Esterotipos Belleza Fisica
Esterotipos Belleza Fisica
Esterotipos Belleza Fisica
universitarias en Villavicencio
Autores
Asesora
Facultad de Psicología
Noviembre, 2016
2
Estereotipos de belleza física en medios
Dedicatoria
Agradecimientos
En el transcurrir de los días hemos podido reconocer primeramente a Dios quien nos ha
dado la sabiduría, la gracia, paciencia y fortaleza para poder trabajar en equipo. Agradecemos
a nuestros padres por su apoyo incondicional y soporte en cada momento de este proceso,
incluyendo las veces que cedieron el puesto que ocupan en nuestras vidas, por prestarlo a
actividades y tareas del quehacer académico. También a la Universidad por un día abrirnos la
puerta y a cada profesor que puso a su servicio el conocimiento y la humanidad del
profesional. Indudablemente nuestros sinceros agradecimientos a nuestra asesora quien nos ha
guiado durante tanto tiempo, por su paciencia, aportes y su gallardía para instruirnos.
Agradecemos enormemente a las mujeres que participaron voluntariamente porque sin ellas no
se hubiese logrado esta investigación. Y finalmente queda agradecernos mutuamente como
estudiantes autoras de este proyecto, por la perseverancia, la paciencia, la ironía de cosas
dichas, por llorar, reír y sobre todo por contribuir con nuestros particulares aportes.
Gracias
4
Estereotipos de belleza física en medios
Tabla de Contenido
Introducción 7
Planteamiento del problema 8
Justificación 10
Objetivos 11
Marco Referencial 11
Marco Teórico 11
Marco Legal 16
Marco Contextual 18
Marco Empírico 19
Metodología 23
Consideraciones éticas 26
Resultados 27
Discusión 32
Conclusión 37
Referencias 40
Apéndice B: Presupuestos……………………………..………………………………………51
5
Estereotipos de belleza física en medios
Lista de tablas
Lista de figuras
Figura 2. Red general de los estereotipos de belleza física emitidos por la red social
facebook………………………………………………………………………….....................30
7
Estereotipos de belleza física en medios
Introducción
A partir de la segunda mitad del siglo XX, los medios de comunicación comenzaron un
proceso de expansión global y gracias al desarrollo de la tecnología el ideal de belleza se ha
ido homogeneizando. Por ello, a pesar de que la belleza física sea una propiedad subjetiva y
cambiante, el ideal de ésta se ha visto permeado a lo largo de la historia por estereotipos para
que se desee una imagen con características fenotípicas no reales que corresponden a un
imaginario colectivo comúnmente aceptado sobre cómo debe ser una mujer o un hombre que
social y afectivamente triunfa en la sociedad (Díaz y Muñiz, 2007; Mejía, Rojas y Ordoñez,
2012).
Diferentes investigaciones realizadas a nivel mundial han hallado una incesante difusión
de estereotipos a través de los medios de comunicación, que determinan la modificación de
preferencias y toma de decisiones de las mujeres, así como en la construcción del sentido de
estereotipo femenino a seguir. Como consecuencia se identifica el aumento en el número de
trastornos alimenticios como anorexia, bulimia; así como en conductas relacionadas con la
reducción del peso, obsesión por la construcción del cuerpo perfecto y dietas extremas;
trastornos relacionados con la autoevaluación de la imagen corporal como la distorsión de la
autopercepción, autoestima baja, autoflagelación, cirugías plásticas y estéticas, violencia de
género, bullying y suicidio. Estas situaciones cuyas tasas de incidencia van en aumento, se han
convertido en una problemática social profundamente marcada en mujeres desde edades muy
tempranas hasta la adultez, lo cual genera gran preocupación y ha llevado a países como Israel
y España a accionar desde sus entes legales en la regulación de los medios de comunicación,
en cuanto al manejo de la información, el uso restringido de imágenes con photoshop y
rechazo de publicidad sexista (Pérez, 2013; González, León y Pineda, 2014; Valdepeña, 2005;
9
Estereotipos de belleza física en medios
Etcoff, Orbach, Scott & Agostino, 2006; Mejía, Rojas y Ordóñez, 2012; Martínez y Muñoz
2015).
Objetivos
Objetivo General
Describir los estereotipos de belleza física propuestos en el medio de comunicación de
preferencia en mujeres jóvenes de la facultad de psicología de la Universidad Cooperativa de
Colombia, sede Villavicencio, de acuerdo a los relatos del consumo que tienen de este.
Objetivos Específicos
Identificar el medio de comunicación de preferencia en mujeres jóvenes de la facultad de
psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio.
Identificar los estereotipos de belleza física presentes en el medio de comunicación de
preferencia, en mujeres jóvenes entre los 18 y 25 años de edad, pertenecientes a la facultad de
psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio.
Marco Referencial
Marco Teórico
Medios de Comunicación
Por otra parte, en relación al impacto y el papel que cumplen los medios de comunicación,
Martín (2002) ofrece una reflexión, en la que menciona que en primera instancia estos han
sido fundamentales en cuestiones visuales y virtuales, también han sido formadores y
transmisores de fórmulas para alcanzar una buena apariencia o belleza corporal, pero que a su
vez los medios de comunicación han generado la aparición de epidemias sociales como los
trastornos de alimentación o los comportamientos compulsivos relacionados con la estética,
que han sido de gran incidencia durante los últimos años.
En congruencia con lo anterior, para Valdepeña (2005) los medios de comunicación crean
y reflejan estereotipos o imágenes determinadas por los contextos sociales; los estereotipos se
transmiten y promueven por diversas vías como nivel social, familiar y por los medios
masivos de comunicación. Este autor plantea que estos medios de comunicación brindan una
serie de ideas y de imágenes que informan, entretienen y presentan una visión reducida y una
tendencia de cómo vivir, pensar, vestir y ser. Igualmente, Pérez (2013) afirma que los medios
de comunicación “tienen como función la transmisión de ideologías y hasta incluso pueden ser
considerados como posibles instrumentos de manipulación de la opinión pública, que vienen
de la mano de una política de consumo y mercado” (p. 10). Transmisión de los estereotipos,
que según Seiter (1986), son utilizados para representar una realidad falsa y con implicaciones
morales, por ello considera que la importancia de definir y estudiar los estereotipos es porque
a través de estos también se está transmitiendo una enseñanza y por tanto una idea a nivel
13
Estereotipos de belleza física en medios
colectivo que influye en la manera en la que se piensa. Así, mediante la fenomenología
(Molina, 2008) que es un método de pensamiento y actitud, en el que el sujeto percibe la
esencia de los fenómenos como cosas mismas en cuanto aparecen a la conciencia y por la
conciencia llegan a la verdad universal, donde las conexiones que se dan son a través de esta;
se pueden identificar las ideas que han sido introducidas, adoptadas y reforzadas en diferentes
culturas mediante los medios de comunicación.
