Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Jerarquía de Las Normas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

1.

3 Rango normativo (jerarquía de las normas)


Como todo sistema, la estructura legislativa que constituye el Estado Peruano tiene una
jerarquía y para verlo desde un aspecto metodológico, se ha estructurado una pirámide a la cual
se va a establecer (de acuerdo al carácter de importancia y nivel de imposición) normas de
forma jerárquica:

La Constitución

Tratados, Leyes, Decretos Legislativos,


Decreto Ley, Resolución Legislativa,
Decretos de Urgencia, Ordenanzas
Municipales

Decretos Supremos, Resolución Suprema, Resolución Ministerial,


Resolución Directoral, Jefatura

Consiguientemente, vamos a detallar de forma ordenada cada una de las figuras a modo de
mejor entendimiento.
a) La Constitución
Según el autor Dale B. Furnish, la Constitución Política es – de acuerdo con la tradición
norteamericana de la cual se tomó gran parte de su contenido – una amplia declaración de
los principios fundamentales y de las formas de Gobierno[ CITATION Dal10 \l 10250 ].
Asimismo, la Constitución es considerada como la norma madre, la Ley de Leyes o Ley
Marco. Es la base de todo ordenamiento jurídico y todo sistema normativo; también realiza
la estructura de un Estado y determina los principios rectores.
La Constitución Política regula las relaciones entre los poderes públicos y los ciudadanos en
general, en aspectos fundamentales del ordenamiento jurídico, tanto de carácter civil, penal,
tributario, laboral, social, económico y Político; estas normas no pueden ser contradichas ni
desnaturalizadas por ningún potro ordenamiento jurídico, de ser así, se atenta contra el
Estado de Derecho[ CITATION Mar \l 10250 ].
La Constitución Política del Perú está estructurado de la siguiente forma:
- primero, se encuentra el preámbulo, es la parte de la formulación de la
concepción filosófica, política, social, económica y moral de la que
está inspirada la Constitución.
- Segundo, la parte dogmática, donde se encuentran los principios y derechos
fundamentales de una determinada sociedad,
- subsiguientemente, está la parte orgánica, donde se detalla la estructura y forma del
Estado a la cual se ha constituido
- finalmente, está el apéndice donde consta la parte transitoria y final de la Constitución.
La Constitución Política del Perú es aprobado por la Asambleas Constituyentes o el
Congreso Constituyente. Por ejemplo, la actual Constitución que maneja el Estado Peruano
fue aprobado por el Congreso Constituyente Democrático en el año 1993.
b) Los tratados
Los tratados, son acuerdos del Perú con otros Tratados o son organismos internacionales,
pueden ser bilaterales o multilaterales. Estos acuerdos son un conjunto de actos jurídicos
convencionales firmados por los representantes de dos o más Estados.
Los tratados básicamente establecen un convenio entre Estados sobre materias específicas,
como la defensa de los Derechos Humanos, Defensa Nacional, aspectos territoriales,
económicos, etc. Las partes quienes pactaron el Tratado, están obligados a cumplirlas y a
ratificarlas.
Luego de que se realice una negociación y la firma, el Poder Legislativo lo aprueba y el
Presidente de la República lo ratifica.
c) Leyes Ordinarias
Son las Normas Jurídicas que pueden ser leyes generales, especiales, leyes orgánicas, etc.
Tienen un número correlativo. Las leyes solo pueden ser derogadas por si misma, por otra
ley de igual jerarquía o por Sentencia del Tribunal Constitucional que declara su
inconstitucionalidad.
La creación de normas jurídicas con rango de ley corresponde al Poder Legislativo, luego
de aprobadas son enviadas al Presidente de la República, quien en 15 días debe
promulgarlas, observarlas o devolverlas.
d) Decreto Legislativo
El Decreto Legislativo es una legislación delegada, porque el congreso realiza una
autorización al Poder Ejecutivo con la finalidad de que este dicte normas con rango de ley,
