Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Actividad 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Objetivo:

Fomentar la capacidad de análisis crítico y reflexivo en el alumno.

Instrucciones:

1. Lee con detenimiento el artículo de investigación que encontrarás


como archivo de apoyo de la actividad.
2. Realiza una síntesis analítica de la lectura realizada.
3. A la luz de lo revisado en el bloque y lo expuesto en el artículo
revisado, responde a las siguientes preguntas:

¿Por qué es importante la investigación científica en la generación


de conocimiento?

¿Cuánto consideras que ha contribuido la investigación en el


desarrollo de la ciencia o disciplina en la que se inserta tu programa
de formación académica?

¿Qué tipo de enfoque metodológico consideras que permite


aproximarse de mejor manera al objeto de estudio de tu disciplina,
cuantitativo o cualitativo?

¿Cómo describirías la relación entre investigación e innovación?

4. Argumenta tus respuestas, vincula con los planteamientos de los


apuntes del bloque y el artículo analizado. Considera media cuartilla
para cada una de tus respuestas.
Procura una redacción clara y coherente, sin faltas de ortografía,
recuerda incluir tanto citas como referencias de las obras
consultadas, en formato APA.
Índice

Introducción.……………..……….………………………….……...…..….3
Síntesis……..……………..……….………………………….……...…..….3
Cuestionamientos.…..……………………………………….…….……....5
Conclusiones…………....……………………….….………..………….....8
Fuentes de consulta………….………………….……………...
………….9

Introducción

La ciencia es fundamental para el desarrollo tecnológico, las diversas disciplinas que


la implementan logran resolver problemas de forma más eficiente, buscando la mejor

1
solución con la investigación de las causas a fondo. La investigación científica en el
desarrollo de software es fundamental, permite mejorar los procesos de desarrollo de
los programas haciendo cada vez más eficiente dicho proceso para la dirección de los
proyectos puesto que las nuevas herramientas innovadoras pueden resolver
problemas y generar conocimiento. A continuación se presenta una síntesis del
artículo de forma analítica para posteriormente responder cuestionamientos, con los
cuales, al darles respuesta, se proyecta cumplir el objetivo de fomentar la capacidad
de análisis crítico y reflexivo.

Síntesis analítica de la lectura

El artículo corresponde a una guía para proyectos de investigación el cual representa


un modelo para su elaboración en ciencias sociales, que ofrece esquema para
alumnos universitarios y profesionales. Inicialmente se presenta la introducción que
describe el contenido del artículo, es decir las distintas partes del proyecto de
investigación detallando cada una de ellas, proponiendo un modelo con el que se
identifican los alumnos y profesores de ciertas ramas los cuales se identificarán con
dicho modelo teniendo un problema de investigación y un objeto de estudio. (Montes y
Martínez, 2014).

Posteriormente se trata el tema de la identificación, en donde Montes y Martínez


(2014) proponen que: “Todo proyecto de investigación debe tener unos rasgos básicos
para su identificación. Y ésta, la identificación, procede, en primer lugar, del título y del
subtítulo y del autor” (pp. 93). De la misma forma trata a cerca de los lineamientos
requeridos en la definición de línea de investigación concreta para facilitar la
información básica del trabajo de grado.

Seguido se presenta la justificación de la investigación, la cual plantea


cuestionamientos tales como ¿por qué esta investigación y no otra?, ¿por qué este
tema, cuestión o problema de investigación y no otro?, siendo objetivos en la
respuesta al “porque” se obtienen razones para justificar la investigación propuesta.
Dentro del marco del trabajo se presenta la delimitación del problema o tema de
estudio la cual pretende definir con claridad, precisión y concretamente, acotando, de
forma realista su dimensión, es decir, haciendo referencia a una problemática con una
dimensión acotada. Continuando se presenta el planteamiento del problema que debe
ser razonado y derivado del problema de la misma investigación, el cual puede
efectuarse respondiendo cuestiones tales como ¿cuál es el problema de investigación
que se plantea en el proyecto?, ¿a qué problemas teóricos quiere dar respuesta esta
investigación?, ¿cuáles son los problemas teóricos o las cuestiones teóricas a las que

