS
La estrategia de recojo de información se basará en la aplicación de la
observación directa y las encuestas a los informantes claves
previamente seleccionados e identificados. También nos serviremos de
las conversaciones espontáneas o informales con los pobladores el
cual también nos permitirá obtener una información valiosa para ampliar
los conocimientos sobre el tema. Seguido de ello se ordenará y
seleccionara la información recabada y se contrastaran los resultados
de primera mano y los obtenidos de fuentes secundarias. Concluido esto
se analizarán e interpretara los resultados y se elaborarán conclusiones.

La técnica de la observación directa lo utilizaremos para describir las


características en la que se encuentra el usuario y el tipo de uso al
agua y saneamiento que le da la población. La observación nos servirá
para obtener el mayor número de datos en relación a las características
de la sostenibilidad en relación al servicio del agua y saneamiento que
contribuirán al contenido de la tesis.

La encuesta será realizada a los usuarios por vivienda para conocer la


importancia de los hábitos las buenas prácticas saludables del servicio del
agua potable.

Para la recolección eficiente de información se utilizarán instrumentos


como guías de observación y guías de encuestas, así como también
se utilizará la grabadora, cámara y libreta de campo.

19
Utilizaremos la grabadora con este instrumento se grabará la información
de las personas encuestadas. La grabación servirá para registrar todos los
detalles facilitados por los informantes y no perder ningún dato en relación
al tema.

La Cámara fotográfica, este instrumento se captarán diferentes imágenes,


para tener evidencia del estado en el que se encuentra y para posteriores
análisis en el trabajo de gabinete. Además, las fotografías servirán como
evidencia del desarrollo de la tesis. En la libreta de campo se anotarán
todas las observaciones que se puedan hacer acerca del recurso natural
durante la realización de la investigación.

1.8 MARCO TEÓRICO

1.8.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN


A continuación, mostramos algunos estudios que se relacionan con
nuestra investigación:

Para Mendoza (2004), investigó sobre "Cultura del uso cotidiano del
agua en Guadalajara”, donde históricamente, el agua como elemento
natural ha sido y es parte intrínseca de la vida humana. Se ha
utilizado de diversas formas y cantidades. Pero esta diversidad de
usos en la práctica cotidiana ha sido cambiante a lo largo de la
historia. Así, el contexto social, económico, político, ideológico y
cultural en el que se ha utilizado, peleado, gozado, venerado y sufrido
el agua ha sido multiforme. Las estrategias de sobrevivencia de una
sociedad urbana, respecto al agua, van creando nuevas formas de
organización de sus usos en la vida cotidiana tanto en ámbitos
públicos como privados. Las formas de cuidar, usar y transportar el
agua con lleva a una sociedad a organizarse para seguir disfrutando de
ella. Esto la lleva a lo largo de las prácticas a normativizar el uso del
agua. Por ejemplo, para finales del siglo XIX ya se habían
municipalizado los baños públicos. A principios del siglo XX se
estaban aprobando los planes de drenaje y alcantarillado y, al mismo
20
tiempo, las condiciones y costumbres rústicas en la primera mitad
de este siglo compartían paralelamente el espacio urbano.

Calderón, (2004). Agua y saneamiento: “El caso del Perú Rural”.


Para este autor, la actual política de saneamiento rural en el Perú ha
abierto una gran oportunidad para la presencia y colaboración de la
cooperación internacional en sus diversas expresiones. El gobierno
peruano cuenta después de muchos años, con un ente rector, con
lineamientos claros y con un importante programa en curso bajo un
enfoque desde la demanda.

Los recursos con que cuenta el gobierno peruano, así como los
aportes del BIRF, son claramente insuficientes para atender el
déficit existente. El programa de agua y saneamiento rural invertirá
en los próximos cinco años unos 80 millones de dólares frente a una
carencia cuyo orden de inversión es cercano a los 3,000 millones de
dólares.

Sin embargo, es importante que los usuarios reciban la capacitación


para el uso racional de los recursos y la sostenibilidad de los mismos,
así como la capacitación a estos actores que deberán administrar los
sistemas y a la población en general mediante la educación sanitaria.
La capacitación a las comunidades beneficiarias y usuarias de los
sistemas de saneamiento debe realizarse a través de una entidad
privada como las ONGs. La capacitación a la población en el manejo
de los sistemas adoptados debe apuntar a mejorar la adecuada
operación y mantenimiento que las JASS ejercen sobre los sistemas
de agua.

Esta investigación sirvió a la investigación en el desplazamiento de


responsabilidades del uso y manejo de la fuente hídrica apta para
el consumo humano y del saneamiento. Además de poner en
cuestión que deriva de un proceso de dotación y fortalecimiento de
capacidades que hagan autónomos la responsabilidad de los
beneficiarios.
21
Oblitas, (2010). “Servicios de Agua Potable y saneamiento en el
Perú” esta investigación identifica los principales factores que han
influenciado la prestación de los servicios de agua potable y
saneamiento en el Perú. En esta perspectiva la autora provee
argumentos para priorizar la formulación de las políticas públicas que
favorezcan la eficiencia, equidad y sostenibilidad en este sector. El
estudio fundamenta una reseña histórica del proceso de desarrollo
del sector, desde la década de los ochenta hasta la actualidad,
asimismo analiza la situación actual del sector, tratando de identificar
aquellos aspectos que todavía requieren mayor desarrollo como la
gestión de los recursos para hacer sostenible los recursos de agua
y saneamiento básico. Además, la autora sostiene determinados
factores políticos y culturales afectan la prestación de los servicios.
Sin embargo, lo pertinente es que la población ha comprendido la
importancia de la implementación de estos recursos en la posibilidad
de mejorar su calidad de vida y hacerlas frente a las enfermedades
que por falta de estas necesidades básicas logran hacer frágil la salud
de la población, sobre todo infante.

Esta investigación fue útil en virtud del análisis del sostenimiento


social identificando valores sociales como la organización, así mismo
las cuestiones culturales puestas en práctica por la población al prestar
vital importancia de contar con estos servicios.

El programa Nacional de Saneamiento Rural, fue creado bajo el


D.S. N° 002-2012-VIVIENDA de fecha 06.01.2012 y tiene por objeto
mejorar la calidad, ampliar la cobertura y promover el uso sostenible
de los servicios de agua y saneamiento en las poblaciones rurales y
sus líneas de intervención se orientan prioritariamente a la
construcción, rehabilitación y/o ampliación de infraestructura de agua
y saneamiento, implementación de soluciones tecnológicas
convencionales para el acceso al agua potable; instalación de
sistemas de disposición sanitaria de excretas; fortalecimiento de
capacidades en los gobiernos regionales y locales, las
22
organizaciones comunales y la población para la gestión, operación y
mantenimiento de los servicios; fortalecimiento de capacidades en
los gobiernos locales y regionales para la identificación, formulación
y ejecución de planes, programas y proyectos de inversión en
saneamiento rural y fortalecimiento de la educación sanitaria en la
población beneficiaria, considerando estas líneas de intervención la
Unidad de Desarrollo e Infraestructura – PNSR tiene la capacidad
para intervenir en los proyectos de inversión pública.

El PNSR tiene como objetivo dar sostenibilidad a los servicios de


agua y saneamiento en áreas rurales y pequeñas ciudades del país,
a través de la construcción de sistemas nuevos, la rehabilitación de
sistemas existentes, el fortalecimiento de los gobiernos locales, la
capacitación en administración, operación y mantenimiento de los
sistemas, y el mejoramiento de los hábitos de higiene de la población.

INVESTIGACIONES EN RELACIÓN AL SERVICIO DEL AGUA


POTABLE.
Según la conferencia internacional sobre el agua dulce (2001) se
evaluó el agua como clave del desarrollo sostenible. Asistieron a ella
delegados de los gobiernos de 118 países, entre ellos 46 ministros,
representantes de 47 organizaciones internacionales y delegados de
73 organizaciones de grupos importantes y la sociedad civil. Fue una
reunión muy apropiada para la era de las asociaciones mundiales pues
demostró que los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y los
agentes de iniciativas locales y comunitarias podían trabajar unidos en
un espíritu de colaboración sin dejar de reconocer las diferencias entre
sus mandatos, funciones y responsabilidades. No se esquivaron ni
tampoco se resolvieron los difíciles y contenciosos problemas que en
materia de aguas se debaten en las comunidades o en los planos
nacional e internacional. Sí se logró, en cambio, un grado de consenso
que resulta notable si se tienen en cuenta el carácter controvertido de
estas cuestiones y la amplitud de los sectores interesados que
estuvieron representados en la reunión.
23
Badii, Landeros y Cerna (2008) observo la situación del agua por
vertientes distintas tales como las reservas actuales, los usos de tipo
agrícola, industrial, doméstico y para la bebida. De forma breve
también se notan la calidad del agua, su efecto sobre la salud y las
perspectivas ambientales hídricas. Palabras claves. Recursos
renovables y no renovables, sustentabilidad, uso de agua.

Para Mendoza (2004), investigó sobre "Cultura del uso cotidiano del
agua en Guadalajara, donde históricamente, el agua como elemento
natural ha sido y es parte intrínseca de la vida humana. Se ha utilizado
de diversas formas y cantidades. Pero esta diversidad de usos en la
práctica cotidiana ha sido cambiante a lo largo de la historia. Así, el
contexto social, económico, político, ideológico y cultural en el que se
ha utilizado, peleado, gozado, venerado y sufrido el agua ha sido
multiforme. Las estrategias de sobrevivencia de una sociedad urbana,
respecto al agua, van creando nuevas formas de organización de sus
usos en la vida cotidiana tanto en ámbitos públicos como privados. Las
formas de cuidar, usar y transportar el agua con lleva a una sociedad
a organizarse para seguir disfrutando de ella. Esto la lleva a lo largo de
las prácticas a normativizar el uso del agua. Por ejemplo, para finales
del siglo XIX ya se habían municipalizado los baños públicos. A
principios del siglo XX se estaban aprobando los planes de drenaje y
alcantarillado y, al mismo tiempo, las condiciones y costumbres
rústicas en la primera mitad de este siglo compartían paralelamente el
espacio urbano.

También Moreno (2002), publicó “Agua, Cambio Climático y sus


Efectos en Salud Humana”, donde menciona que el agua en los ríos,
acuíferos y lagos contiene naturalmente muchos materiales disueltos,
dependiendo de los elementos que la atmósfera contenga, condiciones
geológicas y clima. Estos materiales definen las características
químicas del agua. Sus características biológicas se definen por la flora
y la fauna en el cuerpo de agua, y la temperatura, carga de sedimentos
y color son características físicas importantes. La calidad del agua está
24
en función de las características físicas, químicas y biológicas y es un
valor asociado a estándares de acuerdo al uso que se le asigne. El
agua que se define como potable debe cumplir con ciertas normas
internacionales, desde el punto de vista químico, biológico y físico, que
permitan tener una calidad mínima para su ingestión. Cualquier
alteración por encima de cualquiera de las normas puede traer
consecuencia a la salud del individuo que la ingiera.

1.8.2 TEORÍAS Y/O ENFOQUES TEÓRICOS


ENFOQUE DE LA ECOLOGÍA CULTURAL.

En 1950, Steward sostuvo que la ecología cultural y el principio


fundamental que más interesa estudiar a la Antropología del Medio
ambiente es la ubicación del ser humano en los ecosistemas, por
cuanto la inteligencia del hombre permite la utilización de los recursos
naturales permite de una manera muy especial, una explicación que
éste vive en casi todos los ecosistemas de la tierra utilizando los
recursos de los ecosistemas naturales que nos brinda la naturaleza
para poder vivir.

Rappaport (1975) sostiene que la Ecología permite entender que el


pensamiento sobre el territorio y ambientes considerados naturales es
una construcción que se origina por la interacción de procesos
mentales, e intelectuales condicionados por factores culturales y
ambientales, esas impresiones son sentidas y vividas culturalmente
dependiendo del contexto espacio en relación con el tiempo vividos en
razón de su capacidad personal en ambientes particulares. La cultura
configura y genera relaciones entre individuos, el individuo establece
conexiones en un número ilimitado de modalidad en relación con
medio ambiente como una forma sistémica. Es más que una disciplina
que estudia la relación de los organismos vivientes en relación con su
medio físico.

Los factores demográficos y un aumento del consumo como

25
consecuencia de una mayor renta per cápita son los principales
responsables de la presión ejercida sobre los recursos hídricos. En los
países en vías de desarrollo la situación se complica por el uso
extendido de distribuidores de agua privados de modo informal y a
pequeña escala que cobran el agua a precios de mercado. En estos
casos, los hogares más pobres llegan a destinar entre el 3 y el 11% de
sus ingresos en agua.

La ecología cultural representa las maneras por las cuales se


introduce un cambio cultural para adaptarse al medioambiente;
asimismo considera a la naturaleza como el entorno que el hombre
crea. Esta afirmación se refiere al medio ambiente físico en relación
con la cultura.

ENFOQUE DE LA ETNOECOLOGÍA.

En el 2007, Sanz manifestó que la Etnoecología ofrece un marco


conceptual y un método para el estudio integral de la cultura y el medio
ambiente, por lo mismo consideramos que la Etnoecología nos permite
un conocimiento objetivo de la relación entre naturaleza y cultura; por
cuanto permite el conocimiento interdisciplinario de los saberes
prácticos, y creencias de los diferentes grupos humanos sobre su
ambiente.

La Etnoecología permite comprender, de manera interdisciplinaria, a


la naturaleza dentro del espacio cultural denominándolo como
complejo cosmos-corpus-praxis. Es la exploración del sistema de
creencias y cosmovisiones como un orden. Las practicas productivas,
considerando los diferentes usos y manejos de los recursos naturales.

El uso poblacional, consiste en la extracción del agua de una fuente


o red pública, debidamente tratada, con el fin de satisfacer las
necesidades humanas básicas. Este uso se ejerce mediante licencias
de uso de agua otorgadas a las entidades encargadas del suministro
de agua poblacional, las que son responsables de implementar, operar
26
y mantener los sistemas de abastecimiento de agua potable.