las mismas que son normas de carácter específica, tanto en materia laboral, tributaria, etc.
Es menester acotar que el Decreto Legislativo tiene la misma jerarquía que una Ley
ordinaria.
Dentro del régimen Constitucional, lo aprueba el Consejo de Ministros, y es firmado por el
Presidente de la República, previa autorización o delegación de facultades por parte del
Poder Legislativo al Poder Ejecutivo.
e) Decreto Ley
Son normas legales que remplazan a las leyes ordinarias durante los gobiernos de facto o
producto de un golpe de estado.
Los Decretos Ley son promulgados por los gobiernos de facto, aquellos que surgen luego de
un golpe de estado. No funciona el parlamento, por lo que el gobierno en base a que reúne
para sí todos los poderes del estado, asume las funciones del poder legislativo.
f) Decretos de Urgencia
Los Decretos de Urgencia son normas excepcionales o extraordinarias de reciente creación,
tiene el mismo rango de ley. Regula situaciones de carácter económico y financiero del país.
Como su propio nombre lo dice, normalmente se dan en situaciones de emergencia.
Los Decretos de Urgencia son aprobados por el Consejo de Ministros, refrendado por el
Presidente del Consejo de Ministros, con cargo a dar cuenta al Poder Legislativo, que puede
modificarlo o derogarlo.
g) Ordenanzas Municipales
Las Ordenanzas Municipales son normas de carácter general, donde se regula la
organización, administración o prestación de los servicios públicos locales, tiene rango de
ley en el ámbito de su jurisdicción y asuntos de su competencia.
Es aprobado por los Consejos Municipales, quienes ejercen funciones de gobierno en su
localidad y norman sus actividades mediante las ordenanzas.
h) Resolución Legislativa
Las Resoluciones Legislativas son normas legales de carácter específico, tiene por objeto
aprobar tratados internacionales, pensiones de gracia o autorizar al Presiente de la
República ausentarse del país.
Estas resoluciones (como su propio nombre lo dice) son expeditas por el Congreso de la
República, se encuentra contemplado en el Reglamento del Poder Legislativo.
i) Decreto Supremo
Los Decretos Supremos son normas de carácter general, y proviene de lo más alta instancia
del Poder Ejecutivo, el Presidente de la República; regula la actividad de un determinado
sector, o varios sectores a nivel nacional.
Los Decretos Supremos son emitidos por el Poder Ejecutivo, lleva la rúbrica o firma del
Presidente de la República, debe ser refrendado por uno o más Ministros.
j) Resolución Suprema
Las Resoluciones Supremas son dispositivos legales que tienen un carácter específico, son
creados por los Ministros de cada sector, cuya finalidad es regular las actividades de esos
sectores.
Lo aprueba el Ministro a cuyo sector corresponde, con el visto bueno del Presidente de la
República; por lo que lleva su rúbrica y la firma de un Ministro de Estado. No interviene el
Consejo de Ministros.
k) Resolución Ministerial
Las Resoluciones Ministeriales son normas cuya finalidad es ejecutar y supervisar la
política general del Estado dentro del ámbito de un ministerio, resolviendo casos concretos
y particulares.
Lo emite el Ministro del sector, quien es el encargado de firmarlo.
l) Resoluciones Directorales, Rectorales, Decanales, Jefaturas
Son normas de menor jerarquía dentro de todo el ordenamiento jurídico del Estado, regulan
las actividades administrativas de las diferentes reparticiones del Estado, por ejemplo:
hospitales, universidades, ministerios, colegios, etc.
Estas resoluciones lo aprueban los funcionarios de las diferentes reparticiones de la
Administración Pública en el ejercicio de sus funciones. Todas las resoluciones que se
emiten tiene que estar bajo las bases de la Ley Orgánica y el Reglamento de Organización y
Funciones de la entidad respectiva.

Bibliografía
Furnish, D. B. (2010). LA JERARQUIA DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO PERUANO. 63-65.

Valdez, M. A. (s.f.). Introducción a la Ciencia del Derecho.

También podría gustarte