Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PROPIEDADES FISICO-QUÍMICAS DE LA ARCILLa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

PROPIEDADES FISICO-QUÍMICAS DE LA ARCILLA

Las propiedades físico-químicas de la arcilla derivan, fundamentalmente, de:

 Su diminuto tamaño de partícula (inferior a 2 um)

 Su morfología laminar (filosilicatos)


 Las sustituciones isomórficas, que origina a la aparición de carga en las
láminas y a la presencia de cationes débilmente ligados en el espacio
interlaminar.
 Superficie específica

La superficie específica o área superficial de una arcilla se define como el área de la


superficie externa más el área de la superficie interna (en el caso de que esta exista) de
las partículas constituyentes, por unidad de masa, expresada en m2/g.

Las arcillas poseen una elevada superficie específica, fundamental para ciertos usos
industriales en los que la interacción sólido-fluido depende directamente de esta
propiedad.

Ejemplo de superficies específicas de arcillas:

 Caolinita de elevada cristalinidad hasta 15 m2/g


 Caolinita de baja cristalinidad hasta 50 m2/g
 Halloisita hasta 60 m2/g
 Illita hasta 50 m2/g
 Montmorillonita 80-300 m2/g
 Sepiolita 100-240 m2/g
 Paligorskita 100-200 m2/g
 Capacidad de absorción

La capacidad de absorción está directamente relacionada con las características texturales


(superficie específica y porosidad) y se puede hablar de dos tipos de procesos que
difícilmente se dan de forma aislada: absorción (cuando se trata fundamentalmente de
procesos físicos como la retención por capilaridad) y adsorción (cuando existe una
interacción de tipo químico entre el adsorbente, en este caso la arcilla, y el líquido o gas
adsorbido, denominado adsorbato).
La capacidad de adsorción se expresa en porcentaje de absorbato con respecto a la masa
y depende, para una misma arcilla, de la sustancia de que se trate. La absorción de agua
de arcillas absorbentes es mayor del 100% con respecto al peso. (Musso, Pettinari, Parolo
& Mesquín, 2016)

 Capacidad de Intercambio catiónico

Es una propiedad fundamental de las esmectitas. Son capaces de cambiar, fácilmente, los
iones fijados en la superficie exterior de sus cristales, en los espacios interlaminares, o en
otros espacios interiores de las estructuras, por otros existentes en las soluciones acuosas
envolventes. La capacidad de intercambio catiónico (CEC) se puede definir como la suma
de todos los cationes de cambio que un mineral puede adsorber a un determinado pH. Es
equivalente a la medida del total de cargas negativas del mineral. Estas cargas negativas
pueden ser generadas de tres formas diferentes:

 Sustituciones isomórficas dentro de la estructura.


 Enlaces insaturados en los bordes y superficies externas.
 Disociación de los grupos hidroxilos accesibles.

El primer tipo es conocido como carga permanente y supone un 80 % de la carga neta de


la partícula; además es independiente de las condiciones de pH y actividad iónica del
medio. Los dos últimos tipos de origen varían en función del pH y de la actividad iónica.
Corresponden a bordes cristalinos, químicamente activos y representan el 20 % de la
carga total de la lámina.

Ejemplos de capacidad de intercambio catiónico (en meq/100 g):

 Caolinita: 3-5
 Halloisita: 10-40
 Illita: 10-50
 Clorita: 10-50
 Vermiculita: 100-200
 Montmorillonita: 80-200
 Sepiolita-paligorskita: 20-35
 Hidratación e hinchamiento
Cuando la arcilla absorbe agua en el espacio laminar, este tiene como
consecuencia la separación de láminas, dando lugar al hinchamiento, este depende
del balance entre la atracción electrostática catión-lámina y la energía de
hidratación del catión, a medida que las capas de repulsión y contribuye a el
proceso de hinchamiento donde se disocian completamente unas láminas de otras.

Cuando el catión interlaminar es el sodio, las esmectitas tienen una gran capacidad de
hinchamiento, pudiendo llegar a producirse la completa disociación de cristales
individuales de esmectita, teniendo como resultado un alto grado de dispersión y un
máximo desarrollo de propiedades coloidales. Si, por el contrario, tienen Ca o Mg como
cationes de cambio su capacidad de hinchamiento será mucho más reducida. (Rico & Del
Castillo, 2006)

 Plasticidad

La elevada plasticidad de las arcillas es consecuencia, de su morfología laminar, tamaño


de partícula extremadamente pequeño (elevada área superficial) y alta capacidad de
hinchamiento. Las arcillas son altamente plásticas, ya que el agua forma una envuelta
sobre las partículas laminares produciendo un efecto lubricante que facilita el
deslizamiento de unas partículas sobre otras cuando se ejerce un esfuerzo sobre ellas.