Estereotipos
Hay una diversa definición del concepto de estereotipos, éste surge a partir de 1922
cuando Lippmann en su libro Opinión Pública (2004) los plantea como imágenes mentales
caracterizadas por un pseudoambiente que influyen directamente en la percepción que media
entre los seres humanos y la realidad. En 1981 Ashmore & Broca, definen los estereotipos
como constructos cognitivos, por ejemplo, rasgos de personalidad, que hacen parte de los
atributos personales de un grupo social y se convierten en las creencias compartidas de ese
grupo, lo que permite explicar su realidad social. También se les denomina representaciones
colectivas simplificadas del individuo, de instituciones o de grupos que determinan formas de
pensar, sentir y actuar (Amossy y Herchberg, 2001). Por otra parte, Cecilia (2006), considera
que los estereotipos pertenecen al repertorio de fórmulas, imágenes, tópicos y representaciones
que comparten los hablantes de una lengua determinada o de una misma comunidad social o
cultural. A partir de la anterior revisión, se definen los estereotipos como constructos
cognitivos, tópicos, imágenes y representaciones que contienen creencias, conocimiento y
expectativas compartidas por un grupo social o cultural.
Dentro de los diferentes tipos de estereotipos como los de género, edad, raza, cultural, y
14
Estereotipos de belleza física en medios
social, entre otros (Boduroglu, Yoon, Luo, & Park, 2006; Millard, J & Grant, P. 2006),
también se encuentran los de belleza física, que según Mejía, Rojas y Ordóñez (2012) son los
parámetros de lo que debe tener un individuo para corresponder a un ideal físico impuesto por
la sociedad, que dependen del momento histórico, social e individual del sujeto. Según Murolo
(2009), lo bello como aquello que es posible conceptuar, es una imposición, un acuerdo que se
ajusta según el transcurrir de los años y las sociedades, el cual, también está vinculado al
capitalismo y “es un factor clave de producción, reproducción y sostenimiento. Lo bello es
tangible, es mercancía y objeto, mientras que la Belleza, en este escenario, devino en discurso,
en referente mudo, en una narrativa de lo deseable” (p.164).
Figura esbelta y delgada, con medidas 90, 60, 90, piel tersa y bronceada, ojos grandes,
nariz pequeña, boca grande y labios gruesos, senos firmes, simétricos y sólidos, vientre
liso, pelo largo, piernas largas... tener menos de treinta años... cualidades físicas como
talla pequeña (Pérez y Romero, 2010, p 378).
15
Estereotipos de belleza física en medios
Tabla 1 Descripción de las categorías
Fuente: Cunningham (1986); Mejía, Rojas y Ordoñez (2012); Pérez Parejo. 2006 citado por Pérez, Mª J
De acuerdo con Erikson el desarrollo psicosocial del ser humano está conformado por tres
procesos complementarios, el biológico, el psíquico y el ético-social, que abarcan todos los
aspectos de su vida; estos procesos se encuentran en continuo cambio, lo cual implica la
transformación de las estructuras cognitivas y funcionales como un todo, puesto que estas
logran mayor complejidad, flexibilidad y estabilidad (Bordignon, 2006). Partiendo de que en
la juventud se halla más tranquilo consigo mismo y con respecto a lo que ha sido y sentido en
su adolescencia, y aunque no han llegado todavía al equilibrio que es característico de la
adultez ya se va avanzando en el autoconocimiento y autoaceptación. Además, teniendo en
cuenta que en la juventud hay continuos cambios físicos, emocionales y cognoscitivos que
demarcan la identidad, las personas se encuentran sujetas a influencias de su contexto social,
siendo los medios de comunicación determinantes en la implantación de estereotipos.
Marco Legal
Aunque no se encontraron leyes que parametrice el uso de los estereotipos de belleza
física en los medios de comunicación, si se encontró información relacionada con la
regulación de la publicidad sexista y estereotipos de género. Sin embargo, es importante
resaltar que la publicidad sexista contiene estereotipos de belleza que demarcan los roles de la
mujer en la sociedad contemporánea, de ahí que se referencian en este estudio.
Por último, aunque hay leyes y normativas en cuanto a la regulación de los medios de
comunicación y la publicidad, según Velandia (2012) “es necesario adoptar posiciones y
regulaciones más firmes frente a los contenidos ofrecidos por los medios de comunicación
colombianos que fomentan la inequidad de género y la publicidad sexista” (p. 1), además aún
no se crean políticas, programas o proyectos que regulen claramente estereotipos o las
imágenes de la mujer y de los niños en los medios de comunicación.
Marco Contextual
La Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Villavicencio, se encuentra en la Carrera
22 No. 7 - 06 en la ciudad de Villavicencio del Departamento del Meta. Sede que cuenta a la
fecha con 10 Facultades con un total de 5285 estudiantes. Según los datos del departamento
de registro y control, consignado en la plataforma Oracle People Soft de la Universidad
Cooperativa de Colombia; la facultad de psicología de la sede Villavicencio es una de las
19
Estereotipos de belleza física en medios
facultades que cuenta con mayor número de mujeres, en comparación al número de hombres;
durante el primer semestre del 2016 fueron 584 estudiantes mujeres y 72 hombres.
Marco Empírico
En la revisión empírica se encontraron investigaciones en Reino Unido, Costa rica,
Estados Unidos, México, España y Colombia. En el año 2004 investigadores de la línea de
productos de Dove de la empresa Unilever de Reino Unido realizaron una investigación a
nivel mundial en donde se indaga el sentir de la mujer frente a los estereotipos de belleza
física ofrecidos por los medios de comunicación, los resultados arrojaron que ⅔ de las mujeres
alrededor del mundo que se encuentran en el rango de 15 a 64 años de edad evitan salir con
amigos, ir a la escuela o el trabajo e ir a citas porque se sienten mal con su apariencia física;
esa ansiedad es causa de que su ideal de belleza física se alejara de las exigencias de los
medios de comunicación, síntoma que inicia en la adolescencia y cuyo ideal es reforzado
durante la adultez (18-24 años), verse bien solía ser un placer, pero con las exigencias sociales
de belleza terminaron sintiéndose inadecuadas; las intensas demandas de la industria de
belleza trae serias y devastadoras consecuencias para la mujer tanto psicológica como
emocionalmente. Una de cada 10 mujeres del mundo busca cambiar su apariencia por la
insatisfacción que siente con el peso y figura de su cuerpo (Etcoff, Orbach, Scott & Agostino,
2006).
