Manual Hongos-Protistas PDF
Manual Hongos-Protistas PDF
Manual Hongos-Protistas PDF
FACULTAD DE CIENCIAS
PROTISTAS-HONGOS
MANUAL DE PRÁCTICAS
CONTENIDO:
Pág.
3. Tinción de protistas 12
1 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
2 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
luz ultravioleta.
blanqueadores.
equipos.
Todos los reactivos pueden ser un riesgo para la salud, trabaje con
cuidado.
3 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
PRINCIPIO:
Al hacer una preparación temporal de una gota de agua de charca, con suerte y
habilidad en el manejo del microscopio, podremos observar una inmensidad de
formas de vida. Vegetales y animales microscópicos, nos maravillarán por las diversas
formas, colores, movimiento, etc. propio de los organismos denominados PROTISTAS.
OBJETIVOS:
5 palillos de dientes
Papel seda
4 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
Borrador, sacapuntas
Limpiar la mesa de trabajo con papel secante ligeramente húmedo y haga lo mismo
con el microscopio en su parte externa. Con papel seda (proporcionado por la
laboratorista), limpiar los lentes de este mismo equipo, verificando que estén en buenas
condiciones.
1.- Con la pipeta Pasteur y sin agitar el agua, tome muestra del fondo. Sobre un
porta limpio deposite una gota de agua con sedimento y cubra con cuidado. Si hay
exceso de agua por los bordes del cubreobjetos, quítela aproximando a ella papel
secante.
2.- Con cuidado, monte la preparación sobre la platina del microscopio y enfoque
con la lupa. Verifique que la iluminación sea adecuada en el microscopio
manipulando el condensador y el diafragma. Una revisión rápida con este lente
de la lupa le dará información sobre la riqueza (o carencia) de vida microscópica en
la muestra.
30 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
mover la platina, cambie de objetivo a 10X, 15X o 45X, según se requiera (NO
USAR EL OBJETIVO 100X).
6.- Revise exhaustivamente toda la muestra deslizando la platina a los lados, frente
y atrás, con ayuda de los tornillos de la platina que están por un lado de ella.
2 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
3 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
Las siguientes figuras son algunos ejemplos de protistas que se pueden encontrar en las
muestras de agua:
Paramecium
Stylonichia
4 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
REPORTE:
1. Actividades:
5 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
3. Que evidencias ofreció el organismo para que Ud. lo ubique como sarcodario.
2. Que evidencias ofrecieron estos organismos para que Ud. los identificará como
ciliados.
5. Por sus observaciones con los ciliados, que puede comentar usted sobre la
actividad de estos animales.
5.- Que otro tipo de organismos (vegetales o animales) aparecieron en sus muestras y
cuál cree que sea la relación que guardan entre ellos..?
1.- Los esquemas de los organismos observados e indicar los organelos reconocibles
(utilice el formato que se anexa después de este apartado, repitiéndolo para el reporte
de cada organismo).
6 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
7. Protistas:
Aumento:
1. Patrón de movimiento:
2. Velocidad de movimiento:
4. Coloración:
5. Observación adicional:
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
Jahn, T.L. Bovee, Z.C. & F.F. Jahn. 1995. How to know the protozoa. W.M.C. Brown Co.
Dubuque. 29 pags.
7 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
8 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
PRINCIPIO:
OBJETIVO:
MATERIAL:
MÉTODO
9 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
Una vez que se logró el filtrado, se retira el disco de papel y se lava con
el agua filtrada del medio y se procura obtener el sedimento atrapado en el filtro,
que será recibido en el frasco de cultivo general, el cual se limpió previamente.
1 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
RECOLECCIÓN DE esporozoarios.-
Habrá que buscarlos en los organismos que los albergan como ranas,
sapos, cucarachas, termitas, lombrices de tierra, etc, los cuales se desarrollan
en el tracto digestivo u otros órganos internos, por lo que será necesaria la
disección. En la cavidad oral y branquial de los vertebrados se albergan
sarcodarios y en el tubo digestivo de casi todos los animales se encontrarán. En
la cloaca de las ranas es común encontrar diversas especies de parásitos.