ENFOQUE DE CULTURA Y NATURALEZA

Harris (2004) Sostiene que la cultura y naturaleza es la comprensión


antropológica sobre el medio ambiente en relación con la cultura –
naturaleza. Este enfoque antropológico reflexiona sobre dos aspectos
el mundo concreto, la naturaleza y el espacio cultural. En primer lugar,
la naturaleza ha sido elemento vital para el desarrollo de la
comprensión de la cultura y en tal sentido el aporte es haber definido
la cultura en relación y frente a la naturaleza, en segundo lugar, ha
prestado especial interés en la teorización sobre el medio ambiente
cuya contribución se refiere a la construcción de conceptos sobre lo
social, de lo natural.

Las preocupaciones de la Comunidad Internacional sobre la situación


de los recursos hídricos han propiciado un marco de trabajo global para
explorar nuevas formas de relación entre la sociedad y el agua,
construyendo y promoviendo una mejor gestión con el propósito de
superar las amenazas a la calidad de vida y el desarrollo, así como
reducir la vulnerabilidad a la escasez del agua, derivados de la elevada
presión sobre el recurso y su manejo insostenible. La gestión Integrada
de los Recursos Hídricos (GIRH) ofrece un marco adecuado y
promisorio para expresar y materializar la nueva cultura del agua y, por
ello, a nivel internacional se ha acordado estimular la preparación de
planes y estrategias para su aplicación en diferentes regiones y países.

1.8.3 TÉRMINOS CONCEPTUALES


a. RECURSOS HÍDRICOS. Los recursos hídricos se constituyen
en uno de los recursos naturales renovables más importante para
la vida. (Indij, 2010). Recurso natural relevante para las
comunidades para su subsistencia.

b. AGUA POTABLE. - Es aquélla que puede beberse sin peligro,


pues no provoca ningún daño para la salud. Muy por el contrario,
27
es la bebida ideal para nuestro organismo. Antes de tomarla, el
agua de ríos, lagos y otras fuentes debe ser potabilizada, que
significa purificar o depurar (Hosting, 2007). Siendo ya el agua
tratada, ideal para su consumo evitándonos de enfermedades.

c. VALORES. - Son principios que nos permiten orientar nuestro


comportamiento en función de realizarnos como personas. Son
creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y
elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar
de otro. (Indij, 2010). Principios que pasaron de generación en
generación para llevar la convivencia.

d. SALUDABLE. - Es aquello que: nos sirve para salvaguardar o


devolvernos la salud, que ostenta un aspecto o presencia que
denota la buena salud que dispone, o aquello que resulta ser
beneficioso para un determinado fin. (Hosting, 2007)

e. CENTRO POBLADO. - Es todo lugar del territorio nacional


identificado mediante un nombre y habitado con ánimo de
permanencia, por lo general, por varias familias o, por excepción,
por una sola familia o una sola persona. Las viviendas pueden
hallarse agrupadas de manera contigua formando manzanas,
calles y plazas, como en el caso de los pueblos y ciudades, semi-
dispersos, como una pequeña agrupación de viviendas contiguas,
como es el caso de algunos caseríos, rancherías, anexos, etc. o,
hallarse totalmente dispersos, como por ejemplo las viviendas de
los agricultores en las zonas agropecuarias. (Indij, 2010).

f. SERVICIOS DEL AGUA. - Los servicios públicos de agua son


fundamentales y desempeñan un papel esencial en el desarrollo
económico y social. Los servicios de agua de calidad son una
condición para la erradicación efectiva de la pobreza. Los
gobiernos son responsables en último término de asegurar el
acceso fiable y universal a los servicios en unos marcos
normativos que prevean la rendición de cuentas. (Indij, 2010)
28
g. UTILIZACIÓN DEL AGUA. - El uso racional del agua remite al
control y gestión del consumo de agua. Es un concepto incluido en
la política general de gestión de los recursos naturales renovables
y asociado a un desarrollo sostenible que debe permitir el
aprovechamiento de los recursos, en este caso del agua, de
manera eficiente garantizado su calidad, evitando su degradación
con el objeto de no comprometer ni poner en riesgo su
disponibilidad futura. (Indij, 2010).

h. BENEFICIARIO. - Es la Persona que recibe o tiene derecho para


recibir beneficios que resulten de ciertos actos. Un beneficiario
puede ser una persona para quien participa en un Fondo operativo
(Hosting, 2007)

i. RESPETO. - Consideración, acompañada de cierta sumisión, con


que se trata a una persona o una cosa por alguna cualidad,
situación o circunstancia que las determina y que lleva a acatar lo
que dice o establece o a no causarle ofensa o perjuicio. (Indij,
2010).

j. RESPONSABILIDAD. - Hace referencia al compromiso u


obligación de tipo moral que surge de la posible equivocación
cometida por un individuo en un asunto específico. La
responsabilidad es, también, la obligación de reparar un error y
compensar los males ocasionados cuando la situación lo amerita
(Hosting, 2007).

k. COOPERACIÓN. - Supone sujetos múltiples que colaboran entre


sí para lograr fines comunes. El trabajo cooperativo no compite,
sino que suma fuerzas hacia el objetivo. Puede suceder que un
grupo cooperativo compita con otro, pero dentro del grupo, nadie
quiere ganar a su compañero, sino juntos, al otro equipo. Cada
integrante del equipo cooperativo debe poner lo mejor de sí mismo
para el bien de todos. Nadie quiere ganar individualmente sino
beneficiarse en conjunto (Hosting, 2007)
29
l. AHORRO. - Es la acción de ahorrar, guardar dinero para el futuro,
reservar parte del gasto ordinario o evitar un gasto o consumo
mayor y la cosa que se ahorra. El ahorro, por lo tanto, es la
diferencia que existe en el ingreso disponible y el gasto efectuado.
(Indij, 2010). Es una acción aplicada en varios ámbitos, como en el
agua, en tener un fondo para una necesidad.

m. USO RACIONAL. - Hace referencia a la acción y efecto de usar


(hacer servir una cosa para algo, ejecutar o practicar algo
habitualmente. Se trata de la acción y efecto de usar, su concepto
general y básico se refiere a la acción de utilizar algo para hacer
una tarea o completar un objetivo. Esta palabra está dirigida a
cualquier sector, ya que puede ser usada en cualquier tipo de
circunstancia, es una palabra que se utiliza cada segundo. (Indij,
2010)

n. DISTRIBUCIÓN EQUITATIVA. - Dividir algo entre varias


personas, dar a algo el destino conveniente, entregar una
mercancía, se denominará como equitativo a todo aquello que se
destaque o caracterice por su equidad, justicia e imparcialidad.
(Indij, 2010)

o. USOS DEL AGUA. - Los usos del agua están relacionados con la
actividad cotidiana de las culturas y sociedades y en cada
circunstancia tienen un valor específico. (Hosting, 2007)

p. AGUA POTABLE. - Con las denominaciones de Agua potable de


suministro público y agua potable de uso domiciliario, se entiende
la que es apta para la alimentación y uso doméstico: no deberá
contener substancias o cuerpos extraños de origen biológico,
orgánico, inorgánico o radiactivo en tenores tales que la hagan
peligrosa para la salud. Deberá presentar sabor agradable y ser
prácticamente incolora, inodora, límpida y transparente. El agua
potable de uso domiciliario es el agua proveniente de un suministro
público, de un pozo o de otra fuente, ubicada en los reservorios o
30
depósitos domiciliarios (Hosting, 2007)

q. SANEAMIENTO. - Conjunto de procedimientos para dotar a un


edificio de las condiciones de salubridad necesarias para
preservarlo de la humedad y vías de agua. Conjunto de acciones
destinadas a la mejora de una situación económica (Hosting,
2007).

r. SOSTENIBILIDAD. - El término sostenibilidad necesitaba ser


aclarado y especificado para dejar de ser una simple teoría y pasar
a la práctica. Aun así, la Comisión propuso algunos conceptos,
entre ellos “la noción de capital”, adoptada para toda fuente
mundial de recursos que deba ser gestionada racionalmente
(Eduards, 2004, p.8). El grupo organizado se encargará de
mantener un proyecto invertido en la comunidad.

s. LÓGICA CULTURAL. - Es la manera como construye una


sociedad sus sentidos, es decir, el modo particular en que articula
los significados y símbolos que aseguran ideológicamente su
reproducción y desarrollo como sociedad cohesionada alrededor
de valores compartidos.

31
CAPÍTULO II

GENERALIDADES DE LA COMUNIDAD DE UNION MINAS


2.1 UBICACIÓN:

2.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La comunidad de Unión Minas se encuentra en el distrito de


Tambo, provincia de La Mar, región Ayacucho.

2.1.2 LOCALIZACIÓN
Departamento : Ayacucho

Provincia : La Mar

Distrito : Tambo

Localidad : Unión Minas

Área : Rural

Altitud : 3690 m.s.n.m.

32
Figura 1: Ubicación distrital, Tambo.

2.2 ACCESIBILIDAD:
El acceso a la comunidad de Unión Minas tomando como punto de
partida la ciudad de Huamanga, se hace a través de una vía asfaltada
hasta la capital del Distrito de Tambo, para luego continuar por una trocha
carrozable en buen estado hasta llegar a la localidad de Unión Minas;
conforme se describe en el siguiente cuadro.

Tabla1: Vías de acceso hacia la comunidad de Unión Minas


Estado de Medio de
Desde A Tipo de vía Tiempo
la vía transporte
Autos,
Huamanga Tambo Asfaltada Buena 2h 10 min
combis
Trocha
Tambo Unión Minas Regular camioneta 50 min.
Carrozable
Total 2 Horas

2.3 EDUCACIÓN:
La localidad de Unión Minas actualmente no cuenta con una institución
educativa, años atrás si existía una institución educativa del nivel primario
en donde estudiaban los hijos e hijas de los comuneros de la localidad de
Unión Minas, que por causa de la violencia política del año 80 se cerró,
teniendo que escapar las familias buscando refugio en pequeñas
ciudades de sierra o selva, muchas de esas familias se refugiaron en el
centro poblado de Qarhuapampa.

Con respecto a la educación, las familias que tienen hijos en edad escolar,
les envían a las instituciones educativas de nivel inicial, primaria y
33
secundaria ubicado en el centro poblado menor de Qarhuapampa, otras
familias en menor cantidad, envían a sus hijos a estudiar los niveles de
educación secundaria al Distrito de Tambo o a la ciudad de Huamanga.
Los niveles educativos alcanzados por sus habitantes es la primaria
incompleta en un 38%, seguido de aquellos pobladores que cuentan con
educación secundaria incompleta en 16%. El índice de analfabetismo es
de 27%.

Figura 2. Centro educativo del Centro poblado de Qarhuapampa.

2.3.1 NIVEL EDUCATIVO POR POBLACIÓN:


Tabla 2: Nivel educativo
Niveles educativos N° Total %
Sin edad escolar 5 4
Inicial 7 6
Primaria incompleta 45 38
Primaria completa 5 4
Secundaria incompleta 19 16
Secundaria completa 4 3
Técnica superior 0 0
Iletrado 32 27
Total 117 100
Fuente: Diagnóstico distrital de Tambo, 2016.

En la localidad de Unión Minas existe un alto índice de analfabetismo


principalmente en las mujeres mayores a partir de los 45 años, Esta
situación se debe a la cultura de los pueblos rurales donde predomina el
34
machismo, el cual fortalece la inequidad de género.

De acuerdo al diagnóstico de distrito de Tambo 2016 el nivel de


analfabetismo bordea el 27%, si bien es cierto que el 38% han logrado la
primaria incompleta, pero se evidencia deficiencias en la lectura y
escritura, siendo e evidente la baja calidad educativa que se imparte en la
localidad. Otro de los indicadores que es importante resaltar es la
existencia de un 3% de personas que han logrado culminar sus estudios
secundarios en el distrito de Tambo, pero que no pueden continuar sus
carreras técnicas o universitarias por carencia de recursos económicos y
por tener responsabilidades con la familia.

2.4 SALUD
En la localidad de Unión Minas no cuenta con establecimiento de salud,
encontrándose dentro de la jurisdicción del Centro de Salud del centro
poblado menor de Qerhuapampa-Tambo.

Estos establecimientos de salud tienen un nivel de complejidad,


correspondiéndoles realizar atenciones preventivas promocionales, de
recuperación y rehabilitación.

El horario de atención es de 8:00 a.m. a 2:00 p.m. y las emergencias son


cubiertas durante las 24 horas del día, las derivaciones son trasladadas al
Hospital de Tambo.

2.5 SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA


El suministro de energía es al 80.4 % de las viviendas, el 19.6% de las
familias que no cuentan con este servicio emplea velas, y/o linternas a
pilas para el alumbrado domiciliario.

2.6 POBLACIÓN
De acuerdo al empadronamiento, general realizado el día 26 de octubre
del 2016 con el acompañamiento del Teniente Gobernador y Presidente
del NE, son 34 las familias debidamente empadronadas quienes han

35
registrado los datos de los integrantes de la familia en la ficha de
empadronamiento. Según el registro de las 34 familias en las fichas de
empadronamiento la población total de Unión Minas ascienda a 119
habitantes.

Tabla 3 Distribución de Grupo Etario


NÚMERO
GRUPO DE EDAD TOTAL %
Menor de 5 años 10 8.4
De 05 a 17 años 38 31.9
De 18a 64 años 68 57.1
De 65 años a más 3 2.5

El presente cuadro nos permite evidenciar que el mayor porcentaje de


habitantes se concentran en el grupo etario de 18 a 64,
correspondiéndoles el 57.1 % del total de la población de la localidad,
seguido de los que cuentan con edades entre 5 a 17 años, que
representan el 31.9%.

La población considerada como vulnerable de enfermar, es decir los


menores de 5 años representan el 8.4% del total de habitantes, asimismo
la población adulta mayor (de 65 años a más) constituyen el 2.5%. Esta
última población vive generalmente en un estado de abandono familiar por
sus parientes, por lo que son atendidos por algunos vecinos para suplir
sus necesidades alimentarias.