Por otra parte, Díaz y Muñiz (2007), en su investigación cuantitativa de corte transversal
sobre Valores y estereotipos femeninos creados en la publicidad gráfica de las marcas (Elle,
Telva, Vogue, Marie Claire y Cosmopolitan) de lujo en España; realizaron un análisis de
contenido de 290 anuncios de publicidad gráfica, en los resultados encontraron que durante los
años 2002 hasta 2005 los anuncios plasmaron cinco factores correspondientes a los
estereotipos femeninos. El primer factor hace referencia a una mujer tradicional, con valores
de amor, maternidad y familia; el segundo, a una mujer transgresora con valores de triunfo,
libertad, conquista, fidelidad y agresión; el tercero a una mujer frágil o sometida con aspectos
de tristeza, debilidad, languidez y sometimiento; el cuarto a una mujer hedonista-sensual con
atributos de atracción sexual, seducción y placer y, el quinto factor, se refiere a una mujer
funcional-moderna; (modernidad, gozo y comodidad) presentes en la publicidad de 97 marcas
de lujo en 275 personajes femeninos, donde se evidencia una diferenciación en la marca
plasmada en los resultados, arroja que están las marcas que presentan una mujer agresiva,
activa; que toma la iniciativa en las relaciones afectivas y sexuales y, por otro, una mujer
delicada, frágil y enfermiza, excesivamente delgada y en actitud pasiva. Relacionado al
aspecto físico de los personajes se detectó predominio del cabello rubio (29.5%), seguido del
moreno (25.8%) y, el castaño (20.4%). La complexión del cuerpo más presente es el de la
mujer delgada (62.9%) seguido de la complexión normal y extrema delgadez. Además, casi
una cuarta parte del total de mujeres (24.4%) seleccionadas dentro de los anuncios mantenían
una apariencia atlética. La mujer mostraba con mayor eventualidad el cuerpo en conjunto
(37.8%), seguido del busto (30,2%) y, el rostro (15,6%).
Por su parte, González, León y Pineda (2014), desde el área de comunicación social y
periodismo en su investigación “Análisis de las construcciones de sentido sobre el estereotipo
femenino, en mujeres caleñas entre 25 y 30 años, lectoras de la revista imagen que circula
gratuitamente en la ciudad de Cali”. Evidenciaron que la revista Imagen mediante fotografías
contenidas en los artículos da a conocer temas como belleza, salud y estética, en los que se
destacan las imperfecciones del cuerpo y también muestran modelos quienes se han realizado
23
Estereotipos de belleza física en medios
diferentes procedimientos quirúrgicos como alternativas de solución para lograr tener el
cuerpo ideal y admirado por la sociedad. En los resultados de esta investigación se lograron
establecer los estereotipos de mujer que proponía la revista, tales como “mujer objeto”, “mujer
sin rastro”, “mujer simétrica”, y “mujer enigmática”. Identificaron que existe una búsqueda
incansable de las mujeres hacia la obtención de un cuerpo femenino ideal semejante al
propuesto por los medios de comunicación, en el que estos y aspectos del entorno cultural,
económico y la tendencia de la moda, inciden fuertemente en la toma de decisiones de las
mujeres y en las construcciones de sentido sobre el estereotipo femenino a seguir.
Metodología
Los estereotipos de belleza física propuestos en los medios de comunicación han sido
estudiados e investigados a lo largo de las últimas décadas, aun así, Colombia cuenta con poco
sustento empírico, permitiendo deducir que, aunque el tema no es tan nuevo, ha sido
relativamente inexplorado. Esta investigación es de enfoque cualitativo, ya que se enfocó en
describir las formas en las que el mundo social es experimentado, interpretado, comprendido y
producido, a partir de los mensajes que transmiten las imágenes que se identifican en las redes
sociales. Igualmente, la investigación se fundamentó en datos flexibles y sensibles al contexto
24
Estereotipos de belleza física en medios
social en el que se producen, el cual hace referencia a la comunidad estudiantil de mujeres
jóvenes del programa de psicología en la Universidad Cooperativa de Colombia sede
Villavicencio; adicionalmente, se utilizaron “métodos de análisis y explicación que abarcan la
comprensión de la complejidad, el detalle y el contexto” (Vasilachis de Gialdino, 2006, p.25).
El diseño de investigación es fenomenológico, el cual es entendido como el análisis
descriptivo del contenido de la conciencia, es decir de lo representado en esta, las vivencias
denominadas por Husserl intencionales pueden ser objeto de estudio, “se estructuran en partes
y aspectos, de tal modo que la tarea fenomenológica consiste en sacar a luz esas partes, y en
describirlas” (Lambert, 2006, p. 518). El fenómeno a investigar han sido los estereotipos
emitidos en la red social de preferencia de estudiantes de psicología que en su vivencia han
obtenido la representación de belleza física a partir de las imágenes que observan en diferentes
medios, uno de ellos las redes sociales; los hallazgos que fueron emergiendo están
fundamentados en los datos, en la información recabada a partir de las entrevistas a las
jóvenes, lo que permitió describir los estereotipos de belleza física emitidos a partir de la red
social de preferencia (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).
La técnica de recolección de datos fue una entrevista semiestructurada, la cual tuvo como
base una guía de asuntos o preguntas en donde el entrevistador posee la libertad de introducir
preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información sobre los temas
deseados, es decir, no todas las preguntas están predeterminadas, sino que podían surgir otras
en el transcurso de la entrevista (Hernández, Fernández y Baptista, 2010)
El análisis de datos se realizó a través de la técnica del análisis de contenido codificación
abierta y axial. Abierta puesto que el resultado del proceso fue la examinación de los datos
para identificar, nombrar y conceptualizar los significados que evidenciaban el fenómeno, para
ello, los datos fueron segmentados y comparados en términos de sus similitudes y diferencias
(Hernández, Herrera, Martínez, Páez y Páez, 2011). Así mismo axial ya que se precisaron,
desarrollaron y relacionaron las categorías y sus subcategorías; dichas relaciones estuvieron
determinadas por el reflexivo análisis de las propiedades y dimensiones de una categoría y las
interacciones y relaciones entre ella y otras categorías o subcategorías, bajo el entendido que
una categoría representa un fenómeno, definido desde el significado de los entrevistados
(Hernández, Herrera, et al., 2011; Gibbs, 2012).
El análisis de contenido verificó la presencia de temas, palabras o conceptos percibidos
25
Estereotipos de belleza física en medios
por las jóvenes en el uso de la red social de su preferencia y se llevó a cabo en seis pasos: el
primero fue la selección del objeto de análisis dentro de un modelo de comunicación
(verbalizaciones en la entrevista), antes de empezar a trabajar con él, fue necesario acoger
sustento empírico sobre el fenómeno; el segundo paso constó del desarrollo del pre-análisis en
donde se organizó la información propiamente; en el tercer paso se definió las unidades de
análisis que corresponden a las fracciones de contenido; en el cuarto paso se establecieron
reglas de análisis y códigos de clasificación (Mayring, 2000); en el quinto paso se dio el
desarrollo de categorías, en donde el contenido previamente codificado se ordenó y clasificó
de modo definitivo; por último, en el sexto paso, se integraron los hallazgos en donde todo el
desarrollo analítico de la aproximación cualitativa de contenido que se ha expuesto se vertió
en la síntesis final del estudio (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).
La población fueron mujeres jóvenes universitarias que tenían un medio de comunicación
de preferencia. El muestreo fue no probabilístico; la elección de participantes se dio de
acuerdo a las características especificadas previamente en el planteamiento del problema, por
lo tanto, la probabilidad de ser elegidos fue decidida por las características escogidas por las
investigadoras, adicionalmente es intencional - voluntario, el cual está determinado por la
disponibilidad de la población y su decisión en participar de forma voluntaria (Hernández,
Fernández y Baptista, 2010). Como criterios de inclusión se determinaron: edad comprendida
entre los 18 y 25 años, estudiantes de la facultad de psicología que se encontraban estudiando
en el primer ciclo del 2016 en la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio. El
tamaño de la muestra fue nueve mujeres jóvenes que cumplían dichos criterios de inclusión,
cuyas edades se encuentran entre los 18 - 23 años, 3 de ellas de 21 y 2 de 22 años.