Generalmente, esta plasticidad puede ser cuantificada mediante la determinación de los


índices de Atterberg (Límite Líquido, Límite Plástico y Límite de Retracción). Estos
límites marcan una separación arbitraria entre los cuatro estados o modos de
comportamiento de un suelo sólido, semisólido, plástico y semilíquido o viscoso (Jiménez
Salas, et al., 1975).
La relación existente entre el límite líquido y el índice de plasticidad ofrece una gran
información sobre la composición granulométrica, comportamiento, naturaleza y calidad
de la arcilla. En general, cuanto más pequeñas son las partículas y más imperfecta su
estructura, más plástico es el material.

 Tixotropía

La tixotropía se basa en la recuperación de la resistencia del suelo cuando se mantiene


en reposo, sin sufrir variaciones en su composición, luego de haber sido sometido a
procesos de remoldeo. Las arcillas tixotrópicas cuando son amasadas se convierten en un
verdadero líquido. Si luego, se las deja en reposo recuperan la cohesión, así como el
comportamiento sólido. Para que una arcilla tixotrópica muestre este especial
comportamiento deberá poseer un contenido en agua próximo a su límite líquido. Por el
contrario, en torno a su límite plástico no existe posibilidad de comportamiento
tixotrópico. (Sánchez & Díaz, 2013)

 Porosidad.

Depende de la consistencia más o menos compacta que adopta la masa después de la


cocción, estas varían según el tipo de arcilla y de las temperaturas, puesto que a bajas
temperaturas l índice de absorción es más elevado y se vuelven más porosas.

 Permeabilidad.

Las arcillas tienen baja permeabilidad debido a que sus aperturas inter-granulares son
demasiado pequeñas para permitir la circulación rápida. El tamaño y la constitución son
las características más notables que condicionan las propiedades de las fracciones. La
arena y el limo poseen muy poca actividad superficial y contribuyen escasamente en el
balance de las propiedades del suelo. Esta actividad reducida se debe no solo al tamaño
de las partículas sino a su constitución química y estructural. A menor tamaño, mayor es
la superficie específica y más intensas son las propiedades. La arcilla es más activa que
la arena y el limo; este, aunque de actividad reducida, tiene más que la arena. (Parrado &
Toloza, 2017)

REFERENCIAS

 Jimenez Salas, J., et al. (1975). "Geotecnica y Cimientos". Vol. I. "Propiedades


de los Suelos y de las Rocas.", 2? Edición. Editorial Rueda, 466 pp.
 Musso, T., Pettinari, G., Parolo, M. & Mesquín, L. (2016). Arcillas esmectíticas
de la región Norpatagónica argentina como barreras hidráulicas de rellenos
sanitarios y agentes de retención de metales pesados. Argentina. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v33n1/0188-4999-rica-33-01-00141.pdf
 Parrado, B. & Toloza, J. (2017). Determinación de la superficie específica en suelos
caoliníticos y bentoníticos mediante la técnica de adsorción de agua destilada aplicando
diferentes gradientes térmicos. Bogotá, Colombia. Recuperado de:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14454/1/DETERMINACI%C3%93
N%20DE%20LA%20SUPERFICIE%20ESPEC%C3%8DFICA%20EN%20SUELOS%20CAOLIN
%C3%8DTICOS%20Y%20BENTON%C3%8DTICOS%20MEDIANTE%20LA%20T%C3%89CN
ICA%20DE%20ADSORCI%C3%93N%20DE%20AGUA%20DESTILADA%20APLICANDO%20
DIFERENTES%20GRADIENTES%20T%C3%89RMICOS.pdf

 Rico, A. y Del Castillo, H. (2006). La ingeniería de suelos en las vías terrestres,


carreteras, ferrocarriles y aeropistas. vol. 2. México.
 Sánchez, D. & Díaz, P. (2013). Estudio del fenómeno de la tixotropía en arcillas
de la sabana de Bogotá. Recuperado de:
https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/714

También podría gustarte