2.7 VIVIENDA
Según los estudios realizados en la comunidad de Unión Minas cuenta
con un total de 119 habitantes distribuidos en 34 viviendas. Siendo el
54.6% representado por el sexo femenino frente a un 45.4% que lo
representa el sexo masculino.

36
Figura 3. Viviendas de la Comunidad de Unión Minas.

2.8 ACTIVIDAD ECONÓMICA


Los jefes de familias tienen a la agricultura como principal actividad
económica productiva (cultivo de papas, maíz y hortalizas) debiendo
señalarse que esta actividad es de autoconsumo y que participan todos
los miembros de la familia. El 4.9% se dedica al comercio en modalidad
de ventas de animales menores y vacunos, pero complementariamente
también se dedican a la agricultura.

a. AGRICULTURA

La agricultura se constituye en el principal sostén de la población, ya


que las tierras actualmente se cultivan con fines de auto subsistencia,
de autoconsumo, y un pequeño excedente, que utilizan para comerciar
principalmente en el mercado local, no han logrado generar mayores
excedentes debido a problemas de mercados y de acceso a una
adecuada vía de comunicación que reduzcan los costos de transporte,
así como la baja productividad.

Los principales productos que cultivan son: la papa, habas, maíz,


hortalizas y pastos en la zona, cuyo propósito inmediato es el
autoconsumo.
37
b. GANADERÍA

La ganadería en esta zona pasa desapercibida, se practica la crianza


de algunas cabezas de ovinos y vacunos en mínimas unidades. La
mayoría de familias por tradición practican la crianza de las aves de
corral como son las gallinas, patos y cerdos, siendo el recurso
inmediato para la venta la misma que significa ingreso económico para
la subsistencia familiar

2.8.1 PRINCIPALES FUENTES DE INGRESOS ECONÓMICOS


DE LAS FAMILIAS
Los principales ingresos con la cuentan las familias son la agricultura,
la venta de ganado ya sean vacunos u ovinos; la venta de las aves de
corral como son las gallinas y los cerdos y el pago de bonos por parte
de los programas sociales JUNTOS y pensión 65.

Los jefes de hogar, que buscan mejores condiciones de vida, salen a


buscar fuentes de trabajo distintas localidades de la provincia y de la
región, siendo así que algunos trabajan en construcción civil en las
distintas obras que ejecuta la municipalidad distrital, otros migran a la
selva (VRAEM) para trabajar en cosecha de café, algunos para
trabajar en los asientos mineros ausentándose por largos periodos de
la localidad.

38
CAPÍTULO III

SOSTENIBILIDAD DEL SERVICIO DEL AGUA POTABLE Y


SANEAMIENTO DE LA COMUNIDAD DE UNION MINAS, DISTRITO
DE TAMBO LA MAR – AYACUCHO - 2016
El Perú es un país que tiene la suerte de contar con agua subterránea que
proporciona y llega a satisfacer una considerable cantidad de personas con este
vital líquido. Además, el precio del agua es económicamente reducido con
respecto a muchos países, ésta puede ser una de las razones por las que no se
sabe emplear de manera correcta y consciente el agua y mucho menos de contar
con saneamiento.

La sostenibilidad social enmarcada en la calidad de vida enfatiza que el real


bienestar se vincula principalmente con la adecuada distribución de las riquezas,
y no solamente con factores medibles que signifiquen creación de recursos. En
este sentido en este estudio la calidad de vida está referida al interés que asume
la población de la comunidad de Unión Minas para mejorar el sistema de
saneamiento básico mediante la construcción y fortalecimiento de la cultura
participativa.

En esta situación la investigación tiende a dar cuenta de los aspectos sociales


y culturales que van acompañados a la elección de usuarios beneficiarios,
instalación e implementación de agua y saneamiento básico por un lado y por el
otro a sustentar el grado de beneficio real que tienen la población de la
comunidad de Unión Minas a partir del Programa Nacional Saneamiento Rural

39
(PNSR). Cabe mencionar que con este programa el Estado pudo constatar
que los beneficiarios buscan satisfacer las necesidades de agua potable y
saneamiento porque consumen agua no potabilizada, lo cual ha generado
enfermedades como la diarrea, y parásitos principalmente en los niños. Para
PNSR la población beneficiaria, es principalmente aquellas que no cuentan con
el servicio de agua y saneamiento, cuyo consumo de agua no potabilizada
genera mucha vulnerabilidad en esta población. Además, se constata que
la mayoría de la población está vinculada a la actividad agropecuaria, cuyos
productos son enviados al mercado local con la finalidad de abastecer y obtener
ganancias, que por cierto no es de gran alcance, pero esta actividad es su
principal recurso de sustento. Es este punto se puede mencionar que los
lugares como en las localidades en las que se ha ejecutado la instalación de
los servicios de agua potable y saneamiento, en las familias que aún viven en
condiciones de pobreza.

A propósito del saneamiento rural, existe una gran demanda de la población rural
de la instalación de estos servicios. La población de las zonas rurales ya no solo
es consciente que debe mejorar su calidad de vida, sino que quiere adoptar un
progreso a la manera de las ciudades intermedias, es más está dispuesto a
asumir cambios en sus hábitos de higiene y salubridad, para superar
enfermedades que los aqueja, de ahí que se esfuerzan en involucrarse en la
instalación de agua potable y saneamiento. Sin embargo, al lado de esta
demanda, se incluye elementos fuertemente andinos como la presencia de la
comunidad, la importancia de la casa huerta, la discreción en el uso de estos
servicios y la presencia de la familia extensa. La mayoría de estas familias han
utilizado por décadas agua que proviene del río.

Se ha observado la presencia de la organización comunal dentro del área rural


y en algunos aspectos culturales que todavía se conservan en dichas ciudades.
Se encuentran diferencias entre el área rural y las pequeñas ciudades en sus
actividades económicas principales, en cuanto que en la primera predomina la
agricultura y en la segunda el comercio y en cuanto que, en el área rural, lo
indígena, es muy fuerte y en las pequeñas ciudades solo es una relativa
influencia económica, social y cultural.
40
Así también se observa que la población rural está compuesta por una población
infantil y adulta predominante, con poca presencia de la juventud. En cambio,
en las pequeñas ciudades la presencia juvenil es fuerte. En la comunidad de
Unión Minas la población es joven, por lo que la composición de familias en esta
generación ha procreado hijos saludables, pero en el proceso de crecimiento
por el mismo hecho de consumir agua no potabilizada han acarreado
enfermedades diarreicas y de parásitos, que ha sido atendido por el
establecimiento de salud de este distrito.

En el proceso de instalación del saneamiento básico la población ha expresado


su insatisfacción debido al problema de cofinanciamiento. Lo cual se ha resuelto,
luego de que la población haya sido sensibilizada, y habiendo llegado a
acuerdos de pago en cuotas a un plazo intermedio. Pero la población
comprendió la importancia de este sistema por cuanto le ayudará a superar los
problemas de salud que tenían cuando consumían el producto de manera
artesanal.

Un aspecto relevante que se debe precisar, es la constitución de las JASS en


las localidades donde se priorizó la instalación de los servicios de agua y
saneamiento. De ahí que las JASS son organizaciones son los principales
canales de coordinación que utiliza la municipalidad para eventos y
capacitaciones, así como para monitorear el mantenimiento y sostenibilidad del
servicio.

3.1 DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA


SOSTENIBILIDAD DEL SERVICIO DEL AGUA POTABLE EN
LA COMUNIDAD DE UNIÓN MINAS.
La Tesis, contiene los lineamientos y herramientas que permiten
implementar actividades de gestión social y comunicacional dirigidas
a mejorar la salud de las familias de las localidades focalizadas y la
sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento rural provistos por
el PNSR, promoviendo prácticas saludables y de higiene y la
valoración y buen uso de los servicios, involucrando la participación y
compromiso de sectores y actores clave, con el fin de reducir las

41
enfermedades diarreicas agudas y prevenir la desnutrición crónica
infantil.

La tesis parte del diagnóstico socio económico de la localidad y la


descripción de las herramientas de gestión social empleadas, los
enfoques considerados y las orientaciones para, que las acciones
implementadas fueron diseñados y ejecutados en concordancia con
las características culturales, étnicas, tradicionales, ambientales y
socio económicas de la comunidad de Unión Minas; a fin de lograr
los comportamientos y metas esperadas en los actores CLAVES, y
con ello contribuir en el logro de la sostenibilidad de los servicios de
agua y saneamiento y el mayor impacto social que se podrá evidenciar
en la salud y calidad de vida de las familias de las localidades
focalizadas.

3.1.1 ANTECEDENTES DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE


La localidad de Unión Minas en un 91.2% no cuentan con un sistema
de abastecimiento de agua, las familias acuden a algunas piletas
públicas que se encuentran en estado de deterioro para abastecerse
de agua, vale aclarar que el sistema existente de agua fue construida
por la oficina PAR en el año 1996, las viviendas que están más
lejos se abastecen de las quebradas por donde discurre el agua ello
debido a que nunca conto con intervención por parte del estado para
la inversión en proyectos de agua y saneamiento. El proyecto de
inversión, del cual forma parte esta tesis, ha sido formulado
tomando en cuenta el marco sectorial, El Plan de Desarrollo
Regional Concertado de Ayacucho 2008-2021, en el tercer Eje y
Política de Desarrollo: Medio Ambiente, específicamente dentro
del programa: Cobertura y mejoramiento de los sistemas de
saneamiento y tomando en cuenta la normatividad vigente.

Como parte de las estrategias debidamente planificadas, el día


22 de octubre 2015 se realizó la asamblea general de aceptación
inicio y programación de actividades del componente social, para
42
la etapa de actividades de pre ejecución. En dicha asamblea se
informó lo siguiente;

➢ Las autoridades comunales y población en general se


informaron sobre objetivos, enfoques, lineamientos, modelo de
intervención con NE y estrategias del PROCOES en proyectos
de agua y saneamiento y manifiestan su conformidad.

Figura 4. Reunión con la autoridad comunal y población.

Figura 5. Visita domiciliaria al presidente comunal.

➢ Las autoridades comunales y población en general aceptan


participar en todas las fases del ciclo del proyecto de agua

43
potable y saneamiento, y asumen los siguientes compromisos.

• Otorgar el documento de libre disponibilidad de terrenos


para la ejecución del proyecto.
• Las autoridades comunales, se comprometen a coordinar
permanentemente con el personal del núcleo ejecutor; así
como con los funcionarios del PROCOES.
• Participar en todas las sesiones de capacitación al NE
(Núcleo Ejecutor)
• Participar en todas las sesiones de capacitación en
educación sanitaria.
• Participar en todas las sesiones de capacitación sobre
Administración, Operación y Mantenimiento (AOM) del
sistema y Operación y Mantenimiento (OM) de las
instalaciones sanitarias (UBS).
• Aportar cuotas para constituir el fondo de implementación
de la JASS.
• Aportar una cuota familiar mensual adecuada para
asegurar la calidad del servicio y la sostenibilidad del
proyecto.
• La JASS se compromete a asumir las Administración,
Operación y Mantenimiento del sistema de agua y
saneamiento a instalar.
• Otros inherentes al proyecto.

3.1.2 LA SOSTENIBILIDAD EN EL USO DEL AGUA


La localidad de Unión Minas, es una zona rural, donde las
condiciones de vida son muy precarias, las familias cuentan con
necesidades básicas insatisfechas, tales como salud, educación
y de servicios básicos de calidad y sobre todo con una economía
de subsistencia que limita el desarrollo económico, socio cultural
de las personas de esta zona del Distrito de Tambo.

44
Figura 6: Porcentaje de familias con niños menores de 5 años. (PDC Distrital De Tambo
2016).

a. LAVADO DE MANO: MOMENTOS

El lavado de manos con jabón es una de las maneras más


efectivas y económicas de prevenir enfermedades diarreicas y
respiratorias, que son responsables de muchas muertes infantiles
en todo el mundo. Las manos están en contacto con
innumerable cantidad de objetos y personas, y también con
gérmenes que pueden ser perjudiciales para la salud. Cuando una
persona no se lava las manos con jabón pueden transmitir
bacterias, virus y parásitos ya sea por contacto directo
(tocando a otra persona) o indirectamente (mediante superficies).

Según la ficha de diagnóstico rápido en educación sanitaria a


las familias, las familias de Unión Minas el 100% no identifican
los 5 momentos claves del lavado de manos, situación que
merece ser atendida con el desarrollo de planes de
comunicación y educación sanitaria a desarrollarse durante la
intervención del PROCOES en la fase de ejecución de obra y
post ejecución.

45
b. TÉCNICAS DE LAVADOS DE MANOS

El método correcto de limpieza es muy importante para la


eliminación de la suciedad. Desarrollar una técnica adecuada para
el lavado de manos es imprescindible para asegurarse de que las
manos están completamente limpias. Se debe prestar especial
atención al dorso de las manos y a las yemas de los dedos, ya que
se olvidan con frecuencia.

Es habitual mojarse las manos antes de aplicar una dosis de jabón


en la cuenca de la mano; sin embargo, si se tienen las manos muy
sucias es recomendable aplicar el limpiador de manos específico
apropiado directamente sobre la piel antes de mojarlas.

Ante la pregunta de ¿Cómo se lava Ud. ¿Las manos? El 100% de


las familias responden de manera incorrecta es decir no se ajustan
a las recomendaciones técnicas difundidas tanto por el sector
salud y demás programas que vienen interviniendo en la localidad,
por ejemplo, el programa JUNTOS, siendo esta una tarea a
cumplir a fin de contribuir al mejoramiento de los hábitos de
higiene en las familias beneficiarias del proyecto de agua y
saneamiento de Unión Minas.