En el procedimiento se realizó en primera instancia la recolección de la información a
través de la aplicación de la entrevista semiestructurada de forma individual. A continuación,
se organizó, codificó y analizó la información a través del programa ATLAS. Ti 7, el cual
“realiza conteos y visualiza la relación que el investigador establezca entre las unidades,
categorías, temas, memos y documentos primarios” (Hernández, Fernández, y Baptista, 2010,
p. 470). Esta herramienta permitió organizar el contenido de las entrevistas segmentando los
datos en códigos como unidades de significado, en este caso categorías y subcategorías
previamente establecidas; tomadas de Cunningham (1986); Mejía, Rojas y Ordoñez (2012);
Pérez, Mª J y Romero, M (2010) y Valdepeña (2005).
26
Estereotipos de belleza física en medios
Consideraciones éticas
Esta investigación se realizó sin fines de lucro. Se le dio a conocer a los participantes
mediante el consentimiento informado que la información ofrecida por ellos sería grabada en
audio y transcritas sus narrativas en documentos formato pdf para fines netamente
investigativos y estaría protegida bajo el principio de la confidencialidad, que según la ley
1090 del 2006 denota que “los psicólogos tienen una obligación básica respecto a la
confidencialidad de la información obtenida de las personas en el desarrollo de su trabajo
como psicólogos” (Congreso de la República de Colombia, 2006, p. 3), teniendo total libertad
de retirar su consentimiento y dejar de participar en el estudio en cualquier momento sin que
por ello se creasen prejuicios. Por lo mismo, se fue sumamente cauto, prudente y crítico frente
a nociones que fácilmente generan etiquetas evaluadoras, discriminatorias del género, raza,
condición física y social. Cumpliendo con el principio de beneficencia y no maleficencia del
ejercicio del psicólogo, puesto que en el manual deontológico y bioético del psicólogo en
Colombia es ¨deber de los profesionales contribuir al bienestar del paciente y abstenerse de
causarle cualquier daño físico o psíquico” (Código Deontología y Bioética del ejercicio del
psicólogo en Colombia, 2012, p. 33). También se tuvo en cuenta la Resolución N° 008430 de
1993 del Ministerio de salud de Investigación con Seres Humanos, respetando la dignidad y
los derechos humanos de los participantes, teniendo pleno conocimiento de las normas legales
y estándares profesionales que esta requiere (Ministerio de Salud, 1993).
Finalmente, entre los beneficios que se ofrecieron con la realización de esta investigación
están: la divulgación de los resultados acerca del fenómeno investigado a través de eventos
académicos y la apertura o base para otros proyectos de investigación enfocados a la
promoción y prevención de un consumo responsable de los medios de comunicación
contemporáneos. Beneficios que retroalimentan a la línea de investigación Infancia,
Adolescencia, Juventud: Entorno y desarrollo; y las sublíneas de Educación social e
intervención psicosocial y, Salud y sociedad, ya que con ellas se abordan las transformaciones
sociales a través de la educación y la acción psicosocial, adicionalmente abriría brecha en
futuras investigaciones para la educación en salud desde la promoción y prevención de
situaciones desencadenantes de la problemática, tales como: obsesión por la construcción del
cuerpo perfecto y dietas extremas, reducción del peso, trastornos de la alimentación, anorexia,
27
Estereotipos de belleza física en medios
bulimia, baja autoestima, distorsión de la autopercepción, autoestima baja e incremento en la
tasa de consumo de cirugías plásticas y estéticas en adolescentes y jóvenes.
Resultados
Análisis de los resultados
Figura 1. Red del medio de comunicación de preferencia. Fuente: Buitrago, Ulloa y Vaca (2016). Network
extraído a través del programa Atlas ti. 7.
Tabla 2.
Figura 2. Red general de los estereotipos de belleza física emitidos por la red social Facebook. Fuente: Buitrago,
Red Social (Contenido - Uso). En la red social Facebook se identificó una tendencia al
consumo de imágenes y videos que proyectan contenido de belleza, como maquillaje y ropa.
Es de anotar que en el análisis de esta pregunta emergió la subcategoría razones de uso, en la
cual las entrevistadas reportan que esta red social les permite comunicarse y tener una cercanía
con las personas que se encuentran físicamente lejos: “nos acerca más a las personas que
están lejos, es un medio de comunicación que nos ayuda a dar a conocer los pensamientos
que tenemos y en si es para comunicarnos” (Entrevistada 4), y ¨finalmente es eso, una
plataforma social¨ (Entrevistada 2).
Estereotipo. De acuerdo a los relatos de las entrevistadas, en relación al concepto que
tienen acerca de los estereotipos, su conocimiento es vago o poco estructurado. Sin embargo,
definieron el término “estereotipo” de la siguiente manera: “Una tendencia marcada es un
estereotipo” (Entrevistada 1), “es como algo que se crea la gente… la verdad no lo tengo
claro” (Entrevistada 4), “características específicas de algún grupo, cultura en especial, no
sé, ¿sí?” (Entrevistada 8), “un estereotipo pienso que son como características que se
crean... la representación que tenemos de algún objeto o de alguna persona” (Entrevistada
9). Teniendo en cuenta lo anterior es de anotar que no existe una relación entre el semestre que
cursan y la construcción del concepto.
También se evidenció que asociaban el estereotipo con la belleza física: “el estereotipo
30
Estereotipos de belleza física en medios
es un referente de belleza, como algo que está a la moda, como algo que se muestra y que se
tiene que seguir con ese estándar” (Entrevistada 3), “la mujer tiene que ser delgada, que si es
bonita es porque es alta, y es delgada (Entrevistada 5). Como consecuencia a este hecho, se
dio a conocer la definición de “estereotipo” dada según Lippman (2004) para que tuvieran
claridad del tema que se indagaba.
Posteriormente en la mención de palabras en torno al estereotipo de belleza física las
participantes lo relacionaron con características fenotípicas de la mujer, el uso de cosméticos y
la belleza corporal: “delgadez, belleza, maquillaje” (Entrevistadas 1, 3, 5, 6, 8, 9), incluyendo
que fue asociado por ellas con la realización de cirugías (Entrevistadas 1, 2, 3, 8, 9). Además
de mencionar con insistencia la belleza física ligada al aspecto de la fama o reconocimiento
social, como un tipo de estereotipo: “estereotipo de belleza o el estereotipo de felicidad
asociado a la riqueza y fama” (Entrevistada 2), y en torno a la alimentación “un estereotipo a
nivel de la figura, hoy en día está muy en tendencia lo que es fitness” (Entrevistada 1);
también hicieron mención del estereotipo de raza, religión y política.
En cuanto a los estereotipos que las entrevistadas observan en las imágenes o videos de la
red social Facebook se identifica:
Rostro.