2
el investigador quiere dar respuesta con su proyecto?, diseñando una propuesta de
estudio que impida confusión, para lograr el alcance requerido en las conclusiones del
trabajo. Posteriormente se presentan preguntas sobre el problema de investigación
que promueven el conocimiento del tema, para obtener una garantía de calidad de la
investigación y el éxito académico del proyecto, formulando interrogantes sobre el
objeto de estudio, que en el transcurso al irse respondiendo resulten pertinentes y
adecuadas. La justificación del tema de estudio es requerida para que el investigador
explique los motivos y razones que del tema propuesto científicamente, aumentando el
conocimiento sobre los fenómenos reales. Siguiendo con el artículo se presenta la
relevancia científica y social de la investigación puesto que se trata de un factor
determinante para solventar el interés de la investigación y su utilidad en acción.
Continuando se presenta la definición de vacíos del conocimiento y aportaciones que
tratan a cerca de generar ganancias en el camino a seguir metodológicamente con
una revisión de múltiples fuentes de consulta que promueven una investigación
eficiente. (Montes y Martínez, 2014).

Con lo anterior planteado, los autores presentan la revisión bibliográfica, la cual trata
de un apoyo o respaldo para administrar adecuadamente una revisión de material de
conocimiento que resuelva las dudas y presente la temática investigada para la
generación de resultados comprobables, brindando descripciones estratégicas de
documentos selectos, exponiendo la revisión bibliográfica que ofrezca diversas
perspectivas complementarias situándolas en temáticas de una corriente de
pensamiento específica. (Montes y Martínez, 2014).

Consecutivamente se propone la fundamentación teórica del estudio que sustenta el


trabajo en la teoría abordada, haciendo referencia a una minuciosidad de rigor
investigativo que permiten juzgar la coherencia del proyecto de investigación en sus
diversos momentos, reafirmando la demostración de las hipótesis y explicando las
nociones expuestas de forma conceptual para mejorar a la sociedad. (Montes y
Martínez, 2014).

Seguido se propone el proceso metodológico el cual pretende ser sistémico y un


proceso que resuelva los problemas teóricos y dote al objeto de las respuestas a los
problemas que presente, exponiendo técnicas a emplear en la recopilación de datos y
por qué y para que de su implementación para dar lugar al fin mismo de su uso en la
investigación. (Montes y Martínez, 2014).

Continuadamente se presenta el análisis de datos el cual especifica que es lo que se


hará con los datos obtenidos y como, así como las técnicas del análisis para describir

3
el trabajo de forma detallada y transformar los datos en resultados. (Montes y
Martínez, 2014).

De esta forma se llega a la bibliografía básica la cual es el soporte documental de la


investigación fundamentando dicha revisión que puede ser de fuentes primarias o
secundarias, dando veracidad y respaldo al contenido, en donde los autores proponen
el APA o el Harvard Style. (Montes y Martínez, 2014).

Así se llega a la temporalización que trata acerca del tiempo de desarrollo que exigirá
la investigación y sus partes y elementos correspondientes, delimitando actividades y
fases para generar exactitud en sus resultados, fijando y señalando las características
equilibradamente para planificar su ejecución de forma asertiva. (Montes y Martínez,
2014).

El artículo plantea también un apartado de recursos y presupuesto que es importante


para que lo llevado a cabo tenga el respaldo y que pueda llegar a culminar con éxito,
dando lugar a los recursos que gestionados adecuadamente intervendrán en la
elaboración y cumplimiento de la investigación. Seguido se presenta el apartado de
anexos al proyecto los cuales son instrumentos que el investigador va a emplear en el
trabajo de campo, el análisis de datos y la presentación de los resultados. (Montes y
Martínez, 2014).