Figura 7. Técnicas de lavado de manos

46
Figura 8. Materiales de indicaciones sobre técnicas de lavado de manos
y tipo de composteras.

c. MANTENIMIENTO DEL AGUA SEGURA

El agua segura, es aquella que por su condición y tratamiento no


contiene gérmenes ni sustancias tóxicas que puedan afectar la
salud de las personas. Además del agua potable suministrada por
la red, es posible convertir en agua segura aquella que proviene
de otras fuentes (pozo, acequia, cisterna, etc.). En ese caso, como
la contaminación del agua no siempre se nota a simple vista o por
el sabor, es necesario tomar medidas para cerciorarnos que
estamos consumiendo agua segura y para ello es necesario
conocer la manera de cuidar el agua en el hogar.

El 100% de las familias encuestadas manifiestan desconocer la


manera de mantener el agua segura en el hogar. Pues ello
evidencia que las familias cuentan con cuidados mínimos al
momento que se manipula el recurso hídrico, siendo así que se
observan depósitos descubiertos y sucios dentro y fuera de la
vivienda los cuales ponen en riesgo la salud familiar.

d. CUIDADO Y USO RACIONAL DEL AGUA

Los cuidados que deberán tener las familias para el uso racional
del agua en el hogar, están referidas a las prácticas y
47
recomendaciones a seguir tales como la verificación de las llaves
de agua y tuberías que no tengan fugas principalmente en los
sanitarios, no utilizar el agua potable para el riego de las chacras
entre recomendaciones a ser difundidas para conocimiento de los
usuarios.

Según la ficha de diagnóstico rápido en educación sanitaria a las


familias el 100%, de las familias encuestadas no conocen las
medidas para el uso y cuidado del agua segura en el hogar. Por
lo, tanto es importante el desarrollo del proceso de sensibilización,
difusión y capacitación a los jefes del hogar, a fin de garantizar la
sostenibilidad de los sistemas de agua y saneamiento.

e. CONSUMO DE AGUA SEGURA

Ante la carencia de un sistema que nos brinda agua segura para


el consumo humano, es importante tener en cuenta algunas
medidas generales que permiten eliminar los gérmenes que
pueden producir enfermedades, como por ejemplo hervir el agua
antes de beber, y/o utilizar cloro para su desinfección.

Dentro de este contexto se conoce que las familias de Unión


Minas el 100.0% no están tratando el agua antes de su consumo,
es decir no lo están clorando tampoco lo hierven antes de beber,
poniendo en riesgo la salud de los miembros de la familia.

f. FORMALIZACIÓN DE LA JASS.

En la localidad de Unión Minas existe un sistema de agua en


estado de deterioro, recién con la intervención del PROCOES,
como una estrategia para promover la sostenibilidad de los
servicios, se promueve la elección y reactivación de la JASS de la
localidad de Unión Minas en asamblea pública el 25 de octubre
del año 2016.

Vale aclarar que el año 2012 se ha constituido la JASS, esta fue

48
realizada por el consultor de estudios DIACONIA en la etapa de
pre inversión (perfil- expediente técnico) dicha acta de asamblea
no se tiene debido a que se ha extraviado.

Los miembros del consejo directivo fueron elegidos de manera


democrática y consta en actas del día 25 de octubre del 2016.
Según este acuerdo de asamblea general de usuarios la JASS de
Unión Minas queda conformada de la siguiente manera:

Tabla 4: Consejo Directivo de la JASS


NOMBRES Y
CARGO DNI FOTOGRAFÍA
APELLIDOS

PASTOR
Presidente RAMOS 28597560
ROMERO

DAVID DE LA
SECRETARIO 48041697
CRUZ SOTO

OLGA
TESORERO AUCCATOMA 47859345
SOTO

RUBÉN HUICHO 48716303


VOCAL 1
CCASANI

NOEMI RAMOS
VOCAL 2 47729460
GUTIÉRREZ

MOISÉS
FISCAL ROMERO 80016144
POTOSINO

Con este nuevo acuerdo, con expediente Nº 4403, con fecha 28


de octubre del 2016 se ha solicitado el reconocimiento municipal
e inscripción en el libro de organizaciones comunales ante la
Municipalidad Distrital de Tambo.
49
Figura 9. Formación de la JASS.

g. GESTIÓN DE LA JASS (Junta Administradora de Servicios de


Saneamiento)

Teniendo en consideración que a lo largo de este tipo de


intervenciones se promovió conformar un Consejo Directivo como
órgano responsable de la administración de la Organización
Comunal. El PROCOES con la finalidad de asegurar la calidad de
los servicios y una buena gestión y administración de la
Organización Comunal, es así que el 25 de octubre del 2016 se
propone conformar una “Junta Administradora de Servicios de
Saneamiento – JASS, quien se encargaría de garantizar la
sostenibilidad del Proyecto”.

Por tal motivo es decisión de la localidad de Unión Minas


Conformar la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento
- JASS, en asamblea realizada el 25 de octubre del 2016 se
conforma la JASS, la misma que se encargará de las actividades
de Administración Operación y mantenimiento de los servicios de
agua. Dentro de las gestiones que se han realizado esta el
reconocimiento municipal que será otorgado por la municipalidad
distrital de Tambo.

50
La JASS como organización comunal se rige por criterios propios,
los mismos que poco contribuyen a la sostenibilidad de los
servicios, ante ello la gestión se muestra frágil ante la problemática
por la que atraviesa, con alternativas pocos factibles de
superación. Del mismo modo como organización se muestran sin
apoyo, por parte del gobierno local, se muestran deseosos de
contar con asistencia técnica, tanto en la operación y gestión de
los sistemas de agua y saneamiento.

h. TRABAJO DE LA JASS CON ALIADOS ESTRATÉGICOS

En la actualidad, la JASS de Unión Minas realizan gestiones de


manera coordinada con las autoridades comunales como son el
Teniente Gobernador, Presidente del NE (Núcleo Ejecutor), y
demás representantes de las organizaciones de base, quienes
son el soporte comunal en las decisiones e iniciativas en aras de
la administración de los servicios de agua y saneamiento.

Con el sector Salud: el trabajo que realiza el sector salud en la


localidad está centrada en la promoción de actividades
preventivas de la salud básica como por ejemplo limpieza de los
depósitos de agua, el aseo personal, el lavado de manos,
acciones que evitarían la presencia de enfermedades diarreicas y
parasitarias. Estas actividades no son coordinadas con los
integrantes de la JASS, razón por la que recién se reactivó la
JASS, a la fecha ello implica una carencia de aliados estratégicos
que fortalezcan la gestión de agua y saneamiento por parte de los
actores involucrados.

Con el sector educación: dentro del trabajo comunal que


realizan los docentes de la localidad se caracteriza por ser un
trabajo netamente académico con los alumnos, sin mayores
impactos en la gestión de los servicios de agua y saneamiento, es
decir entre la JASS y el sector educación no existen compromisos
referentes al control y cuidado del agua que juntos podrían
51
establecer estrategias de intervención.

i. CULTURA DE PAGO

ANTES

El 100% de las familias encuestadas manifestaban que no


pagaban por el agua que recibían de las quebradas y manantiales.
Las razones del porque es debido a que no cuentan con el servicio
e infraestructura, por lo tanto, no se brinda el servicio de agua.

Para la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento la


Junta Administradora de los servicios de agua y saneamiento
(JASS), el Área Técnica Municipal (ATM) autoridades comunales
y actores claves como salud y educación para la gestión del
servicio se deberán garantizar la administración, operación y
mantenimiento del servicio, la valoración del uso y una cultura de
pago por el agua, es necesario persistir en el cambio de conductas
de la población con quienes deben de participar
comprometidamente en la sostenibilidad de los servicios básicos.

3.2 DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA


SOSTENIBILIDAD DEL SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD
DE UNIÓN MINAS
En esta parte de la tesis nos centramos en la comunicación y educación
Sanitaria para la promoción de la valoración del servicio, buen uso
y prácticas saludables de higiene familiar, es una versión modificada
y actualizada, debido a cambios en la estrategia de implementación
del proyecto, pasando de la modalidad de implementación indirecta
(por contrato), a la implementación en la modalidad de Núcleo ejecutor
– NE.

El plan, contiene los lineamientos y herramientas que permiten


implementar actividades de gestión social y comunicacional dirigidas a
mejorar la salud de las familias de las localidades focalizadas y la
sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento rural provistos por
52
el PNSR, promoviendo prácticas saludables y de higiene y la valoración
y buen uso de los servicios, involucrando la participación y compromiso
de sectores y actores clave, con el fin de reducir las enfermedades
diarreicas agudas y prevenir la desnutrición crónica infantil.

Asimismo, se otorgan los lineamientos, orientaciones y herramientas


que permitan fortalecer las capacidades de los Gestores Sociales, así
como promover en las familias la valoración de los servicios y la
importancia del pago oportuno de la cuota familiar.

La tesis analiza la situación socio económico de la localidad y la


descripción de las herramientas de gestión social empleadas, los
enfoques considerados y las orientaciones para, que las acciones a ser
implementadas sean diseñados y ejecutados en concordancia con las
características culturales, étnicas, tradicionales, ambientales y socio
económicas de cada localidad; a fin de lograr los comportamientos y
metas esperadas en los actores claves, y con ello contribuir en el logro
de la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento y el mayor
impacto social que se podrá evidenciar en la salud y calidad de vida de
las familias de las localidades focalizadas.

Las Unidades Básicas de Saneamiento (UBS) son construidas como


respuesta a la demanda de los hogares, los cuales tienen la oportunidad
de elegir entre diferentes opciones técnicas las mismas que están
supeditadas a los estudios técnicos de los suelos según la realidad de
cada zona, para sus necesidades básicas de saneamiento.

Siendo así, se conoce que el 100% de las familias de Unión Minas no


cuentan con unidades básicas de saneamiento, carecen de estos
servicios realizan sus necesidades fisiológicas al aire libre sobre todo
alrededor de la casa, así como los bosques cerca de la vivienda
generando focos infecciosos con la presencia de insectos y demás
vectores que al hacer contacto con el ser humano trasmiten
enfermedades.

53
3.2.1 DESARROLLO DE HABILIDADES Y COMPETENCIAS
PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL AGUA POTABLE Y EL
SANEAMIENTO
Para que el desarrollo social comunitario sea factible, se requiere
que los actores sociales desarrollen habilidades y destrezas para
analizar críticamente las situaciones o factores que constituyen
barreras para mejorar las condiciones de vida; así como determinar
las potencialidades que posibiliten un crecimiento en las
capacidades humanas.

La formación de los integrantes de las JASS y los responsables de la


ATM de las municipalidades garantiza la calidad de intervención en
el proyecto; consiguiendo así desarrollar cualitativas y superiores
formas de participación, autonomía, auto desarrollo y creatividad;
consecuentemente se podrán lograr niveles de toma de decisiones
comunitarias desde el análisis de la situación, hasta la
planificación, ejecución y evaluación en los proyectos de agua
potable y saneamiento. La educación formal no ha logrado que toda
la comunidad esté preparada para afrontar los retos de la
participación democrática, las poblaciones especialmente las más
necesitadas han quedado al margen del privilegio educativo; y los
que tuvieron la oportunidad, con el tiempo han vuelto a ser
analfabetos, o en el mejor de los casos solamente se han quedado
con la habilidad de leer y escribir.

En un contexto de participación democrática; la metodología de


educación de adultos prepara a las personas para el desempeño;
posibilitando realizar análisis críticos de la realidad, desarrollando
habilidades y destrezas que le permitan alcanzar bienestar y un
desarrollo individual y colectivo.

La Educación de adultos, denominada también educación para el


trabajo, se caracteriza básicamente por la participación activa del
educando durante todo el proceso educativo. La comunicación, la

54
acción reflexiva, la toma de decisiones y la acción práctica, son
variables importantes para insertarse en la transformación de la
realidad. En la educación de adultos está dirigidos a:

• Desarrollar habilidades y destrezas para el desempeño en el


trabajo y en la toma de decisiones.
• Brindar herramientas para la participación activa de las personas
como agentes de cambio y/o sujetos del desarrollo.
• Insertar a las personas y organizaciones en la sociedad, para
ejercer de manera democrática los derechos y deberes
ciudadanos.
• Permite al facilitador o facilitadora conocer cómo les gusta
aprender a los adultos, qué los motiva, qué enfoque o modelo
educativo se adecúa más a su forma de aprender, etc.
Así tenemos:

• Los adultos aprenden por motivación propia, en este caso sería,


con el propósito de fortalecer sus capacidades relacionadas al
manejo de prácticas saludables y buen uso de las UBS.
• Los adultos, a lo largo de su vida, han acumulado mucha
experiencia y en base a esta interpretan y entienden la nueva
información. El aprendizaje parte de su experiencia.
• Prefieren ambientes participativos donde el/la facilitador/a
toma en cuenta sus saberes, experiencia, ideas y considera
sus ritmos de aprendizaje, su cultura, etc.
• Quieren tener un rol activo. Les gusta participar de dinámicas y
técnicas que les permita expresar sus ideas, interrogantes y
propuestas, logrando aprendizajes significativos (que les ayude
a desempeñarse mejor).
• Tienen otros compromisos, por eso buscan aprovechar al
máximo su tiempo limitado.

55
a. ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA DE LA EDUCACIÓN

Se propone este enfoque porque es uno de los modelos educativos


que se presta para desarrollar capacidades en personas adultas
con características propias de aprendizaje. Esta teoría requiere de
la participación activa en el proceso de aprendizaje, tanto de los/as
participantes como del facilitador o facilitadora que conduce
el taller. Por tanto, el conocimiento no es innato, no se recibe
de manera pasiva, no es producto del ambiente, etc. Sino es
una construcción propia de los/as participante:

• Se inicia con la reflexión de los conocimientos o experiencia


que tienen acerca del objeto del conocimiento. Es decir,
el aprendizaje parte de las ideas y preconceptos que las
familias tiene de su realidad en cuanto a prácticas saludables
y hábitos de higiene.
• Luego se relaciona o confronta estos saberes previos con
la nueva información que da el facilitador o facilitadora.
• Después se adquiere el nuevo conocimiento que es
aplicado a situaciones concretas.