En esta categoría se evidencia una tendencia a identificar la forma de los ojos de tamaño
grande y de colores claros, la nariz de forma respingada y de tamaño pequeña; la forma del
rostro y de tez limpia, es decir que no se evidencian imperfecciones faciales o cicatrices: “no
se ven imágenes de personas con granitos en su rostro, todos son como con tez limpiecita, o
sea son bonitos” (Entrevistada 4), “existen las imperfecciones, los granitos y todo eso, sin
embargo cuando usted ve las fotos ninguna tiene granitos, ni poros abiertos ni nada”
(Entrevistada 9). Las cejas gruesas, los labios gruesos y a los pómulos pronunciados: “se ven
muy bonitos como marcaditos” (Entrevista 6). En cuanto al rostro en general manifiestan que
estos son delgados y con facciones finas “como delicadas” (Entrevistada 6); Sin embargo, no
resaltan o mencionan especialmente aspectos como la forma del mentón y las mejillas.
Maquillaje.
En cuanto a esta categoría las participantes refieren que las mujeres de las imágenes y
videos usan bastante maquillaje “Las mujeres se ven bien maquilladas, como demasiado”
(Entrevista 9), en cuanto al tipo de maquillaje que utilizan, identifican el uso de maquillaje
31
Estereotipos de belleza física en medios
básico: “Sí, cómo lo básico, el polvo, la pestañina, el rubor… En algunas, se ve bien porque
es normalito… pero en otras se ve bastante excesivo” (Entrevistada 6).
Cabello.
En la descripción del cabello en cuanto a la forma, manifestaron observar mujeres con el
cabello rizado, liso o semiondulado, con tendencia en este último: “Cabello muy rizado, muy
llamativo o cabello extremadamente lacio” (Entrevistada 3), “El cabello es semiondulado,
liso hasta una parte y ya después baja ondulado” (Entrevistada 5). Respecto a la longitud del
cabello y su color, las entrevistadas manifiestan: “Cabello largo” (Entrevistada 2; 5), “ojalá
mechipintada, rubias” (Entrevistada 5) “castaño, como clarito, rubio, aunque todo el tiempo
se lo tiñe” (Entrevista 2).
Cuerpo.
Teniendo en cuenta que entre las subcategorías de cuerpo tales como piel, senos, cintura,
piernas, vientre, o están relacionadas la estatura y la figura; hablaron con mayor ahínco de la
figura caracterizada por la delgadez en el torso y/o voluptuosidad en los senos y glúteos. En el
siguiente apartado de entrevistas se denota dicho resultado:
“Se observa mucho la mujer delgada” (Entrevista 1) “pero siempre están los
rangos de lo muy delgado o muy voluptuoso” (Entrevistada 3), -“es delgada, es como
voluptuosa, pero en los senos y en la cola...pero entonces generalmente si la mujer es linda
tiene que ser delgada,” (Entrevistada 6), “los estereotipos siempre van como muy a lo que
muestran las películas americanas, la mujer perfecta que tiene el cuerpo, pues demasiado
trabajado, el hombre también, el hombre perfecto, el hombre que hace ejercicio, entonces es
básicamente lo que uno ve en las imágenes de Facebook… sí, digamos es gente que va al
gimnasio, entonces no son gordos, pero tampoco son demasiados flacos, es gente que tiene, eh
mmm como decirlo, atributos” (Entrevistada 9). Respecto a los senos, especificaron
especialmente características referentes al tamaño “tiene un busto grande...como treinta y
cuatro o treinta y seis” (Entrevista 5). En cuanto a la piel, mencionaron que la tendencia es a
mostrar mujeres de tez blanca principalmente “En unas páginas siempre cuelgan la de una
muchacha que es morenita, solo sale ella en esa página y en otras si salen solo rubias
(Entrevistada 5), sin embargo, mencionan que también se observan mujeres trigueñas o
morenas. “En la página que sigo aparece una mujer morena super linda” (Entrevistada 5).
En relación a las otras subcategorías de cuerpo se identifica que la cintura es pequeña, el
32
Estereotipos de belleza física en medios
vientre es plano, las piernas son tonificadas y la estatura es alta, “Alta” (Entrevista 5; 6). Es
de anotar que en las narrativas de los participantes surge la subcategoría glúteos denominada
por algunas participantes como “nalgas voluminosas” (Entrevistada 1), “cola grande”
(Entrevistada 3), “de talla 8 en la cola” (Entrevistada 5).
Vestimenta.
Respecto a la vestimenta las entrevistadas reportan que en la red social hay una tendencia
en el uso de vestimenta sexy, es decir: poca ropa, o ropa que permite la visibilidad de algunas
partes del cuerpo. Por ejemplo, “he visto mujeres con poquita ropa… mujer con una tanga
microscópica, un bikini microscópico” (Entrevistada 2), “con poca ropa, en vestido de baño”
(Entrevistada 6), seguida por una tendencia a la vestimenta informal: ropa deportiva, tenis,
saco con capucha, camisas de boleros, jean, buzos o blusas sencillas “aparecen en busito y
una blusita sencillita” (Entrevista 5).
Discusión
Los resultados del presente estudio arrojaron que la red social de preferencia en las
entrevistadas es la red social Facebook, información que es congruente con el reporte de
Futuro Digital Colombia, el cual expone que el tipo de contenidos más frecuentados por la
población colombiana son las redes sociales entre ellas Facebook e Instagram y
entretenimiento y estilo de vida, en segunda medida Castro (2015), especialmente por jóvenes
entre los 15 y 24 años de edad, espectadores de tal categoría de contenido; en cuanto a la edad
en el consumo de medios de comunicación en la presente investigación no se hizo énfasis en
encontrar su inicio de uso, sin embargo las edades de las entrevistadas pertenecían al grupo
etario adulto joven (Berger, 2006) entre los 18 y 25 años de edad, quienes hacen uso de dicha
red.
En los relatos de las entrevistadas se encontró que en la red social facebook las
estudiantes tienden a consultar o revisar imágenes y videos que proyectan contenido en los que
la imagen principal gira en torno a las mujeres, la estética y la belleza; así, por ejemplo,
buscan o ven información referente a maquillaje, vestimenta, accesorios y a actividades
relacionadas con rutinas de ejercicio y en algunos casos con alimentación “fit”.
En lo que respecta al concepto que tenían las estudiantes acerca de los estereotipos, y la
implicación del término, el cual hace referencia a los constructos cognitivos, tópicos,
imágenes mentales, representaciones, creencias y expectativas compartidas por un grupo
social o cultural acerca de un objeto o sujeto (Lippmann, 2004; Ashmore y Broca citados por
Guillen, 2014; Amossy y Herchberg, 2001; Cecilia, 2006), se encontró una tendencia marcada
en los participantes a no tener claridad del concepto; sólo una de las entrevistadas hizo
referencia a “los estereotipos como las representaciones o características que se crean acerca
de algún objeto o persona” (Entrevistada 9). Perspectiva que se asemeja a la definición dada
por Amossy y Herchberg (2001) quienes parten de que los estereotipos son representaciones
colectivas de los individuos y que en su medida determinan su forma de pensar, sentir y
actuar. Aunque se obtuvo la definición del término por parte de las entrevistadas, no se
evidencia homogeneidad en las respuestas, tampoco están seguras de la conceptualización del
estereotipo; es posible que el no tener claridad en el tema, les haya llevado a pasar
desapercibidos ante la problemática, a ser consumidores y/o promulgadores de los actuales
estereotipos que ofrecen los medios de comunicación, sin poseer argumentos o posturas
críticas ante los contenidos que estos ofrecen.