Algunos consejos prácticos que proponen los autores son la coherencia entre las
distintas partes del proyecto, la flexibilidad entre sus elementos, la justificación de cada
decisión, y el privilegiar las investigaciones micro sobre las macro para generar mayor
control y realismo, con el objeto de cumplir dos tareas fundamentales: Investigar o
aumentar el conocimiento sobre la realidad social y mejorar la vida de los grupos
humanos. (Montes y Martínez, 2014).

Analíticamente el artículo representa una herramienta útil para la elaboración de


trabajos de grado, que propone sistemáticamente la investigación eficiente para
solucionar problemas sociales, mismos que beneficiaran a individuos de forma
humana y posible.

Cuestionamientos

¿Por qué es importante la investigación científica en la generación


de conocimiento?

4
El investigador vive en sociedad y se hace preguntas sobre las cosas que acontecen
a su alrededor, a veces simples y sencillas de responder, pero cuando son complejas
y requieren, en consecuencia, respuestas complejas, se implementan ciencias para
poder descifrar lo intrincado del discernimiento. Además se toman en cuenta las
razones principales que hacen referencia al progreso del conocimiento sobre un
determinado problema y objeto de estudio puesto que toda investigación pretende
aumentar el conocimiento, el conocimiento es para la acción y para el cambio social
para resolver problemas y conflictos sociales. (Montes y Martínez, 2014). Con esto se
afirma que la complejidad de ciertas temáticas requiere de investigación de caracteres
científicos al ser temas que exigen de conocimiento en ramas de ciencias exactas. La
investigación científica ha funcionado como una herramienta para adecuar la realidad
y discutirla analizando su lógica de forma racional, su búsqueda premeditada ha
conllevado a descubrimientos significativos e importantes en las diversas disciplinas
tecnológicas. Los aportes científicos que se han ido logrando por la vía de la
investigación científica permiten comprender los adelantos humanos y más en épocas
recientes en las cuales el conocimiento se genera y circula con rapidez, entonces el
ritmo de desarrollo impone modificaciones en la forma de la creación del conocimiento
por un estilo de vida más informado y de necesidad de crecimiento social y global.
(IEU, 2019).

¿Cuánto consideras que ha contribuido la investigación en el


desarrollo de la ciencia o disciplina en la que se inserta tu programa
de formación académica?

De acuerdo a Montes y Martínez (2014): “La justificación de la investigación consiste


en responder a la pregunta “por qué” se propone hacer esta investigación y no otra.
Qué razones la justifican. Éstas, las razones, pueden ser científicas.” (pp. 95). Esto
implica que si bien se justifica la investigación científica en las diversas disciplinas, los
resultados obtenidos de dicha investigación contribuyen por la justificación misma
puesto que esta surge de una necesidad para la resolución de cierto problema
detectado. Con lo anterior, se toma en consideración a la disciplina de programación
computacional o desarrollo de software, en este ámbito, la investigación científica ha
sido de gran importancia, remontando al pasado cuando las computadoras solo se
encontraban en la mente de los individuos que pretendían agilizar sus procesos
productivos u organizacionales, se ha ido desarrollando una sistematicidad o ritmo de
la investigación siguiendo pasos lógicos y subsecuentes a través del tiempo, estando

5
la disciplina del software sujeta a corroboración o comprobación de métodos y
resultado de las diversas y múltiples hipótesis planteadas, siguiendo las características
de haber sido planificada, de poseer los instrumentos de recolección de datos
necesarios, de disponer de tiempo, de ser objetiva, de ser innovadora, de ofrecer
resultado confiables y verificables y de apunta a principios generales. (Behar, 2008).

¿Qué tipo de enfoque metodológico consideras que permite


aproximarse de mejor manera al objeto de estudio de tu disciplina,
cuantitativo o cualitativo?