En este modelo constructivista hemos considerado integrar tres


diversas formas que sostienen tres autores de esta teoría para
construir el conocimiento, juntas se adecúan mejor al logro de
aprendizaje en las personas adultas:

• Cuando el/la participante interactúa con el objeto del


conocimiento (según el Piaget).
• Cuando el/la participante interactúa con otros sujetos (según
Vigotsky).
• Cuando el conocimiento resulta significativo para el/la
participante (según Ausubel) y a partir de él puede construir
otros conocimientos que le serán útiles en su vida.

Este proceso de construcción del aprendizaje requiere de un

56
clima que promueva relaciones de respeto, diálogo, trabajo de
grupo, participación y producción individual y colectiva de
conocimientos.

b. ENFOQUE POR COMPETENCIAS

La competencia es un conjunto de potencialidades que posibilita


un desempeño exitoso, que se materializa al responder a una
demanda compleja que implica resolver un(os) problema(s) en
un contexto particular, pertinente y no rutinario. El término
competencia designa “la capacidad del individuo para
interactuar eficazmente con su medio, para lo cual debe tener un
repertorio amplio de conocimientos y habilidades que le permita
un nivel alto de ejecución o dominio y satisfacción en el control
de su ambiente y el propio destino”.

En este enfoque, el aprendizaje se concibe de manera


holística. Permite al sujeto plantear sus propias estrategias para:
i) resolver problemas, ii) enfrentar situaciones iii) mejorar su
desempeño de manera creativa.

Para lograr una competencia es necesario abordar los


siguientes momentos:

• Saber (contenidos conceptuales)


• Hacer (contenidos procedimentales)
• Ser (contenidos actitudinales)

Las competencias:
▪ Centran el protagonismo en quien está aprendiendo, porque
es quien tiene que irse haciendo competente.
▪ Preparan para afrontar diversas tareas, personales, laborales
y profesionales. Una persona que, por ejemplo, es
competente para hablar en público, tiene a su favor una
competencia para desempeñarse

57
• efectivamente en muy diversas situaciones, lo que con
mucha seguridad le abrirá puertas.
• Se centran en elementos de la persona, más que en
aspectos externos a ella. Como, por ejemplo, en la
autonomía, en el autodesarrollo y en la automotivación.

3.2.2 PERFIL DEL INTEGRANTE DEL CONSEJO DIRECTIVO


DE LA JASS
a. CONOCIMIENTOS

• Persona con conocimientos básicos de los sistemas SAS


rural.

• Persona informada sobre las características de las opciones


tecnológicas disponibles o, principalmente, de la opción
tecnológica a ser instalada en su comunidad.
• Con conocimiento del reglamento de la JASS.
• Con conocimiento de los instrumentos de gestión de las
JASS.

b. DESTREZAS, HABILIDADES

• Persona con capacidades básicas para la gestión organizativa


comunal, con experiencias de participación en las
organizaciones de su comunidad.
• Con destrezas básicas en el manejo de presupuesto para el
establecimiento de la cuota familiar, cuota de reserva y otros
recursos.
• Deseable: Persona con voluntad y disposición para transitar
de la participación como poblador/a a la asunción de cargos.
• Persona con destrezas para informar, explicar con claridad e
influir positivamente en las familias de su comunidad para la
toma de decisiones sobre la cuota del servicio, su
funcionamiento, aplicación de multas, etc.
• Persona con disposición para adquirir conocimientos
operativos básicos de administración, operación y
58
mantenimiento de los sistemas SAS.
• Persona persuasiva y manejo práctico de conflictos en su
comunidad.

c. ACTITUDES, VALORES

• Orientado al manejo transparente y


compromiso de resguardo y buen uso de los pagos
acordados.
• Persona con capacidad para despertar confianza en los
integrantes de su comunidad.
• Persona consciente de que ser integrante de la JASS es
asumir un cargo voluntario que requiere una buena
distribución de los tiempos personales y comunitarios.
Disposición para la constante sensibilización de la población
con respecto al saneamiento, al pago de las cuotas
acordadas, etc.
• Persona en condiciones de generar un mínimo de autoridad
legitimada por las familias de la comunidad para hacer que se
cumpla el reglamento de la JASS.
• Persona orientada a la transparencia y a brindar información
oportuna, detallada a su comunidad.

d. CONTENIDOS DESARROLLADOS CON LA JASS

• Diagnóstico de la situación de la gestión de la JASS


• La gestión de la JASS (marco legal, organización y
responsabilidades)
• Roles y funciones de los miembros del cd de la JASS
• Autoestima y liderazgo
• Estatuto de la JASS
• Reglamento de la JASS.
• Plan y presupuesto anual de la JASS
• Uso y manejo del libro de actas, padrón de usuarios y libro de
inventario
59
• La administración de la JASS (herramientas administrativas
de la JASS)
• Uso y manejo de recibos y cuaderno de control del pago de la
cuota familiar
• Las visitas de inspección domiciliaria y el uso y manejo de las
citaciones y notificaciones
• Técnicas de comunicación y educación sanitaria para
promover la valoración del servicio, buen uso y prácticas
saludables y de higiene
• La rendición de cuentas de la JASS, evaluación trimestral y
anual
• Uso y manejo de las herramientas del tesorero
• Uso y manejo de las herramientas del secretario
• Actividades de gestión del presidente del JASS
• Función del fiscal de la JASS.

3.2.3 METODOLOGÍA
Las modalidades de capacitación que se proponen para el presenta
Plan de fortalecimiento de capacidades son:

• SESIONES EDUCATIVAS

Son espacios de aproximadamente dos horas en las que se


aborda un tema, tomando en cuenta tres m0omentos básicos del
aprendizaje: motivación (recuperación de saberes previos),
incorporación de la nueva información y la evaluación. Es
importante que las sesiones educativas se realicen a partir de los
enfoques arriba mencionados.

• TALLERES

Son espacios de un mínimo de 6 horas de duración y puede


llegar hasta varios días de trabajo, en los que se abordan varios
temas que son integrados en un tema mayor. Al abordaje de cada

60
tema se le llama bloque temático y éste a su vez tiene el formato
de una sesión educativa.

El taller se caracteriza por desarrollarse en un clima de confianza


y utilizar una metodología participativa en la que prevalece el
diálogo, el trabajo de grupo, la colaboración y el uso de técnicas y
herramientas que facilitan la construcción individual y colectiva de
aprendizajes. La articulación de la teoría y la práctica promueve la
estimulación de la reflexión, el análisis de problemas y la
propuesta de alternativas de solución de la problemática que
afecta la calidad individual y colectiva de las y los participantes,
buscando, inclusive, la toma de decisiones y el compromiso

CAPACITACIÓN EN SERVICIO

Se implementa con el propósito de profundizar la articulación entre


la teoría y la práctica directamente en campo, permitiendo a los
aprendices a mejorar el desempeño en el corto plazo. Se sustenta
en la idea según la cual los aprendizajes relevantes para el trabajo
específico se adquieren en el propio ámbito de desempeño de las
competencias logradas con y para la comunidad.

En el caso de la capacitación en servicio el facilitador o tutor


acompaña al participante en la labor en su propia comunidad o
ámbito de intervención, observa el desempeño, evalúa y da
reforzamiento permanente. Para llevar a cabo la capacitación en
servicio es necesario contar con herramientas de seguimiento y
evaluación.

PASANTÍAS

Es la práctica profesional que se realiza para observar a


profundidad algún procedimiento que aborde diversas
competencias adquiridas anteriormente en experiencias exitosas
sobre un tema en específico. El pasante es el aprendiz que lleva

61
adelante esta práctica con la intención de obtener experiencia de
campo, mientras que el encargado de guiarlo suele conocerse
como tutor.

El objetivo de la pasantía es brindar experiencia al pasante y


prepararlo para que pueda implementar en campo todas las
competencias desarrolladas en el proceso de fortalecimiento de
capacidades. Para llevar a cabo la pasantía es necesario contar
con herramientas de seguimiento y evaluación.

GRUPOS DE INTER APRENDIZAJE

Son grupos pequeños de aproximadamente 4 a 6 personas en los


que se aborda algún tema en específico, ya sea para reforzar
conocimientos o abordar algún caos en especial. Tiene como
objetivo, el análisis, reflexión y resolución de algún caso por un
grupo de personas.

a. VALORES EN EL USO DEL AGUA POTABLE

Mediante las entrevistas aplicadas, se determinó que la mayoría


de los habitantes no realizan un tratamiento adicional al agua
antes de consumirla, en un 76.0% no hace ningún tipo de
tratamiento, el 20.0% la hierve y el 4.0% utiliza lejía para
desinfectar. Esto da a entender que el centro poblado tiene
desconocimiento sobre la práctica de higiene y el cuidado de la
salud.

Según el estudio realizado en la localidad se sabe que el 100%


de jefes de familia del centro poblado están dispuestos a pagar
para un mejor servicio del agua potable.

b. CANTIDAD DE PAGO POR EL SERVICIO DE AGUA POTABLE

En lo que respecta al pago por el servicio de agua y


saneamiento estaría dispuesto a pagar mensualmente una cuota
para la operación y mantenimiento del sistema. Lo cual se ve
62
reflejada en la disposición e intensión de pago por la prestación
de un servicio de agua de calidad, ya que actualmente los
pobladores son conscientes de que consumen agua
contaminada perjudicando su salud, por tanto, la predisposición
de pago de la población puede considerarse como un factor que
contribuye a la sostenibilidad del servicio de agua y saneamiento.

Según las encuestas, las familias estuvieron dispuestas a pagar


la cuota familiar mensual en un primer momento de S/. 3.00
nuevos soles, pero en asamblea general en un segundo
momento, después de haber sensibilizado a la población, se
estableció una nueva cuota familiar para la aprobación de la
opción técnica en el mes de diciembre 2016; en este evento se
aprobó el monto de S/. 6.00 nuevos soles como cuota familiar
mensual por el servicio de abastecimiento de agua potable y
saneamiento.

Este resultado demuestra la importancia y necesidad de aquellas


personas que cuenta con una conexión domiciliaria de agua
potable, de esta manera tienen un cambio más saludable en la
vida de sus familias.

c. POBLACIÓN BENEFICIARIA

La localidad de acuerdo a la información recopilada en las visitas


de campo y las encuestas realizadas, cuenta a la fecha con una
población residente de 110 habitantes, la misma que se
encuentran distribuida en un número total de 34 viviendas, y
centro comunal.

63
Figura 10. Centro comunal “JASS WASSY”

d. CONEXIONES DOMICILIARIAS

De acuerdo a las informaciones con las que obtuvimos de la


comunidad de Unión Minas cuenta con las siguientes
instalaciones:

✓ Instalación de 34 conexiones domiciliarias.


✓ Instalación de 34 Lavaderos para las viviendas.

e. ORGANIZACIÓN COMUNAL DE LOS SERVICIOS DE AGUA


POTABLE

A nivel de la localidad existe un comité de junta de agua y


saneamiento (JASS), Comité que cuenta con una organización
local responsable de la operatividad y mantenimiento de los
servicios de agua y saneamiento.

f. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN

Ante la inexistencia de un Comité ni instrumentos de gestión


en unión Minas, se promovió la asamblea en el local comunal el
día 25 de octubre del 2016, con la participación activa de las
autoridades, dirigentes comunales y pobladores; se conformó la
junta del JASS. En el Centro poblado de Unión Minas y se realizó
la conformación de la JASS.

64
El centro poblado de Unión Minas en asamblea conforma la JASS
mediante Acta de Constitución de Junta Administradora de
Servicio de Saneamiento, de fecha 25 de octubre del 2016.
Mediante Resolución de Alcaldía N° 258-2016-MDT/A del 31 de
octubre del 2016 la Municipalidad Distrital de Tambo, resuelve:

✓ Artículo Primero: Reconocer, la Junta Administradora de


Servicio de Saneamiento (JASS) del centro poblado de
Unión Minas, del distrito de Tambo, provincia La Mar, región
Ayacucho, así mismo se dispone su inscripción en el Libro
de Registro de Organizaciones Jurídicas Locales.
✓ Artículo Segundo: Reconocer, a los miembros del Consejo
Directivo.

g. GESTIÓN DE SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO

La localidad de Unión Minas actualmente cuenta con una JASS y


ATM conformada a raíz de la intervención del Programa Nacional
de Saneamiento Rural (PNSR); asimismo cuenta con la
capacitación adecuada para brindar los servicios de
administración, operación y mantenimiento del SAP.

3.3 PRÁCTICAS SALUDABLES EN LA ADMINISTRACIÓN DE


LOS SERVICIOS DEL AGUA POTABLE
El 25 de octubre a través de ordenanza municipal la Municipalidad Distrital
de Tambo creó el Área Técnica Municipal cuyo objetivo es el
asesoramiento técnico de las JASS y la supervisión y monitoreo de
la Administración, operación y mantenimiento de los servicios de agua
potable y saneamiento básico de las localidades bajo su jurisdicción. La
Municipalidad, no cuenta con personal capacitado que garantice la
operación y mantenimiento de los sistemas de agua y saneamiento a ser
instalados y tampoco cuentan con los recursos financieros para poder
capacitarlos, es por ello que firmó el convenio entre el PNSR y la
Municipalidad Distrital Tambo, donde autoriza al PNSR formular los
proyectos de inversión pública de Competencia Municipal Exclusiva, de
65
acuerdo a lo establecido en el artículo 45º de la Ley de Bases de
Descentralización y en el artículo 76º de la Ley Orgánica de
Municipalidades, así garantizar el presupuesto para la implementación
del Plan de Fortalecimiento de Capacidades dirigido al ATM.

Con el fortalecimiento del ATM se promueve para que se realice el


seguimiento y/o apoyo técnico a las acciones que realiza la JASS para la
AOM (Administración, operación y mantenimiento) del sistema de agua
potable y saneamiento la OM de las UBS, el registro de la calidad del agua
y la cobertura del sistema.

