Apunte Callejero
Apunte Callejero
Apunte Callejero
En la terraza de un café hay una familia gris. Pasan unos senos bizcos
buscando una sonrisa sobre las mesas. El ruido de los automóviles destiñe
las hojas de los árboles. En un quinto piso, alguien se crucifica al abrir de par
en par una ventana.
Pienso en dónde guardaré los quioscos, los faroles, los transeúntes, que se
me entran por la pupilas. Me siento tan lleno que tengo miedo de estallar…
Necesitaría dejar algún lastre sobre la vereda…
Oliverio Girondo
La ciudad moderna en la poética de Oliverio Girondo
por Marisa Guzmán Munita
Resumen
En el contexto de la enseñanza de la
literatura latinoamericana, el desafío
pedagógico de trabajar el canon y la
tradición de vanguardia, supone ofrecer
posibilidades para que los estudiantes
relacionen la experiencia estética de leer,
con la reflexión de los temas que expresan
la realidad social de los sujetos, en su
momento histórico. Desde un enfoque
metodológico interpretativo correlacional,
se presenta un trabajo cuyo objeto de
estudio lo constituyó la poética de Oliverio
Girondo en la obra 20 poemas para ser
leídos en un tranvía (1922), la que se
obtiene aplicando las categorías de Dolezel
(1997).
1. Introducción
Este trabajo busca re-leer y re-valorar este texto señero del canon literario
latinoamericano, a partir de escrutar mediante las categorías de Dolezel, la visión
del autor de la realidad social y cultural que transformó la vida en la ciudad. Desde
allí, nos parece interesante relacionarla visión de esta obra con los aportes de
Yurkievich, por cuanto abre líneas de análisis de mayor profundidad,al admitir
relacionar los elementos estéticos vanguardistas, con los ideológicos que
caracterizan el proceso de conformación de nuestra identidad cultural
latinoamericana.
2. Desarrollo
De su producción se escoge por corpus su primera obra: 20 poemas para ser leídos
en el tranvía,el que fue escrito entre Europa y América durante 1920 y 1921 tras su
periplo viajero por varias ciudades.
Este texto aborda la realidad cotidiana de la ciudad moderna, con sus paisajes,
protagonistas y problemáticas cotidianas, refiriendo con humor e ironía, situaciones
urbanas características de la época, en permanente juego con la metáfora imaginista
y futurista.
Surge así una nueva conciencia modernista que en la voz de pintores, escultores,
músicos, poetas, dramaturgos, críticos, escritores y ensayistas, tienen como
objetivo esencial expresar esta nueva sensibilidad, la cual responde a un modo de
interpretar el momento histórico- cultural.
Los cambios que operan en la vida y mentalidad de las personas producto de la era
industrial, la incertidumbre económica y la crisisde valores, se expresa en la
producción literaria con la innovación, ruptura y transgresión preceptiva y formal, y
una extrema diversidad estilística. Estos rasgos expresan las revoluciones
“instrumental, mental y literaria” que -en conjunto- asumen los imperativos del
paradigma tecnológico, al impugnar la tradición, según se revela en las temáticas y
recursos expresivos que surgen, mediante los cuales se “…instaura la ruptura de la
tradición y la tradición de la ruptura” (Ibíd), como base para su desarrollo.
El planteamiento del tema ‘ciudad’ y el modo con que Girondo la representa con el
lenguaje, adopta una estética transgresora que expresa una crítica social, respecto
de las dinámicas que se establecían e inquietaban a los sujetos de la época de su
producción literaria.
3. Conclusiones
4. Bibliografía
Hachim, Luis (2010). Esbozo de una narrativa del pensamiento crítico y literario en
el período colonial. Revista Discursos/prácticas, N° 3, pp. 12-24.