2 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
3 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
Son muchos los medios por los cuales uno puede disminuir la
velocidad de desplazamiento de los protistas, entre los métodos más
simples y usados son los siguientes:
Técnica de ‘Metil-celulosa’:
1. Mezclar 3 g de Metil-celulosa en 100 ml de agua destilada.
5 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
TINCIÓN DE PROTISTAS
PRINCIPIO:
OBJETIVO:
MATERIAL:
MÉTODO:
6 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
REPORTE:
1 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
CUADRO DE OBSERVACIONES
Azul de metileno
Rojo de metilo
Sol. Lugol
Azul de algodón
Verde Jano
Sudan III
Rojo Congo
Acetocarmín
Púrpura de
bromocresol
Cuestionario
2 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
3 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
OBJETIVO:
MATERIAL:
10 portaobjetos Reactivos:
20 grms. Levadura
Esta técnica permite observar la ingestión de levaduras a través del canal oral
de Paramecium y posteriormente ir siguiendo el proceso de digestión de las
levaduras hasta su expulsión por el citopigio (temporal). El rojo congo tiene un
4 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
PROCEDIMIENTO:
PRINCIPIO:
1 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
MÉTODO:
Nota: Elabore 3 graficas de los datos obtenidos, analice los datos y realice
una discusión y saque conclusiones de sus resultados.
Diástole: Llenado
Sístole: Vaciado
PRINCIPIO:
2 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
MÉTODO:
REPORTE:
3 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
PRINCIPIO:
Para el estudio de los protistas en esta práctica es necesario contar
con los especímenes preservados para poder hacer las observaciones
iníciales respecto a la diversidad morfológica que presentan los
diferentes grupos y con la ayuda de la literatura especializada
obtendremos la información complementaria de ellos.
OBJETIVO:
Reconocimiento de la diversidad morfológica de los protistas por
medio de preparaciones fijas.
MATERIAL:
Papel toalla
MÉTODO:
Limpie perfectamente la parte mecánica del microscopio con papel
toalla y con papel seda los lentes del ocular y de los objetivos.
4 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
REPORTE:
CUESTIONARIO:
1 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
2 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
PRINCIPIO:
Los protistas que forman parte de la fauna microscópica que se encuentra
en casi todos los tipos de ambientes, desarrollan un papel importante en la
cadena trófica. Muchos de ellos se alimentan de vegetales y animales también
microscópicos, otros de material orgánica particulada en forma de detritos
orgánico o bien ellos forman parte de la dieta de organismos de mayor talla.
3 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
OBJETIVO:
Conocer la distribución vertical de la microfauna intersticial
MATERIAL:
1 lápiz
MÉTODO:
TRABAJO DE CAMPO.-
3. Cada equipo colectara con el nucleador. Para esto, ver que el embolo del
nucleador este a fondo y ejercer presión sobre el sedimento y
simultáneamente, ir halando el embolo hacia arriba para que el sedimento
quede contenido en la cámara del nucleador. Cuando este llena la
4 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
TRABAJO DE LABORATORIO:
2. Para cada uno de los tubos de plástico de 2 x 3 pulg, atar con una banda
de hule un papel filtro del No 4 sobre la malla de mosquitero,
asegurándose que quede bien fijo al tubo.
1 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
REPORTE:
2 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
PRINCIPIO:
3 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
OBJETIVO:
MATERIAL:
6 cubreobjetos
Papel secante
MÉTODO:
4 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
Dentro del frasco con tapa, poner en el fondo una capa de canicas o trozos de
hule; encima de torunda embebida en cloroformo y cubrir con papel secante o
un disco de cartoncillo y cerrarlo muy bien. Se trata de crear una cámara de gas
en la cual se depositará los organismos a anestesiar.