Sin embargo, desde la aclaración del concepto por parte de las investigadoras sobre el
término estereotipos, las participantes mencionan ejemplos de los posibles tipos de
estereotipos que se han evidenciado en el uso de la red social, tales como el estereotipo de la
figura o corporalidad humana, de belleza, de felicidad relacionado a la riqueza y fama
(Valdepeña, 2005). Según lo hallado por Mejía, Rojas y Ordóñez (2012) estos resultados están
asociados al estereotipo de belleza física propuesto por la televisión, las revistas y la internet.
34
Estereotipos de belleza física en medios
Por otra parte, aunque nombran el estereotipo de raza, religión y política, estereotipos de tipo
cultural, y social, entre otros, aportados por Boduroglu, Yoon, Luo, & Park, (2006) y Millard,
J & Grant, P, (2006) no fueron significativamente representativos.
Es de anotar que los estereotipos de belleza física se han visto permeados por el uso de
programas de retoque como photoshop presentes en la publicidad emitida por diversos medios
de comunicación, a lo que algunas de las participantes se refirieron nombrando a los
contenidos emitidos por la red social como irreales, y que según Martínez y Muñiz (2015), son
elaboradas para cumplir la función de presión hacia las mujeres para que ellas sigan los
cánones de belleza ofrecidos y estén así a la vanguardia; en consecuencia el alcance de los
medios de comunicación ha llevado a la realización de cirugías plásticas o estéticas con el fin
llegar a dicho estereotipo e ideal de mujer “perfecta” como menciona González, León y
Pineda (2014) en su investigación.
Por otra parte, según los relatos de las entrevistadas, las formas de alcanzar los estándares
de belleza están relacionadas con la posibilidad de realizarse cirugías o llevar a cabo rutinas de
ejercicio, y en última instancia llevar a cabo conductas de cuidado en la alimentación. A
diferencia de lo encontrado en la investigación realizada por Etcoff, Orbach, Scott & Agostino
(2006), en la que exponen que en países suramericanos predomina la realización de cambios
externos a partir de modificar la presentación personal como la modificación del color de
cabello con tintes y el color de ojos utilizando lentes de contacto.
En lo que se refiere a la categoría “Cabello”, autores como Mejía, Rojas y Ordóñez (2012)
encontraron que este oscila entre liso y ondulado, de manera que el resultado hallado en los
relatos de las entrevistadas fue “semi-ondulado”, siendo este un elemento intermedio en
comparación a la investigación anterior. En la presente investigación, el color de cabello rubio
predominó, seguido del negro, de forma similar a lo encontrado en el estudio realizado por
Díaz y Muñoz (2007) y Mejía et al., (2012).
Es de mencionar que otro rasgo corporal como la cintura es descrita por las entrevistadas
como pequeña, el vientre plano, las piernas son tonificadas; así mismo las mujeres son de
estatura alta. Así mismo, Salazar (2007), y Pérez y Romero (2010) hacen alusión a estos
aspectos; específicamente en cuanto a la longitud y grosor de las piernas, como largas y
delgadas donde se evidencia la firmeza, también mencionan la cadera marcada y afirman que
en la actualidad los cómics y las tecnologías proporcionan patrones de belleza con cuerpos
atléticos, musculosos y contorneados; éstos son quienes marcan las nuevas pautas a seguir.
No solo los anteriores rasgos son relevantes sino también la piel es uno de los aspectos
descritos por diversos autores como importante para denotar el estereotipo de belleza física,
por ejemplo, Millard, J & Grant, P. (2006) describe la diferencia del color de piel de mujeres
morenas respecto a las blancas, asignando el valor de sumisión a las primeras. A diferencia de
ello, los resultados de la presente investigación arrojaron que el color de la piel varía en su
asignación, aunque la tendencia es la tez blanca, se enfocan más en la textura rescatando la
percepción de una piel tersa, también son mencionados a la par con el tipo de modelos blancas
y morenas, sin la connotación de más valor en alguna de las dos. Adicionalmente Pérez y
Romero (2010), describen los cuerpos bronceados, lo cual está relacionado con el fenotipo
latino que según Mejía, Rojas y Ordoñez (2012), es denominado como “piel de color amarillo-
pardo” como el estereotipo de fuerte tendencia en los adolescentes.
Por último, hay una tendencia en el uso de vestimenta sexy, poca ropa, y/o informal a
través de los contenidos percibidos por dichas entrevistadas, confirmando lo encontrado por
Valdepeña (2005), respecto a la forma de vestir, donde se resalta en el contenido de las
revistas la importancia de que la mujer muestre el atractivo físico, mediante la forma de vestir
sexy, mientras que Salazar (2007), Díaz y Muñiz (2007), relatan la tendencia de mujeres
desnudas o semidesnudas, particularmente como recurso para ser reconocido y vender un
producto.
Por último, las limitaciones a las que nos enfrentamos a lo largo del estudio fueron: no se
evidenció suficiente sustento teórico-empírico, adicionalmente no se identificó un teórico que
explicara la fusión de las variables del estudio y las categorías de la misma por lo que el tema
ha sido poco investigado por la psicología, y más estudiado por otras disciplinas o ciencias.
Posteriormente en el desarrollo de la presente investigación las estudiantes que inicialmente
habían ofrecido su participación, una gran cantidad manifestaron no estar disponibles para el
momento de la entrevista.
Conclusión
De acuerdo a los resultados del estudio se concluye que el medio de comunicación de
preferencia en mujeres jóvenes de la facultad de psicología es la red social Facebook. De esta
manera, en la descripción del estereotipo de belleza física ofrecido por la misma hay una
tendencia hacia los extremos, por ejemplo: cabello “rubio o negro”, figura ¨armoniosa¨ o
¨voluptuosa¨, ¨con mucho maquillaje¨ o ¨con poco¨, también en un punto intermedio hacen
referencia del cabello describiéndolo como “semi-ondulado” y en el uso de vestimenta
manifiestan haber percibido prendas ¨sexy¨ o ¨informal¨ en las mujeres presentadas en el
medio de comunicación de su preferencia. Adicionalmente estos estereotipos de belleza física
en relación a la mujer están manifestando cambios; se observó una marcada tendencia a la
alimentación sana, el ejercicio físico, y a la realización de cirugías, considerados como formas
para llegar a cumplir con los estándares de belleza que ofrece los medios de comunicación,
con el fin de mantener las características de un cuerpo delgado con senos y glúteos
voluptuosos, cintura pequeña y vientre plano.