La población de la localidad de Unión Minas se ha organizado para


gestionar los servicios de agua potable y saneamiento a través de una
Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS) representada
por su Consejo Directivo, cuyos miembros han sido elegidos el 25 de
octubre del 2016 y reconocidos por la Municipalidad distrital Tambo a
través de Resolución de Alcaldía N° 258-2016-MDT/A. Los conocimientos
con los que cuentan son limitados, no cuentan con instrumentos de
gestión y no pueden cumplir adecuadamente sus roles y funciones, por
lo que se plantea la implementación del Plan de Fortalecimiento de
Capacidades a la JASS.

El plan de fortalecimiento de capacidades para la JASS plantea:

▪ En lo Administrativo:

Se capacito a la JASS en el adecuado manejo en herramientas de


fácil manejo (libro de actas, padrón de usuarios, control de
recaudos, libro de caja y libro de inventario).

▪ En lo Comercial:

Se implementó el almacén y Kardex para reporte de ingreso y egreso


de los insumos y materiales que se utilizan en la operación y
mantenimiento de los servicios de agua y saneamiento.

66
Se implementó la cuota familiar para la administración, operación,
mantenimiento y reposición de los equipos del sistema de agua.

Se implementan recibos de ingresos, egresos, libro de caja, libro


de control de recaudos.

Se recauda eficientemente el fondo de reserva y la cuota familiar. Se


implementó herramientas de gestión: libro padrón de socios, libro
inventario de bienes, libro control de asistencia, libro control de
retauro, libro de actas de la JASS.

▪ En lo Técnico:

Se capacito al personal en operación y mantenimiento del sistema


de agua potable y saneamiento. Fueron capacitados en cloración
eficiente, desinfección y registro de la calidad de agua de acuerdo
a las especificaciones técnicas y también fueron capacitados en
actividades de gasfitería.

▪ En lo Social

Se sensibilizo a los usuarios en lo referente a los temas de cultura de


pago y cuidado del agua.
Se coordinó con el ATM de la Municipalidad de Tambo, en lo social
se sensibilizo a los tres grupos objetivos.

▪ Familias (EDUSA)

Se sensibilizo a las familias usuarias en temas de educación


sanitaria: técnica de lavado de manos, consumo de agua segura,
cuidado del agua, momentos del lavado de manos, técnica de lavado
de manos, limpieza de las UBS, mantenimiento del agua segura, uso
mantenimiento de UBS tipo compostera.

▪ Representantes del Núcleo Ejecutor

Se capacitó a los RNE en uso y manejo de herramientas de gestión

67
como autorización de gastos, cotizaciones, kardex, planilla de
pagos, hoja de jornales y rendición de cuentas.

▪ Junta Administradora de Servicio de Saneamiento

Se sensibilizo y capacitó a la JASS en temas de administración,


operación y manteamiento en el sistema de agua y saneamiento
implementado en la localidad con la finalidad de dar la
sostenibilidad al servicio; y así garantizar el acceso de consumo
al agua segura.
Así mismo con el Centro de Salud de la jurisdicción para articular
los trabajos y acciones en la mejora de los servicios y asegurar
la sostenibilidad de los servicios en la localidad.

▪ En lo Legal

Asesoramiento en la aplicación correcta del estatuto y reglamento


de la JASS.
Reconocimiento de la JASS en la Municipalidad Distrital de su
jurisdicción.

▪ Procedimientos de Cobranza de Cuotas

El Concejo Directivo de la JASS electo y la población en general


de la localidad de Unión Minas, en la Asamblea General para la
Aprobación de la Opción Técnica y Compromiso de Aporte de la
Cuota Familiar de Fecha 25 de octubre del 2016 acordaron y se
comprometieron a brindar el aporte mensual de la cuota familiar
mensual y el fondo de implementación para la administración,
operación y mantenimiento del Sistema de Agua y Saneamiento.

El cobro de la cuota mensual está a cargo del Consejo Directivo


de la JASS y el aporte de cada familia es registrado por la
Tesorera Olga Auccatoma Soto en el libro de caja y se emiten
recibos de pago a las familias.

68
Sobre las penalidades a las familias; los que no cumplan con sus
aportes y los intereses o moras fueron parte de la capacitación a los
miembros de la JASS y se encuentra enmarcado en el Plan de
Fortalecimiento de Capacidades a la JASS a desarrollar.

Los programas realizados son:

• Se capacito a los miembros de la JASS y ATM


Se les manifestó sus funciones, donde la ATM (Área Técnica
Municipal) como gestión de agua y saneamiento,
conjuntamente con la JASS ya formalizada, puedan velar
la sostenibilidad al servicio.
• Se capacitó al personal para la operación y mantenimiento
de los sistemas.

Figura 11. Materiales para la capacitación sobre la cuota familiar.

3.4 VALORES Y PRÁCTICAS SALUDABLES EN EL USO DEL


AGUA.
Los pobladores de la comunidad consumen el agua a diario de
diversas formas como en la preparación de sus alimentos, la
limpieza de sus viviendas, el lavado de ropa, el aseo personal etc.

En la preparación de alimentos algunos sobrantes lo mezclan con

69
los aceites quemados en las aguas y se echan al frente o atrás de la
vivienda.

La calidad del agua no es apta para el consumo humano en forma


directa porque no está libre de impurezas, es decir no es agua
potabilizada, y genera enfermedades sobre todo estomacales en los
consumidores, porque en ella se encuentran elementos tóxicos,
restos fecales, bacterias, etc. En esta forma de uso del agua no existe
una valoración del recurso por parte del poblador, no existe por
ejemplo el criterio de ahorro, debido a que el costo del agua es ínfimo.

Las aguas servidas producidas en el uso doméstico no siempre son


tratadas adecuadamente por los usuarios, por lo general estas aguas son
echadas a las vías públicas, las viviendas no cuentan con los servicios
de desagüe.

3.4.1 EL USO DEL AGUA EN LA LIMPIEZA DE LAS


VIVIENDAS
La limpieza de las viviendas lo realizan a diario, la cantidad utilizada
va a variar de acuerdo al tamaño de cada vivienda, utilizando de
dos a cuatro baldes y estos baldes equivalen a dos o cuatro litros
esto es de acuerdo al tamaño del balde.

También se pudo observar que algunos usuarios utilizan este líquido


elemento para regar las calles, pero esto sucede con mayor
frecuencia en las épocas de escases de lluvia.

3.4.2 EL USO DEL AGUA EN EL LAVADO DE ROPA


El lavado de su vestimenta, todas las viviendas cuentan con un
lavatorio de material noble para realizar esta actividad. Esta actividad
lo realizan dos a tres veces por semana.

Para el lavado de sus ropas usan: lejía, diferentes tipos de


detergentes e incluidos los jabones y en algunas viviendas utilizan
enjuagues.
70
3.4.3 USO DEL AGUA EN HIGIENE PERSONAL
▪ Bajos niveles de educación sanitaria.

Se carece de conocimientos acerca de la relación agua limpia


y salud, por lo que las prácticas de higiene no son de las
más adecuadas, evidenciándose en que los encuestados no
realiza ningún tratamiento antes de consumir el agua y solo una
parte de la población se lava las manos en momentos críticos (al
levantarse, después de ir al baño y antes de comer).

▪ Lavado de manos

En la comunidad de Unión Minas, muchas de las familias no tienen


la costumbre de lavarse las manos en momentos claves,
desconociendo que con las manos se llevan gérmenes a la boca
por ello se produce las diversas enfermedades y especialmente
en lo niños menores de edad.

Lo podemos apreciar en, algunos indicadores desglosados por


momentos del lavado de manos:

• Como se observó, antes de comer con un 24%, después de ir


al baño con un 40%. Este momento es el más conocido por
los pobladores, pero sin embargo no lo realizan siempre.
• Por otro lado, al preguntarles con que se lavan las manos,
el 13.8% de los encuestados manifestaron que utilizan jabón,
mientras el 86.2% solo utilizan el agua para lavarse las
manos.
Tabla 5. Momentos claves del lavado de manos.
Frecuencia Porcentaje
Momentos claves del lavado de mano

Antes de comer 6 24.0


Después de ir al baño 1 %
40.0
Acada rato 00 %
0.0
Antes de cocinar 0 %
0.0
Cada vez que se ensucia 3 %
12.0
Al levantarse 1 %
52.0

71
▪ Elementos utilizados en el lavado de manos

El lavado de manos constituye uno de los principales ejes de


la educación sanitaria en las localidades rurales, porque su
mala praxis se constituye en uno de los principales vehículos de
contagio de enfermedades parasitarias, tanto entre adultos como
entre adultos y niños, creándose un círculo vicioso que atenta
contra el principal impacto negativo, orientado a la reducción de la
incidencia de las EDAs y otros de origen hídrico, por lo que se
brindó una educación sanitaria, para corregir las deficiencias
en los indicadores de educación sanitaria.

El problema central, es la Incidencia de enfermedades diarreicas,


infecciosas y parasitarias en la población de la comunidad de
Unión Minas.

La diarrea, infecciones y parasitosis y otras relacionadas con el


agua insalubre, ocupan los primeros lugares entre los casos
tratados en el Puesto de Salud a donde concurren los pobladores.
De acuerdo a la encuesta socioeconómica las enfermedades
diarreicas, infecciosas y parasitarias afectan con mayor incidencia
a la población, siendo la incidencia de diarreas en niños el 100.0%
y en adultos el 36.0%, la incidencia de enfermedades parasitarias
de 80% en niños y 40% en adultos y de enfermedades infecciosas
de 60% en niños y 32% en adultos.

▪ Consumo de agua de mala calidad

En el centro poblado los pobladores hasta el 2015 no contaban


con un servicio de agua potable, se abastecían del riachuelo o
puquios desde donde acarreaban agua; sin embargo, la misma no
tenía ningún tipo de tratamiento que garantizaba la calidad de la
misma, puesto que nunca realizaron un análisis microbiológico del
agua que consumía la población. Indirectamente esta situación se
evidenciaba por el estado del depósito donde almacenaban el
72
agua. Según la información recabada en campo el 85.7% de las
viviendas encuestadas almacenan agua en depósitos que no se
encuentran limpios y un 66.7% lo hace en envases sin tapa.

▪ Inadecuados hábitos y prácticas de higiene

Las prácticas de higiene en parte de la población no eran


adecuadas y esto se derivaba de la deficiente educación sanitaria
y de la magnitud de analfabetismo en el ámbito en estudio, así
vemos que el 76.0% de la población no realizaba ningún
tratamiento antes de consumir el agua y el 86.2% de los
moradores solo se lava las manos con agua, sin ningún otro
agente de limpieza, esto provocaba que se enfermen con más
frecuencia.

▪ La educación sanitaria

Se mejoró la educación sanitaria y la salud de las familias de la


localidad y se generó sostenibilidad en los servicios de agua
potable previsto por el PNSR, en ella se promueva diversidad de
prácticas saludables, de higiene, la valoración y buen uso de los
servicios, involucrando la participación y compromiso de sectores
y actores clave, con el fin de reducir las enfermedades diarreicas
agudas y prevenir la desnutrición infantil.
En tal sentido se ha considerado desarrollar un plan de
comunicación y educación sanitaria que debe ejecutarse en la
fase de ejecución y post ejecución, destinado a crear en la
población el deseo de tener sistemas seguros de abastecimiento
y de mantenerlos adecuadamente a fin de lograr su sostenibilidad
en el tiempo. Esto se logrará mediante la concientización del uso
adecuado, conservación y manipulación del agua en el
consumidor para conservar la calidad del agua y hacer un uso
racional del mismo.

El Plan para “mejorar las prácticas y hábitos de higiene en la


población” se basó en la intervención en las variables básicas que
73
señala la OPS y OMS, es decir, aspectos de higiene y
manipulación de alimentos, higiene de la vivienda, higiene
personal para contribuir a la disminución a los casos de
enfermedades relacionadas con el agua y sus inadecuadas
prácticas.
Se realizaron labores de información y talleres de capacitación a
la población para el ahorro y mejor uso del agua, promoviendo y
fortaleciendo la educación sanitaria. Del mismo modo se enseñó
buenas prácticas y cultura de uso de los servicios, así como
cultura de pago por el servicio de agua potable.

Se realizaron jornadas de capacitación a las familias en el uso,


limpieza y mantenimiento de la UBS (de acuerdo a la opción
técnica), y reforzarán a través de Visitas domiciliarias a las familias
con la finalidad de poner en práctica todo lo impartido a nivel de
conocimientos, involucrando a todos los miembros de la familia o
al menos los que estén presentes el día de la visita al domicilio.
Para mitigar los impactos ambientales negativos, se realizaron
talleres participativos y organización de la población para la
preservación del medio ambiente y así, lograr el cambio de hábitos
de higiene de la población.

Figura 12. Prácticas y hábitos de higiene.


74
Los programas realizados son:

• Programa de educación sanitaria del agua potable


y saneamiento
• Capacitación a los beneficiarios en operación
y mantenimiento de las unidades básicas de
saneamiento.

Estos se desarrollarán en 20 módulos como son los siguientes:

• Etapa Preparatoria: 1 Módulo


• Ejecución de la Obra: 7 Módulos
• Subsanación de Defectos: 5 Módulos
• Post Ejecución: 7 Módulos
Tabla 6. Módulos de actividades en la etapa preparatoria de la sostenibilidad.
ÍTEM DESCRIPCIÓN
ETAPA PREPARATORIA
Módulo 1: Sensibilización y
Planificación Elaboración de cronograma de intervención y
reproducción del Plan de Capacitación.

Reunión de Coordinación y socialización del plan


de capacitación con actores involucrados (Directiva
JASS, salud, educación, ATM).

Asamblea Informativa Opción Técnica, Alcances


de Ejecución de Obra y expediente técnico.

Asamblea de nombramiento de promotores


comunales.
EJECUCIÓN DE LA OBRA
Acciones previas: Asamblea Informativa de Resultados de Línea de
Base y Plan de Capacitación

Módulo 1: Identificación y Sesión Educativa.