De acuerdo a Montes y Martínez (2014): “Todo proyecto de investigación debe tener


una fundamentación teórica. Con otras palabras, toda investigación tiene que
sustentarse en una teoría, o conjunto de teorías, potencialmente explicativas del
fenómeno que se pretende abordar” (pp. 107). La investigación cualitativa ciertamente
está presente en las disciplinas puesto que la experiencia la observación, y las
personas y sus anécdotas proporcionan información valiosa para generar
retroalimentaciones, pero en el ámbito de desarrollo de software se considera que al
tratarse de ciencias exactas se aproxima más un enfoque cuantitativo, haciendo uso
de aritmética e informática, lo cual en áreas de ingeniería son precisamente
implementadas, (IEU, 2019). Entonces el enfoque cuantitativo usa la recolección de
datos para probar las hipótesis con base en mediciones numéricas y análisis
estadísticos para instituir patrones de conducta y entonces poder probar la veracidad
de las teorías. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Con esto se concluye que la
programación de software y su dirección de ingeniería implementa cantidades de cifras
precisas que bien implementadas producen resultados favorables en los desarrollos.

¿Cómo describirías la relación entre investigación e innovación?

Según Montes y Martínez (2014): “Hablar de preguntas supone que el investigador


tiene ignorancias varias sobre el problema de investigación. Sin duda, sobre la mayor
parte de las cuestiones sociales tenemos intuiciones, sospechas y opiniones más o
menos vagas, pero no necesariamente opiniones fundamentadas” (pp. 98). Con esto
se expone que los cuestionamientos que requieren de investigación pueden generar
innovaciones, porque al investigar se innova, es decir que la investigación es el

6
instrumento del que se vale la innovación para surgir, definiendo innovación como un
cambio que modifica existencias y que induce novedad.

De acuerdo a Behar (2008): “El proyecto de investigación debe situar las bases de la
investigación a realizar, su valor se establece en la medida en que tiene plena claridad
y concreción en las razones para analizar el objeto de estudio elegido” (pp. 26).
Entonces se puede afirmar que desde un punto de vista práctico, la investigación
puede estar en las diversas fases o etapas de la innovación, la investigación puede
dictaminar los avances innovadores y a su vez estudiar los procesos de innovación y
sus efectos.

Conclusiones

Reflexionando, la generación de conocimiento está relacionada con la investigación,


de acuerdo al análisis del artículo y al material de la asignatura se concluye con la
aseveración de que siendo la investigación científica esencial o importante en el
proceso del conocimiento, en donde el científico no debe solo “percibir” sino
comprender y explicar para pronosticar, observando e identificando las características
y elementos relevantes para el objeto de conocimiento en cuestión, describiendo
coherente y racionalmente para formular posteriormente hipótesis que establezcan los
parámetros concernientes al objeto, logrando la identificación de fenómenos para
explicar a detalle y predecir de forma científica para dar resoluciones eficientes. (IEU,
2019). Con lo anterior se pretende presentar un trabajo que resuelva un problema
social, el cual contenga todos los elementos descritos propuestos por los autores,
siendo realista a nuestra época y útil para resolver problemas de forma eficiente. Se
cumple el objetivo de fomentar la capacidad de análisis crítico y reflexivo.

7
Bibliografías

Behar, R. D. S. (2008). Introducción a la Metodología de la Investigación. Ed. Shalom.


Recuperado de http://rdigital.unicv.edu.cv/bitstream/123456789/106/3/ Libro
%20metodologia%20investigacion%20este.pdf (Páginas de lectura: 26-29.)

Hernández, S. R.; C. Fernández, C.; M.P. Baptista, L. (2014). Metodología de la


investigación. Ed. Mac Graw Hill. México. D.F. Recuperado de:
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de
%20la%20 investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf (Páginas de
lectura: 55-61.)

IEU. (2019). Proyecto de Innovacion I: La investigación científica. Material compilado


con fines académicos. Consultado en Septiembre de 2019.

Montes del Castillo, Á., y Montes Martínez, A. (2014). Guía para proyectos de
investigación. Universitas, XII (20), enero-junio, pp. 91-126.

También podría gustarte