CUCARACHA, CHAPULÍN
1). Meter estos organismos por unos minutos dentro del frasco con anestésico.
Cuando veamos que el animal queda inmóvil, con unas pinzas sacarlo y ponerlo
sobre la tira de “foam” con la
superficie ventral hacia arriba.
2.- Fijarlo con un alfiler al “foam” a la altura del cefalotórax, con las tijeras
eliminar los apéndices, para que la región ventral quede al merced del
cirujano(a).
3.- Con las tijeras de punta afilada, cortar la parte terminal del abdomen y por
los bordes derecho e izquierdo del mismo, hasta la región del cefalotórax. Se
trata de levantar la cubierta ventral del abdomen para que se puedan extraer las
vísceras del cadáver.
1 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
4.- Con las pinzas, extraer las vísceras del organismo muerto y depositarlas
dentro de una caja Petri con un poco de suero fisiológico. Con las agujas de
disección, extender las vísceras y con el bisturí o tijeras, cortar en secciones
cortas; cortar a lo largo de
cada sección y raspar su
contenido y ver que quede
libre en el suero
fisiológico. Realizar esto
observando bajo el
estereoscopio.
7.- Monte a la platina del microscopio, enfoque con la lupa, regule la luz,
localice algún objeto móvil de interés y cambie al objetivo que sea necesario
para lograr la mejor observación. Haga un esquema detallado del organismo
encontrado.
2 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
TERMITAS:
3 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
esto dentro de un vidrio de reloj); agregue a esto unas gotas de suero fisiológico
y mezcle perfectamente hasta que esté en la dilución adecuada.
LOMBRIZ DE TIERRA:
4 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
5.- Con la navaja de rasurar hacer un corte longitudinal en el tercio anterior del
animal, que es donde están los órganos que nos interesa obtener (vesículas
seminales), en donde abundan los parásitos. Cuidar de que el corte sea solo en
la parte de la piel, ayudándose con la aguja de disección para levantar.
6.- Separar a los lados la piel y fijarla con los alfileres a la tira de “foam”. Al
término del corte, lavar la parte interna del cadáver con el chorro de agua de la
pizeta. Dejar escurrir y con la ayuda de las pinzas, extraer las vesículas
seminales. Depositarlas sobre un portaobjetos limpio y seco.
7.- Hacer un macerado de las vesículas y agregar una o dos gotas de agua,
mezclar perfectamente y cubrir. Montar a la platina y seguir los pasos indicados
del anteriormente para su observación.
5 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
hominis
REPORTE:
6 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
7 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
OBJETIVO:
MATERIAL:
5 portaobjetos KOH al 5 o 10 %
1 gotero Equipo:
Agua
MÉTODO:
1.- Con su espátula micológica tome una pequeña muestra de material fúngico.
No es necesario hacer un raspado de la fuente fúngica, simplemente
haga contacto con los cuerpos reproductivos.
2.- Coloque su material sobre una gota de agua o KOH al 5%, sobre su
portaobjetos.
8 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
REPORTE:
C U E S T I O N A R I O:
2 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
3 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
PRINCIPIO:
Durante éstos procesos, los hongos juegan uno de los papeles más importantes,
por lo que el conocimiento de la micoflora que se sucede a lo largo de un ciclo de
degradación es un aspecto de notable interés para comprender cuales son los
factores que regulan la sucesión y qué papel juegan cada uno de los elementos en
éste fenómeno, dando pauta a un mejor entendimiento del problema de la sucesión
ecológica.
OBJETIVOS:
4 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
MATERIAL:
2 goteros Equipo:
MÉTODO:
2.- Pesar 250 grms de estiércol el cual se mezcla hasta homogeneizar la muestra.
4.- En cada cristalizador se pone una etiqueta en la que se indica: Tipo de excremento;
lugar y fecha de recogida; fecha de inicio del cultivo; nombre del recolector; alguna otra
anotación de interés, si ha lugar (datos geográficos, ecológicos, etc).