Prevención de enfermedades Actividad de Comunicación Comunitaria Mural.
relacionadas con las condiciones de
abastecimiento de agua,
saneamiento e higiene
Módulo 2: Actividad Sesión Educativa.
Practicas Adecuadas de Tratamiento
Manipulación y Almacenamiento de Actividad: Visitas Domiciliarias.
Agua
Actividad: Taller de Evaluación.

Actividad: Actividad de Comunicación


Comunitaria - Proyección de Video Educativo

Módulo 3: Actividad Sesión educativa.


Cinco Momentos Críticos de lavado Actividad: Visitas Domiciliarias.
de manos Actividad: Taller de Evaluación.
Actividad: Spot Radial
Módulo 4: Prácticas saludables: Actividad Sesión Educativa.
Higiene personal. Actividad de Comunicación Comunitaria - Función
de Títeres.
75
Módulo 5: Valoración de los Actividad Sesión educativa.
servicios de agua potable y Actividad: Visitas Domiciliarias
saneamiento para su mantenimiento Actividad: Taller de Evaluación
y conservación Actividad: Actividad de Comunicación
Comunitaria - Pasacalle "Cuidando el agua"
Actividad: Spot Radial
Módulo 6: Importancia de la Cuota Actividad: Sesión Educativa
de Reserva y Cuota Familiar para la Actividad: Taller de Evaluación de Aportes
Sostenibilidad del Servicio
Módulo 7: Higiene Comunitaria y Actividad: Sesión Educativa
Salud Ambiental: "Manejo Adecuado Actividad: Actividad Deportiva Comunitaria:
de Residuos Sólidos". "COMUNIDAD SALUDABLE & COMUNIDAD
ENFERMA"
Actividad: Taller de Evaluación

3.5 PROBLEMAS ENCONTRADOS POR CONSUMO DE AGUA


POR CONSUMO DE AGUA NO POTABLE Y FALTA DE
SANEAMIENTO.
▪ Morbilidad

De los datos estadísticos de las enfermedades más comunes en la


zona, recopiladas en el diagnóstico realizado, en el puesto de Salud
del distrito de Tambo nos presenta las enfermedades más
frecuentes de origen hídrico y se aprecia un incremento de estas
en los años 2013, 2014 y 2015; tales como infecciones estomacales.

▪ Desnutrición

La prevalencia de EDAS son indicadores que se asociarían a una


restricción para la disminución de la desnutrición crónica, de tal forma
que una continua persistencia de las EDAS en la población de la
comunidad de Unión Minas afectaría negativamente la salud de los
pobladores, especialmente incrementando la desnutrición en los
niños.

▪ La Contaminación Ambiental

La contaminación ambiental en el Centro poblado de Unión Minas se


da porque los pobladores del centro poblado no tienen una educación
sanitaria y no cuentan con orientaciones de cómo y dónde eliminar
sus residuos sólidos. Es así que un 48% elimina sus residuos sólidos
quemándolo; además al no contar con un sistema básico de

76
saneamiento realizan sus necesidades al campo libre causando
también de esta manera contaminación ambiental.

▪ Gastos de atención en salud de la población

Parte de los ingresos y tiempo de las familias lo gastan en


medicinas, tratamiento y transporte para las atenciones en el Centro
de Salud Público y desnutrición de los niños y adolescentes. La
población del Centro Poblado tiene por lo menos una necesidad
básica satisfecha (servicios de agua potable). También incurren en
gastos similares para su curación en base a medicina natural y
curanderos (recolección de yerbas y pago al curandero).

▪ Efecto Final

La población de Unión Minas, debido a la eficiente calidad del servicio


de agua y saneamiento; esta situación deriva en aliviar la pobreza y
generar el desarrollo socio económico de la población.

▪ Medios de Primer Nivel

• Consumo de agua de buena calidad


• Adecuados hábitos, prácticas de higiene
• Adecuada gestión del servicio de agua potable.

• Adecuado sistema de agua potable

Existe un Instalación de agua potable con conexión domiciliaria,


satisfaciendo la demanda actual y futura de los habitantes de la
comunidad de Unión Minas.

▪ Mejora de la educación sanitaria

Existe una Implementación de un programa de educación sanitaria,


donde se sensibilizo a la población beneficiada en aspectos como:
valorar el agua potable, el uso adecuado del agua y adecuadas
prácticas de higiene.

77
▪ Gestión técnica y administrativa de los servicios de agua potable

Se encuentra constituido y fortalecido la JASS, y muestra una


eficiente gestión y administración del servicio de agua potable, el
personal capacitado se encarga de la administración, operación y
mantenimiento del servicio. Todo esto está orientado a la Mejora de
la calidad de vida de la población de la comunidad de Unión Minas,
con ello se pretende disminuir la morbilidad, disminuir la desnutrición,
disminuir la contaminación ambiental. Por otro lado, se pretende
disminuir los gastos en servicios de atención en salud de la población.

▪ Gestión técnica y administración de los servicios de agua y


saneamiento.

En el centro poblado se planteó la implementación de los Planes de


Fortalecimiento de Capacidades para la Junta Administradora de
Servicios de Saneamiento (JASS) y del Área Técnica Municipal (ATM)
de servicios de saneamiento de la municipalidad distrital de el Tambo,
que, junto con las estrategias de comunicación y educación sanitaria
a las familias, constituyen los pilares de la sostenibilidad de los
servicios.

Los Planes de Fortalecimiento de Capacidades se desarrolla en los


plazos determinados por la “Estrategia de comunicación y educación
sanitaria para la promoción de la valoración del servicio, buen uso y
prácticas saludables y de la higiene familiar del PNSR, la que fue
aprobada por la

R.M. N° 070-2014/VIVIENDA/VMCS/PNSR, donde se indica que el


período de la intervención social es de quince (15) meses: Nueve (09)
meses que corresponden a la fase de ejecución y seis (06) meses a
la fase de post ejecución.

78
3.6 PROBLEMAS QUE SE SOLUCIONÓ CON LA INSTALACIÓN
DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
La población de la comunidad de Unión Minas registra incidencia de
enfermedades de origen hídrico tales como EDAs. Según Mapa de EDAs
año 2014 de la Provincia de La Mar

Estas enfermedades tienen un impacto importante en la salud de la


población pues ocasionan desnutrición y por consiguiente una baja
capacidad inmunológica de los habitantes y en especial en los niños
y ancianos; un bajo rendimiento escolar en los niños y baja
productividad en los adultos. El conjunto de estas enfermedades,
inciden en la economía de las familias puesto que ocasionan gastos en
la compra de medicinas, originando el deterioro de la calidad de vida
por disminución de recursos económicos disponibles.

▪ Forma de solución

Con la instalación del servicio de agua potable se dio solución al


problema planteado en la disminución de las enfermedades de origen
hídrico, tales como las EDAs y parasitosis, se mejoró la calidad de
vida de la población, se incrementará el rendimiento escolar en los
niños y mejorará la productividad de los adultos. Las EDAs y
parasitosis estaban siendo causadas por el reducido acceso que
tenía la población de Unión Minas a los servicios de agua potable y
saneamiento básico. Cabe resaltar que hasta el momento no ha
habido ningún intento de solución anterior por parte de las
autoridades locales, del gobierno central o de los pobladores de la
comunidad de Unión Minas, tal es así que estos últimos se
abastecían de agua desde un riachuelo que pasa por la localidad
y realizaban sus necesidades fisiológicas a campo abierto. Las metas
que se alcanzó con la implementación del proyecto son las siguientes:
• Existencia del servicio de Agua Potable y de esta forma se elevó
la calidad de vida de la población.
• Existencia de una adecuada Disposición Sanitaria de Excretas en

79
la zona.
• Se implementó y fortaleció la Junta Administradora de Agua
y Saneamiento con la finalidad de tener una buena gestión de
los servicios, que garantice la sostenibilidad de los servicios.
• Se mejoró los hábitos de higiene para el uso racional del agua
potable.
• Se Implementó, fortaleció y se supervisa la JASS a través de
la asistencia Técnica Municipal - ATM para garantizar la
sostenibilidad del servicio del agua potable.

Figura 13. Instalación de las UBS. (Unidad Básica


de Saneamiento)

3.7 IMPACTOS POSITIVOS DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE.


La instalación del sistema de agua potable permitió abastecer con
el servicio de agua potable a los pobladores de la comunidad de Unión
Minas de menos favorecidas, mejorando la calidad del agua consumida;
además de favorecer la cobertura del servicio. El mejoramiento del
servicio de abastecimiento de agua potable, con un suministro
adecuado de agua, permitió mejorar las condiciones de salubridad en

80
la población, lo cual, con los efectos de la educación sanitaria, en
beneficios para la salud e higiene de la población, reduciendo la
posibilidad de ocurrencia de enfermedades asociadas al consumo de
agua y alimentos.

3.8 IMPACTOS NEGATIVOS EN EL SERVICIO DEL AGUA


POTABLE
En la posibilidad que no se resuelvan los aspectos de gestión operativa
especialmente el fortalecimiento de los recursos humanos existe un
alto riesgo de suministrar el agua en condiciones no aptas para el
consumo humano. Como se sabe, malos procedimientos para la
operación y mantenimiento de las redes hacen que el agua se
contamine, hacen también que existan aniegos por roturas en las
tuberías. Si el agua se contamina el impacto sobre la salud de las
personas es inmediato. El agua estancada en las calles también puede
originar focos infecciosos generando impactos negativos sobre la salud
de los niños. En resumen, la ocurrencia de impactos directos negativos
está asociada a causas operativas básicamente, pero estos efectos
son de naturaleza temporal y de rápida mitigación.

En la posibilidad que la población no tome conciencia de la importancia


del adecuado mantenimiento del agua potable, existe la probabilidad
de una operación inapropiada del biodigestor y zanja de percolación,
ocasionando olores desagradables. Un manejo inadecuado por mala
operación de estas estructuras, atentará contra la contaminación de los
suelos y áreas verdes, deteriorando el medio ambiente.

La ocurrencia de impactos directos negativos durante la etapa de


operación y mantenimiento del agua potable, están asociados a causas
operativas, básicamente, y sus efectos son de poca magnitud, de
naturaleza temporal y de rápida mitigación.

81
3.9 TRATAMIENTO DE LAS AGUAS GRISES
Tanto para el tratamiento de excretas como para el tratamiento de aguas
grises se utilizarán los siguientes aparatos sanitarios: Sanitario o inodoro
sin tanque de agua y con tapa, lavatorio, una ducha en el interior y un
lavadero con escurridera para usos múltiples en la parte exterior de la
caseta. Estos aparatos sanitarios incluyen accesorios como grifería,
trampas y tubos de abasto.

Las aguas grises son tratadas de la siguiente manera: El agua


proveniente del lavatorio interior, lavadero múltiple exterior y ducha se
elimina esta agua proveniente del proceso anterior percolandolo en el
suelo. Por tratarse de un caudal mínimo y considerando la temperatura
alta de la zona en estudio, este caudal se filtra y evapora rápidamente.

82
CONCLUSIONES

1. La sostenibilidad del servicio del agua potable y saneamiento en el Centro


poblado de la Comunidad de Unión Minas, distrito de Tambo, La Mar.
Ayacucho; se presenta a nivel comunal un comité de junta de agua (JASS),
quien se encarga de administrar, el mantenimiento de la infraestructura,
instalaciones y de charlas sobre la sostenibilidad basadas en valores y las
prácticas saludables en relación al servicio del agua potable y saneamiento;
El mejoramiento del servicio de abastecimiento de agua potable, con un
suministro adecuado, permitió mejorar las condiciones de salubridad en la
población, lo cual, con los efectos de la educación sanitaria, en beneficios
para la salud e higiene de la población, redujo la posibilidad de ocurrencia
de enfermedades asociadas al consumo de agua y alimentos.
2. Para conocer las características de la sostenibilidad en el saneamiento de la
comunidad de Unión Minas, distrito de Tambo, La Mar. Ayacucho se
realizaron labores de información y talleres de capacitación a la población
para la sostenibilidad basado en el ahorro y mejor uso del agua y
saneamiento, promoviendo y fortaleciendo la educación sanitaria. Del mismo
modo se enseñó buenas prácticas y cultura de uso de los servicios, así como
cultura de pago por el servicio de agua potable.
3. Para conocer las características en el servicio del agua potable de la
Comunidad de Unión Minas, distrito de Tambo, La Mar. Ayacucho; se dio
soluciones al problema planteado en las enfermedades de origen hídrico,
tales como los EDAs y parasitosis, con ello se mejoró la calidad de vida de
la población, se incrementará el rendimiento escolar en los niños y mejoraría
la productividad de los adultos; a la vez se planteó la implementación de los
Planes de Fortalecimiento de Capacidades para la Junta Administradora de
Servicios de Saneamiento (JASS) y del Área Técnica Municipal (ATM) de
servicios de saneamiento de la municipalidad distrital de Tambo, que, junto
con las estrategias de comunicación y educación sanitaria a las familias,
constituyen los pilares de la sostenibilidad de los servicios.

83
RECOMENDACIONES

1. Es necesario realizar más estudios Antropológicos en relación al servicio


del agua potable y saneamiento, y de esta forma poder tener un adecuado
marco teórico teniendo como base de un entendimiento cultural y social.

2. El municipio distrital de Tambo en coordinación con la comunidad de Unión


Minas, debe realizar charlas educativas constantes sobre el uso del agua
potable y saneamiento a la junta de administración de servicio del agua
potable (JASS). En la posibilidad que no se resuelvan los aspectos de
gestión operativa especialmente el fortalecimiento de los recursos humanos
existe un alto riesgo de suministrar el agua en condiciones no aptas para el
consumo humano. Como se sabe, malos procedimientos para la operación
y mantenimiento de las redes hacen que el agua se contamine, hacen
también que existan aniegos por roturas en las tuberías.