Los estereotipos de belleza física ofrecidos por los medios de comunicación descritos por
los autores de los que se tomaron las categorías son con bases similares al ofrecido por la red
38
Estereotipos de belleza física en medios
social Facebook, descrito por las participantes, la imagen femenina proyectada en el contenido
de la red social ofrece una falsa imagen de la composición física de una mujer y del ideal de lo
que debería ser ésta en la actualidad, pues la tendencia de los casos evidencia la
desvirtualización de las proporciones y características naturales del cuerpo real, que en
condiciones de cotidianeidad y del común de la sociedad la mujeres no cuentan con un
fenotipo bajo tales estándares. Ello conlleva a que las mujeres experimenten obsesión por la
construcción del cuerpo perfecto y dietas extremas para la reducción de su peso, inducir en
trastornos de la alimentación y adicionalmente experimentar baja autoestima, distorsión de la
autopercepción con sentimiento de incomodidad con ellas mismas y necesidad de modificar
sus rasgos físicos, evidenciado en el incremento en la tasa de consumo de cirugías plásticas y
estéticas en adolescentes y jóvenes.
Por otro lado, ya que la psicología ofrece una mirada al participante como sujeto y no
como simple objeto, el cual realiza un análisis de su contexto de acuerdo a la información
adquirida, procesada y almacenada, influida por su historial de aprendizaje y el desarrollo de
sus creencias a lo largo de su ciclo vital, se identificaron dos variables influyentes en el
reconocimiento del concepto de estereotipos de belleza física, la primera es la falta de claridad
y estructura del concepto de estereotipos por parte de las entrevistadas tanto de primeros
semestres como las de semestres superiores ya que no se evidencia una clara diferencia de
éstas en cuanto al bagaje de conocimiento, más bien hay una mirada un poco más analítica en
las entrevistadas de semestres superiores. La segunda variable relacionada con la asociación
del estereotipo de belleza con el contenido de los videos e imágenes que las estudiantes ven en
la red social Facebook, en cuanto a referentes de belleza, delgadez, moda y uso de cosméticos
como el maquillaje.
Recomendaciones
39
Estereotipos de belleza física en medios
Partiendo de las conclusiones y los resultados de la investigación, surgen
recomendaciones de futuras líneas de trabajo a nivel investigativo e interventivo; es pertinente
recalcar la importancia de investigaciones en el campo de las comunicaciones, el marketing y
la publicidad, permitiendo destacar la relevancia y campo de acción de la psicología del
consumidor, en cuanto a que enmarca comportamientos en el consumo y sus implicaciones o
problemáticas que por varios años han sido objeto de investigación de otras disciplinas o
ciencias y quizá ha sido relegada por los investigadores de quienes hacen psicología.
Por último, invitamos a los difusores del conocimiento, que desde sus áreas de
especialidad, cátedras o clases expliquen y propongan temas referentes a los estereotipos de
belleza física, para que de esta manera los estudiantes tengan una posición argumentativa y
clara acerca del consumo responsable de los medios de comunicación, así mismo puedan
autoevaluar sus percepciones e ideales de belleza y confrontarlos con el conocimiento
adquirido.
Referencias
ACE. (2006). Marco legal para los medios de comunicación. Recuperado de:
http://aceproject.org/main/espanol/me/meb05.htm
Amossy, R. y Herschberg, A. (2001). Estereotipos y Clichés. Revista Latinoamericana de
Psicología. 42 (3). Recuperado de https://itunes.apple.com/us/book/amossy-r.-
herschberg-2001/id483383429?mt=11
Ashmore, R. D., & Del Boca, F. K. (1981). Conceptual approaches to stereotypes and
stereotyping. In D. L. Hamilton (Ed.), Cognitive processes in stereotyping and
intergroup behavior (pp. 1-35). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Ballestrini, Mordcowicz, Marcon y Sylvestre, (2010). Los adolescentes y las redes sociales.
Argentina: Ministerio de educación de la nación. Recuperado de:
http://www.me.gov.ar/escuelaymedios/material/redes.pdf
Berger, K. (2009). Psicología del Desarrollo: Adultez y Vejez. 7° ed. Madrid, España:
Editorial Panamericana.
Boduroglu, A., Yoon, C., Luo, T. & Park, D. (2006). Age-related stereotypes: a comparison of
American and Chinese Cultures. Gerontology, 1 (52), pp.324-333. Recovered from:
http://www.karger.com/Article/Abstract/94614 on October 21st, 2015
Bordignon, N. (2006). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del
adulto. Revista lasallista de investigación 2 (2), pp.50-63. Recuperado de
http://www.lasallista.edu.co/fxcul/media/pdf/Revista/vol2n2/p50-
63_ARTICULO%20ERICK%20ERICKSON.pdf
Castro, A. (2015). Futuro Digital Colombia. ComScore. Recuperado de
https://www.comscore.com/lat/layout/set/popup/Request/Presentations/2015/2015-
Colombia-Digital-Future-in-Focus?c=12?ns_campaign=CONFIRMED%20OPT-
IN%20AUTO%20RESPONDER%20CONTENT&ns_mchannel=email&ns_source=co
mscore_elq_cstest%20Optin%20Confirmation%20CONTENT%20EMAIL%20SPAL
A_AR&ns_linkname=text_general&ns_fee=0&ns_campaign=CONFIRMED%20OPT
41
Estereotipos de belleza física en medios
-
IN%20AUTO%20RESPONDER%20CONTENT&ns_mchannel=email&ns_source=co
mscore_elq_cstest%20Optin%20Confirmation%20CONTENT%20EMAIL%20SPAL
A_AR&ns_linkname=button&ns_fee=0
Cecilia, J. H. (2006). La Teoría del estereotipo aplicada a un campo de la fraseología las
locuciones expresivas francesas y españolas. Dialnet 5 (6), 195-216. Recuperado de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=149169
Chaparro, H., Guzmán, C. y Acuña, A. (2011). Identidades en tránsito: comunicación, cuerpo
y tecnología en jóvenes urbanos de Villavicencio. Dialnet 15(2), 223-232. Recuperado
de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3846914.pdf.
Código Deontología y Bioética del ejercicio del psicólogo en Colombia [Código.] (2012) 3ra
ed. Colegio Colombiano de Psicólogos.