5.- Los cristalizadores se cubren con plástico con el objeto de que la muestra no se
deseque. Se realiza el mismo procedimiento para cada una de las muestras.
5 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
7.- Se incuban a temperatura ambiente de tal manera que no les dé el sol directamente,
tomando una fracción semanalmente, a la cual se le determinarán el pH.
9.- Los organismos encontrados serán identificados para poder establecer las
relaciones entre la micoflora y los parámetros estudiados.
REPORTE:
Debe de incluir los resultados de las actividades, los registros y graficas solicitadas y las
respuestas al cuestionario.
a) Actividades:
1.- Estudiar la asociación fúngica del medio de copro vacuno, lanar, o de burro.
3.- Realice un ensayo sobre las observaciones realizadas de los medios estudiados
(con amplia discusión).
30 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
Zygomycetes
Pilobolus spp. * *
Ascomycetes. * *
Ascobolus spp. * *
Peziza spp. *
Basidiomycetes *
Psilocybe spp. * *
Coprinus spp. * * * *
Total de géneros 9 10 4 2
CUESTIONARIO:
1.- ¿Qué características poseen las esporas de hongos coprófilos y por qué?
2.- ¿Qué conocimientos reforzaremos sobre los hongos con ésta práctica?
5.- ¿Qué diferencias metabólicas existen entre los primeros y últimos hongos en una
sucesión?
31 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
32 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
OBJETIVO:
MATERIALES:
METODO:
33 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
y ascosporas
34 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
REPORTE:
4- Indique su importancia.
35 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
OBJETIVO:
MATERIAL:
1 Pizeta
6 portaobjetos Cubrebocas
MÉTODO:
36 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
1.- Esterilizar una caja Petri vacía y 3 cajas Petri conteniendo gasa de 4 cm por
lado (con agua destilada en la gasa sin llegar a la sobresaturación de la
gasa), varilla de vidrio, portaobjeto y cubreobjeto, de la siguiente manera.
3.- Vaciar 15 ml del medio de cultivo en una caja Petri, dejar gelidificar el medio.
6.- Inocular los cuatro lados del agar con el inoculo deseado.
10.- Teñir con azul de algodón o aclarar las estructuras con lactofenol.
31 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
CUESTIONARIO
1.- ¿Cuáles son los medios de cultivo más frecuentemente utilizados para
hongos?
3.- ¿Qué ventajas tienen los medios de cultivo sintéticos con respecto a los
naturales?
32 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
OBJETIVO:
MATERIAL:
2 goteros 10 ml de xilol
Método:
PREPARACIONES TIPO A
4.- Se le coloca una gota de goma con cloral, procurando que el material se
impregne bien.
NOTAS: las preparaciones teñidas con azul algodón o Melzer, se lavan varias
veces con alcohol, se secan ligeramente y se les coloca la goma con cloral.
3.- Colocar dos gotas de agua a ambos lados del cubreobjetos, con el fin que
éste se adhiera al portaobjetos (Esquema 1).
30 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
5.- Coloque su muestra de material fúngico, sobre ésta gota (Esquema 2).
8.- Coloque una gota de glicerina concentrada a cada lado del pequeño
cubreobjetos (Esquema 4).
13.- Voltee su preparación, con el medio de montaje hacia abajo (Esquema 7).
REPORTE:
31 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
C UESTION AR IO
3.- ¿Qué especies del género Penicillium son importantes para el hombre y de
qué manera?
4.- Describa las principales similitudes entre las algas y los hongos, y mencione
algunos ejemplares de los primeros que recuerden a los hongos:
5.- Enumere los datos más importantes con que debe contar toda preparación
permanente:
32 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
Cu.G.
Po.
Portaobjetos (Po.)
1 5
Cu.G.
Material fúngico (Mf.) Aquí solo falta el Portaobjetos
Agua
Po.
2 6
Agua
Po. Portaobjetos
33 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
3 7
[Glicerina]
Cu.Ch.
Cu.G. Po.