84
BIBLIOGRAFÍA

1. AUTORIDAD NACIONAL DE AGUAS (ANA) 2013, disponible


en:
http://gestion.pe/economia/desde-2013-mineras-pagaran-mas-utilizacion-
agua-2052295. Consultado el 12/07/16.
2. Ávila, P. (2006). El Valor Social y Cultural del Agua. Instituto Mexicano
de Tecnología del Agua. México. Disponible en:
http://www.ecominga.uqam.ca/ECOMINGA_2011/PDF/BIBLIOGRAPHIE/
GU IDE_LECTURE_4/9/1.Avila_Garcia.pdf. Consultado: 10/04/16.
3. BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. (2009),
Desarrollo Tecnológico y Manejo del Agua.
BCRP. Disponible en: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-
Institucional/Encuentros- Regionales/2009/Cusco/EER-Cusco-
Infantas.pdf. Consultado el 20/12/16
4. "Biodiversidad costera vs. objetivos económicos", Conversaciones sobre
el agua, Manejo del recurso agua, Memorias del subdesarrollo Cuba.
Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Manejo_del_recurso_agua.
Consultado el13/10/16.
5. Badii, Landeros y Cerna (2008), El Recurso de Agua y Sustentabilidad,
Madrid España.
6. Calderón, Julio (2004). Agua y saneamiento: El caso del Perú Rural.
Lima: Oficina general para América latina.
7. CEPAL. (2008): Gestión del Agua a Nivel de Cuencas: Teoría Y Práctica.
8. Conferencia internacional sobre el agua dulce (2001), El agua: Una de
las Claves del Desarrollo Sostenible, diciembre 2001 Boonn, Alemania.
9. Glynn, H. (2005): Contaminación del Agua; Edit. PEARSON, México. 487
pp.
10. Hare, K. (2005): Perturbaciones Ambientales de Origen Hu mano;
Edit. PEARSON, México, 376 pp.

11. Harris, M. (2004). Teorías Sobre la Cultura en la Era Posmoderna.


Edit. CRITICA. España, 174 pp.

12. Heinke, G. (2007) Naturaleza y Alcances de los Problemas Ambientales.


85
Edit. PEARSON, México, 778 pp.

13. Hostings, C. (2007). El agua es un derecho en un mundo desigual más


allá de la escasez: Poder, pobreza y la crisis mundial del agua. PNUD.
Peacechild Internacional Reino Unido. Disponible en:
http://hdr.undp.org/en/media/water_rights_and_wrongs_espanol.pdf.
Consultado el 20/12/12.

14. Indij, D. (2010) Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH),


Programa AACC - «Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de
aguas de la agricultura al cambio climático en los Andes» Países
Andinos 2010 – 2013, Perú enero 2011. Disponible en:
http://redpeia.minam.gob.pe/admin/files/item/4e0a470b49909_girh_y_su_
apro vechamiento_en_la_agricultura_frente_al_cambio_climatico.pdf.
Consultado el 15/08/16.

15. Oblitas, Lidia (2010). Servicios de Agua Potable y saneamiento en el Perú:


beneficios potenciales y determinantes de éxito. Lima: Naciones Unidas.

16. Kámiche, J. (2011). Buscando Mecanismos para Lograr un Manejo


Eficiente del Agua; Universidad del Pacífico; Lima Perú. Disponible en:
http://www.agenda2011.pe/wp-content/uploads/pb/Agua-PolicyBrief.pdf.
Consultado el 08/06/16.
17. Meseldzic, Z. (1999). Contaminación Ambiental; Edit. EDITORES; Lima
Perú.
18. Mendoza (2004), Cultura del uso cotidiano del agua en Guadalajara.
México.
19. Mollison, B. (1992). Manejo Sostenible del Agua, TIERRAMOR.
Disponible en: http://www.tierramor.org/permacultura/agua1.htm.
Consultado el 04/01/13. Consultado el 10/05/16.

20. Moreno (2002), Agua, Cambio Climático y sus efectos en Salud Humana.
México.
21. Portilla, M. (1992), El agua: Universo de significaciones y realidades
en Mesoamérica, en ciencias, núm. 28.
22. PLAN BICENTENARIO. EL PERÚ HACIA EL 2021: presentado al
Acuerdo Nacional. Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, 2011 -
86
249 páginas
23. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), usos
y gobernabilidad del Agua en Paraguay. PNUD – Paraguay. Disponible
en:http://cc.seam.gov.py/attachments/article/6/usos_ygobernabiliad_del_
agua_ en_py.pdf. Consultado el 15/01/17.
24. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
Presentación del Informe Mundial del Agua, PNUD – Colombia.
Disponible en:
http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?x=66634#.UWKto6Iz0rt. Consultado
el 15/11/16.
25. Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), (2012) Lima Perú.
26. Rappaport, R. (1975). Nature, Culture and Ecological Anthropology.
Edit. Shapiro. UK 355 pp.
27. Ramírez, R. (2006). La Problemática Global del Agua. Perspectivas del
Medio Ambiente Mundial 2000. PNUMA. Ed. Mundi-Prensa.2000.
Consultado el 13/09/16.
28. Robert, M. (2002), El agua y el Arte. En: Patricia Avila, Agua, Cultura
y Sociedad en México. Secretaria de Urbanismo y Medio Ambiente,
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, México.
29. Sanz, M. (2007). Etnoecología: Punto de Encuentro Entre Naturaleza y
Cultura. Disponible en:
http://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/92.
Consultado el 02/10/16.
30. Steward, J. (1955): Theory of Culture Change: The Methodology of
Multilinear Evolution, Edit.University of Illinois Press, Illino.
31. UNDP (S.F.) (2012) WaterGovernanceFacility at SIWI (El centro de la
gobernabilidad del agua del PNUD en el SIWI), ¿Qué es la
Gobernabilidad del Agua?, WaterGovernanceFacility (WGF).
32. UNESCO, (2010). Cultura del agua. Programa Hidrológico Internacional.

87
ANEXOS

88
Figura 14: “JASS WASSY” local de la JASS, para el sistema de UBS (con materiales para
compostera.)

Figura 15: Materiales de limpieza para el sistema de UBS

89
Figura 16: Junta Administradora de servicio y saneamiento (JASS) en la Unidad Básica
de Saneamiento (UBS)

Figura 17: Uso y manejo del sistema de compostera

90
Figura 18: Implementación de La Unidad Básica de
Saneamiento (UBS).

Figura 19: Implementación de la Unidad Básica de


Saneamiento (UBS).

91
ENCUESTA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA

La información para el llenado de esta ficha será recopilada a través de una


visita domiciliaria, por los investigadores de la presente tesis.

Región: Distrito:

Fecha:

Nombre del usuario:

Nombre de la persona

entrevistada: Total, de familias:

PREGUNTAS:

MOMENTOS DE LAVADO DE MANOS

DESCRIPCIÓN DE LAVADO DE MANOS

1. CONOCE ¿En qué momentos Ud. se lava las manos? Conoce Práctica
a. Antes de preparar los alimentos ( ) ( )
b. Antes de comer ( ) ( )
c. Antes de dar de comer al niño/a ( ) ( )
d. Después de ir al baño o defecar ( ) ( )
e. Después de cambiar pañales al bebé ( ) ( )
TÉCNICAS DE LAVADO DE MANOS (práctica)

2. ¿Cómo se lavan las manos? Conoce Práctica

a. Quitarse toda prenda u objeto de las manos y muñecas ( ) ( )


b. Mojarse las manos con suficiente agua de chorro ( ) ( )
c. Se seca las manos empleando una toalla o trapo limpio ( ) ( )
d. Cierra el caño al momento de enjabonarse las manos ( ) ( )
e. Tiende la toalla o trapo utilizado ( ) ( )

3. ¿Qué utiliza para lavarse las manos? (Recursos)

a. Ceniza ( ) b. Detergente ( ) c. Jabón ( ) d.Ayudín ( )


e. Agua ( ) f. Toalla ( ) g. Jarra ( ) h.Tina ( ) i.Trapo limpio ( )

92
MANTENIMIENTO DEL AGUA SEGURA

4. ¿Conoce cómo mantener el agua segura? Conoce Práctica


a. Almacenar en recipiente limpio ( ) ( )
b. Tapar el recipiente del agua ( ) ( )
c. Colocar el recipiente en lugar seguro y algo elevado ( ) ( )
d. Para extraer el agua del recipiente usa vasija de mango largo ( ) ( )
e. Evitar contacto de la mano con el agua ( ) ( )

CUIDADO Y USO RACIONAL DEL AGUA

5. ¿Conoce Ud., cuáles son las medidas para el uso y cuidado del agua?
Conocimiento Práctica (
a. Grifos en buen estado sin goteo SI( ) NO( ) SI( ) NO( )
b. Lavadero con pozo de percolación en funcionamiento SI( ) NO( ) SI( ) NO( )
c. Cuidar el consumo de agua en la ducha, cerrando el caño cuando se jabona
SI( ) NO( ) SI( ) NO( )
d. Usar un vaso de agua para el cepillo dental y no dejar de chorrear el agua
SI( ) NO( ) SI( ) NO( )

CONSUMO DE AGUA SEGURA

6. ¿Consume Ud. agua segura? Conocimiento Práctica


a. Familias hierven el agua que es para consumo humano SI( ) NO( ) SI( ) NO( )
b. Familias tratan el agua para consumo humano con lejía SI( ) NO( ) SI( ) NO( )
c. Si no cuenta con agua de red, utilizar 2 gotas de lejía SI( ) NO( ) SI( ) NO( )
por cada litro de agua para beber

d. La familia tiene otra forma de tratar el agua para consumo SI( ) NO( ) SI( ) NO( )
humano

USO, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA UBS

USO DE LA UBS (Unidad Básica de Saneamiento)

7. ¿La utiliza? Conocimiento Práctica


o ) NO( )
SI( (observación)
SI( ) NO( )

93
LIMPIEZA, USO Y MANTENIMIENTO DE UBS

UNIDAD BÁSICA DE SANEAMIENTO CON ARRASTRE HIDRÁULICO CON POZO


SEPTICO

8. Medidas de limpieza Conocimiento Práctica


(observación)

a. Contar con material de limpieza y mantenimiento “erizo” (cepillo de baño); desatorador


de tipo baño tipo chupon, y escoba exclusiva para la limpieza del baño, guantes.

SI( ) NO( ) SI( ) NO( )

b. Limpieza diaria de caseta y el inodoro, de ser necesario usar el “erizo”


SI( ) NO( ) SI( ) NO( )

c. Desinfectar la taza del baño con lejía disuelta en agua, o solo agua muy caliente,
nunca con ácido muriático
SI( ) NO( ) SI( ) NO( )
d. La UBS limpia (sin restos de heces, orina, sin moscas ni olor fuerte)
SI( ) NO( ) SI( ) NO( )
e. La caseta tiene papelera

SI( ) NO( ) SI( ) NO( )


f. Usar el inodoro solo para eliminar excretas, no botar papeles, toalla higiénica, comida, ni
otros objetivos.
SI( ) NO( ) SI( ) NO( )
g. Para defecar sentarse en la taza del baño digno de manera correcta, nunca subirse
encima
SI( ) NO( ) SI( ) NO( )
h. Limpiarse los restos de heces y arrojar el papel en el cesto de papel nunca en la taza.
SI( ) NO( ) SI( ) NO( )

94
MATRIZ DE CONSISTENCIA
“SOSTENIBILIDAD DEL SERVICIO DEL AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LA COMUNIDAD DE UNION MINAS, DISTRITO DE
TAMBO LA MAR – AYACUCHO - 2016”
FORMULACIÓN DEL
OBJETIVOS HIPOTESIS TÉCNICAS METODOLOGÍA
PROBLEMA
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL Observación Método general:
¿Cómo se da la sostenibilidad Describir la sostenibilidad La sostenibilidad del servicio del agua directa Método científico
del servicio del agua potable y del servicio del agua potable y saneamiento de la comunidad La encuesta Método específico:
saneamiento en la Comunidad potable y saneamiento de de Unión Minas, distrito de Tambo, La Mar Guías de Etnográfico _
de Unión Minas, distrito de la comunidad Unión – Ayacucho - 2016, se dan en los aspectos observación Descriptivo
Tambo, La Mar. Ayacucho – Minas, distrito de Tambo, y características sociales y culturales Grabadora, Enfoque: Cuantitativo-
2016? La Mar. Ayacucho – 2016. basados en los valores sociales en la Cámara fotográfica cualitativo.
PROBLEMA ESPECÍFICO OBJETIVOS organización y las prácticas saludables que Libreta de campo.
▪ ¿Cuáles son las ESPECIFICOS ahora los beneficiarios deben pasarlo de UNIVERSO
características de la Conocer las generación en generación, mostrando a la El universo para la
sostenibilidad en el servicio características de la vez la responsabilidad, en el ahorro o uso realización de la
del agua potable en la sostenibilidad en el racional y en la distribución equitativa. investigación será la
Comunidad de Unión Minas, servicio del agua potable HIPOTESIS ESPECIFICOS comunidad de Unión
distrito de Tambo, La Mar. de la comunidad de Unión ▪ Las características de la sostenibilidad Minas que cuenta con
Ayacucho - 2016? Minas, distrito de Tambo, del servicio del agua potable en la un total de 119
▪ ¿Cuáles son las La Mar Ayacucho – 2016. comunidad de Unión Minas, se reflejan habitantes distribuidos
características de la Conocer las en los nuevos valores de conservación y en 34 viviendas.
sostenibilidad en el características de la responsabilidad sanitaria que la
saneamiento de la comunidad sostenibilidad en el población ahora debe adquirir para que MUESTRA
de Unión Minas, distrito de saneamiento en el centro sea sostenible el servicio de agua La muestra
Tambo, La Mar. Ayacucho – poblado de la comunidad potable. determinada está
2016? de Unión Minas, distrito de ▪ Las características de la sostenibilidad relacionada a los
Tambo, La Mar. Ayacucho del saneamiento en la comunidad de usuarios del agua
– 2016. Unión Minas, se presenta en los hábitos potable y saneamiento
y costumbres tales como en el uso, la que son 34 viviendas
higiene, la limpieza y mantenimiento.

95

También podría gustarte