Actividad 1
Actividad 1
Actividad 1
Instrucciones:
Introducción.……………..……….………………………….……...…..….3
Síntesis……..……………..……….………………………….……...…..….3
Cuestionamientos.…..……………………………………….…….……....5
Conclusiones…………....……………………….….………..………….....8
Fuentes de consulta………….………………….……………...
………….9
Introducción
1
solución con la investigación de las causas a fondo. La investigación científica en el
desarrollo de software es fundamental, permite mejorar los procesos de desarrollo de
los programas haciendo cada vez más eficiente dicho proceso para la dirección de los
proyectos puesto que las nuevas herramientas innovadoras pueden resolver
problemas y generar conocimiento. A continuación se presenta una síntesis del
artículo de forma analítica para posteriormente responder cuestionamientos, con los
cuales, al darles respuesta, se proyecta cumplir el objetivo de fomentar la capacidad
de análisis crítico y reflexivo.
2
el investigador quiere dar respuesta con su proyecto?, diseñando una propuesta de
estudio que impida confusión, para lograr el alcance requerido en las conclusiones del
trabajo. Posteriormente se presentan preguntas sobre el problema de investigación
que promueven el conocimiento del tema, para obtener una garantía de calidad de la
investigación y el éxito académico del proyecto, formulando interrogantes sobre el
objeto de estudio, que en el transcurso al irse respondiendo resulten pertinentes y
adecuadas. La justificación del tema de estudio es requerida para que el investigador
explique los motivos y razones que del tema propuesto científicamente, aumentando el
conocimiento sobre los fenómenos reales. Siguiendo con el artículo se presenta la
relevancia científica y social de la investigación puesto que se trata de un factor
determinante para solventar el interés de la investigación y su utilidad en acción.
Continuando se presenta la definición de vacíos del conocimiento y aportaciones que
tratan a cerca de generar ganancias en el camino a seguir metodológicamente con
una revisión de múltiples fuentes de consulta que promueven una investigación
eficiente. (Montes y Martínez, 2014).
Con lo anterior planteado, los autores presentan la revisión bibliográfica, la cual trata
de un apoyo o respaldo para administrar adecuadamente una revisión de material de
conocimiento que resuelva las dudas y presente la temática investigada para la
generación de resultados comprobables, brindando descripciones estratégicas de
documentos selectos, exponiendo la revisión bibliográfica que ofrezca diversas
perspectivas complementarias situándolas en temáticas de una corriente de
pensamiento específica. (Montes y Martínez, 2014).
3
el trabajo de forma detallada y transformar los datos en resultados. (Montes y
Martínez, 2014).
Así se llega a la temporalización que trata acerca del tiempo de desarrollo que exigirá
la investigación y sus partes y elementos correspondientes, delimitando actividades y
fases para generar exactitud en sus resultados, fijando y señalando las características
equilibradamente para planificar su ejecución de forma asertiva. (Montes y Martínez,
2014).
Algunos consejos prácticos que proponen los autores son la coherencia entre las
distintas partes del proyecto, la flexibilidad entre sus elementos, la justificación de cada
decisión, y el privilegiar las investigaciones micro sobre las macro para generar mayor
control y realismo, con el objeto de cumplir dos tareas fundamentales: Investigar o
aumentar el conocimiento sobre la realidad social y mejorar la vida de los grupos
humanos. (Montes y Martínez, 2014).
Cuestionamientos
4
El investigador vive en sociedad y se hace preguntas sobre las cosas que acontecen
a su alrededor, a veces simples y sencillas de responder, pero cuando son complejas
y requieren, en consecuencia, respuestas complejas, se implementan ciencias para
poder descifrar lo intrincado del discernimiento. Además se toman en cuenta las
razones principales que hacen referencia al progreso del conocimiento sobre un
determinado problema y objeto de estudio puesto que toda investigación pretende
aumentar el conocimiento, el conocimiento es para la acción y para el cambio social
para resolver problemas y conflictos sociales. (Montes y Martínez, 2014). Con esto se
afirma que la complejidad de ciertas temáticas requiere de investigación de caracteres
científicos al ser temas que exigen de conocimiento en ramas de ciencias exactas. La
investigación científica ha funcionado como una herramienta para adecuar la realidad
y discutirla analizando su lógica de forma racional, su búsqueda premeditada ha
conllevado a descubrimientos significativos e importantes en las diversas disciplinas
tecnológicas. Los aportes científicos que se han ido logrando por la vía de la
investigación científica permiten comprender los adelantos humanos y más en épocas
recientes en las cuales el conocimiento se genera y circula con rapidez, entonces el
ritmo de desarrollo impone modificaciones en la forma de la creación del conocimiento
por un estilo de vida más informado y de necesidad de crecimiento social y global.
(IEU, 2019).
5
la disciplina del software sujeta a corroboración o comprobación de métodos y
resultado de las diversas y múltiples hipótesis planteadas, siguiendo las características
de haber sido planificada, de poseer los instrumentos de recolección de datos
necesarios, de disponer de tiempo, de ser objetiva, de ser innovadora, de ofrecer
resultado confiables y verificables y de apunta a principios generales. (Behar, 2008).
6
instrumento del que se vale la innovación para surgir, definiendo innovación como un
cambio que modifica existencias y que induce novedad.
De acuerdo a Behar (2008): “El proyecto de investigación debe situar las bases de la
investigación a realizar, su valor se establece en la medida en que tiene plena claridad
y concreción en las razones para analizar el objeto de estudio elegido” (pp. 26).
Entonces se puede afirmar que desde un punto de vista práctico, la investigación
puede estar en las diversas fases o etapas de la innovación, la investigación puede
dictaminar los avances innovadores y a su vez estudiar los procesos de innovación y
sus efectos.
Conclusiones
7
Bibliografías
Montes del Castillo, Á., y Montes Martínez, A. (2014). Guía para proyectos de
investigación. Universitas, XII (20), enero-junio, pp. 91-126.