4 8
34 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
FERMENTACIÓN (ZIMOGRÁMA)
PRINCIPIO:
OBJETIVO:
MATERIAL:
35 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
1 tijeras 10 ml de glucosa
10 ml de fosfato monopotásico
10 ml de sulfato magnésico
MÉTODO:
AUXONOGRÁMA DE CARBONO:
Se utiliza un medio exento de carbono, pero con todos los demás elementos
necesarios para el desarrollo del hongo.
29 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
5 gr de sulfato amónico
1 gr de fosfato monopotásico
15 gr de agar
3.- Medir la temperatura del medio y esperar a que ésta se encuentre entre los
45-50°C.
9.- Con lápiz anotar el nombre (la inicial) de cada uno de los azúcares en cada
disco.
30 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
NOTA: todos los pasos comprendidos del punto 3 al 10 deben efectuarse cerca
de la flama del mechero o en cámara de flujo laminar.
AUXONOGRÁMA DE NITROGENO:
Se utiliza un medio exento de nitrógeno, pero con todos los demás elementos
necesarios para el desarrollo del organismo.
4.- Independientemente preparar soluciones al 5%, cada una con las siguientes
substancias: sulfato amónico y nitrato potásico.
NOTA: efectuar los pasos necesarios cerca de la flama del mechero, para evitar
contaminaciones.
31 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
ZIMOGRÁMA:
10 gr de neopeptona (Difco)
6 gr de agar
5 gr de azúcar
5.- Añadir 1 ml de cada una de las soluciones del paso 3 a cada tubo de ensayo.
6.- Cuidar la temperatura del medio no permitiendo que descienda más abajo de
45°C; agregar la cantidad adecuada de organismo (levadura)
aproximadamente una cucharadita por tubo antes de que éste gelidifique.
32 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
REPORTE:
Actividades:
2.- Efectuar las técnicas practicadas con otro hongo y reportar los resultados.
Resultados obtenidos:
3.- ZIMOGRÁMA:
C UESTION AR IO
2.- Mencione las áreas donde sería útil realizar este tipo de técnicas y ¿por qué?
33 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
Colocación de discos
Incubación
34 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
PRINCIPIO:
De las enfermedades que sufren las plantas, se calcula que entre el 65-
75% son causadas por hongos. Los hongos por lo tanto son agentes causales
de numerosas enfermedades en las plantas, que es necesario conocer para
poderlas controlar o eliminar y con ello evitar grandes pérdidas en la industria
agrícola.
OBJETIVO:
MATERIAL:
5 portaobjetos 1 bisturí
5 cubreobjetos 1 gotero
35 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
MÉTODO:
1.- Coloque sus hojas entre toallas de papel húmedas, 12 hrs antes de su
utilización.
30 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
REPORTE:
30 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
CUESTIONARIO
31 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
parasitica infestans
Mildiu
Desecamiento Mancha del fruto
32 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
m debaryanum
Mildiu
Antranocsis Ergot Mildiu
Claviceps
Erysiphe
purpurea
Moho
Royas
Aspergillus
Tilletia
Tizón
33 Barreto E. y Ayala N.
Monilia
Cercospora
Trichotecium
Verticillium
34 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
PRINCIPIO:
35 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
Deshidratadora de hongos
MÉTODO:
Según el estudio que se desee realizar se elige una zona para muestrear.
Se utiliza la canasta por ser un medio adecuado para el transporte de los
"hongos", Existen "hongos" que poseen estructuras muy delicadas como
son: el anillo, la volva, la cortina, o todo el "hongo" puede ser frágil, por lo que
se recomienda usar un cuchillo excavando de modo que se extraiga por
36 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
EJEMPLO.-
Herbario BCMEX
Ensenada, B. C. México
N. C.
Loc. Fecha
31 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
Basidiomicetos
Agaricales
(Hongos con láminas)
Boletaceos
Setas carnosas con tubos en lugar láminas, la capa
de tubo suele ser fácilmente separable del píleo;
32 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
Cantarelaceos
Hongos carnosos, en forma de vaso o de trompeta, la
parte inferior (superficie fértil), surcada, con pliegues o
lisa; terrestres.