Comisión Nacional de Autorregulación Publicitaria, CONARP (2013). Código Colombiano de
Autorregulación Publicitaria. Recuperado de
http://www.colombiadigital.net/actualidad/noticias/item/5866-nuevo-codigo-de-
autorregulacion-publicitaria-en-colombia-incluye-tic.html
Congreso de Colombia. (23 de junio de 1994). Publicidad Exterior Visual en el Territorio
Nacional. [Ley 140 de 1994] Recuperado de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=328
Congreso de la República de Colombia. (6 de septiembre de 2006). Código Deontológico y
Bioético. [Ley 1090 del 2006]. Recuperado de
http://www.psicologiaprospectiva.com/introley1090.html
Congreso de la República de Colombia. (30 de julio de 2009). Principios y conceptos sobre la
sociedad de la información y la organización de las TICS y se crea la Agencia
Nacional de Espectro. [Ley 1341 de 2009]. Recuperado de
http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3707_documento.pdf
Consejo Nacional Electoral. (5 de marzo de 2013). Cuñas radiales, avisos en publicaciones
escritas y vallas publicitarias. [Resolución 832 del 2013]. Recuperado de
http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3732_documento.pdf
Constitución Española. (1978). Constitución Española. [Constitución, 1978]. Recuperado de
http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/titulos/articulos.jsp?ini=20&tipo=2
Corte Constitucional de Colombia. (1993). Libertad de expresión y rectificación de
información. [Sentencia 048 de 1993]. Recuperado
dehttp://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/T-048-93.htm
Cunningham M. R. (1986). Measuring the Physical in Physical Attractiveness: Quasi-
experiments on the Sociobiology of Female. Facial Beauty journal of Personality and
Social Psychology 1 (50), pp.925-935. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/232491831_Measuring_the_Physical_in_Phy
42
Estereotipos de belleza física en medios
sical_Attractiveness_Quasi-
Experiments_on_the_Sociobiology_of_Female_Facial_Beauty
DANE. (2015). Demografía y población. Recuperado de:
http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/proyecciones-de-poblacion
Declaración Universal de los Derechos Humanos. (1948). Recuperada de
http://www.un.org/es/documents/udhr/
Díaz, P. y Muñiz, C. (2007). Valores y estereotipos femeninos creados en la publicidad gráfica
de las marcas de moda de lujo en España. Madrid: Análisis 35, 27-45. Recuperado de:
http://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n35/02112175n35p27.pdf
Etcoff, N., Orbach, S., Scott, J. & Agostino, H. (2006). Beyond Stereotypes: Rebuilding the
foundation of beauty beliefs. United Kingdom. Recuperado de
http://www.beperkthoudbaar.info/upload/documents/dove/DoveBeyondStereotypesWh
itePaper.pdf
Feldman, R. (2007). Desarrollo psicológico a través de la vida. México: Pearson Educación
Garcias, E y Garcias, I. (2004). Los estereotipos de mujer en la publicidad actual. Questiones
Publicitarias, 1 (9). 43-64. Recuperado de:
http://www.maecei.es/pdf/n9/articulos/los_estereotipos_de_mujer_en_la_publicidad_a
ctual.pdf
García, R y Aguaded, I. (2014). Propuesta de Alfabetización mediática ante los estereotipos de
género en los medios de comunicación. Revista de ciencias sociales. 13. 576- 609.
Recuperado de:
http://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/numeros/13/secciones/abierta/pdf/a
_03_alfabetizacion_mediatica_576-609.pdf
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos en Investigación Cualitativa. Madrid, España: Ediciones
Morata S. L.
González, B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización del género. España:
Comunicar, 12. 79-88. Recuperado de:
https://drive.google.com/drive/folders/0B9CQuibp-
sOxfjh6VWZEbGo0djRoVm9PUmVoS1doU3VuZzFkbjJiZW01LXlnNkNrWlN6TU0
González, M; León, D y Pineda, J. (2014). Análisis de las construcciones de sentido sobre el
estereotipo femenino, en mujeres caleñas entre 25 y 30 años, lectoras de la revista
imagen que circula gratuitamente en la ciudad de Cali. (Trabajo de grado).
Universidad Autónoma de Occidente. Cali, Colombia. Recuperado de
http://docplayer.es/8058651-Maria-alejadra-gonzalez-echeverri-daniela-leon-marin-
jenny-alexandra-pineda-arenas.html
Guillén, R. (2014). Psicología de la Obesidad: Esferas de vida. Multidisciplinar y
Complejidad. 1 (12), 79-88. Recuperado de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=262537
43
Estereotipos de belleza física en medios
Hernández, J., Herrera, L., Martínez, R., Páez, J. y Páez, M. (2011). Teoría Fundamentada.
(Seminario: Generación de Teoría, Universidad de Zulia). Puerto Ordaz, Venezuela.
Recuperado de http://www.eduneg.net/generaciondeteoria/files/INFORME-TEORIA-
FUNDAMENTADA.pdf
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México:
McGraw-Hill.
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Recolección de los datos cuantitativos:
Segunda Parte. En R. Hernández, C. Fernández, y P. Baptista (2010). Metodología de
la Investigación, 1 - 84, México: McGraw-Hill.
Husserl, E. (1949) Ideas relativas a la fenomenología para a filosofía fenomenológica.
traducido por José Gaos 2005 2da edición México: fondo de cultura económica
Israel Ministry of Foreign Affairs. (2013). Basic Law: The Knesset, 1958. Recuperado de
http://mfa.gov.il/MFA/MFA-Archive/1950-1959/Pages/Basic%20Law-
%20The%20Knesset%20-1958-%20-%20updated%20translatio.aspx
Jefatura del Estado. (28 de diciembre de 2004). Ley Orgánica de Medidas de Protección
Integral [Ley Orgánica de 2004]. Recuperado de
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-21760
Jefatura de Estado. (31 de marzo de 2010). Ley General de la Comunicación Audiovisual.
[Ley 5292 de 2010]. Recuperada de
https://drive.google.com/file/d/0BzMugVfXE8BsYTI4YWQwMDItNWJkYi00YTA0
LWI5OTEtYmI1MWVkYzllZDFj/view?ddrp=1&hl=es#
Jefatura del Estado. (11 de noviembre de 1988). Ley General de Publicidad [Ley 34 de 1988].
Recuperado de https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1988-26156
Lippmann, W. (2004). Public Opinion. Recuperado de http://www.gutenberg.org/ebooks/6456
Lambert, C. (2006). Edmund Husserl: la idea de la fenomenología Teología y Vida.
Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, XLVII (4), 517-529.
PROTOCOLO
Fecha ________________
Este documento tiene como finalidad explicar lo relacionado a su participación frente al
Proyecto de investigación titulado ‘‘Estereotipos de belleza física en medios de comunicación
en mujeres jóvenes, estudiantes universitarias en Villavicencio”, por parte de las estudiantes
de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia. Léalo atentamente
1. INFORMACIÓN INICIAL:
Con fines educativos para la consecución de investigación proyecto de grado, se realiza la
presente intervención, con el objetivo de describir los estereotipos propuestos por el medio de
comunicación de tendencia en las estudiantes jóvenes de la facultad de psicología. Para ello, es
necesario realizar dos entrevistas; una virtual y la otra semiestructurada, en las cual se logre
obtener información frente al medio de comunicación de tendencia y los estereotipos de
belleza física en dichas jóvenes. La recolección de la información se realizará en las
instalaciones de la Universidad Cooperativa Sede Villavicencio.
Nombres: _________________________________________
Firma: ____________________________________________
C.C. ___________________________
49
Estereotipos de belleza física en medios
Apéndice B: Presupuesto
Presupuestos
Materiales y
suministros:
Resma $8.700 $43.500
Papel 5
Caja de 12 6.000 $30.000
5
Esferos Unidad $50 $135.000
2700
Fotocopias
Unidad $7900 $23.700
3
Unidad $6700 $13.400
Cocedoras 2
Folios
Transporte:
10 meses Mensual
Terrestre $250.000 $2.500.000
particular
Impresos y
publicaciones:
Otros $600.000