Act.2 Farmacoeconomía
Act.2 Farmacoeconomía
Act.2 Farmacoeconomía
MATRÍCULA:
97525
GRUPO:
AS33
CIUDAD Y FECHA
Instrucciones:
Descripción metodológica:
COSTO TOTAL: Carbadillo, A. (2018) refiere que el costo total es el “costo de los recursos
productivos que utiliza. Incluye el costo de: la tierra, del capital y del trabajo, así como de
las habilidades empresariales; y se divide en fijo y variable”.
COSTO VARIABLE:
COSTO FIJO:
Estos tipos de costos, son aquellos que están en función del tiempo, o sea,
no sufren alteración alguna, son constantes, aún cuando se presentan
grandes fluctuaciones en el volumen de producción, entre estos tenemos:
Alquiler de fábrica, depreciación de bienes de uso en línea recta o por
coeficientes, sueldo del Contador de Costos, seguros, sueldos y salarios del
portero, etc. Es decir, son aquellos gastos necesarios para sostener la
estructura de la empresa y se realizan periódicamente [5]. (Thompson, L.
2008).
COSTO MEDIO TOTAL: Torrejón, B. (s.f.). Lo define como “el coste total que soporta la
empresa por unidad producida, es decir, en promedio de la producción lanzada al mercado”.
COSTO MEDIO VARIABLE: Este costo es la asignación del costo variable a cada unidad
producida, que se calcula en base a la siguiente fórmula:
(mailxmail.com 21/09/2012)
COSTO MEDIO FIJO: mailxmail.com también define este costo y relata que “este costo es
el costo medio fijo por unidad producida, que se calcula en base a la siguiente fórmula”
COSTO DECREMENTAL Y COSTO INCREMENTAL: Thompson los define de la siguiente
manera:
Carballido (2018) define los costos a corto y largo plazo de la siguiente manera:
Total Total
Medicamento Dosis Días Precio
pastillas precio
Medicamento
2 30 60 $7.5 $450
A
Medicamento
Dosis 1 Dosis 2 Dosis 3
B $483
Costo fijo $25 $25 $25
Costo
$68 $136 $204
variable
Costo total $93 $161 $229
Costo incremental -$33
Fórmulas:
MA= 2(30)(7.50)
MB= CFD1+CVD1+CFD2+2(CVD2)+CFD3+3(CVD3)
CI= MA-MB
Otra manera de analizar una toma de decisión para utilizar o adquirir medicamentos es el
mutuamente excluyente, en donde si comparamos los medivamentos A y B, el primero de
$450 podría ser considerado como el más idóneo para el paciente, esto se debe a que éste
es más económico y accesible para el paciente en comparación al medicamento B con un
costo de $483. En ocasiones, los centros del cuidado de la salud se ven en la necesidad de
comparar distintos proyectos para el bien no sólo de la empresa sino también del paciente,
y es necesario analizar todos los aspectos de cada medicamento para elegir el más factible,
especialmente cuando ambas propuestas o proyectos están perfilados para el cumplimiento
de un mismo objetivo, haciendo imposible el elegirlos en el mismo período de tiempo y
obligándo así a la empresa a elegir uno de ellos, a eso se le llama: “proyectos mutuamente
excluyentes” (Miranda, 2005)
BIBLIOGRAFÍA:
mica.com/definicion/costos
2.- mailxmail.com 21/09/2012. Costo medio fijo y costo medio variable. Contabilidad y
costo-medio-variable-contabilidad-finanzas_h
3.- Miranda, J. (2005). La evaluación financiera. P.p. 27. Recuperado el 10/12/18, de:
https://es.calameo.com/read/002348158cd71d5c8e617
https://www.sefh.es/sefhpublicaciones/documentos/57-congreso/martes_9_
salaBterraza_precong_nutricion_ana_ortega.pdf
5.- Torrejón, B. (s.f.). Coste Total Medio. Recuperado el 10/12/18, de: http://diccionarioemp
resarial.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAMt
MSbF1jTAAASMjS0tjtbLUouLM_DxbIwMDS0NDA1OQQGZapUt-
ckhlQaptWmJOcSoAx1rznTUAAAA=WKE
egocios.net/costos/tipos-costos.html