Hongos coraloides
Hongos carnosos, tubulares o muy ramificados,
en este último caso con una base común.
Generalmente terrestres, a veces en la madera
podrida.
Poliporaceos
(Hongos leñosos con poros)
Leñosos o subleñosos, por lo general perennes,
ocasionalmente anuales y carnosa; capa fértil
33 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
(himenio) poroide, con menos frecuencia laberintuloide o con apariencia de pliegues, no son
fácilmente separables del resto del cuerpo fructífero; lignícolas o ocasionalmente terrestres.
Agaricales gastroides
Nidulareaceos
Falaceos
34 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
(hongos hediondos)
Cuerpo fructífero compuesto por estípite y región apical viscosa y
maloliente, o una rejilla de color naranja a rojizo.
Ascomicetos
Pezizales (Hongos en
forma de Copa) Fructificación en
forma de disco o de oreja, como (Otidea), estípite corto o ausente,
superficie cóncava; colores uniformes generalmente
brillantes, que crecen en la madera, el suelo o estiércol.
(Morchella, Helvella)
Colmenillas, gachupines.
Morillas - generalmente estipitadas, región apical cónica, ovoide o en forma de campana,
típicamente con crestas longitudinales y estériles intercaladas con depresiones, ocasionalmente
con región apical corrugada o en forma de silla de montar o cerebriforme.
35 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
Tuberales (Trufas)
Cuerpo fructífero redondeado y arrugado, irregularmente lobulado, el
desarrollo es hipogeos o parcialmente emergentes; himenio interno.
1a Hongos con
láminas, venas o
poros en la cara
inferior del cuerpo
éste puede
presentar forma de trompetas, sombreritos con pie o de repisas semicirculares sin pie.
Consistencia carnosa o correosa, pero no leñosa ..........................................GRUPO I
AGARICALES
36 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
…………………………………………...GRUPO IV APHYLLOPORALES
37 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
GRUPO I: Agaricales
PÍLEO.-
38 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
39 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
Color: cambio del color: Al maltratarse o al hacer el corte, reacción con KOH u
otra sustancia positiva o negativa.
CONTEXTO.-
Medida en grosor:
Color: cambio del color: reacción con el oxigeno del medio, KOH u otra
sustancia positiva o negativa.
40 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
41 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
Medida longitud:
42 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
Tamaño de la pared:
ESTÍPITE.-
43 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
Color:
44 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
Color de la esporada:
45 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
ASCOCARPO.-
Color:
HIMENIO.-
Color:
ESTÍPITE.-
Color:
46 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
PILEO.-
Color:
HIMENIO.-
Color:
ESTÍPITE.-
Color:
PILEO.-
47 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
Color:
CONTEXTO.-
Medida en grosor:
Sabor:
Color:
Color:
Color:
REPORTE
1. ACTIVIDADES:
48 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
49 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
OBJETIVO:
MATERIAL:
5 cubreobjetos KOH 5 %
1 gotero Equipo:
50 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
MÉTODO:
4. Observación de esporas:
30 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
A) No tabicados.
B) Tabicados transversalmente.
REPORTE:
Actividades:
31 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
CUESTIONARIO
32 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
Micelio cenocítico
Micelio septado
33 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
PRINCIPIO:
3.- Talo foliáceo: Tiene aspecto de lámina que puede presentar distintos
tipos de fijación al sustrato.
34 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
OBJETIVOS:
MATERIALES:
Pinzas Equipo:
Bisturí Estereomicroscopio
MÉTODO:
Tome cada una muestra de las muestras de liquen y realice los siguientes
pasos:
35 Barreto E. y Ayala N.
Protistas-hongos
REPORTE:
LITERATURA RECOMENDADA:
30 Barreto E. y Ayala N.